Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOS


UNIVERSIDAD DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD “HUGO CHÁVEZ FRÍAS”
GUACARA, EDO – CARABOBO

Tema 4 y 5

DOCENTE: ASPIRANTE A MIC:


Licda. Cecilia Benavides Kelvin Manaure
MATERIA: C.I:
Proyecto Nacional Y Nueva Ciudadanía. 30.572.564

Guacara, 31 de octubre de 2020


La crisis en Venezuela hace referencia a la crisis política, económica y social durante la
presidencia de Hugo Chávez y que ha continuado en la presidencia de Nicolás Maduro.
Marcada por una fuerte hiperinflación, aumento de la pobreza,6 reaparición de
enfermedades erradicadas, delincuencia e incremento de la mortalidad, trayendo como
resultado una emigración masiva del país. Según economistas entrevistados por The New
York Times, la situación es la peor crisis económica en la historia de Venezuela y la peor
desde mediados del siglo XX de un país que no está experimentando una guerra, más
grave que la Gran Depresión en los Estados Unidos, peor que la crisis económica de
1985-1994 de Brasil o que la crisis hiperinflacionaria en Zimbabue de 2008-2009.
Diversos investigadores han comparado aspectos de la crisis, como el desempleo y la
contracción del PIB, con la posguerra de Bosnia y Rusia, Cuba y Albania tras el colapso
de la Unión Soviética.
El 2 de junio de 2010, Chávez declaró una "guerra económica" debido a la
creciente escasez en Venezuela. La crisis se intensificó bajo el gobierno de Nicolás
Maduro, y se agravó como resultado de la caída de los precios del petróleo a principios de
2015, debido a una caída de la producción de petróleo en Venezuela por falta
de mantenimiento e inversión, resultando en la mayor crisis de esta industria en
Venezuela.
El 11 enero de 2019 se impuso el bloqueo al acceso a Wikipedia a través
de CANTV (empresa gubernamental de telecomunicaciones más grande del país) por
parte del gobierno, tras una “guerra de ediciones” en el artículo sobre Juan Guaidó,
presidente de la Asamblea Nacional, donde se perfilaba como Presidente de
Venezuela tras un cabildo abierto auspiciado por la AN donde se declaraba la vacante de
la presidencia y la asunción de Guaidó a dicho cargo apegados a las facultades que le
concedían varios artículos de la Constitución debido al desconocimiento de las elecciones
presidenciales de 2018 donde no participó buena parte de la oposición argumentando falta
de garantías electorales, y también apoyados por gran parte de la comunidad
internacional. El 16 de enero Wikimedia Venezuela instó a las autoridades competentes
en la nación a restablecer a nivel nacional el libre acceso a la enciclopedia.
Separación de poderes
La Constitución, en su parte orgánica, establece cuales son los poderes públicos, y
asimismo establece las competencias propias a cada uno de ellos.
Se ha criticado que no existe separación de poderes, ya que en las instituciones del Poder
Ejecutivo hay una falta de control judicial sobre el objeto del libro del TSJ. Aunque
tienen autonomía funcional, los miembros son elegidos por el Poder Público: Ministerio
Público de Venezuela, Consejo Moral Republicano, Tribunal Supremo de Justicia de
Venezuela.
Todas estas instancias políticas y económicas afectaron diversas áreas en el país
tales como:
Desempleo
Emigración
Sanidad
Durante el año 2013 el gasto público en Sanidad en Venezuela se redujo de 1,68  % a
1,54 % del PIB y se cerraron numerosas plantas hospitalarias a nivel nacional. Se dejaron
de financiar fármacos para síntomas menores, entre otras medidas. Además, existen
problemas en la sanidad pública que se empezaron a manifestar a inicios de 2013 con la
escasez de medicamentos. Debido a que se han experimentado la escasez de los fármacos,
los enfermos o sus parientes han teniendo que recurrir a otras denominaciones o realizar
grandes recorridos entre estados para encontrar dichos medicamentos.
El 21 de febrero de 2018 la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó medidas
cautelares para el Hospital de Niños J. M. de los Ríos, pidiendo al gobierno salvaguardar
la vida y salud de los 27 niños pacientes del área de nefrología luego de una investigación
sobre las fallas del hospital, exhortándolo también a adoptar acciones para mejorar las
condiciones de salubridad del hospital. Sin embargo, tres meses después de dictar las
medidas cautelares, el gobierno no había cumplido con las mismas. El 14 de mayo
falleció Carina Vergara, una paciente de 14 años del servicio de nefrología del hospital
que formaba parte de la medida cautelar otorgada por la CIDH.
Vivienda y desahucios
Educación
Transporte
Manifestaciones
Pensiones
Pobreza
En marzo de 2016, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe publicó un
informe según el cual Venezuela era uno de los países con el mayor índice de pobreza de
América Latina, con un porcentaje de 48,4% de los hogares en 2014. En 2017, la
Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela (Encovi) realizada sobre 6.500
familias por tres de las universidades principales de Venezuela, la Universidad Central de
Venezuela, la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Católica Andrés Bello, reveló
que 82 % de los hogares venezolanos vive en pobreza, superando a Haití en términos y
convirtiéndose en el país más pobre de América Latina.
Delincuencia
Crímenes de lesa humanidad
Resolución del Consejo de Derechos Humanos de la ONU
Deportes
La revuelta de medida de 1987.
En Venezuela reinaba una total impunidad y diariamente eran asesinados dirigentes
obreros, campesinos y estudiantiles por las bandas armadas de Acción Democrática (AD)
y COPEI con sus aparatos represivos del estado, para nadie es un secreto que el Bachiller
Carvallo Cantor quien era militante de AD, fue una de las tantas víctimas inocentes que
inundaron y siguen inundando de sangre las calles de este país y fue ajusticiado de
manera cobarde por este señor quien era miembro del partido Social Cristiano COPEI,
esto trajo como consecuencia la rebelión de un pueblo indignado que salió a las calles a
exigir justicia no solo por la muerte del bachiller Carvallo sino también por los centenares
de estudiantes que fueron asesinados. Hoy muchos de esos crímenes siguen Impunes en
esta llamada Quinta República.

Esa Noche el Heroico Pueblo de Mérida sale a la calle y para silenciar la revuelta popular
el gobierno de Jaime Lusinchi declara un toque de queda y mueve Batallones del Ejército
de Táchira, Trujillo, Zulia y Lara militarizando la ciudad declarándola en Estado de Sitio,
quienes no pudieron sino después de 5 días de combate popular aplastar la indignación
del pueblo mientras que en el resto del país se produjeron hechos de solidaridad y de
protesta popular.

El caracazo.
Hace 30 años Venezuela vivió una revuelta que terminaría pasando a sus libros de
historia. El 27 de febrero de 1989 se inició en las afueras de Caracas una oleada de
protestas que después se extendieron por toda Venezuela y generaron grandes disturbios.
Pasó a la posteridad con el nombre del Caracazo.
La fuerte represión del ejército y la policía dejó, según el balance oficial, centenares de
muertos. Y también un profundo malestar en el que muchos vieron una de las razones de
la aparición en la escena política del comandante Hugo Chávez, que en 1992 lideraría una
intentona militar por hacerse con el poder y, finalmente, en 1998, resultó elegido
presidente.
La economía venezolana (dada su condición de país mono productor, dependiente del
comercio exterior, en el siglo XIX, de sus exportaciones de café y de cacao en el siglo
XX, de sus exportaciones petroleras) es muy vulnerable a las fluctuaciones de los precios
de tales productos en el mercado internacional. En ese escenario, en que se registran
periódicas crisis, por la recurrencia de los ciclos económicos, las consecuencias de tales
crisis se reflejan sobre desarrollo de la economía venezolana, agregándose a los enormes
desajustes internos provocados por la constante inestabilidad política y las desacertadas
políticas económicas.

Rebelión militar de 4 de febrero y 27 de noviembre de 1992.


La rebelión militar venezolana de 1992 era inevitable como lo es la erupción de los
volcanes; no se decreta una rebelión de ese tipo, y yo aprovecho este momento para darle
un recuerdo imperecedero a los jóvenes militares y civiles de las rebeliones de 1992, 4 de
febrero y 27 de noviembre de aquel año que quedará para la historia…
Caracas, 3 de febrero de 2015.- Entre los días 3 y 4 de febrero de 1992, una agrupación
informal dentro de las Fuerzas Armadas, conocida como Movimiento Bolivariano
Revolucionario 200, emprendió una acción denominada "Operación Zamora", liderada
por el comandante Hugo Chávez Frías. Este acontecimiento que marcó nuestra historia,
fue el punto de partida de confluencia de dos épocas; la una Venezuela en la decadencia
de un régimen político, que reclamaba un reemplazo ante el fracaso de un sistema
inoperante y nefasto, al mando del entonces presidente Carlos Andrés Pérez, y la otra la
Venezuela socialista concebida por el ideario del Bolivariano, enrumbada a concretar el
proyecto de justicia, equidad e inclusión social.
El 27 de noviembre de 1992 se produjo un intento de golpe de Estado en Venezuela, el
segundo de ese año (el primero ocurrió el 4 de febrero). A diferencia del alzamiento
anterior, éste fue llevado a cabo por una grupo cívico-militar, integrado por altos oficiales
de las 4 ramas de las Fuerzas Armadas, civiles pertenecientes a organizaciones
revolucionarias y grupos opositores al gobierno de Carlos Andrés Pérez. De alguna
manera esta segunda intentona, buscaba culminar con lo comenzado el 4 de febrero del
mismo año por el teniente-coronel Hugo Chávez Frías y un grupo de oficiales graduación
media. Los responsables militares de esta asonada, en contraste con la anterior eran
militares de alta graduación tales como los contralmirantes Hernán Grüber Odremán (jefe
de la operación) y Luis Enrique Cabrera Aguirre, el general de brigada de la Fuerza Aérea
Francisco Visconti Osorio, el coronel del Ejército Higinio Castro y el mayor de la
Guardia Nacional Carlos Salima Colina (los dos últimos participaron en la planificación
del golpe, mas no en su ejecución). Por el sector civil estuvieron involucradas las
organizaciones Bandera Roja y Tercer Camino, así como individualidades pertenecientes
a las agrupaciones Frente Patriótico y críticos del gobierno organizados, de elevadas
posiciones. Los principales enfrentamientos ocurrieron en el Distrito Federal en los
estados Miranda, Aragua y Carabobo. La insurrección fue controlada por el gobierno el
mismo día 27, provocando la rendición de los involucrados y la huida y posterior asilo en
Perú de cerca de un centenar de los mismos.

Nueva ola de protestas.


Las protestas en Venezuela de 2017, apodadas por medios de comunicación como
la Primavera Venezolano la Rebelión de Abril, fueron una ola de protestas a nivel
nacional e internacional en contra del presidente Nicolás Maduro originada por la crisis
institucional de Venezuela de 2017 y otros eventos relacionados con la conflictividad
política de ese país en los meses precedentes, principalmente posteriores a las elecciones
parlamentarias de 2015.
La crisis constitucional de Venezuela de 2017 se produjo por la "ruptura del hilo
constitucional" en ese país, a raíz de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) dictara la
decisión 156 mediante la cual se atribuye a sí mismo las funciones de la Asamblea
Nacional (AN) y extendiera los poderes del presidente Nicolás Maduro, lo cual originó
una nueva oleada de protestas. Al momento de darse las sentencias, la reacción de la
Asamblea Nacional, así como de varios organismos de la región, fue mayoritariamente
negativa. Algunos calificaron dichas acciones como un "autogolpe de Estado" y que se
estaba disolviendo a la AN, lo que suscitó protestas en Caracas y otras ciudades del país.
En Venezuela, el índice inflacionario correspondiente a este periodo ―según
estimaciones privadas― habría sobrepasado el 500 %.Mientras que para inicios del año
2017, en los últimos tres años de gobierno de Nicolás Maduro, en el país habían sido
asesinadas 81 334 personas, sumando así 287 926 muertes violentas en el país en el
gobierno de la revolución bolivariana.
El 27 de abril de 2017 el gobierno de Nicolás Maduro ordena el retiro de Venezuela de
la OEA, y las relaciones diplomáticas de Venezuela con los demás países caen a un punto
crítico

Derrumbe de la cuarta republica


Con la Constitución de 1830 y el Congreso del mismo año surge la cuarta
república, a través de la cual se nutre el proceso de consolidación de la patria,
seguidamente se inician luchas internas hasta que entre 1941 y 1945 con Isaías Medina
Angarita se abre un nuevo proceso político, interrumpido por Marcos Pérez Jiménez. Por
último es el 15 de diciembre de 1999 que nace la quinta república, la cual tiene hasta
ahora una historia en construcción.
Elecciones presidenciales en Venezuela desde 1998
El 6 de diciembre de 1998, Hugo Rafael Chávez Frías ganaba con claridad las
elecciones presidenciales y abría una página nueva en la historia de Venezuela.
Aquella era una Venezuela castigada por la corrupción, la pobreza y la desigualdad. El
sistema de Punto Fijo, con el que terminó la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958,
se había basado en dos partidos, Acción Democrática (AD) y Comité de Organización
Política Electoral Independiente (Copei), que se turnaban en el poder sin ser capaces de
resolver los problemas".
Cada presidente que tomaba posesión le echaba la culpa al anterior de todo lo heredado.
Entonces, los venezolanos decidieron confiar en Chávez, un joven mando militar que
había saltado a la fama como líder del golpe de Estado que en 1992 intentó sin éxito
derrocar a Carlos Andrés Pérez. Su mensaje televisado al país al poco de fracasar la
rebelión, cuando anunció que su movimiento bolivariano no había alcanzado sus
objetivos por ahora estas palabras en realidad marcaban su primera campaña electoral.
Tras ser indultado en 1994 por el presidente Rafael Caldera, Chávez, con corbata y ya sin
uniforme militar, compitió en las urnas 6 años después y barrió.
La situación en 1998 era de auténtico desastre y él pudo presentarse como un salvador en
medio de ese desastre porque los venezolanos ya no creían en nadie de los partidos
políticos tradicionales
Características soberanía
La soberanía es el sentido de partencia hacia algo o hacia el país mismo.
Las características principales de la soberanía son:
Universalidad
Permanencia
Exclusividad
Comprensión total
Inalienabilidad
Unidad
Imprescriptibilidad
Indivisibilidad
Absolutidad
Originalidad

La identidad nacional, la integridad territorial, autodeterminación nacional.

Identidad nacional: se basa en una condición social, cultural y territorial. Es la identidad


basada en el concepto de nación, es decir, el sentimiento de pertenencia a
una colectividad histórico-cultural definida con características diversas, rasgos
de cosmovisión definidos con mayor o menor localismo o universalismo (desde
la cultura a la civilización), costumbres de interacción, organización social y política
(particularmente, el Estado tanto si se identifica con él como si se identifica contra él). La
identificación con una nación suele suponer la asunción, con distintos tipos y grados de
sentimiento (amor a lo propio, odio o temor a lo
ajeno, orgullo, fatalismo, victimismo entre otros) de las formas concretas que esas
características toman en ella.

Integridad territorial: es un principio de derecho internacional que evoca el derecho de


un Estado de preservar intacto su territorio ante la intervención exterior. El artículo 2 de
la Carta de las Naciones Unidas declara que: «Los miembros de la Organización, en sus
relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza
contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en
cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas.
Autodeterminación nacional: s un principio democrático fundamental del mundo
contemporáneo, y por eso mismo uno de los más atacados, de manera solapada o abierta,
por los poderes económicos concentrados a escala global. Si se recorre la historia
latinoamericana de los últimos 200 años, se puede advertir la recurrencia y la centralidad
de las luchas políticas por la soberanía y la afirmación nacional, así como su contracara:
la sujeción de esta región a colonialismos y dependencias sucesivas. En las líneas que
siguen, veremos solamente en su raíz este movimiento: la aparición de proyectos
nacionales en la etapa de la emancipación.

También podría gustarte