Está en la página 1de 7

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI

Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades


Curso: Ética y Ciudadanía (Pregrado) Código : 40002

Nombre del estudiante: EDISSON DUQUINO VERANO


Código: 40002 Grupo No. 40002_13

FICHA DE LECTURA No.1

Título: DEMOCRACIA Y CIUDADANIA EN AMERICA LATINA


Autor (es): BLAS ZUBIERIA MUTIZ
Tipo de documento: ARTICULO No de páginas: 13
Referencia:
Palabras clave: EQUIDAD ,DEMOCRACIA,SOCIEDAD POLITICA, DESIGUALDAD,CALIDAD
Resumen del texto: (De 1 a 2 páginas)

Se trata de una pobreza y de una desigualdad multidimensional, que a la escasez económica


agregan la falta de acceso a las necesidades y a los servicios básicos, la falta de oportunidad,
la exclusión social y la discriminación. La discriminación social afecta a una pluralidad de
grupos sociales (pobres, indígenas, campesinos, mujeres), creando así una masa enorme de
excluidos.
La desigualdad afecta también, de manera directa, a las dinámicas políticas y la posibilidad de
acceso al poder por la población. De hecho, la concentración de la riqueza y del poder implica
el uso de instrumentos que permiten a los grupos privilegiados reproducir el statu quo. Esos
instrumentos están representados principalmente por la violencia y la corrupción, fenómenos
que alcanzan niveles elevadísimos en la región.
En la actualidad, en todos los países de la región se reconoce el derecho universal al voto,
pese a la permanencia de algunos problemas como el subregistro, las dificultades para la
obtención de documentos de identidad o restricciones de voto a ciudadanos que viven en el
extranjero. En la mayoría de las elecciones, desde 1980 no se verificaron irregularidades que
influyeran de manera decisiva en el resultado, con excepción de República Dominicana en
1994 y Perú en 2000. Se han hecho relevantes progresos en la posibilidad de presentarse
como candidatos y de expresar la propia preferencia electoral: el Estado ha mejorado su
capacidad para garantizar la integridad física de los candidatos (con excepción de Colombia).
También la efectiva ocupación de los cargos públicos por los candidatos ganadores ha
aumentado, lo mismo que su permanencia durante los plazos establecidos.
Así que podemos concluir que la corrupción en unión con la desigualdad constituye un factor
de debilitación del Estado, de la calidad institucional y de la cohesión social, y todos estos
elementos a su vez amenazan el desarrollo democrático. El papel fundamental que juega la
desigualdad reconduce la atención sobre el papel del Estado en el diseño y ejecución de
políticas adecuadas para reducir la brecha entre pobres y ricos, y para aumentar la cohesión
social y la participación popular; reconduce la atención, finalmente, sobre los mecanismos de
buen gobierno en las instituciones públicas y privadas y sobre la responsabilidad colectiva en
la creación de un entorno desfavorable para la corrupción.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Curso: Ética y Ciudadanía (Pregrado) Código : 40002

La democracia se sustancia en la extensión de la igualdad jurídica a toda la ciudadanía; frente


a un régimen autocrático, un régimen democrático convierte a los súbditos en ciudadanos si

sus derechos fundamentales son reconocidos. Sin embargo, una verdadera democracia no
sólo reconoce, sino que además garantiza, extiende y protege esos derechos.

La desigualdad y la inefectividad del Estado pueden hundir la capacidad de presión de


quienes están en la base de la sociedad para mejorar su calidad de vida, porque afectan
negativamente los procesos de representación ciudadana, las decisiones de gasto social, la
garantía de protección y de seguridad de la población.

La reducción de lo público, producto de las reformas económicas de los años ochenta, ha


permitido fenómenos de captura del Estado por parte de los poderes fácticos: las élites
privadas que ejercen el poder económico toman las decisiones políticas a través de
mecanismos informales y los poderes criminales mantienen un espacio de acción muy amplio
(PNUD, 2004).

Así que podemos concluir que la corrupción en unión con la desigualdad constituye un factor
de debilitación del Estado, de la calidad institucional y de la cohesión social, y todos estos
elementos a su vez amenazan el desarrollo democrático. El papel fundamental que juega la
desigualdad reconduce la atención sobre el papel del Estado en el diseño y ejecución de
políticas adecuadas para reducir la brecha entre pobres y ricos, y para aumentar la cohesión
social y la participación popular; reconduce la atención, finalmente, sobre los mecanismos de
buen gobierno en las instituciones públicas y privadas y sobre la responsabilidad colectiva en
la creación de un entorno desfavorable para la corrupción.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Curso: Ética y Ciudadanía (Pregrado) Código : 40002

Objetivo:

el principal objetivó de la lectura La desigualdad no sólo es un problema por sí misma, sino


que también aumenta sus efectos negativos porque interactúa con otros fenómenos. Los
altos niveles de desigualdad agudizan la pobreza y reducen la calidad de vida de la
población.

Preguntas que le genera el texto (dos o tres preguntas):

La relación entre desigualdad y violencia es tema de la conflictividad en América Latina?

A pesar de todo, se puede negar la importancia que representa un sistema democrático


participativo?

Aportes que hace el texto como nuevo aprendizaje:


Este artículo de la democracia no surge como un fenómeno natural por el reconocimiento de
la ampliación de derechos de ciudadanía, por lo tanto en sociedades con sistemas
democráticos, nos orienta el debate conceptual sobre la ciudadanía y la democracia hacia
un replanteamiento de la configuración de la ciudadanía más allá del ámbito de la
democracia electoral, que considera la construcción de una ciudadanía activa, responsable,
que conoce sus derechos y los defiende.

Posición, observaciones personales e interpretación:


El principal reto que tiene la democracia en américa latina es afrontar una reforma en el
estado conforme a unos objetivos, sino que no pueden ser otros del mantenimiento y
crecimiento económico, y asid arce retos como la equidad social son objetivos prioritarios
del continente americano .
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Curso: Ética y Ciudadanía (Pregrado) Código : 40002
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Curso: Ética y Ciudadanía (Pregrado) Código : 40002

Nombre del estudiante: EDISSON DUQUINO VERANO


Código: 40002 Grupo No.: 40002_13
FICHA DE LECTURA No.2
Título: las reflexiones éticas actuales
Autor (es): FIDEL ALEJANDRO LLINÁS ZURITA

Tipo de documento: ARTICULO No de páginas: 15


Referencia:
Palabras clave: Ética, Éticas aplicadas, Consenso, Violencia, Acuerdo, Diálogo, Moral cristiana.
Resumen del texto: (De 1 a 2 páginas)

Las reflexiones éticas en Colombia han tenido un papel más bien de moda, mas no una
influencia real; se discute, se debate en los diferentes escenarios académicos universitarios,
pero la aplicación en la realidad de nuestro país poco impacto ha transmitido por parte de
filósofos, quienes han realizado una reflexión etérea y con poco compromiso con la realidad
compleja y violenta en este escenario del conflicto. En este trabajo se hace un breve
recorrido por las diferentes éticas en la realidad colombiana, sus huellas y la propuesta de
la ética comunicativa.
La Ética goza de una envidiable salud. Si otras partes de la
Filosofía andan alicaídas, como la metafísica, a las que los forenses han desahuciado con
un rotundo pos metafísica», la ética rebosa vitalidad. El derecho a entender es un
derecho humano que la filosofía ha despreciado; por eso, la ética ha salido a la calle, se ha
puesto a trabajar codo a codo con los médicos, economistas, políticos, periodistas, para
encontrar soluciones concretas a problemas concretos.
En un mundo, como el nuestro, donde reina el subjetivismo, el relativismo ético, religioso o
cultural, donde la práctica un capitalismo rapaz es una cuestión cotidiana y la diferencia
entre los ricos y los pobres es abismal, donde los fundamentalismos van ganando terreno,
las dictaduras siguen vigentes y hablar de igualdad es irrisorio, la reflexión ética y moral
tiene la tarea titánica de recuperar todos los elementos culturales y proponer principios
básicos de convivencia humana.
Algunos autores han elaborado, de acuerdo al contexto propio, propuestas éticas que
quieren dar respuesta a los problemas antes mencionados, unas con poco o nulo resultado,
otras con gran aceptación por un buen número de personas. Dichas propuestas van desde
la individualidad y el subjetivismo hasta el diálogo y los consensos mínimos entre unas
personas y otras o entre corrientes de pensamiento.
El utilitarismo mal interpretado en Colombia nos dio una enseñanza solo vale lo mío, lo otro
no cuenta, esta actitud nos agobia de tal forma que los más violentos por pretender lograr la
felicidad hacen de las circunstancias algo beneficioso, como por ejemplo: las noticias de
periódicos cuando manifiestan lo más grotesco que vive la comunidad colombiana como
robo de los zapatos de marca a un joven, para el beneficio propio originado por la
competencia del mercado, el individuo que roba es capaz de matar a otro sin ningún
escrúpulo, hablamos de una ética problemática, e inclusive denigrada en nuestro medio
como la ética marxista. Esta ética nos enseñó muchísimo sobre la defensa del otro
(oprimido, explotado, violentado) a través de la crítica dialéctica de atacar las diferentes
formas de deshumanización, porque los seres humanos se encontraban sometidos a la
opresión, la explotación y no podían reclamar sus derechos; el marxismo con presunción
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Curso: Ética y Ciudadanía (Pregrado) Código : 40002

ética, según los versados tuvo dos facetas una como crítica al utilitarismo y al cristianismo;
y la otra que no se presentó como una ética propiamente dicha, pero gracias a sus tesis
sistematizadas por los discípulos de Marx, se pudo deducir con certeza que tuvo
Una fuerte carga moral de reivindicar a ese otro desacreditado por el sistema capitalista; es
una verdadera lástima que el pecado (por así decir) del marxismo.
Hay tres éticas que han tratado de solucionar los problemas en Colombia la ética axiológica,
la ética de la liberación y la ética comunicativa, pero han tenido serios tropiezos en su
aplicabilidad.

La ética y la moral no sólo están emparentadas etimológicamente. En la actualidad, se usan


indistintamente como términos sinónimos. Así, tanto podemos decir Juan ha actuado de
forma inmoral como Juan ha actuado sin ningún tipo de ética, o también, Mi código moral
me impide hacer esto o Mi ética me impide comportarme así. Pero, aunque en un sentido
laxo puedan emplearse de esta manera, en un sentido estricto tienen significados distintos.
En el lenguaje filosófico se suele distinguir entre la moral, o código de normas que regulan
la acción correcta, y la ética, la reflexión acerca de la moral. Según esta distinción, la ética
viene a ser una especie de filosofía moral, que tiene como objeto de estudio precisamente
los códigos morales concretos: su validez, su fundamentación y su legitimación. Aunque la
ética sea considerada una disciplina filosófica, lo cierto es que la ética será cualquier
reflexión, análisis o estudio de las normas y los valores morales. Por lo tanto, no es algo
que deba circunscribirse al ámbito académico o deba relegarse a los especialistas
filosóficos. Ética es cualquier reflexión crítica y seria, también la que hacemos nosotros
cuando reflexionamos acerca de si determinada norma.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Vicerrectoría Académica y de Investigación - VIACI
Escuela: Ciencias Sociales Artes y Humanidades
Curso: Ética y Ciudadanía (Pregrado) Código : 40002

Objetivo:

La ética profesional tiene como objetivó crear conciencia de responsabilidad, en todos y


cada uno de los que ejercen una profesión u oficio , y que todo valor está íntimamente
relacionado con la idea de un bien La ética no es más que una norma moral que cada
individuo en particular acepta íntimamente sobre la manera en como resolver sus problemas
por sí mismo, en actuar de una manera que sea buena o valiosa tanto para él como para su
grupo social. La ética podrá decirle lo que es una conducta sujeta a normas o lo que
persigue la conducta moral.

Preguntas que le genera el texto (dos o tres preguntas):

La ética es teoría, investigación o explicación de un tipo de experiencia humana?

La filosofía plantea a la ética fuera de lo que es el campo científico?

la ética como una pieza de la filosofía especulativa,?

Aportes que hace el texto como nuevo aprendizaje:

Está constituida por valores morales que permiten a la persona adoptar decisiones y
determinar un comportamiento apropiado, esos valores deben estar basados en lo que es
correcto, lo cual puede ir más allá de lo que es legal y son los Principios que distinguen al
comportamiento correcto del incorrecto. Disciplina que trata del bien y del mal, de lo
correcto o incorrecto.

Posición, observaciones personales e interpretación:

La sociedad democrática y pluralista tiene sentido no inculcar en los jóvenes la imagen el


hombre ideal, imagen solo admitida como tal por algunos grupos que la componen, pero
que tampoco la sociedad debe renunciar a transmitirle actitudes sin las que es imposible la
convivencia democrática y de allí es la importancia de explicitar los mínimos morales y a los
hábitos que se pueden renunciar .La ética se distingue de lo moral.

También podría gustarte