Está en la página 1de 2

1.

¿Qué efectos tiene la agricultura animal sobre el calentamiento global y el


consumo de recursos?

R/: La producción de alimentos destinados al consumo de personas con una dieta


omnívora genera que la explotación de animales no humanos continúe creciendo de
manera progresiva cada año, al igual que la destrucción y contaminación medioambiental
y la desnutrición de millones de personas en todo el mundo. Se estima que en la
actualidad 815 millones de seres humanos padecen hambre (OMS, 2017), lo que
representa el 11% del total de la población mundial. No obstante, la escasez de alimentos
para estas personas no es en efecto real, pues producimos la suficiente cantidad de
alimentos para abastecer a 10 billones de personas (Holt-Giménez, 2012), es decir 25%
más del número actual de habitantes. Lo que sucede es que estos alimentos son
repartidos en su inmensa mayoría para la agricultura animal en lugar del consumo
humano. Tan solo la producción de granos destinada a la industria ganadera de los
Estados Unidos bastaría para alimentar a 800 millones de personas (Cornell Chronicle,
1997). Por otra parte, mientras la Organización Mundial de la Salud afirma que 3 de cada
10 personas carecen de agua potable (2017), el 87% de este recurso en los Estados
Unidos es destinado a la agricultura animal, donde tan solo el 1.3% es para el ganado,
mientras que el resto se utiliza para la producción de granos y forraje que sirve para su
alimentación (Cornell Chronicle, 1997). De hecho, se necesitan 43.000 litros de agua para
producir un kilogramo de carne, mientras que 1000 litros son suficientes para producir la
misma cantidad de granos (Pimentel et al., 2004). Por lo tanto, los recursos utilizados para
la producción de alimentos de una dieta vegana son más sustentables por el hecho de
que no solo necesitan una menor inversión para producir mayor cantidad de comida. Los
recursos naturales como el agua o los granos no serían repartidos de manera inequitativa
para apoyar una industria de explotación y discriminación animal donde 41 millones de
toneladas de proteína vegetal sirven para producir tan solo 7 millones de proteína animal
exclusivas para el consumo humano (Cornell Chornicle, 1997).

2. ¿Qué crees que desde tu realidad puedes hacer para aportar a la disminución de
los efectos que causamos con la pesca y la ganadería?

R/: Desde las políticas y biopolíticas de la sociedad asumiendo una postura de acción
frente a mi realidad es necesario empezar a asumir el rol de ambientalista, pero de una
manera ética y responsable, acciones como consumir carne deberían ser reemplazadas
por otras fuentes de proteínas y reducir el consumo considerablemente de estas mismas.
Como actor profundamente político y seducido por la educación ambiental, en el cual soy
responsable del manejo de grupos de individuos, es necesario legislar para el presente y
una realidad en la que el manejo de recursos este enfocado a conservar la vida, esta
forma de legislar para la vida es clave para aportar a la disminución de los efectos que
causamos con la pesca y la ganadería; si yo como docente tengo una herramienta de
carácter tan importante como lo es el discurso y conocimiento científico, capaz de
sensibilizar a las sociedades futuras, y deciden cambiar un trozo de carne por una fuente
de proteínas vegana, estoy aportando al ahora, a la causa ambiental, al colectivo que
cada vez mas va en aumento, entorno a la vida. Es importante que la sociedad sienta
compasión por aquellos que habitan la tierra, cada individuo es muy valioso para el
ecosistema, es un absurdo sacrificar animales salvajes por ampliar los terrenos que serán
devastados por la pesca y la ganadería, ningún ser puede pasar por encima de otro ser, la
muerte debe ser asumida como algo vergonzoso en inconcebible en una sociedad
enfocada a legislar en torno a formas mas armoniosas de habitar el ambiente.
3. ¿En términos éticos, considera que los animales deben tener derechos?
Justifique su respuesta.

R/: En la política la palabra derecho hace alusión a algo que se sigue con rectitud, que
gira en torno a las reglas, algo que no se dobla o algo en el cual se imparte una sentencia
irreversible, el derecho es una acción que se toma sin miedo y las consecuencias que
este derecho generen no merecen significancia. En su lado opuesto y casi que en torno a
lo débil está lo izquierdo que hace referencia de una manera romántica u erótica al
corazón, a aquello que se preocupa por el sentimiento del pueblo, aquello que denota
debilidad, aquello que hace excepción a la regla. Desde las políticas del ahora de las
emergentes es necesario mantener una postura de izquierda, no puedo ser hipócrita y
negar lo que siento por mi pueblo, no puedo negar que soy naturaleza. Es clave manejar
los recursos así suene eurocéntrico pero la realidad es que estamos en el Antropoceno.
Lo ambiental algo que le compete a todos, debe ser asumido por cada individuo, bien lo
decía el galán de galanes que fue masacrado por decir la cruda realidad de manera
cómica pero era la realidad, si nosotros los jóvenes no tomamos el rumbo de nuestro país,
nadie va a venir a salvarnos de las garras de derecha (Jaime Garzón). Pienso que los
animales son importantes para el consumo y suministro de alimentos, al fin y al cabo
somos un planeta entero y se necesita alimento para todos, lo que realmente deseo es
que la política sea limpiada de maneras crudas pero eficaces para una política en torno a
legislar en los límites de la corrupción, y reducir los índices de ignorancia, la política está
en el ahora en el presente, no en el futuro o en recoger basuras o hacer campañas de
cuidado del agua que es lo más hipócrita que he podido presenciar en mi vida, los
animales no pueden tener derechos simplemente porque la sola acción de que sean
consumidos seria motivo para violentar el derecho fundamental a la vida, claro está que
es importante cambiar las formas en que producimos alimentos y criamos animales, con
los animales se pueden tener vínculos, pero si lo abordamos desde la política para el
beneficio del pueblo, estos deben ser consumidos.

4. ¿Qué está dispuesto a hacer para mejorar la situación climática actual?

R/: Yo soy un colombiano que tuvo la oportunidad de acceder a la educación superior, a


una universidad pública, esa modelada para nosotros los de escasos recursos. Hijo de
dos campesinos que con esfuerzo me sacan adelante; Como actor profundamente político
en la docencia, tengo una responsabilidad tan grade de sembrar esperanza y llevar la
palabra, así como lo hacían aquellos apóstoles del hombre mas influyente sobre la faz de
la tierra. Llevar un mensaje de esperanza para el planeta, aun estamos a tiempo de
recuperar lo que es nuestro, lo que nos pertenece a nosotros los jóvenes; si yo como
docente siembro semillas de pensamiento y veo esa esperanza eh logrado mi misión de
sensibilizar al mundo de aportar a un colectivo, a actuar entorno a la comunidad, a
intentar mitigar el cambio climático donde se ven inmersas tantas problemáticas sociales,
ambientales y económicas.

También podría gustarte