Está en la página 1de 55

FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA

ESCUELA DE POSGRADO

GUÍA
PARA LA ELABORACIÓN
DEL
PROYECTO DE TESIS

Lima – Perú
Autor : L. Gildomero Arista M.
Reproducción autorizada para uso de la
Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima.
Lima, 2016.

Página 2 de 55
INDICE
PRESENTACIÓN

Primera Parte
LA TESIS UNIVERSITARIA

I. Trabajos Académicos de Investigación Universitaria


II. La Tesis y la Investigación Universitaria
III. La Tesis, Investigación Universitaria inconfundible
IV. El proceso de investigación de la Tesis

Segunda Parte
EL PROYECTO DE TESIS

I. El Proyecto de Tesis
II. El Título
III. Los Objetivos
IV. El Planteamiento del Problema
V. La Hipótesis
VI. El Marco Teórico
VII. El Método
VIII. El Esquema de la Tesis
IX. La Matriz de Consistencia
X. La Referencia Inicial de Fuentes, y
XI. El Cronograma

Tercera Parte
PRESENTACIÒN DE UN PROYECTO DE TESIS UNIVERSITARIA

I. Proyecto Referencial de una Tesis


II. Comentarios sobre el Proyecto Referencial

Cuarta Parte
CONSIDERACIONES FINALES

I. Actualidad de la Tesis Universitaria


II. La Tesis, Patrimonio de la Universidad.
III. Proyecto de Tesis y Tesis concluida.

Página 3 de 55
PRESENTACIÓN
Esta es una guía para la elaboración del proyecto de tesis. Intenta ser una
ayuda cercana, a la mano para consultar en cualquier momento. Por eso,
evita mayores complicaciones, bajo el pretexto de profundización. La intención
de cada página es apoyar el esfuerzo cotidiano de quien decide dar el primer
paso importante para la realización de una tesis.

La guía consta de cuatro partes. La primera trata sobre lo que es y no es la


tesis universitaria. La segunda presenta, en once capítulos breves, lo que es el
proyecto de tesis, describiendo cada una de sus partes. La tercera trae un
proyecto de tesis, que concreta y ejemplifica lo dicho anteriormente. La cuarta
parte, que es la última, permite algunas reflexiones, muy cortas, sobre puntos
importantes de la tesis y del proyecto.

En cuanto a la manera de exponer los distintos aspectos del proyecto de tesis,


eliminamos el uso de términos formales, técnicos y complicados. Es preferible
una exposición sencilla, con palabras de fácil comprensión. El interés de esta
Guìa es servir, en primera línea, a quien pretende dar el primero importante
hacia la presentación de una tesis. Es, sobre todo, una invitación para superar
las confusiones, los malos entendidos y hasta prejuicios que presentan al
proyecto de tesis como imposible o, cuando menos, muy difícil. Una vez libre
de tales estorbos, quien quiera hacer un proyecto de tesis tiene el camino
despejado. De él dependerá, entonces, caminar y cumplir el deseo.

Página 4 de 55
Primera Parte
LA TESIS UNIVERSITARIA
La Universidad es una institución creada por la Europa cristiana de la Edad Media.
Con ella, años más tarde, la tesis ocupa un lugar de interés para los dos
protagonistas de la universidad medieval, los maestros y los discípulos, constituidos
en comunidad académica. Como tal, ambos se encuentran : el uno para enseñar, el
otro para aprender, y los dos para investigar.

Detrás de la tesis, existe una variada y amplia historia, a menudo desconocida y


lejana.

Parte de ella, vamos a resumirla en los dos capítulos siguientes, contextos ambos
para entender y situar al proyecto de tesis.

Página 5 de 55
I. LA TESIS SE HACE UNIVERSITARIA

La tesis comenzó a existir cuando a algún ser humano se le ocurrió dar una
opinión sobre un tema o asunto, del cual no tenía conocimiento sólido y
garantizado. Fue un atrevimiento, una aventura y un reto. Para sí mismo y para
quienes lo escucharon, abrió un camino nuevo. Seguramente se preguntó o fue
interrogado : ¿ por qué lo dices o en qué te apoyas.? Era la pregunta por el
sustento o el fundamento ? Desde entonces, cualquier tesis va acompañada de la
sustentación respectiva.

1. La tesis, la palabra

El idioma castellano tiene la palabra tesis, una palabra con varios significados.
Viene del latín thesis, que, a su vez, lo tomó y tradujo de la palabra griega
θέσις. La Real Academia de la Lengua Castellana considera cuatro significados:
1) “Conclusión, proposición que se mantiene con razonamientos; 2)La opinión
de alguien sobre algo; 3) Disertación escrita que presenta a la universidad el
aspirante al título de doctor en una facultad, y 4) Golpe en el movimiento de
la mano con que se marca alternativamente el compás”.

El uso de la palabra tesis ha enriquecido el idioma generando otras, como las


siguientes : antítesis, metatesis, hipótesis, paréntesis, prótesis, síntesis, etc.
Podemos hablar de novela o de drama de tesis, obras que buscan exponer una
determinada opinión o corriente de ideas.

Como apreciamos, esa palabra se refiere a una proposición basada o sustentada


en razonamientos. Por eso, Aristóteles, en Tópicos I, 11, se refiere a ella
diciendo que es “un juicio contrario a la opinión corriente, dado por un filósofo
importante”. Quien tiene una opinión así de novedosa y valiosa tratará, con
argumentos, de convencer a los demás con pruebas sólidas. De este modo, la
lógica y la retórica colocan a la tesis en el centro del discurso. Ya no se trata de
hacer una afirmación o presentar una proposición sin base alguna. Argumentar
se vuelve sinónimo de sustentar.

b. La tesis se hace universitaria

A finales del siglo XII y comienzos del XIII de nuestra era surgieron las universidades en
la Europa cristiana. Era el resultado natural de varias circunstancias : la experiencia del
funcionamiento de las escuelas, desde el siglo VIII; la asimilación de la cultura greco-
romana, especialmente con el cultivo de la dialéctica ( siglos X a XII) , la experiencia y
jerarquización de los gremios, y la creación de un método propio para enseñar y para
aprender. De esta manera, había surgido una nueva institución (studium, primero, y
universitas después) y los nuevos protagonistas: el clérigo, un intelectual que enseña
o aprende (maestro o discípulo) y que transforma la lectio divina, haciéndola lectio
humana. La comunidad monacal de siglos anteriores inspiraba ahora, la comunidad
de los clérigos que se sentían tales junto a los de su gremio ( de maestros y de sus
oyentes aprendices).

Página 6 de 55
Con la existencia de las universidades, también surgieron varias otras novedades.
Entre ellas, el otorgamiento de grados y algún título. Así aparecieron el studium (
universidad) y los grados de bachiller y de maestro y, desde luego, la licenciatura,
como reconocimiento y permiso para ejercer lo que se había aprendido. El grado de
doctor emerge luego, cuando los médicos y abogados prefirieron no ser llamados
maestros, sino doctores, término que se generalizó también a otros campos.

c) Formas progresivas de la tesis universitaria

Existiendo ya los grados y títulos universitarios, era indispensable contar con criterios
y medidas para otorgarlos. En los comienzos, un examen oral fue la condición para
que la universidad envista a los egresados que superen la condición señalada. Luego,
el candidato a un grado debía hacer un comentario sobre un libro de texto reconocido.
El más conocido fue el de las Sentencias, de Pedro Lombardo, comentado por santo
Tomás de Aquino y san Buenaventura.

En el siglo XIII, la enseñanza universitaria se centra en la lectio. Pronto, a mediados de


ese siglo, hay un gran cambio: la lectio cede el paso y el protagonismo a la disputatio,
como forma innovadora de enseñar, de aprender y de investigar. La orientación, el
contenido y el valor de la lectio han sido transformados : se trata ahora de discutir, de
debatir, forma nueva del pensar universitario. La disputatio se centra en un problema (
quaestio), presenta las respuestas o soluciones opuestas ya existentes, pasa luego a
exponer y sustentar la propuesta del autor y, finalmente, responde a las posiciones
distintas a la suya, refutándolas.

Muchos años después, otra iniciativa para otorgar un grado académico es una especie
de tesis oral. En el día señalado, el jurado extraía una especie de balota, que tenía
inscrita una proposición doctrinaria. El graduando entonces debía explicar el
contenido de la proposición y exponer los argumentos que sirven de sustentación o
fundamentación. Después, intervenía el jurado y el público también podía hacer
preguntas.

Ya por el siglo XVIII, existe una nueva modalidad. En vez de exponer y defender una
proposición que el jurado señala, el graduando presenta un planteamiento propio, lo
expone por escrito y oralmente, discutiéndolo luego con el jurado. Esta es la
modalidad hoy extendida como parte de la vida universitaria.

Página 7 de 55
LA TESIS UNIVERSITARIA
Las universidades de hoy expiden los grados académicos y los títulos profesionales de
su competencia, luego de la exposición y de la defensa pública de una tesis. Si hay
varios grados y títulos, para cada uno de ellos las exigencias académicas, son distintas.
Sin embargo, el concepto y la estructura de la tesis son los mismos, conforme
veremos.

1. Lo que es

Varias son las definiciones de tesis que podemos encontrar. Desde las
perspectivas de esta Guía, la entendemos así :

La tesis universitaria es el trabajo de investigación que, para obtener un grado


académico o un título profesional, presenta el egresado ante su Universidad,
exponiendo su punto de vista personal sobre un asunto académicamente
importante, sustentado en las respectivas pruebas que aporta y expone.

2. Funciones

La tesis dos funciones importantes :

a) Funciòn acadèmica : Poner en prueba las capacidades que el autor


desarrolló durante sus estudios en la Universidad y también la capacidad de
ésta para cumplir bien sus responsabilidades.
b) Funciòn adminstrativa: La tesis es un requisito y un medio para alcanzar un
grado académico o un título profesional universitario.

3. Caracterìsticas

Las siguientes son las características principales de la tesis universitaria :

a) Originalidad: la tesis expone y sustenta el parecer propio del autor, es


decir, su punto de vista, lo que él propone como respuesta argumentada ante
un problema significativo.
b) Probatorio: una buena tesis examina ideas y realidades, discute puntos de
vista y aporta argumentos, razones, pruebas en las que se basa la propuesta,
incluyendo también las que están en contra. Se trata de un estudio profundo,
meditado y serio.
c) Documentada: El autor de una tesis consulta la realidad y la producción
académica de quienes hayan estudiado aspectos de ella. Las incorpora a su
trabajo, organizándolas y reconociendo la procedencia de sus fuentes de
información.
d) Exigencias de la institución: Si hay varios grados académicos y títulos
profesionales, la Universidad establece las diferencias indispensables ( en
contenido, orientación y profundidad, etc.) para cada caso. Asi se diferencian

Página 8 de 55
las tesis de bachiller, de los títulos de primera y segunda especialidad
profesional, de maestría ( la de especialización y la de investigación, esta-
blecidas por la Ley Universitaria actual), y, finalmente, la del doctorado.

4. Estructura

Una tesis consta de varias partes. La importancia de cada una de ellas es


distinta. Agrupadas, tendremos las siguientes:

a) Partes principales : son partes indispensables.

1. Tìtulo: que inicia el texto escrito de la tesis, identificando y


resumiendo su contenido.
2. Presentaciòn: dirigida al Jurado, señalando el planteamiento propio y
la forma de elaboración y exposición de la sustentación.
3. Cuerpo de la tesis : corresponde a la exposición de la sustentación,
dividida en capítulos.
4. Conclusiones : indicadora de si lo señalado en la presentación ha sido
cumplido.

b) Partes secundarias : no son tan importantes como las anteriores, pero


complementan la presentación del contenido.
Indice : Es el listado de los títulos y subtítulos del contenido de la tesis
según el orden y distribución que tiene, con indicación de las donde se
ubican.
Referencia de fuentes : En orden alfabético, presenta los libros, artículos,
tesis y otros documentos que han sido consultados y están en relación
estrecha con el contenido de la tesis.
Anexos: Ofrece los instrumentos, mapas, fotografías y hasta cuadros que
tienen relación con la tesis, que son colocados aquí para consulta libre y
para no interrumpir la fluidez de la exposición escrita

c) Partes motivacionales : Pueden existir o no, sin afectar realmente al


contenido de la tesis. Expresan el estado afectivo o emocional del autor
de la tesis.
Dedicatoria : en ella, la tesis es “dedicada” a alguna persona que el autor
considera importante o inspiradora para el esfuerzo realizado.
Agradecimiento : como indica el nombre, agradece públicamente a las
personas o instituciones por el apoyo recibido

Página 9 de 55
II. LA TESIS UNIVERSITARIA Y LOS OTROS TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN

La tesis universitaria es un tipo de investigación realizado de acuerdo a las


exigencias de la universidad y con fines de graduación académica o de
titulación profesional.

1. Lo que es la investigación

Es un conjunto de actividades humanas, integradas en un proceso de


búsqueda de conocimientos nuevos sobre un sector o aspecto de la
realidad, y a partir de los conocimientos existentes que, al final, resultan
ratificados, rectificados o enriquecidos.

2. Características:
Son importantes las siguientes características :

a) Un proceso : contiene una variedad de actividades integradas y se-


cuenciadas que el investigador debe realzar.
b) Innovador : busca novedad en el conocimiento, introduciendo
cambios en la visión de la realidad, en las ideas y las actitudes.
c) Abierto: Es, ante todo, una forma del ejercicio de la capacidad
creadora del hombre, y no el seguimiento de reglas y sujeciones.
Supone y requiere libertad, imaginación y vigilancia crítica.
d) Esfuerzo colectivo : Recibe como herencia el aporte de los demás y
pretende enriquecerlo con el aporte propio.

3. Comunicación de la investigación

Difundir los resultados de la investigación es una necesidad. Permite al


investigador poner su aporte al servicio de la sociedad y ser sometido al
examen y reconocimiento crìtico de otros investigadores.

Para hacer conocidos los resultados de una investigación, el autor los


organiza y difunde mediante el uso de formatos o tipos de publicación.
Una misma investigación puede ser publicada bajo distintos formatos, cada
uno de ellos dirigido a un público muy determinado. Para eso sirven los
distintos tipos de trabajos de investigación.

Página 10 de 55
4. Trabajos de investigación

a) Lo que son
Los trabajos de investigación son documentos escritos, que describen el
proceso de investigación realizado y los resultados alcanzados,
poniéndolos a disposición de algún público social. Todos estos trabajos
informan lo que el investigador hizo y lo que consiguió. Podrían ser
considerados, por eso, como informes en el más amplio significado de
esta palabra.

b) Tipos de trabajos de investigación

Sabemos ya que, una vez terminado el proceso de investigación, los


resultados y el proceso mismo son comunicados mediante distintos tipos
de textos. Todos ellos informan sobre lo investigado, el método y los
resultados. En realidad, facilitan el conocimiento de tales resultados, su
crítica y evaluación.

Cada tipo de trabajo de investigación tiene objetivos y un público, una


estructura y orientación propios. Los vamos a señalar brevemente :

a. El artículo : para ser publicado por una revista especializada, introduce


un problema específico para ser investigado, señalando con brevedad
de unas páginas, su actualidad, su importancia, examinando como se
presenta, ha sido tratado y con los resultados recogidos y las
respectivas conclusiones.
b. El informe de investigación : En forma muy breve, ordenada y clara,
expone el proceso y los resultados de una investigación sobre un
problema específico, siguiendo las pautas convenidas y usuales entre
investigadores.
c. La memoria: en su versión más académica y no como simple recuento
de actividades de investigación de un período determinado, es una
especie de informe de investigación más detallado, fundamentado y
documentado sobre una propuesta propia.
d. El estado de la cuestión: recopila, organiza, expone y evalúa la infor-
mación actualmente existente acerca de un tema o asunto
determinado, de manera actualizada y documentada, mostrando el
avance de la investigación hasta el momento.
e. La monografía: organiza y expone la información existente dispersa
sobre un determinado tema, facilitando su conocimiento.
f. El estudio : investiga un tema desde un ángulo original,
profundizándolo, con amplia y actualizada documentación
especializada, que permita una apreciacón seria y juiciosa de él.

Página 11 de 55
g. La ponencia: Plantea una propuesta novedosa sobre un tema y
pretende convencer, con argumentos, a los miembros de un público
entendido (congreso o institución académica) sobre su valor y
procedencia.
h. La reseña : resume y examina detenidamente un informe de
investigación, libro u otro tipo de publicación, destacando
críticamente sus aportes y limitaciones en cuanto al contenido y al
método aplicado en la investigación.
i. El abstract: un resumen de algún trabajo de investigación realizado, lo
principal y novedoso de el en su planteamiento y resultados, con un
máximo de brevedad y de fidelidad del contenido.
j. La tesis : un trabajo de investigación que, para obtener un grado
académico o un título profesional, presenta el egresado ante su
Universidad, exponiendo su punto de vista personal sobre un asunto
académicamente importante, sustentado en las respectivas pruebas
que aporta y expone.

Como puede apreciarse, entre estos trabajos hay más de una similitud,
con variaciones de extensión, destinatarios y aspectos de la orientación
del contenido.

En años recientes, apareció una modalidad nueva de tesis, distinta a la


que ya conocemos. Se trata de organizar y presentar cada planteamiento
propio del autor, acompañado por la sustentaciòn respectiva. Es una
especie de artículo organizado como una exposición secuencial de varias
proposiciones, cada una con la fundamentación o argumentaciòn que la
respalda. No es un requisito de graduación o de titulación.

5. Ubicación de la tesis universitaria

La tesis universitaria es un trabajo de investigación. No es el único, como


ya vimos. Su singularidad: su autor no es un investigador docente; es un
investigador exalumno. En el caso de un bachiller, por ejemplo, es
resultado de la primera experiencia de una investigación real. En el de
doctorado, es expresión de la consolidación de la capacidad investigatoria.

Hay en la tesis aspectos que lo acercan a la estructura de una monografía o


de un estudio; también hay otros que permiten situarla en la cercanía del
informe y de la memoria de investigación. Esta situación ha facilitado
identificar, en unos casos y por unos autores, a la tesis con la monografía,
o en otros, con el informe o la memoria.

En realidad, la tesis no se identifica realmente con ningún otro tipo de


trabajo de investigación. Tiene identidad propia por sus objetivos, por su

Página 12 de 55
estructura y por las condiciones que las universidades han impuesto. La
veremos así.

6. Tipos de tesis universitarias

Existen varios tipos de tesis, según el punto de vista desde el cual se


clasifique. Aquì algunos:

a) Por la orientación predominante del contenido expuesto: 1) tesis


descriptivas, las que señalan còmo es lo estudiado 2) tesis explicativas, que
buscan la razón o el por què, c) tesis predictivas, si buscan describir y
fundamentar sucesos futuros, y d) tesis de propuestas innovadoras, aquellas
que buscan introducir propuestas de cambio para una situación problemática
especìfica.

b) Por la finalidad inmediata y principal: 1) tesis de bachillerato, 2) tesis


de maestría ( de especialización o de investigación), 3) tesis de primera o de
segunda profesión, y 4) tesis de doctorado.

c) Por el nivel de experiencia del autor en investigación: 1) tesina, para


tesis de bachillerato o de pre-grado, y 2) tesis de posgrado, máximamente de
doctorado. Esta es una clasificación difundida en países que contaban
solamente los grados de bachiller y de doctor; no incluìan los tìtulos
profesionales ni las maestrìas en su sistema educativo.

Notemos que, a veces, también se suele llamar, abusivamente, disertación,


o memoria de investigación, a trabajos de investigación que tienen objetivos,
estructura y otras condiciones distintas.

Página 13 de 55
III. EL PROCESO DE INVESTIGACIÒN DE LA TESIS

La tesis universitaria es el resultado del esfuerzo creador de un egresado y


que se concreta en un documento escrito, adecuado a las exigencias de la
Universidad. Se trata de un proceso que ejercita y pone a prueba las
capacidades personales desarrolladas durante los años de estudio
universitario.

1. Lo que es

Es el proceso que permite la elaboración de la tesis desde el inicio hasta la


exposición oral y la defensa públicas respectivas.

2. Funciones

Son funciones del proceso de investigación de tesis:

a) Evaluativa: a través del proceso de investigación, el egresado utiliza lo


que aprendió en la Universidad, exhibiendo los puntos fuertes y también
los débiles.

b) Instrumental : elaborando las tesis, el egresado puede alcanzar el grado


académico o el título profesional que pretende.

3. Caracterìsticas

Este proceso tiene las siguientes características, pues es un :

a) Proceso integral : abarca los distintos aspectos necesarios para


conseguir la elaboración y presentación púbica de la tesis.
b) Proceso integrador: todo el proceso está ordenado a la sustentación del
planteamiento propio del egresado.
c) Proceso constructivo: se trata de elaborar una tesis, de comienzo a fin y
de acuerdo al nivel de exigencias de la Universidad.
d) Proceso muy personal : el ritmo, las condiciones y logros son posibles
gracias al empeño y las capacidades de quien lo lleva a cabo.

4. Estructura

El proceso de elaboración de una tesis consta de tres etapas sucesivas y


bien definidas. Estas son:

a) Elaboración del proyecto de tesis : que va desde la decisión personal de


iniciar la elaboración del proyecto hasta su i aprobación por parte de
la Universidad.
b) Ejecución del proyecto de tesis : abarca una variedad de esfuerzos,
desde la búsqueda de información hasta la redacción del texto escrito

Página 14 de 55
de la tesis, que presenta los resultados de la investigación para su
sustentación.
c) Exposición oral y defensa de la tesis: Comienza con la presentación del
texto escrito de la tesis hasta la calificación de la tesis, luego de la
exposición oral y la defensa.

Página 15 de 55
Segunda Parte
EL PROYECTO DE LA TESIS UNIVERSITARIA

El primer paso para la elaboración de una tesis es la formulación del proyecto. No


siempre, sin embargo, tenemos una información clara para proceder
adecuadamente y conseguir el resultado esperado. Esta es una dificultad seria que
comenzaremos a superar, capítulo tras capítulo de esta Segunda Parte. Así
aclaramos las ideas y allanamos el camino, paso a paso.

Página 16 de 55
I. El PROYECTO DE TESIS

El proyecto constituye el primer paso organizado que da el egresado de


una universidad para elaborar la tesis.

1. Lo que es

El proyecto de tesis es un documento escrito que, en pocas páginas,


describe lo que el egresado universitario quiere investigar para acceder al
grado académico o el título profesional deseado.

2. Funciones

El egresado universitario elabora el proyecto de tesis para presentarlo a su


Universidad y solicitar la aprobación oficial. Entonces, el proyecto cumple
estas dos funciones:

a) Funciòn acadèmica: En el proyecto, el egresado manifiesta lo que


pretende investigar y presentar como tesis, cumpliendo las exigencias
de la Universidad. Señala qué, por qué, cómo, con qué medios y en qué
orden lo hará. Con estos datos, la Facultad evaluará el proyecto,
aprobará o exigirá ajustes previos.

b) Funciòn administrativa: Con la presentación, el egresado inicia el


tràmite del proceso de investigación para cumplir las exigencias de su
Universidad relacionadas con los grados y títulos que ella expide. Por
eso, busca la aprobación por parte de la Universidad.

3. Caracterìsticas

Un buen proyecto de tesis debe tener las siguientes caracterìsticas:

a) Brevedad: Unas cuantas páginas A4 son suficientes para presentar todo


el proyecto de tesis.
b) Claridad: El texto muestra, con la mayor claridad posible, el contenido
del proyecto de tesis. Quien lo escribe deja en claro lo que pretende.
Quien lo lea, se entera de lo que el autor promete.
c) Coherencia interna: Las distintas partes del proyecto tienen, entre sì,
una relación lógica estrecha, sin contradicciones. Cada una ocupa el
lugar y el orden que corresponde, sin saltar, repetir ni oponerse una a
otra.
d) Provisionalidad: En todo momento, incluso una vez aprobado, el
proyecto es modificable y perfectible, en la medida en que el autor va
dominando mejor el contenido.

4. Estructura

Los elementos o partes del proyecto de tesis, exactamente en el orden


presentado, son:

Página 17 de 55
1. El título,
2. Los objetivos,
3. El problema,
4. La hipótesis,
5. El método,
6. El marco teórico
7. El esquema,
8. La matriz de consistencia,
9. La referencia inicial de fuentes, y
10. El cronograma.

5. Recomendaciones

Es conveniente tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

1) Extensión : entre cinco y diez páginas. Este es espacio suficiente para exponer
los aspectos principales de un proyecto de tesis.

2) Como el proyecto de tesis es presentado solicitando revisión y aprobación, la


universidad necesita contar con un formato oficial y un trámite establecido y reco-
nocido.

Página 18 de 55
II. EL TITULO DE TESIS

Como todo en nuestra vida necesita ser nombrado, es decir, tener un nombre,
también sucede así con la tesis. Ese nombre lo acompaña y se hace parte de él
mismo, de principio a fin. Es indispensable. Por eso, en el proyecto, el título ( o
nombre) de la tesis aparece como el primer elemento también del proyecto.

1. Lo que es

Es el nombre que, en el contexto de la Universidad, presenta y resume en


pocas palabras el contenido y alcances de la tesis proyectada.

2. Funciones

Son funciones del título de la tesis, que inicia y es nombre del proyecto y de la
futura tesis:

a) Identificación : Al proyecto de tesis y, luego, a la tesis misma se los


señala e identifica por el título que llevan. Es el nombre propio que
tienen y utilizan.
b) Exposición o mostración: También el título exhibe el contenido del
proyecto y de la tesis. Lo refleja y muestra, de manera sintética. Pone
al descubierto.

3. Características

El título de futura tesis se caracteriza por su :


a) Brevedad : Un buen título ha de ser corto en extensión, que abarque, a
lo más, una línea o dos. Los títulos muy extensos tienden a ser
confusos y no permiten cumplir las funciones indicadas.
b) Fidelidad al contenido : El título debe reflejar o expresar cabalmente
el contenido de la tesis, es decir, quien lo lea sabe de inmediato de
qué trata.
c) Bien pensado : Por lo importante que es el título, es necesario
elaborarlo con mucho cuidado. Un título indebido o mal puesto
perjudica tanto al proyecto como a la tesis ya elaborada.
d) Claridad : Un buen título hace transparente el contenido del proyecto
y de la tesis que resulte de él.

4. Estructura

Las partes que integran la página del título del proyecto son las siguientes :

a) Logo : En la parte superior de la página de portada va el escudo o el


logo de la Universidad. En línea seguida, aparece el nombre de la

Página 19 de 55
Universidad, de la Escuela de Posgrado y el de la Maestría, Doctorado
o afín.
b) Texto del Título : Al centro de la página, aparece el título provisional
de la tesis, con letra negra, tipo Arial o Bookman 22.
c) Finalidad y Autoría : A distancia corta del texto del título, en la mitad
vertical derecha de página, va lo siguiente:

Proyecto de tesis presentado por


………………………………………………….
para optar el Grado Académico
de………. (o Título Profesional de……..).

d) Lugar y año : Al borde inferior, al centro de la página, aparecen los dos


datos indicados :
Lima-Perú
Año

5. Recomendaciones

a) Extensión : una o dos líneas, que van destacadas en la primera página


del proyecto ( la portada).
b) Los títulos extensos tienen dos efectos : 1) revelan que el autor no ha
logrado aún decir mucho en pocas palabras, y 2) pueden dar al lector una
idea deformada acerca del contenido.
c) En la medida que avanza el conocimiento del tema, el título será
modificado, ganando claridad y precisión.
d) El título final es el que aparece en el texto definitivo de la tesis,
después de la exposición oral y defensa públicas. Con él la tesis se inscribe
en la biblioteca y en el repositorio institucionales.

Página 20 de 55
III. LOS OBJETIVOS DE LA TESIS

Este es un elemento esclarecedor del proyecto y de la tesis misma. En el proyecto,


señalan lo que se pretende hacer y alcanzar investigando; en la tesis ya hecha,
indican lo que ya se logró.

1. Lo que son

Esta parte del proyecto y de la tesis misma consiste en una descripción breve y
clara de las acciones de investigación que el autor se propone realizar sobre el
tema de la tesis. Generalmente, comienzan, en la redacción, con un verbo en
infinitivo.

Verbos más utilizados para objetivos de investigación:

Analizar aplicar buscar comparar comprobar


confrontar contrastar definir demostrar desarrollar
describir diagnosticar diseñar distinguir evaluar
experimentar explicar explorar exponer fundamentar
identificar justificar observar pronosticar proponer
relacionar seleccionar sistematizar sustentar teorizar
validar verificar etc.

2. Funciones

Son funciones de los objetivos de la tesis :

a) Viabilizar la investigación : Los objetivos impulsan, motivan y acompañan


a todo el proceso de la investigación, desde el inicio hasta el final. Señalan
lo que el autor hará y buscará investigando.
b) Ser referencia y medida : Fijándose en ellos, el autor se da cuenta si está
haciendo lo debido, en la dirección correcta, o se apartó y desvió: también
cuanto avanzó, con respecto a la meta o el logro deseado.

3. Características

Los objetivos tienen las siguientes características :

a) Accesibilidad : Son acciones de investigación realizables o alcanzables por


el autor en las condiciones actuales. No proponerse objetivos
inalcanzables para él o a muy lejano plazo.
b) Coherencia interna : Guardan entre si estrecha relación de armonía, orden
y dependencia: entre el objetivo general y los específicos y, entre sí en el
caso de los específicos. No se contradicen y el uno lleva al otro, sin saltos o
vacíos indebidos.
c) Centrados en el tema de la tesis: Todos los objetivos se refieren al mismo
tema de la tesis, del cual son aspectos.

Página 21 de 55
d) Redacción corta : Cada objetivo ocupa una o dos líneas de texto del
proyecto. No requiere explicación.

4. Estructura

Esta parte del proyecto consta de dos elementos:

a) El Objetivo General

Indica la acción principal, dominante y más amplia que el autor quiere lograr
sobre el tema de la tesis.

b) Los Objetivos Específicos

Presenta las dos o tres acciones menores de investigación, dependientes y que


están contenidos implícitamente en el objetivo general. Expresan aspectos
parciales de éste. Lográndolos, se alcanza lo pretendido por aquel. Es
recomendable fijar dos o tres objetivos específicos, y no más. Van enumerados,
siguiendo el orden lógico del contenido.

5.Recomendaciones

a) Extensión : suficiente media página.

b) No confundir los objetivos de la tesis con los objetivos propios del proyecto
como proyecto. Aquí, el proyecto presenta los objetivos de la tesis. Los objetivos
del proyecto como tal

c) Colocar a los objetivos inmediatamente después del título es muy conveniente.


Así, casi desde el inicio está claro qué pretende la tesis. Lo que viene después
son medios para lograrlo.

Página 22 de 55
IV. EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es la tercera parte que integra el proyecto. Es también el momento de gloria que


tiene, pues después pasa a segundo plano y hasta casi desaparece, con la aparición de
la hipótesis, en la mayoría de casos.

1. Lo que es

Es la presentación de la dificultad teórica o práctica importante existente en un


campo determinado del conocimiento o la actividad humana, que no tiene solución
aceptada en el actual desarrollo de la investigación.

2. Funciones

Son funciones del problema en el proyecto:

a) Justificación de la investigación: Mientras no tengamos un problema significativo


no hay por qué investigar. La existencia del problema lleva a la búsqueda de su
solución.
b) Provisionalidad instrumental: El problema tiene presencia en el
proyecto como medio e instancia para la búsqueda y el encuentro de la
solución. Después deja de ser protagonista, opacado por la vigencia de la
hipótesis.

3. Características

El planteamiento del problema tiene sentido si el problema tiene las siguientes


características:

a) Solubilidad : Un problema es tal si es solucionable. Un problema insoluble es


solamente problema aparente. Cuando esa solución es encontrada, el problema
desaparece.
b) Importancia: El problema escogido para la tesis debe ser un problema importante
por la gran influencia que tiene en nuestras actividades, por los cambios que
genera en el estado actual del conocimiento, etc.
c) Ser identificable: que pueda saberse con claridad en qué consiste, sus condiciones
y qué abarca.
d) Interés : Un problema debe despertar con fuerza el interés de la Facultad y el del
autor del proyecto. Es aspecto o tema de alguna línea de investigación
institucional. Si interesa al autor, éste dedicará tiempo y esfuerzos investigándolo.

4. Estructura

Plantear el problema es posible considerando los siguientes elementos:

a) Situación Problemática

Página 23 de 55
Con una breve descripción se presenta el estado o la situación de la realidad
o del conocimiento en la que hay algún problema. Es ese contexto o conjunto
de circunstancias reconocibles que rodean y justifican realmente al problema.

b) Identificación del Problema


Es el señalamiento directo, claro y preciso de la dificultad teórica o práctica
que merece ser investigada y que, a la luz de los conocimientos actuales, no
tiene aún una respuesta o solución real.

c) Formulación del Problema


Presentación clara y precisa del problema identificado, expresada como
pregunta explícita o tácita. Esta formulación consta de dos partes. La primera
corresponde al problema principal; la segunda, a problemas específicos.

1. Problema General
Es la pregunta principal, que sirve de medida, referencia y centro de
toda la investigación.

2. Problemas Específicos
Son dos o tres preguntas menores en extensión y que expresan
aspectos importantes de la pregunta principal, a quien se subordinan y
de quien dependen.

d) Importancia del Problema


Señala el impacto y las consecuencias del problema, tanto en aspectos teóricos
como prácticos y que hacen recomendable su investigación.

e) Delimitación del Problema


Indica con claridad lo que es el contenido del problema, dejando de lado lo que
no abarca o comprende y, por lo tanto, quedan fuera de la investigación. Así
quedan establecidos los límites o fronteras del mismo

5. Recomendaciones

a) Extensiòn : una o dos páginas.


b) Relacionar el problema con alguna línea de investigación de la Universidad
y que, a la vez, sea realmente algo que valga la pena estudiar, sea por su
actualidad, sea por su impacto o por su valor intrínseco. Ademàs, que sea
de interés para quien lo estudia.
c) No olvidar que los problemas se expresan en forma de preguntas,
explìcitas o tàcitas.

Página 24 de 55
V. LA HIPÓTESIS

La hipótesis es el aporte propio y más original de la tesis proyectada. La palabra


griega “hipótesis” es compuesta de “hipo” y “tesis”, cada una con una rica historia. Al
pasar al latín, “tesis” fue traducida por “propositio”, o la castellana “proposición”. Si
“hipo” se conserva o no precediendo a “tesis” genera más de una discusión, más allá
de los libros de metodología de la investigación y de los profesores respectivos*.
Mantenemos el nombre de hipótesis, a pesar de distinguir significados, por razones
prácticas.

1. Lo que es

Es la respuesta o solución inicial, provisional y tentativa para el problema planteado,


expresado bajo la forma de una proposición afirmativa. La verdad o falsedad de tal
proposición será comprobada luego a lo largo de la investigación.

2. Funciones

La hipótesis cumple las siguientes funciones:

a) Centralidad y unidad : Tanto en el proyecto como en la tesis concluida, lo demás


se refiere y está al servicio de ella. La hipótesis, entonces, se convierte en el
centro unificador, desplazando al problema. Lo que viene después está en
función de ella.
b) Producto y manifestación de creatividad: En la hipótesis, el autor exhibe lo que él
propone ( propositio) como aporte, posición y respuesta personales frente al
problema.

3. Características

La hipótesis se caracteriza por su :

a) Comprobabilidad: La hipótesis es previamente aceptada como tal con cargo a su


posterior comprobación favorable o desfavorable. Debe ser sometida a prueba, de
todas manera e inevitablemente.
b) Provisionalidad : La hipótesis tiene vigencia momentánea. Es tal hasta cuando
haya sido comprobada. Con comprobación favorable se convierte en tesis; con
comprobación negativa, es reemplazada, rechazada y descartada.
c) Originalidad : Consiste en la respuesta novedosa, original, propia del autor del
proyecto de tesis frente al problema planteado. Es un aporte personal explícito de
su creatividad.
d) Valor decisivo : En la calidad de la hipótesis se juega todo el valor del proyecto y,
después, de la futura tesis. Por eso, debe ser pensada con cuidado.

Página 25 de 55
4. Estructura

Como pasó con la estructura de los objetivos y el problema, la hipótesis contiene dos
elementos similares en orden, contenido y orientación. Por eso, su estructura es ésta :

a) Hipótesis General
Es la proposición afirmativa principal, cuya verdad o falsedad ayudan a
comprobar las hipótesis específicas.

b) Hipótesis Específicas
Son dos o tres proposiciones afirmativas menores que se refieren a aspectos
importantes de la hipótesis general, a la cual conducen, sirven y se subordinan.

 En la tesis, el nombre propio y adecuado sería “tesis”. Sin embargo,


este término introduce un significado, que puede llevar a confusiones.
Por eso, preferiríamos “proposición”, que es su traducción latina o, aún
mejor, “proposición de la tesis”, aunque parece abuso y duplicación.

5. Recomendaciones

a) Extensión : una media página, suficiente.


b) Gracias a la hipótesis, la tesis muestra esa condición especial que tiene :
ser discutible, lugar de argumentar en pro y en contra, debatible.
c) La hipótesis es resultado de la creatividad de quien la formula. También lo
será el proceso de comprobación y la elaboración de las pruebas que
sustenten la tesis.

Página 26 de 55
VI. EL MARCO TEÓRICO*

Este es, en general para las tesis y sus autores, uno de los puntos peor entendidos,
incluso para los libros especializados. También es un elemento muy importante, pero
sub-ordinada, dependiente y al servicio de la hipótesis. No tiene justificación sin ella.

1. Lo que es

Presenta, en dos o tres páginas, los términos, conceptos y teorías directamente rela-
cionados con la hipótesis, cuya comprobación y sustentación orienta, apoya y
constituye.

2. Funciones

Son funciones del marco teórico :

a) Esclarecer : El marco teórico aclara ideas, explica y orienta al investigador en


cuanto se relaciona con la hipótesis, convertida en el eje de la tesis.
b) Sustentar : El marco teórico es uno de los sustentos o bases que sostiene a la
hipótesis en su exposición, comprobación y defensa en la tesis concluida. Es
apoyo del otro sustento de la hipótesis: la experiencia y la realidad.

3. Características

El marco teórico tiene las siguientes características en el proyecto:

a) Brevedad : En el proyecto, el marco teórico es breve, sin entrar en detalles. Es


más referencial e indicador. Sólo en la tesis redactada tendrá mayor extensión
en la medida que lo requiere la sustentación de la tesis.
b) Capacidad esclarecedora: Formará parte del proyecto, y mayormente del
texto de la tesis concluida, en la medida en que sea capaz de aclarar ideas y
situaciones.
c) Capacidad de sustentar : De igual manera, el marco teórico será tal, para una
tesis determinada, en cuanto sirva de sustento o de fundamento.
d) Recoge lo que ya se sabe : En su contenido explícito, recoge y organiza los
conocimientos ya existentes sobre el tema de la tesis. Su mérito es servir de
base para, con su ayuda en la investigación, llegar a conocimientos nuevos.

4. Estructura

Con simplicidad, el marco teórico consta de :

a) Marco conceptual inicial

Da una primera idea sobre los dos o tres principales términos que aparecen en
el título, que coinciden con los de la hipótesis. Es un acercamiento conceptual
sobre lo central de la tesis desde diversos ángulos que correspondan
(etimológico, histórico, legal, social, geográfico, psicológico, etc.). Estas ideas
serán profundizadas y más documentadas en el capítulo propio de la tesis
concluida.

Página 27 de 55
b) Antecedentes

Reúne y describe los trabajos de investigación ya existentes y ya leídos por el


autor del proyecto, y que tiene relación estrecha con la hipótesis. Se trata de
informes de investigación, tesis, monografías especializadas, artículos de
revistas especializadas, etc.), identificándolos con sus datos bibliográficos. Son
pocos, pues recién comienza la investigación. Será amplia en el texto de la
tesis concluida.

c) Teorías que sustenta la Tesis

Señala las teorías existentes relacionadas con el tema de la tesis y que serán
examinadas en el texto final de ella. Identifica también la teoría que servirá de
sustento teórico, resumiéndola al máximo en unas líneas. Más adelante, estas
teorías serán expuestas con la amplitud que merezcan en la exposición escrita
y oral de la tesis concluida. En el proyecto, es suficiente lo dicho en las tres
primeras líneas de este párrafo.

d) Definición de Términos

De manera clara, corta y precisa, indica el significado de los pocos términos


claves del título, tal como será utilizado en la tesis. Estas definiciones las
asume el autor del proyecto, identificándose con ellas o dando su propia
definición.

5. Recomendaciones

a) Extensión : una página o, en el peor de los casos, una y media o dos.


b) Una de las dificultades del investigador es cómo identificar el contenido del marco
teórico. Hay dos maneras de hacerlo bien:
1) Examinar el título de la tesis. En él aparecen unas cuantas palabas claves
(sustantivos o nombres). Con sus significados, ellas identifican y definen los
contenidos del marco teórico.
2) Examinar la matriz de consistencia : las palabras principales que se repiten en
las tres columnas verticales corresponden al marco teórico.
c) Una vez identificadas las palabras claves, se las organiza, dispone y expone,
siguiendo la estructura y condiciones señaladas.

Página 28 de 55
VII.El MÉTODO DE LA INVESTIGACION

Este es otra de las partes del proyecto que ofrece alguna dificultad en su percepción.
Con frecuencia resulta complicado presentarla. Tratemos de facilitar su realización.

1. Lo que es

Describe, con brevedad, los principales aspectos del método de investigación que
permitirá investigar los distintos aspectos de la tesis y, de modo especial, comprobar
las hipótesis.

2. Funciones

Las funciones del método son:

a) Instrumentalidad: El método no es un fin; es solamente un medio o instrumento al


servicio de la comprobación de la hipòtesis. No es la investigación misma;
corresponde solamente a còmo hacerlo. Es el camino para llegar a la meta.

b) Efectividad : Hay muchos caminos, pero no todos conducen a la meta elegida. Sòlo
el método adecuado puede dar los resultados esperados. Por tanto, seleccionarlo
en razón de su efectividad.

3. Características

El método que se propone en el proyecto debe tener las siguientes características :

a) Brevedad : En el proyecto, son suficientes dos o tres párrafos cortos para


describir el método adecuado para comprobar la hipótesis.
b) Dependencia de la hipótesis: El método será aplicado y desarrollado en función
de la hipótesis, y a quien se adecúa, apoya y sirve.
c) De rigurosa aplicación: No basta tener un método, asì sea el màs adecuado. Es
decisivo aplicarlo bien, cumpliendo sus exigencias, paso a paso, para obtener
buenos resultados objetivos, vàlidos y confiables.
d) Ser conocido: Quien propone un determinado método en el proyecto debe tener
conocimiento en què consiste y también còmo aplicarlo.

4. Estructura

Simplificando, èsta es la estructura de la presentación del método :

a) Identificaciòn del método : Comienzo señalando el tipo de tesis planteada (


descriptiva explicativa, de propuesta; teóricas, prácticas, de aplicación, etc. ) y
también el método de investigación seleccionado ( cuantitativo o cualitativo o
mixto; de observación o experimental, etc. ).

b) Descripcìon breve de los elementos del método : a) Técnicas elegidas para recoger
información, organizarla, examinarla y utilizarla en la comprobación de la
hipótesis, b) los recursos diversos ( Instrumentos, sujetos a observación, etc.), y
c) el procedimiento ( indicando los pasos principales a seguir, desde la búsqueda
de información hasta la redacción final de la tesis).

Página 29 de 55
5. Recomendaciones

a) Extensión: media página.


b) La descripción del método es una presentación general, sin detalles.
c) No perder de vista esta idea: el método es un medio, no el objeto ni objetivo
de la tesis,

Página 30 de 55
VIII. EL ESQUEMA DE LA TESIS

En los libros hay un índice muy común (el sintético), que presenta la organización y
distribución del contenido. Aparece el esqueleto. El esquema de tesis es a como un
índice, pero sin señalar página.

1. Lo que es

Es el esqueleto inicial, básico, tentativo y proyectado que muestra, en una página,


el orden de la exposición de las ideas en el texto de la tesis.

2. Funciones

El esquema, como parte del proyecto de tesis, tiene estas funciones :

a)Para el autor del proyecto : El esquema permite y obliga a mostrar la


distribución organizada inicial del contenido probable de la tesis, centrada en el
contenido de la hipótesis expuesta y defendida.

b)Para la Universidad : Con el esquema, tiene un elemento más para evaluar la


consecuencia y la consistencia que guardan entre sí las distintas partes del
proyecto, puestas al servicio de la sustentación de la hipótesis

3. Características

En el esquema destacan las siguientes características:

a) Reducida extensión: Lo suficiente para presentar el contenido de la tesis


inicialmente proyectado, mostrando sus pares, distribución interna y orden.
b) Orden lógico de la exposición del texto de la tesis: El esquema muestra el título
de la tesis proyectada, el lugar de la presentación de la hipótesis, seguida de la
exposiciòn argumentada y documentada de la sustentación, luego de su
comprobación ( capítulos), cerrando con las conclusiones y la referencia de
fuentes.
c) Orientaciòn comprobatoria dominante: Quien da un vistazo al esquema
descubrirà la orientación persuasiva de los capítulos acerca del contenido de la
hipótesis, gracias a los argumentos que lo sustentan, elaborados utilizando datos
tomados del marco teórico y de la realidad misma.
d) Provisionalidad : Este esquema es provisional y punto de partida. El avance de
la investigación y el mejor conocimiento del tema lo modificaràn mejorándolo.

4. Estructura

Los siguientes elementos constituyen la estructura del esquema de la futura tesis:

a) Título Copiado del título que aparece en el inicio del


proyecto.
b) Resumen Solo la palabra “Resumen”.
c) Hoja de Calificación Solo una palabra “Hoja de Calificación”.
d) Presentación Solo la palabra “Presentación”.

Página 31 de 55
e) Capítulos* Cada uno con dos o más subcapítulos, con los títulos y
subtítulos adecuados
f) Conclusiones Solo la palabra “Conclusiones”.
g) Recomendaciones Solo la palabra “Recomendaciones”**.
h) Referencia de fuentes Solo la palabra “Referencia de fuentes”***.
i) Anexos Solo la palabra “Anexos”*.

*Los varios capítulos de la tesis ( más recomendable : tres) forman el cuerpo de la tesis.
** Si fueran necesarias, de acuerdo a la naturaleza y al tema de la tesis. Si no, no.
*** Corresponde a lo que también se denomina “bibliografía”. Esta última palabra
propiamente no abarcaría la hemerografía. Utilizando el término propuesto, se supera la
discusión.

5. Recomendaciones

a) Extensión : Una página.


b) El esquema da una visión global del contenido de la tesis proyectada. Debe verse en
sus líneas y distribución del contenido su orientación probatoria y dependiente de la
hipótesis.
c) En los capítulos, se distribuye, en orden lógico, el marco teórico y los datos tomados
de la realidad, que servirán como sustento de la tesis.

Página 32 de 55
IX. LA MATRIZ DE CONSISTENCIA

Para la elaboración del proyecto de tesis, la matriz de consistencia tiene una y especial
importancia. Si se logra hacerla con facilidad, la elaboración del proyecto queda
garantizada completándola.

1. Lo que es

Es una página horizontal, dividida en tres columnas verticales, que presenta los
objetivos, los problemas y las hipótesis, facilitando captar la férrea relación lógica que
existe entre ellos. Resume todo lo que se hará en la investigación y que se espera
realizado y descrito en el texto final de la tesis.

2. Funciones

Corresponde a la matriz de consistencia las siguientes funciones :

a) Mostrar la unidad de contenido y orientación del proyecto : Ella sirve para poner
al descubierto la relación estrecha que hay entre el contenido de los objetivos, los
problemas e hipótesis, sin contradicciones, vacíos o desvíos.
b) Impulsar la elaboración del proyecto : Realmente, cuando ya existe la matriz de
consistencia puede decirse que ha comenzado propiamente la elaboración del
proyecto. Ella da al proyecto lo central; lo demás, es complemento suyo, más fácil de
hacer.

3. Características

a) Simplicidad: Una matriz de consistencia de una tesis debe presentar


solamente lo más importante para la investigación ( objetivos, problemas e hipótesis)
interrelacionados entre sí. Lo demás obstaculiza y está demás.
b) Férrea interrelación de sus elementos: La matriz muestra la lógica y fuerte
relación que hay entre los tres elementos básicos.
c) Valor decisivo para el proyecto: Una vez preparada la matriz de consistencia, es
fácil la elaboración e incorporación de las otras partes del proyecto de tesis.
d) Referencia permanente para la tesis: La matriz de consistencia es un elemento
de referencia permanente para ver si la investigación va en la dirección correcta o si es
conveniente hacer ajustes en el proceso.

4. Estructura

Las pares y organización de la Matriz de Consistencia son las siguientes :

a) Título de la tesis : Va en el centro de la página horizontal, dando sentido y


abarcando a las tres columnas verticales.
b) Columna horizontal : Encabeza a las tres columnas verticales y contiene el
nombre de cada una de ellas.
c) Columna vertical de objetivos : Es la columna vertical izquierda,
correspondiente a objetivos: 1) Objetivo General, y 2) Objetivos Específicos.
d) Columna vertical de problemas : Es la columna central, correspondiente a
problemas : 1) Problema General, y 2) Problemas Específicos.

Página 33 de 55
e) Columna vertical de hipótesis : Es la columna vertical derecha,
correspondiente a hipótesis : 1) Hipótesis General, y 2) Hipótesis Específicos.

5. Recomendaciones

a) Extensión : una página, horizontalmente dispuesta y escrita.


b) Muy útil para el asesor, jueces (jurado) y autor. Ella muestra las relaciones
entre objetivos, problemas e hipótesis en sentido vertical y, a la vez, horizontal.
c) Como ya fue utilizada para colocar, en los lugares correspondientes, la matriz
de consistencia podría omitirse en el proyecto. Colocarla en él no obstaculiza;
contenerla, facilita ver rápidamente las relaciones entre los tres elementos
indicados.

Página 34 de 55
X. REFERENCIA DE FUENTES

Por muchos años, llamamos bibliografía a esa sección de la tesis donde se deja
constancia de los datos descriptivos de artículos de revistas, libros y otros
documentos. Ha sido mayormente el Manual de Publicaciones, de APA, quien ha
difundido el término “referencias”, en reemplazo del de “bibliografía”. Como el
término “referencias”, de por sí, es vago, preferimos, aquí, precisarlo : referencia de
fuentes de la tesis.

1. Lo que es

Es un listado que describe las características de artículos, tesis, libros u otros


documentos relacionados con el tema de la tesis, que han servido de fuente de
información para elaborar el proyecto.

2. Funciones

Esta parte del proyecto cumple las siguientes funciones:

a) De orientación y definición : Consultar libros y revistas especializadas, tesis


existentes y otros documentos ayudan para centrarse en un tema, asumirlo como suyo
y comprometerse a investigarlo.
b) De punto de partida : De una fuente de información se pasa a otra. Por eso, la que
aquí se menciona es la inicial, a la cual seguirán muchas otras durante el desarrollo de
la tesis.

3. Características

Esta referencia de fuentes se caracteriza por ser :

a) Breve: Es el listado y la descripción de las fuentes de información inicial sobre el


tema de la tesis, cuya consulta ha facilitado la elaboración de este proyecto.
Pueden ser, pues, según el tema, cinco o más, entre artículos, libros, documentos,
etc.
b) Consultado: Se trata de fuentes de información que ya han sido leídas y
utilizadas. Por tanto, ya han servido al autor para preparar y redactar el proyecto.
c) Relacionado con el tema: Son fuentes que tratan sobre el tema de la tesis de
manera explícita y directa.
d) Inicial: No es un listado completo o exhaustivo, de por sí hoy difícil de hacer, y que
puede ser hecha al final de la investigación, cuando el texto de la tesis ha sido
redactado. Es el listado de inicio, cuando se dan los primeros pasos.

4. Estructura

a) Título : Como dice el encabezamiento de este capítulo : Referencia Inicial de Fuentes.


b) Lista de fuentes : Listado alfabético de las fuentes, con los datos descriptivos de
cada una de ellas.

Página 35 de 55
5. Recomendaciones

a) Extensión : media página.


b) Los datos y el orden de colocación de ellos seguirán el formato establecido por la
Universidad, que aparece en el Manual de Redacción de Textos Académicos. Consultarlo y
familiarizarse con él.
c) Tener presente que los informes de investigación, tesis bien calificadas y los artículos de
revistas especializadas tienen prioridad sobre los libros. Deben ser preferidos.

Página 36 de 55
XI. CRONOGRAMA

Con el cronograma, tenemos el cierre del proyecto de tesis. Así. Éste ya es, de hecho,
un plan de acciones de investigación realizables dentro de plazos definidos.

1. Lo que es

El cronograma es una lista calendarizada de las acciones que el autor propone para la
realización de la tesis y la entrega del texto definitivo que será expuesto ( oral y
escrito) y defendido.

2. Funciones

Las funciones del cronograma son :

a) Orientar la ejecución el proyecto: El cronograma distribuye en el tiempo las


actividades de investigación contenidas en el proyecto. Permite al autor organizar su
tiempo y facilita la realización ordenada del proyecto.
b) Comprometer al autor: Si el autor del proyecto hace el cronograma, existe una
tácita voluntad de cumplirlo.

3. Características

El cronograma, para ser útil, reúne las siguientes características:

a) Sencillez : Sin complicaciones, destaca lo que debe hacerse y el momento que


corresponde.
b) Viabilidad : El cronograma ha de ser realista : ajustarse a la disponibilidad de
tiempo del autor y señalar plazos razonables para cada una de las acciones
programadas.
c) Autodisciplina : Supone en el autor una voluntad decidida para cumplirlo. De lo
contrario, el cronograma sólo será un papel con fechas incumplidas.
d) Referencial : El autor del proyecto consulta el cronograma para ver cómo
progresa la ejecución del proyecto: a tiempo, con retraso o con adelanto. Así podrá
manejarse bien o hacer las correcciones necesarias.

4. Estructura

La estructura del cronograma es sencilla:


a) Tìtulo : Cronograma de Actividades
b) Columna vertical izquierda : Acciones por realizar (título), seguido del
listado numerado y secuenciado.
c) Columna vertical derecha : Plazo proyectado por semanas o meses.
d) Notas al pie para aclaraciones, si fuera conveniente.

5. Recomendaciones

a) Extensiòn: una media página.


b) Elaborar un cronograma sencillo. El formato debe ser parte del Manual de
Redacción Académica de la Universidad.
c) El cronograma tiene valor solo referencial.

Página 37 de 55
Tercera Parte
PRESENTACIÒN DE UN PROYECTO DE TESIS UNIVERSITARIA
La Segunda Parte ofreció una presentación de todos y de cada uno de los
componentes del Proyecto de Tesis……. en teoría. En esta Tercera Parte, veámoslos en
el lugar y en la forma que deben ir constituyendo un proyecto de tesis realizable.
Cerramos con algunos comentarios acerca del proyecto ofrecido.

Página 38 de 55
I. PROYECTO DE TESIS REFERENCIAL

FACULTAD DE TEOLOGÍA PONTIFICIA Y CIVIL DE LIMA


ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

EXPECTATIVAS DE CIUDADANIA DE
LOS ALUMNOS Y LA GESTIÓN
ACADÉMICA DE LOS COLEGIOS DE
SURCO

Proyecto de Tesis presentado


por ALVARO SANTOS RANGEL
para optar el Grado Académico
de Maestría en Educación.

Lima – Perú
2016

Página 39 de 55
I. TÍTULO
LAS EXPECTATIVAS DE CIUDADANÍA DE LOS ALUMNOS Y LA GESTIÓN
ACADÉMICA DE LOS COLEGIOS DE SURCO

II. OBJETIVOS
Son objetivos del proyecto de tesis :

1. Objetivo General :
Evaluar el grado de relación entre las expectativas de ciudadanía de los
alumnos y la gestión académica de los Colegios de Surco.

2. Objetivos Específicos :
2.1. Examinar el significado y la importancia de las expectativas de ciudadanía y
de la gestión académica en los Colegios.
2.2. Identificar el estado de las expectativas de ciudadanía de los alumnos y de la
gestión académica de los Colegios de Surco
2.3. Analizar la relación entre las expectativas de ciudadanía de los alumnos y la
gestión académica de los Colegios de Surco.

III. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.Situación problemática
En nuestro país, existe un conjunto de problemas que afectan negativamente la
vida colectiva. Entre otros, son la inseguridad ciudadana, la falta de cultura cívica y
responsabilidad personal, el incumplimiento de las leyes y la informalidad, la
debilidad de la democracia como forma de vida social y las deficiencias propia de
la educación.
Decimos que, en los últimos años, ha mejorado la gestión de los colegios y que la
educación, en sus distintos niveles, está comprometida con la formación del
ciudadano del futuro. Teniendo en cuenta los resultados, la mejora de la gestión
de los colegios debiera afectar para bien la educación de los futuros ciudadanos,
resultado que en la realidad no encontramos.

Página 40 de 55
2.2.Identificación del Problema
En vista de la situación descrita, parece existir un desencuentro entre la calidad
personal de quienes egresan de los colegios y las mejoras en la gestión
institucional de éstos. Situación ésta que se da en todo el país. Examinemos un
distrito u otro, encontramos situaciones muy parecidas. Tomaremos como campo
de estudio el distrito de Santiago de Surco, pues la situación es parecida, con
variaciones de porcentajes, en todos los distritos del país.

2.3.Formulación del Problema

2.3.1.Problema General :

¿ Cuál es el grado de relación entre las expectativas de ciudadanía de los


alumnos y la gestión académica de los Colegios de Surco.

2.3.2. Problemas Específicos :


2.3.2.1. ¿Cuáles son el significado y la importancia de las expectativas de
ciudadanía y de la gestión académica en los Colegios?
2.3.2.2. ¿ Cuál es el estado de las expectativas de ciudadanía de los alumnos y de la
gestión académica de los Colegios de Surco?
2.3. 2.3. ¿ Qué relación existe entre las expectativas de ciudadanía y la gestión
académica de los Colegios de Surco?.

2.4. Delimitación
Con la finalidad de examinar las condiciones del desencuentro indicado, vamos a
estudiarlas con las siguientes limitaciones: a) Tomaremos el distrito de Santiago
de Surco como territorio de observación y registro de estudiantes de Educación
Secundaria; b) Examinaremos lo que los estudiantes de los Colegios de Surco
perciben y valoran sobre lo que significa ser ciudadano ; c) Reconociendo mejores
en la gestión de los Colegios del distrito indicado, centraremos el interés en la
gestión académica, y d) Relacionaremos la influencia de esta gestión sobre la
formación que se ofrece en los Colegios frente a las percepciones y expectativas
de sus estudiantes.

Página 41 de 55
2.5. Importancia
Educar es formar personas que sean buenos ciudadanos. El desarrollo real de un
país depende de la calidad de sus ciudadanos. Esa calidad se adquiere a través de
la educación que ofrecen la familia y las otras instituciones, incluidos los colegios.
Las fallas que esta educación tiene repercuten negativamente en toda la sociedad.
Por ello es importante examinar si la mejora en la gestión académica de los
colegios tiene consecuencias positivas en la atención de las expectativas de los
futuros ciudadanos, que son sus egresados.

IV. HIPOTESIS

Las hipótesis que pretendemos sustentar en la tesis son las siguientes:

1.Hipótesis General :

En la mayoría de Colegios de Surco, la gestión académica no satisface las


expectativas de ciudadanía de sus alumnos.

2. Hipótesis Específicas :

2.1. Las expectativas de ciudadanía y la gestión académica son elementos


realmente importantes para la identidad de los Colegios y de su proyecto
educativo.
2.2. En la mayoría de Colegios de Surco, las expectativas de ciudadanía de los
alumnos y de la gestión académica mantienen niveles distintos y separados.
2.3. En un porcentaje importante de los Colegios de Surco, la gestión académica se
organiza y desarrolla sin tener en cuenta las expectativas ciudadanas de sus
alumnos.

V. MARCO TEÓRICO

4.1.Conceptos iniciales
Los conceptos de expectativas, ciudadanía, gestión acadèmica y educación
secundaria será expuestos con su significado màs comùn e inicial
4.2. Antecedentes
El marco teórico revisarà, identificarà y sintetizarà los trabajos de
investigaciòn ya existentes ( tesis, artículos de revistas especializadas,
documentos de trabajo accesibles, libros), relacionados con el contenido
de la tesis proyectada. En el punto X de este proyecto ya aparecen algu-
nos que hemos ubicado y utilizado.
4.3. Teorías

Página 42 de 55
En cuanto a las expectativas, investigaremos y expondremos las teorías de
Victor Vroom y de David Nadier y Efdward Lawle exponiendo su contenido
y consecuencias.
Tambièn expondremos en síntesis los siete modelos de gestión
propuestos por Cassasus (2000): Normativo, Prospectivo, Estratégico,
Estratégico Situacional, Calidad Total, Reingeniería y Comunicacional.
Finalmente, sintetizaremos las teorías sociales sobre ciudadanía que
ahora están en proceso de desarrollo.

4.4. Definición de términos

En base al punto 4.3, la tesis concluida explicitarà el significado de los


siguientes términos, tal como son tomados para el presente proyecto:
ciudadanía, educación secundaria, expectativa, gestión, gestiòn acadèmica
y gestión educativa.

VI. METODO

5.1. Identificación de la tesis. Este proyecto presenta una tesis descriptiva y


explicativa, como puede verse en los tres capítulos del Esquema (Ver VII, pàg…).
Por el método, esta tesis es cuantitativo-cualitativa, por cuanto utiliza el método
cuantitativo y también el cualitativo, buscando la complementariedad de los dos.

5.2. Descripciòn del mètodo. El método señalado utilizarà : a) Técnicas para


recoger información y procesarla ( encuesta, registros de observaciòn, examen de
casos, etc) y para organizarla, examinarla y utilizarla en la comprobación de la
hipótesis ( tanto cuantitativas como cualitativas); b) los recursos diversos (
cuestionarios, sujetos de observación participante), y c) el procedimiento (
aprobado el proyecto, se procederà a recoger información, procesarla y utilizarla
en la sustentaciòn de la hipótesis planteada. Los detalles serán presentados en el
texto de la tesis concluida.

VII. ESQUEMA

LAS EXPECTATIVAS DE CIUDADANÍA DE LOS ALUMNOS Y LA GESTIÓN


ACADÉMICA DE LOS COLEGIOS DE SURCO

Presentación

Capítulo Primero : Marco Teórico : Expectativas Ciudadanas y Gestión


Académica
1. Expectativas
2. Ciudadanía

Página 43 de 55
3. Gestión Educativa
4. Gestión Académica

Capítulo Segundo : Estado de la expectativas ciudadanas de los alumnos y la


gestión académicas de los colegios de Surco
1. El Distrito de Santiago de Surco
2. Los Colegios del Distrito
3. Investigación sobre expectativas ciudadanas de
Alumnos
5. Investigación sobre la gestión académica de los Colegios
6. Análisis de los resultados

Capítulo Tercero : Gestión académica y expectativas ciudadanas en los


Colegios de Surco
1. Estado de las relaciones entre las expectativas y la gestión
académica
2. Consecuencias del estado de relaciones entre ambas.
3. Impacto de las expectativas ciudadanas y de lña gestión académica.

Conclusiones
Recomendaciones
Referencias de Fuentes
Anexos

Página 44 de 55
VIII. MATRIZ DE CONSISTENCIA
LAS EXPECTATIVAS DE CIUDADANÍA DE LOS ALUMNOS Y LA GESTIÓN ACADÉMICA DE
LOS COLEGIOS DE

OBJETIVOS PROBLEMAS HIPÓTESIS

1.Objetivo General : 1.Problema General : 1. Hipótesis General :

Evaluar el grado de relación ¿ Cuál es el grado de rela- En la mayoría de Colegios de


entre las expectativas de ción entre las Surco, la gestión académica no
ciudadanía de los alumnos expectativas de satisface las expectativas de
y la gestión académica de
ciudadanía de los alum- ciudadanía de sus alumnos.
los Colegios de Surco.
nos y la gestión
académica de los Colegios
de Surco?.

2.ObjetivosEspecíficos 2.Problemas Específicos : 2.Hipótesis Específicas :


2.1. Examinar el significado 2.1. ¿Cuáles son el signifi- 2.1. Las expectativas de
y la importancia de las ex- cado y la importancia de ciudadanía y la gestión aca-
pectativas de ciudadanía y las expectativas de démica son elementos real-
de la gestión académica en ciudadanía y de la gestión mente importantes para la
los Colegios. académica en los identidad de los Colegios y
Colegios? de su proyecto educativo.

2.2. Identificar el estado de 2.2. ¿ Cuál es el estado de las 2.2. En la mayoría de Colegios
las expectativas de expectativas de ciudada- de Surco, las expectativas de
ciudadanía de los alumnos nía de los alumnos y de la ciudadanía de los alumnos y de
y de la gestión académica gestión académica de los
la gestión académica
de los Colegios de Surco Colegios de Surco?
mantienen niveles distintos y
separados.
2.3.Analizar la relación 2.3. ¿ Qué relación existe
entre las expectativas de entre las expectativas de
ciudadanía de los alumnos ciudadanía y la gestión a- 2.3. En un porcentaje im-
y la gestión académica de cadémica de los Colegios portante de los Colegios de
los Colegios de Surco. de Surco?. Surco, la gestión académica
se organiza y desarrolla sin
tener en cuenta las
expectativas ciudadanas de
sus alumnos.

Página 45 de 55
IX. REFERENCIA INICIAL DE FUENTES

Casassús, J. (1998). Acerca de la práctica y la teoría de la gestión: Marcos


Conceptuales para el análisis de los Cambios en la Gestión de los Sistemas
Educativos. Consultado el día 15 de Mayo a las 2:50 p.m., de 2009 de la
World Wide Web: www.scribd.com/doc/12667410/gestionbuscadelsujeto
Escudero Rodríguez, Antonio. Ciudadanía y educación para la ciudadanía.
Universidad de Castilla-La Mancha., Cuenca, 2001.Tesis.
Horrach Miralles, Juan Antonio. Sobre el concepto de ciudadanía: historia y
modelos. Revista de filosofía Factotum, 6 (2009), pàqgs. 1-22.
Pichardo Martìnez, María del Carmen et al . El estudio de las expectativas en la
universidad: análisis de trabajos empíricos y futuras líneas de investigación. Redie,
Ensenada v. 9, n. 1, p. 1-16, 2007 .
UNESCO. Manual de Gestiòn para Directores de Instituciones Educativas.
Ministerio de Educaciòn, Lima, 2011.

X. CRONOGRAMA

Actividades programadas Calendario


1. Elaboración del Proyecto Agosto
2. Presentación del Proyecto 2da semana Setiembre
3. Aprobación del Proyecto Setiembre -Octubre
4. Búsqueda de información Noviembre-Abril
5. Organización de la información 1ª semana de Mayo
6. Redacción de capítulos Mayo-Noviembre
7. Redacción de conclusiones Diciembre
8. Redacción de presentación Enero
9. Revisión Febrero-Marzo
10. Copiado del texto de la tesis Abril
11. Presentación del texto de la tesis Mayo

Página 46 de 55
II. COMENTARIO SOBRE EL PROYECTO DE TESIS

A partir del texto anterior, podemos reconstruir los pasos dados por su autor.
El punto de partida es la necesidad de hacer la tesis. Sobre qué y cómo, el
autor no tenía idea en esos momentos. Paso a paso, se abre y sigue el camino.
Sin pretender que sean siempre exitosos, piense en lo siguiente.

1. Primeros pasos

El primer paso consiste en establecer el tema de la tesis, es decir, sobre qué


investigará. ¿Cómo conseguirlo? El egresado debe tener en cuenta dos condiciones
que tiene a la mano y debe aprovecharlas. a) La profesión que prefirió : él ya tiene
un sector o área profesional que le gusta y en ella está inscrito, la que estudió. En
ella encontrará temas por investigar. La tesis girará en torno a ella y así lo exige la
universidad también. b) La experiencia que tiene. El contacto con profesionales de
su preferencia y lo vivido contiene información valiosa. Es útil examinarla. Por allí
podría surgir algo interesante y valioso como tema.

La búsqueda de temas para la futura tesis puede concretarse o descubrirse por


alguno de los siguientes caminos:
a) la lectura de algunos libros, tesis y revistas relacionadas con el tema,
b) la experiencia, propia o ajena, que encuentra alguna dificultad real en el
funcionamiento o en las relaciones adecuadas entre las cosas,
c) consultar a un especialista, que conoce lo que hay por investigar en el campo
de sus actividad,
d) la contradicción entre una teoría y otra o entre una teoría y el comportamiento
de la realidad,
e) relacionar dos o más conceptos o temas, pues podría surgir alguna relación
novedosa , y
f) una súbita ocurrencia.

2. Otros pasos

a) Si ya tiene tema para investigar, buscar más información sobre él, mientras la
inteligencia y la capacidad creadora, que implica también imaginación, sin
presiones, van compenetrándose de él. Sin tener conciencia del proceso, ella
irá buscando y ensayando creativamente posibles iniciativas, propuestas o
hipótesis iniciales. En algún momento emergerá la propuesta. Dejar trabajar a
estas capacidades individuales puede dar resultados valiosos.

b) A estas alturas, también el autor del proyecto pudo (o eso pasó) ensayar
encontrar algo interesante y no investigado, relacionando entre sí algunas
ideas . Por ejemplo: gestión académica y ciudadanía. Este es el camino más
fácil, en realidad. Fácilmente así encontrará alguna relación que llame su
atención. De allí saldría un esbozo de primer título y de lo indispensable para
comenzar la elaboración de la matriz de consistencia.
c) La matriz de consistencia es un elemento muy valioso para la elaboración tanto
del proyecto como del texto de la tesis. Su elaboración no complicada,
teniendo presente estos pasos:

Página 47 de 55
1. Tenga a la mano la lista de verbos para objetivos que aparece en el capítulo
III de esta Segunda Parte. Familiarícese con ellos.
2. Tomar un papel en formato horizontal, trazar en el tres columnas verticales.
La de la izquierda, cuyo título será “objetivos”, del centro: “problemas” y la de
la derecha : “hipótesis”.
3. Piense qué quiere saber acerca del tema y escoja el verbo que mejor
exprese: el verbo de contenido más amplio : objetivo general; menos amplios:
para los objetivos específicos.
4. Añada al verbo del objetivo general lo que dice el titulo inicial o tentativo, y
luego hacer lo mismo para los objetivos específicos. 5.
5. Convertir cada uno de los objetivos en pregunta : escriba el resultado en la
columna vertical del centro, columna de problemas. Luego, elabore una
respuesta para cada pregunta y escríbala en la columna de la derecha, de
hipótesis.
6. Dejar esta matriz por unos días y luego revisarla. Ya tiene matriz de
consistencia que, luego, reajustará y perfeccionará, etc.
7. Revisar por columnas verticales la coherencia de cada una de ellas y,
después, por columnas horizontales.

d. Comenzar a escribir el proyecto de manera ordenada, siguiendo el orden de


partes descrito en el capítulo II de esta Segunda Parte. Escribir números romanos
del I al X. Copiar de la matriz los textos correspondientes a objetivos, problemas e
hipótesis en el lugar que corresponde, indicados por II, III y IV. Revisar especialmente
el nexo vertical que existe entre lo general y específicos de cada columna vertical.
Después, el nexo entre los tres ( objetivo, problemas, hipótesis) , vistos en columnas
horizontales.

e. Siguiendo las indicaciones de la Segunda parte, completar las partes del proyecto.
Dejar el texto en reposo por unos días y corregir o reajustar lo que se crea oportuno.
Así, poco a poco, conseguirá un borrador del proyecto de tesis, sujeto a revisiones y
modificaciones, de acuerdo con los avances de la investigación misma. Ya es una
base para el texto del proyecto que será presentado a la Universidad, buscando su
aprobación.

Página 48 de 55
Cuarta Parte
CONSIDERACIONES FINALES

La tesis se hizo universitaria a partir de la Edad Media. Fue configurando su


identidad en contacto con maestros y estudiantes universitarios. Por lo que
la historia presenta, también tiene futuro garantizado. Por eso, para cerrar
esta Guía, hagamos una última reflexión sobre puntos funcionales de ella.

Página 49 de 55
I. ACTUALIDAD DE LA TESIS UNIVERSITARIA

1.La tesis universitaria, experiencia de creación personal

Como cualquier otro tipo de investigación, ella no consiste en el seguimiento de


una serie de normas; es, ante todo, un trabajo de creación personal. Para muchos,
es la primera experiencia de investigación y una oportunidad de ejercitar lo
aprendido. Pone a prueba la imaginación, la disciplina personal, la responsabilidad
y la razón, a través del análisis, la síntesis y de la argumentación.

Tan personal es la investigación de tesis hasta marcar una huella indeleble en su


autor. Lo vivido en su elaboración y valoración no se olvida. Se convierte en un
hecho trascendente para los años de vida universitaria y también para la biografía
íntima. Refleja la personalidad de cada uno y el tránsito por el Alma Mater. Exhibe
lo que la universidad ha sido capaz de formar en el egresado. El valor personal de
la tesis es inmenso. Constituye una experiencia singular e imborrable. Forma parte
del orgullo personal.

2.Tentaciones frente a la tesis

En años recientes, de tiempo en tiempo, surgieron voces contra la exigencia de la tesis


dentro de las universidades. Se basaron en ideas no siempre correctas acerca de ella o
provenían de la vocación por el menor esfuerzo. Fueron intentos y tentaciones por
evadirla de la peor manera. Ellas son:

a) La tesis es muy difícil. Es el telón de fondo y el pretexto para invalidar el


requerimiento de presentar una tesis. Se escucha en el ámbito universitario: es
muy difícil. Así, desde el inicio, la tesis no tiene una acogida entusiasta. Inspira,
hasta de manera inconsciente, una actitud de incomodidad hacia ella. o, cuando
menos, de tolerarla a regañadientes.
b) Mejor es comprar la tesis. La compra de tesis constituye una realidad. Existen
personas y hasta negocios dedicadas a ofrecer y vender tesis hechas o
elaboradas a pedido. Quien piensa que ésta es imposible o difícil o no puede
dedicarse a su elaboración es candidato potencial para comprar una, si hay
oportunidad y la necesidad aprieta.
c) Plagiar la tesis. Es otra salida para tesis que parecen imposibles o muy difíciles.
Tesis presentadas en una universidad son plagiadas para otra, sin necesidad de
pasar por el esfuerzo de elaborarlas. El plagio de tesis es más frecuente de lo que
imaginamos; su denuncia también. En un solo país, acusados de plagio de tesis,
han caído un ministro de defensa y una ministra de educación.

Página 50 de 55
3.Vitalidad actual de la tesis universitaria

En la universidad, la tesis se convirtió en un requisito de graduación y de


titulación. Desde allí, con el paso del tiempo, ella ha generado dos tipos nuevos de
tesis: una tesis para la enseñanza y el aprendizaje, y la otra, una forma nueva de
comunicación de ideas.

a) La tesis para la enseñanza y el aprendizaje. Existen, entre finales del siglo XIX y
comienzos del XX, libros cuyos capítulos están organizados y expuestos bajo la
forma de tesis. Cada tesis consta de tres partes : enunciado de la tesis (
proposición), aclaración de términos y presentación de argumentos en favor
de la tesis ( de-mostración o sustentación). Quien enseña expone sus ideas asi;
quien aprende, las capta también de esa manera.

b) La tesis, forma nueva de comunicación del conocimiento. Esta es más reciente y


aún no muy conocida. Presenta las ideas originales del autor sobre un tema,
organizándolas como tesis. Tiene un título general, la exposición de cada tesis
(enunciado, demostración) y conclusiones. Su ventaja es la forma ordenada y
concentrada que tiene. El lector no puede perderse y sigue, paso a paso, la
exposición. Esta forma de tesis puede sustituir la forma tradicional de un
artículo para revistas especializadas o libros de varios au-tores.
Ejemplos: Rodolfo Stavehagen presentó sus Siete tesis equivocadas sobre
América Latina.
Augusto Hortal Alonso,S, J, Siete tesis para repensar la Etica profesional.
Ignacio Almada Bay : Siete tesis equivocadas sobre salud y sociedad.
Estos escritos pueden ser localizados fácilmente en internet. Muestran la
vitalidad del formato básico y de la intencionalidad de la tesis.

Página 51 de 55
II. LA TESIS, PATRIMONIO DE LA UNIVERSIDAD

Históricamente, la tesis alcanzó madurez cuando fue incorporada a la universidad


como institucional de aprendizaje. En ésta encontró el clima para orientar la
curiosidad, el debate y la crítica. Que ella se mantenga robusta o debilite depende de
lo que las universidades sean capaces de hacer. Por veamos unos cuantos de los
muchos asuntos que median entre ambas.

1. La universidad y la tesis

La universidad medieval creó los grados académicos y la licencia profesional. Poco a


poco, introdujo la tesis como medio para otorgarlos. Ambos se hicieron
interdependientes. La tesis presenta y representa a la universidad que la acoge, y la
universidad otorga a la tesis un nivel de consideraciones y exigencias para ser
exponente cabal de ella misma.

A partir de esta relación estrecha con la tesis, la universidad asume la obligación de


cuidar la vigencia y la calidad creciente de aquella. Calidad de tesis y calidad de
universidad se hacen recíprocas. Una universidad de calidad académica sólida conduce
y produce tesis también de alta calidad. En una universidad mediocre sería una
excepción heroica la existencia de una tesis de gran calidad. En realidad, el nivel de la
calidad de las tesis da fe del nivel académico de la universidad, pues es presentación
del producto final de la formación lograda en sus aulas. Este es un motivo más que
justifica la preocupación permanente de la institución por el logro de tesis bien
elaboradas.

2. Las condiciones internas necesarias de la universidad

Las universidades son las tutoras de la tesis. Tienen responsabilidad legal sobre ellas,
pero, sobre todo, responsabilidad histórica, dentro de las condiciones cambiantes de
cada época. No en vano son los exponentes más claros de su labor académica y
administrativa. Con ella, dicen a la sociedad que el autor de una tesis tiene o no las
condiciones de preparación para desempeñarse adecuadamente en la profesión o en
la labor académica. A través de la tesis, la universidad hace una evaluación más
integral de su autor.

En años recientes, hay una especie de caos en la idea de tesis. Traer orden y claridad
es tarea de cada universidad. Por lo menos, dentro de su propio claustro, mientras se
logre compartir criterios comunes entre todas. Entretanto, a cada una toca crear un
ambiente favorable al cultivo de la tesis como actividad permanente. Entre las
condiciones de este ambiente necesario, destacamos:

Página 52 de 55
a) Definir para sí, es decir para todos sus integrantes, lo que ella entiende por
tesis, idea que luego forme patrimonio institucional. Esta idea debe presidir la
capacitación y actualización de los docentes y también la formación de
futuros profesionales y académicos. ¡Ojalá en algún momento se logre
rescatar la identidad propia de la tesis, más allá de las diferencias
institucionales!
b) Formar cuidadosamente a profesores para desempeñarse como asesores,
evaluadores de proyectos de tesis y miembros de jurados. Estas son tareas de
cuidado, que no pueden ser asumidas por cualquier docente.
c) Mantener, para los mismos grados y carreras, las mismas condiciones y
criterios para la elaboración de la tesis y también un mismo Manual de
Redacción de Textos Académicos. En cuanto a lo primero, poner a disposición,
como referencia, los formatos para la evaluación de proyectos y del texto de
tesis concluidas.
d) Entender bien que, para informar sobre un proyecto de tesis o sobre el texto
de tesis concluida, es importante conversar con el autor, a fin de entenderlo
bien y comprensivamente.
e) Enriquecer sus bibliotecas físicas, incorporar a consulta frecuente las
bibliotecas digitales, bases de datos, hemerotecas y las otras fuentes y
servicios que ofrece internet, inclusive modificando la orientación y contenido
de los servicios bibliotecarios.

Página 53 de 55
III. PROYECTO DE TESIS Y TESIS CONCLUIDA

El proyecto presenta y describe una tesis por hacer, vista desde el primer momento. La
tesis ya redactada es la tesis proyectada, con los ajustes o las modificaciones que el
mismo desarrollo de la investigación ha impuesto. Entre ambas existe una relación
estrecha y plural. Algunos aspectos de esa relación aparecen en seguida.

1. Relación entre el proyecto y la tesis concluida

Proyecto y tesis concluida van de la mano. Eso lo advertimos rápidamente así :

a. Proyecto y tesis perfectibles. No hay proyecto ni tesis concluida perfectos;


perfectibles, si, ambos. Desde el proyecto, la tesis avanza, aprendiendo de sus propios
errores y aciertos. En el camino, se corrige y enriquece.
b. Proyecto, punto de partida con identidad permanente. El proyecto es el inicio; el
texto de la tesis concluida el punto de llegada, la meta. En todo el trayecto, hay algo
que se mantiene los dos. Lo que continúa, de un extremo al otro, los identifica : un
esfuerzo creativo, sustentado y muy personal.

2. Cambios del proyecto a la tesis concluida

La tesis concluida es el proyecto transformado a través de su realización. No es simple


aplicación. Por eso, supone cambios importantes :

a. Cambios necesarios e inevitables. En la medida que avanza la investigación, el


proyecto ya aprobado comienza a ser modificados. De esta manera, el proyecto
mejora.
b. Cambios en la estructura. El proyecto tiene partes o elementos propios, que
ocupan el lugar lógico que corresponde. Hemos señalado diez, en orden creciente. De
ellos, los numerales 2, 3, 4, 8 y parte del 5, se fusionan y aparecen en la
“introducción” (o presentación) del texto de la tesis concluida. Organizar y presentar
la sustentación en capítulos son propios de la tesis.
c. Cambios en el nivel de investigación. El proyecto fue elaborado con el apoyo de una
mínima investigación, una investigación inicial, indiciaria. La tesis concluida recoge ya
lo conseguido a través de todo el proceso de investigación, que permite un dominio
fundado y documentado del tema.
d. Cambios en la sustentación. La tesis es tal gracias a la sustentación que la justifica,
sostiene y respalda. Por eso, la búsqueda de la información requerida, su
organización y presentación bajo la forma de pruebas son indispensables y
constituyen, propiamente, la sustentación, tanto teórica como sustentación en la
realidad misma. No sucede asì en el proyecto: este supone y se basa en la viabilidad o
la posibilidad de encontrar tal sustentación.

Página 54 de 55
3. Orden lógico y orden de realización

En el aspecto práctico, hay un doble orden, recíprocos entre sì, que permiten la
elaboración del proyecto y del texto final de la tesis. Uno es el orden lógico, de
disposición coherente de cada una de las partes o elementos, ocupando el lugar que
corresponde. El otro es el orden de elaboración de esas mismas partes: es el orden de
realización. En cuanto al tiempo, primero es el orden de realización, seguido por el
orden lógico. Los dos órdenes no coinciden en el tiempo. En el texto final, por ejemplo,
la presentación o introducción va antes de los capítulos, pero su redacción conviene
hacerla después, cuando ya el texto de lo demás está listo. El orden de realización
precede al lógico. Después, con las partes ya elaboradas, se procede a colocarlas en el
lugar que corresponde dentro del conjunto. Así el orden lógico complementa y termina
al primero.

Pueblo Libre, agosto 29 de 2016

Página 55 de 55

También podría gustarte