Está en la página 1de 8

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA AGROPECUARIA DE

MANABÍ MANUEL FÉLIX LÓPEZ

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

ENSAYO
GESTIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

AUTOR:

CUSME SACÓN MARÍA DOLORES

GUILLÉN VERA DANIELA ALEXANDRA

ASIGNATURA:

GESTIÓN AMBIENTAL II

LOGRO: A. ENTENDER LOS COMPONENTES DE LA GESTIÓN


AMBIENTAL EMPRESARIAL Y PROPONER SU CONTROL

FACILITADORA:

ING. TERESA VIVAS SALTOS

CALCETA, NOVIEMBRE 2020


GESTIÓN AMBIENTAL EN LA EMPRESA Y DESARROLLO
SOSTENIBLE.
Vivimos en un mundo globalizado con profundos cambios en los que el concepto de
"sostenibilidad" parece haberse generalizado y que, superando una cierta tendencia al
reduccionismo ambiental, significa hoy tanto un modelo de comprensión de la gestión de
un sistema económico y social, como una estrategia (Castelló, 2018). La gestión
medioambiental es igualmente importante en el ámbito de la gestión empresarial, es un
factor crucial que influye de forma decisiva tanto en la imagen corporativa de la empresa
como en la calidad del producto, el coste de marketing y, en el mejor de los casos, la
competitividad. La gestión ambiental ha pasado de ser un sueño a un hecho, las empresas
centran cada vez más su gestión en la satisfacción del cliente como objetivo primordial
ante las amenazas de la competencia (Machín, 2017).
La gestión ambiental es un programa de trabajo previamente diseñado, se encuentra en
función de tanto factores internos como de factores externos, respeta determinadas leyes
y normas, cuya finalidad es conseguir un objetivo empresarial predeterminado. Uno de
los mayores problemas que tienen las empresas es ser sostenibles y mantenerse en su
sector económico a través del tiempo, sin embargo, para lograr este propósito, las
empresas buscan ser competitivas, productivas y aportar al desarrollo sostenible del país,
que incluye; el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, prevenir y controlar
los factores de deterioro del medio ambiente (Araque et al., 2018). Así mismo Huerta,
(2009) indica que el proceso de gestión ambiental de las organizaciones modernas, es una
tarea gerencial que nace dentro de ésta y desarrolla lo que hace la empresa hacia el
entorno, cómo lo hace, y para quién lo hace, procura la consolidación del negocio, avizora
los cambios abruptos y adecuación de tecnologías, asegurando que los desafíos futuros
sean afrontados exitosamente por la organización, a favor de la sustentabilidad y la
ecológica.
Para Aguilera, Estevez y Álvarez, (2014) la relación empresa y medio ambiente se ha
comportado de forma creciente al igual que la conciencia ambiental, provocando que los
directivos decidan implantar un Sistema de Gestión Ambiental (SGMA) que facilite el
control de los procesos. El SGMA es un proceso continuo e interactivo, que involucra,
estructurar responsabilidades, procedimientos, procesos y recursos para implementar
políticas, objetivos y metas ambientales, coordinado con las áreas de la empresa. Sin
embargo, son pocas las empresas que deciden establecer estrategias y objetivos de
negocio con las perspectivas ambientales, económicas y sociales, para lograr su desarrollo
sostenible, debido a que deben identificar los componentes en materia de gestión
ambiental asociados al modelo que incluye identificar los actores involucrados con la
gestión empresarial (Paez, 2017).
Las actividades empresariales generan aspectos ambientales que actúan sobre el medio
ambiente, alterando el equilibrio de los ecosistemas, las emisiones a la atmósfera, los
derrames, los vertidos a ríos, mares u otras fuentes de agua, las vibraciones, los consumos
de energía y materias primas, provocan procesos negativos encaminados hacia un
deterioro y desequilibrio ecológico que de no tomarse las debidas medidas a tiempo
pueden resultar irreversibles Fernández, 1996 citada por Aguilera, Estevez y Álvarez,
(2014), no obstante Machín , (2017) señala que el crecimiento económico, la innovación
de las actividades industriales y la innovación técnica no controlada contribuyen al
deterioro medioambiental progresivo, esta situación ha llevado a un replanteamiento del
tema, a un cambio de actitud, que considera los temas medioambientales como de gran
relevancia social, hasta tal punto que hoy resulta común identificar, al menos
parcialmente, calidad de vida con el disfrute de un medio ambiente lo más integro y lo
menos deteriorado posible.
En la industria, la gestión ambiental tenía como principal objetivo controlar el daño. Los
efectos de este enfoque con relación a las respuestas de las empresas, son todavía menos
reveladores pues la gestión ambiental es vista como costo adicional, que no tiene
facilidades de traducir beneficios ecológicos en términos monetarios. Y es que los
problemas ambientales todavía no son asimilados como límites reales, principalmente
debido al carácter omnipotente de la tecnología, entonces, la interacción entre la actividad
humana y la naturaleza se mantiene unilateral y antropocéntrica, produciendo crecientes
saldos negativos para la naturaleza (Huerta y García , 2009).

Muchos problemas son producto de las modificaciones realizadas por las empresas al
ambiente natural, dentro de los que destacan desertización de suelos cultivables, bosques
y selvas sobreexplotados, acumulación de gases por el efecto invernadero, calentamiento
global, lluvias ácidas, desaparición de especies animales y vegetales, agujero en la capa
de ozono y contaminación o polución ambiental (Toca, 2011). Las actividades
industriales suelen ocasionar problemas ambientales como contaminación, destrucción de
ecosistemas, cambio climático y otros. A estos impactos, las empresas les suelen llamar
“externalidades”, como una manera de justificarlos, minimizar su gravedad y colocarlos
fuera de su responsabilidad. De hecho, la reparación de estos daños no es pagada por las
industrias sino por la sociedad en su conjunto, que los padece a través del acelerado
deterioro ambiental observable a escala local, nacional, regional y planetaria (Josep,
2006).Por otro lado, gran cantidad de dióxido, proviene de la quema industrial de
combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas), de las plantas de poder y de los medios de
locomoción, contribuyendo a la aparición del denominado efecto invernadero, de modo
que, la cantidad de calor que ingresa al planeta no vuelve a salir en la misma proporción,
produciéndose una acumulación y aumento de la temperatura promedio del planeta
llamado calentamiento global (Toca, 2011).

Según lo expuesto anteriormente un sistema de gestión ambienta les aquella parte del
sistema de gestión general que comprende la estructura organizativa, las
responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para
determinar y llevar a cabo la política ambiental dentro de una empresa (Massolo, 2015)
como se citó en (López, Mayorga y López, 2017).Es así que un sistema de gestión
ambiental actúa como una herramienta que puede ser implementada dentro de una
organización de manera voluntaria sea pública o privada, cuya finalidad es mejorar el
comportamiento ambiental de la organización, cumpliendo con su política, objetivos y
metas ambientales. Así mismo, Montiel, (2015) un buen sistema de gestión ambiental
deberá contener: Definida una política ambiental, la planificación y establecimientos de
objetivos de mejora, acciones preventivas y correctivas, revisión del sistema de gestión
de calidad, validación o certificación del SGA por una entidad acreditada, desarrollo de
tecnologías limpias.

Una de las tecnologías aplicadas recientemente es la ecoeficiencia, pues las pérdidas


generadas en la empresa son consideradas “normales” dentro de los procesos productivos.
La producción de bienes y servicios implica la aparición de subproductos que son
predecibles (residuos sólidos, ruidos, vertimientos líquidos, accidentes, mermas,
derroches entre otros). No obstante, este modelo de producción está llegando a su fin, lo
que implica realizar pequeños cambios, pero incesantes que ya están dando resultados a
nivel global como es la producción limpia, el diseño ecológico, la aplicación de los
sistemas de gestión integrados, entre otros (Ministerio del Ambiente de Perú, 2009).
Este modelo empresarial implica un uso eficiente de los recursos, que conlleva menor
producción de residuos y contaminación, a la vez que se reducen los costos operativos,
contribuyendo así a la sostenibilidad económica general de la institución. Las
organizaciones que obtengan este modelo le darán más valor, con un menor consumo de
materiales y energía y con una reducción en las emisiones, es una filosofía administrativa
que impulsa a las empresas a buscar mejoras ambientales, paralelamente con los
beneficios económicos (Ministerio del Ambiente de Perú, 2009).
La consideración del medio ambiente en el marco de la gestión empresarial requiere de
adecuaciones en las distintas esferas de decisión de las empresas. Los costos “adicionales”
que introduce la extensión de las restricciones ambientales, así como la utilización y
aplicación de los instrumentos económicos y fiscales al respecto, conlleva considerar los
diferentes subsistemas que se encuentran dentro de la empresa como financiero, recursos
humanos, dirección y producción (Machín, 2017) de la misma forma ésta fomenta la
innovación y con ello el crecimiento y la competitividad, puede servir a las empresas
como un medio para desarrollar e implementar exitosamente estrategias de negocios que
lleven a la sostenibilidad, estas estrategias tendrán un fuerte enfoque en la innovación
tecnológica y social, la responsabilidad y la transparencia, y en la cooperación con otras
partes de la sociedad con miras a obtener los objetivos establecidos, incluso los mercados
financieros también han comenzado a reconocer el valor de la ecoeficiencia, porque hay
una creciente evidencia de que las compañías ecoeficientes tienen un mejor desempeño
financiero (Ministerio del Ambiente de Perú, 2009).

La implementación de una estrategia ambiental coherente se fundamenta en la necesidad


de que de las organizaciones necesitan crear una imagen positiva ante los diferentes
grupos sociales del país, respecto al medio ambiente y uso racional de recursos (Huerta y
García, 2009). Entre la empresa y el medio ambiente existe una relación armónica: la
empresa juega un papel protagonista en la búsqueda y aporte de soluciones tecnológicas
a los problemas medioambientales y para la empresa el medio ambiente constituye un
mercado en rápida expansión y una oportunidad de negocio y de creación de empleo,
constituyendo además, una parte importante en la imagen, obtención de beneficios, con
el objetivo de integrar progresivamente los criterios de preservación del entorno en los
procesos de decisión económica de las empresas (Machín, 2017).En el ámbito
internacional las empresas con mayor éxito han incorporado los aspectos ambientales
como agentes críticos del triunfo y el logro de ventajas competitivas sostenibles (Huerta
y García, 2009).

La base para la construcción de un Sistema de Gestión Ambiental es el compromiso


expresado en políticas y lineamientos explícitos y claramente definidos por la
administración superior, este marco normativo permitirá establecer el conjunto de
objetivos y metas que pretende lograr la organización con base en la orientación de las
políticas, objetivos y metas (Machín, 2017).
En el proceso de la gestión ambiental para el manejo de metodologías como la definida e
implementada por la ISO 14000 es importante que esta norma se lleve a cabo de manera
responsable y correcta , las ventajas de la adecuación medioambiental aplicando las
normas ISO 14001 es facilitar el acceso de los productos de la empresa a nuevos
mercados, mejorar la imagen del exterior de la empresa, mejorar la eficiencia del uso de
los recursos dentro de la línea de producción de la empresa, diferenciarse de la
competencia dentro de su sector de influencia (Huerta y García , 2009).
Según el MINISTERIO DEL AMBIENTE DE PERÚ (2009), las oportunidades para la
ecoeficiencia se encuentran en cuatro áreas: Optimizar los procesos, reduciendo los
consumos de recursos, los impactos y los costes operativos, revalorar los subproductos
mediante la cooperación entre empresas para mejorar la eficiencia económica mientras se
mueve hacia el objetivo de cero residuos, rediseñar los productos, innovar en productos
y servicios para entregar mejores diseños y funciones, así como disminuir su impacto
ambiental.
La Conferencia Anual de la Organización Internacional del trabajo (OIT) del año 2007
propuso tres estrategias básicas para la promoción de empresas sostenibles: 1. Creación
de un entorno adecuado; 2. Fomento de la iniciativa empresarial y desarrollo de las
empresas; y 3. Lugares de Trabajo Sostenibles y Responsables de acuerdo con Borja,
(2015) la creación de un ambiente de paz y seguridad, que aliente el emprendimiento, es
el primer y principal eslabón de la cadena del éxito empresarial. De hecho, aun cuando se
ha incrementado el número de empresas sostenible, el nivel de desarrollo de la gestión
ambiental organizacional en numerosas empresas constituye una limitante para
incrementar la ecoeficiencia y avanzar hacia el desarrollo sostenible, por lo que la
implantación del instrumento metodológico elaborado ha de constituir un aporte para que
las empresas trabajen en base de la concesión de la sostenibilidad organizacional (Isaac,
Gómez y Díaz, 2017).

Los resultados de Isaac, Gómez y Díaz indican que es objetivo de este trabajo presentar
el cómo abordar la integración de herramientas dentro de la gestión ambiental para que
esta se pueda convertir en una práctica de sostenibilidad organizacional. El fenómeno de
la globalización ha agregado a los problemas ambientales causados en el entorno por el
ser humano y el desarrollo inconsciente de las actividades económicas de las empresas
del sector comercial, lo que han conducido a las empresas a la adopción voluntaria de
herramientas de gestión ambiental con la finalidad de elaborar y ejecutar sus actividades
con alta calidad, satisfaciendo las necesidades de los clientes como de las partes
relacionadas en materia de medio ambiente (López, Mayorga y López, 2017).
CONCLUSIONES

Las empresas deben ser encaminadas a cumplir con el desarrollo sostenible, ya que es
base de toda su producción, por tal razón tiene que preservar los recursos que genera la
naturaleza, existe un amplio consenso internacional sobre el papel fundamental que las
empresas están llamadas a jugar en la consecución de los objetivos de desarrollo
sostenible (ODS). Esto conlleva a la tendencia de que las organizaciones adopten nuevos
enfoques para contribuir al pilar ambiental de la sostenibilidad, entre la producción y la
utilización racional de los recursos en las organizaciones, así como minimizar la
contaminación que esta genera.

La necesidad de que existan empresas sostenibles es fundamental para alentar el progreso


integral de la sociedad, la generación de empleo, el cuidado del medioambiente y el
cumplimiento irrestricto del marco normativo, hacen que el empresario y las empresas así
entendidas sean un activo muy valioso que los poderes públicos y la sociedad deben
fomentar y cuidar, por otra parte las normas ISO se deben llevar de manera responsable
y correcta, debido a que les facilita el acceso de los productos de las empresas a nuevos
mercados, así como la mejora de la imagen exterior de las empresas y la eficiencia del
uso de los recursos dentro de la línea de producción de la empresa a diferenciarse de la
competencia dentro de su sector de influencia.

Las herramientas de Gestión Ambiental implican un uso eficiente de los recursos, que
conlleva menor producción de residuos y contaminación, a la vez que se reducen los
costos operativos, contribuyendo así a la sostenibilidad económica general de la
institución. Las organizaciones que obtengan este modelo le darán más valor, con un
menor consumo de materiales y energía, con una reducción en las emisiones, cabe señalar
que es una filosofía administrativa que impulsa a las empresas a buscar mejoras
ambientales, paralelamente con los beneficios económicos

“Hay un nuevo entendimiento universal de que las fuerzas de mercado son esenciales
para el desarrollo sostenible”
Bibliografía
Aguilera, R., Estevez, M., & Álvarez, A. (2014). La gestión Ambiental y la ética administrativa en
la empresa del siglo XXI. Obtenido de
http://biblio.ecotec.edu.ec/revista/edicionespecial/LA%20GESTI%C3%93N%20AMBIEN
TAL%20Y%20LA%20%C3%89TICA.pdf

Araque, M., Avilés, E., Castro, P., Vásconez, M., Álvarez, D., Cuarán, F., & García, D. (2018).
Gestión ambiental en la empresa, mediante la norma ISO 14001-2015. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17067/1/Gestion%20ambiental%20e
n%20la%20empresa%20mediante%20la%20Norma%20ISO.pdf

Borja, S. (2015). Empresas sostenibles. Obtenido de


https://www.elcomercio.com/opinion/opinion-empresas-sostenibles-progreso-
riqueza.html

Castelló, E. (2018). La sostenibilidad como gestión empresarial . Obtenido de


https://www.cemad.es/sostenibilidad-modelo-gestion-empresarial/

Huerta, E., & García , J. (2009). Estrategias de gestión ambiental:Una perspectiva de las
organizaciones modernas. Obtenido de
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact
=8&ved=2ahUKEwiEz8GLnPvsAhXZGVkFHTF5CvIQFjAFegQICxAC&url=https%3A%2F%2
Fdialnet.unirioja.es%2Fdescarga%2Farticulo%2F5114810.pdf&usg=AOvVaw35TUX4WE
2wAEMK2w8KJhh9

Isaac, C., Gómez , J., & Díaz, S. (2017). LA INTEGRACIÓN DE HERRAMIENTAS DE GESTIÓN
AMBIENTAL COMO PRÁCTICA SOSTENIBLE EN LAS ORGANIZACIONES. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000400004

Josep, T. (2006). El Medio Ambiente en las Empresas y Empresas del Medio Ambiente.
Obtenido de https://eco.mdp.edu.ar/cendocu/repositorio/00836.pdf

López, A., Mayorga, M., & López, A. (2017). Análisis del uso de las herramientas de Gestión
Ambiental en las Empresas Comerciales del Cantón Morona. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/236643976.pdf

Machín , M. (2017). Gestión empresarial. Desafios y oportunidades desde la perspectiva de la


gestión ambiental. Obtenido de https://www.ucipfg.com/Repositorio/MLGA/MLGA-
06/Unidades_academicas/Semana01/004.pdf

MINISTERIO DEL AMBIENTE DE PERÚ. (2009). GuíadeEcoeficienciaparaEmpresas. Obtenido de


http://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-
content/uploads/sites/22/2013/10/guia_de_ecoeficiencia_para_empresas.pdf

Paez , A. (2017). Aporte de la Gestión Ambiental a un modelo de sostenibilidad empresarial .


Obtenido de
https://repository.uamerica.edu.co/bitstream/20.500.11839/7033/1/57234-2017-II-
GA.pdf

Toca, C. (2011). Impacto Ambiental Empresarial y fallas de la acción pública: Una realida de las
localidades bogotanas. Obtenido de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-16372011000100010

También podría gustarte