Está en la página 1de 80

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.

LIMA-LIMA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
SAN JUAN DE LURIGANCHO

ESTUDIO DE PREINVERSIÓN A NIVEL


DE PERFIL DEL PROYEGTO

"MEJORAMIENTO DE LA TRANSITABILIDAD VEHICUTAR Y PEATONAL DE


LA CIUDAD SATELITE CANTO GRANDE aDA,3RA Y 4TA ETAPA DE LA
UNIDAD 6, COMUNA 10, DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO -
PROVINCIA DE LIMA - REGION LIMA"

UBICACION

SECTORES CIUDAD SATELITE CANTO GRANDE


2DA, 3RA Y 4TA ETAPA DE LA UNIDAD
6, COMUNA 10.
DISTRITO SAN JUAN DE LURIGANCHO
PROVINCIA LIMA
DEPARTAMENTO LIMA

2018

ESTUDIO DE PRE INVERSIÓN A NIVEL DE PERFIL DEL PROYECTO:


2DA' 3RA Y 4TA ETAPA DE LA UNIDAO 6'
,,I\,¡IEJORAMIENTO
DE LA TRANSITABILIOAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA CIUDAD SATELITE CANTO GRANDE
COMUNA 10. DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO - PROVINCIA DE LIMA ' REGION
LIMA"
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA.LIMA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO. SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

2.- IDENTIFICACION
MUNIC¡PALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GFRENCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

2.1 DTAGNOST|CO

2.1.1 Área de estudio y área de influencia

A.- DESCRIPCION DEt AREA DE ESTUDIO


Se ha identificado como ámbito del desarrollo del proyecto, en las calles: Los Dogos, Las
Hiedras, Las Dalias, Los Galdiolos, Los Geranios, Las Gardenias, Los Heliotropos, Los
Jacintos, Los Jazmines, Los Mirlos, Las Magnolias, Los Naipoes, Las Madreselvas, Las
Orquldias, Las Hortencias, Las Lilas, Los Lirios, Las Marturanas, Los Laurelesyel Pasaje Los
Laureles de la CIUDAD SATELITE CANTO GRANDE 2DA, 3RA Y 4TA ETAPA DE LA UNIDAD
6, siendo la población objetivo de 14,158 habitantes, teniendo como población de la
demanda promedio beneficiada a habitantes, percibiéndose esto según visita de campo.
Al respecto cabe indicar que en la zona de intervención no existen vías asfaltadas,
oresencia de vías afirmadas en mal estado y vías de acceso peatonal en algunos tramos
construidas por los propios vecinos pero que no cumplen con los criterios mínimos en su
construcción, todo esto en su conjunto impide a su vez una fluidez en eltránsito vehicular
y peatonal, lo que empeora más aun el ornato local de la zona, constituyendo además
peligros latentes para todos los pobladores que transitan por dichas vías en especial para
niños, personas con discapacidad y adultos mayores que podrían tropezar y caer en los
desniveles o fallas que se presenta.

Ubicación geográfica y geopolítica del Proyecto

La zona del proyecto se encuentra ubicada en la zona este del distrito de San Juan de
Lurigancho, especÍficamente en la CIUDAD SATELITE CANTO GRANDE 2DA, 3RA Y 4TA
ETAPA DE LA UNIDAD 6, en el distrito de San Juan de Lurigancho'

Provincia : Lima
Distrito : San Juan de Lurigancho.
Vías a intervenir : Los Dogos, Las Hiedras, Las Dalias, Los Gladiolos, Los Geranios, Las
Gardenias, Los Heliotropos, Los Jancitos, Los Jazmines, Los Mirlos,
Las Magnolias, Los Naipoes, Las Madreselvas, Las Orquídeas, Las
Hortensias, Las Lilas, Los Lirios, Las Marturanas, Los Laureles y el
Pasaje Los Laureles, de la CIUDAD SATELITE CANTO GRANDE 2DA,
3RA Y 4TA ETAPA DE LA UNIDAD 6.

Orientación Distritos
Por el Norte Coop. Viv. Mariscal Luzuriaga ltda 551.
Por el Sur Urb. Ciudad Satelite de Canto Grande unidad 7
Por el Este Asoc. Pro Vivienda Garagay Unidad 14
Por el Oeste Coop. Viv. Canto grande Valle de Saron

Vías de acceso
la Av'
A la zona de proyecto se accede por la Av. Proceres de la Independencia tomando
CANTO GRANDE
San Martin y la Av. Republica de Polonia llegando a la CIUDAD SATELITE
2DA, 3RA Y 4TA ETAPA DE LA UNIDAD 6, que se ubica en la parte baja del distrito de
topografía llana y de poca pendiente. cuenta con vías en estado de deterioro
muy
con de via
avanzado y que mucnos caSos se observa tramOS en eStado natural
seCción
definidos de 6.00 m, zona consolidada y aprobada por COFOPRI'

DAO DISTRITAI OE
,t)É LiiRIGANiCHO
F\
...'"{. ".".".........
F:rriliq cOt.r)0Rl
i,';:yF !YEtl0S
MUNICIPALID¡\D DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GERENCIA DE DESARROLTO URBANO - SU8 GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

CUADRO 15: LONGITUD Y TRAMOS DE tAS VIAS, ESTADO ACTUAT


CARACTERISTICAS TECNICAS DE LAS VIAS

CARACTERISTICAS TECNICAS SIN PROYECTO CON PROYECTO


PISTA
Lonqitud (m) 0.00 5.397.39
IMD (veh. /día) >100 >100
Cobertura del oavimento 0.00% 100.00%
Area (m2) 0.00 34,912.43
Suoerficie de rodadura MAL ESTADO caroeta asfáltica
Ancho de Supeficie de rodadura 6.00 6.00
Velocidad directriz (Km. /hora) 20-25 Kmlh 35-40 Km/h
Espesor de Pavimento Asfáltico (m) 2"
SITUACION MALA BUENA
Veredas
Cobertura del vereda (óptimas) 0.00% 100.00%
Lonqitud (m) 0.00 16.819.90
Area (m2) (veredas +sardineles de vereda) 0.00 20,183.88
Ancho variable en un 25o/o v el resto es estado natural 1.00m-1.20m 1.20m
n 175
Losa F'c=(Kq/cm2)
SITUACION MAL ESTADO BUENA

CA. LOS JAZMINES 322.82 6.00 Deterioro avanzado

CA. LOS HELIOTROPOS 278.05 6.00 Deterioro avanzado

CA, LAS DALIAS 470.13 6.00 Deterioro avanzado

CA. LOS JACINTOS 1 10.88 6.00 Deterioro avanzado

CA. LAS GARDENIAS 287.73 6.00 Deter¡oro avanzado

CA. LAS HIEDRAS 323.24 6.00 Deterioro avanzado

CA. LOS GERANIOS 237.69 6.00 Deter¡oro avanzado


CA. LOS GLADIOLOS 460.97 6.00 Deter¡oro avanzado

CA. LOS DOGOS 389.73 6.00 Deter¡oro avanzado


CA. LOS MIRLOS 95.1 5 6.00 Deterioro avanzado

CA. LAS MAGNOLIAS 94.1 5 6.00 Deterioro avanzado


CA. LOS NAIPOES 93.35 6.00 Deter¡oro avanzado
CA. MADRESELVAS 420.90 6.00 Deterioro avanzado
CA. LAS ORQUIDEAS 353.90 6.00 Deterioro avanzado
CA. LAS LILAS 244.84 O.UU Deterioro avanzado
PSJE. LAURELES 41.55 O.UU Deterioro avanzado
LAS MALVAROSAS 96.25 6.00 Deterioro avanzado

CA. LOS LAURELES 198.91 6.00 Deterioro avanzado


CA. LOS LIRIOS 291 .11 6.00 Deterioro avanzado
CA. LAS HORTENCIAS 426.52 6.00 Deterioro avanzado
A. LAS MARTURANAS 159.52 6.00 Deterioro avanzado

Elaboración: Equipo Técnico

I 'DAD DISTRiTAL
( DE
L',ritlGANCHC

i:i].,. f Rl\ c0r,tD0Rl


LIA tiü iS, iDiCS

2
I!,IUNICtP¡\LID¡\D DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.LIMA-LIMA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

B.- ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO


Las vías comprendidas dentro del ámbito de intervención del proyecto se encuentran en
Ia CIUDAD SATELITE CANTO GRANDE 2DA, 3RA Y 4TA ETAPA DE LA UNIDAD 6, CN IA
actualidad se encuentra con alto grado de deterioro del pavimento el cual tiene mas de
30 años de antigüedad creando daños al patrimonio público y privado, esto obliga a la
población a privarse de esta necesidad.

Según el último lX censo de población y vivienda realizado por el lNEl en el 2007, el


Distrito de San Juan de Lurigancho cuenta actualmente con 898,443 habitantes, siendo el
50.03% son hombresy 4937% Mujeres, el distrito tiene tasa de creclmiento3.L4%

CUADRON9l6
POBLACIÓN2OOTDELDISTRITODESANJ UAN DEtU RIGANCHO

VARIABLE / INDICADOR Distrito SAl,¡ JUANDE LURIGANCHO

Cifras Absolutas Yo

Población censada 898,443 100.00%

Hombres 449,532 50.03%

lúuieres 448,911 49.97%

Fuente: lNEl, lX censo de población y vivienda2007

La población beneficiada efectiva se est¡mara en cifras proyectadas en función a los lotes


que están alrededor del área a intervenir, como también se beneficiarán los pobladores
que transitan a pie (peatones) y en vehículos que transitan por las calles: Los Dogos, Las
Hiedras, Las Dalias, Los Galdiolos, Los Geranios, Las Gardenias, Los Heliotropos, Los
Jacintos, Los Jazmines, Los Mirlos, Las Magnolias, Los Naipoes, Las Madreselvas, Las
Orquidias, Las Hortencias, Las Lilas, Los Lirios, Las Marturanas, Los Laureles y el Pasaie
Los Laureles, de la CIUDAD SATEIITE CANTO GRANDE 2DA, 3RA Y 4TA ETAPA DE tA
UNIDAD 6, del Distrito de San iuan de Lurigancho.
La población en dicha área de influencia total de habitantes del área de estudio asciende
a LI,897 habitantes, la misma que se han calculado utilizado el siguiente procedimiento:

Conteo de Manzanas en el área de influencia. Hogares por estrato, en función al


plano de manzaneo proporcionado por la Oficina de Catastro, en la cual se ha
identificado población de los estratos 82, C, D y E.
Cantidad de personas que conforman un hogar, propoffiLdrydo:' lf/rL DE
pi LIiRIGANCHO
Apoyo Opinión y Mercado estimando un promedio de 5 pertsortas

CONDORI
CUADRON9lT ECi0s
POBLACION ACTUAL DE LA ZONA INVOTUCRADA
TOTAL Pasajeros TOTAL
Tipo de Vehículo lMDs FC lMDa
SEMANA
Automovil 8016 L1.45 1.0L942901 1.'J.67 3 3501
Camioneta LJ 0 1..OL942901 0 3 0
C.R. 831 L19 1..0t94290r T2L 2 242
Micro 0 0 r.0t942901 0 30 0
Bus Grande 0 n L.0194290r 0 25 0
Camión 2E 138 20 0.90759402 L8 5 54
Camión 3E 0 0 o.90759402 0 3 0
TOTAT 898s 1284 1306 Total 3797
Ii4UN¡C]PALIDAD OISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.LIMA-LIMA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

cArcuro DE t¡_PoBtAcloN DrREcrA


NUMEROS DE PERSONAS POR HABITANTES
MANZANAS LOTES
LOTE BENEFICIADOS

18 540 5 2700
CATCULO DE LA
POBI.ACISN INDIRICTA
IIIIME RO D-E.: RSON¡.3 .POR,,.
MANZANAS TOTES
I.OTE

36 1080 5 5400

ESTUDIO DE IMD 3797

TOTATES LL;897

Fuente: Datos de Campo del Consultor/ Planos de Catastro

DELIMITACIÓN DEL AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

El área de influencia del proyecto se encuentra determinada por la interrelación que


pueda ocurrir entre las actividades del proyecto - en sus distintas etapas de trabajos
preliminares, ejecución, cierre (de obra) y operación - y los distintos componentes
ambientales, tanto naturales (medios físico y biológico) y antrópicas (medios socio,
económico y culturales), y sobre las cuales ocurrirán de forma directa e indirecta.

CIUDAD SATELITE
(áNTO GRANDE 2DA
¡r¡p¡ o¡ l.¡úñlo¡o 6'

Grafico 03.- Área de influencia directa del proyecto y área de influencia indirecta del
proyecto

4
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Como se puede apreciar en el gráfico, el área de proyecto es el área directa de la vía a


mejorar, es decir, la longitud de esta vía y sus secciones viales a lo largo de esta longitud
(línea roja). Los criterios considerados para la delimitación delárea de influencia indirecta
son los siguientes:

El área en la cual se va a ejecutar la construcción de la vía.


Las viviendas, infraestructuras y zonas aledañas al eje de la vía que van a ser
afectados.

criterios:

El área de influencia directa del provecto (zona roial El área de influencia directa
corresponde al área donde se realizará la infraestructura vial. En esta zona los impactos
ambientales (negativos y/o positivos) tanto en la etapa de ejecución de obras, como de
operación son de mayor intensidad. Los criterios considerados para la delimitación del
área de influencia indirecta son los siguientes:

,/ Alrededores de las calles y pasajes pr¡nc¡pales: Los Dogos, Las Hiedras, Las Dalias,
los Galdiolos, Los Geranios, Las Gardenias, Los Heliotropos, Los Jacintos, Los
Jazmines, Los Mirlos, Las Magnolias, Los Naipoes, Las Madreselvas, Las
Orquidias, Las Hortencias, Las lilas, Los Lirios, Las Marturanas, Los Laureles y el
Pasaje Los Laureles, de la CIUDAD SATELITE CANTO GRANDE 2DA, 3RA Y 4TA
ETAPA DE LA UNIDAD 6, del Distrito de San Juan de Lurigancho, objeto del
proyeclo.

El área de influencia indirecta del provecto (zona amarilla), que son los principales
beneficiarios y a los que se debe convencer de los beneficios para evitar conflictos durante
la ejecución del proyecto, ocupan el área entre la zona del proyecto y las urbanizaciones
aledañas. Estas áreas a través de las vías locales se comunican directamente jirones y
pasajes, y conforman parte de la dinámica urbana de la zona.

El área del proyecto (vía objeto del mejoramiento) es de 69,105.63m2 (6.91ha). El área de
influencia directa del proyecto ocupa aproximadamente 294,91.4 m2 (29.49 ha) y el área
de influencia total 38.34ha, ocupada por LI,897 habitantes. . gl I r,rLrr,:,y'rJ.,,_:DA' DisTRtTAL
DE
fl.F.'i'l" s'r{., iil.r¡ ii¡iünl ón¡¡ cHo
cARAcTERIsTIcAs socloEcoNoMlcAs DEt AREA DE EsTUDIo, .},i, ;.I / #- I\
a.,,i i.i,'{i:;.i:' ií,!,ü
:,
idñ¡c'ái..
Como se puede apreciar en et ptano y en tas fotos, et área de
"str;i'jti;¡f;¿t¿Üflff',ifó'ft"t
predominantes la vivienda, así como el comercio del rubro abarrotes.

La mayoría de las personas que viven en la zona de proyecto son de nivel socioeconómico
medio a bajo. Las viviendas han sido consolidadas y densificadas en su mayoría sin
asistencia técnica, sin embargo, albergan comercio en escala pequeña. En la zona se
cuenta con equipamientos zonales de educación, salud y recreación.

Sin embargo, en el área de influencia indirecta del proyecto, especialmente en la zona


este del proyecto ubicada en las laderas de las estribaciones andinas tenemos población
socioeconómicamente baja (D y E), de escasos recursos, que han invadido la zona y se
encuentra en proceso de consolidación. Los pobladores de esta zona usan los
equipamientos y servicios de la zona de proyecto, y su acceso a sus viviendas pasa por
It'lUNlClPAL|D¡\D DISTRITAL DE SAN J UAN DE LURIGANCI-IO-LIMA-LIMA

GERÉ,NCIA DE DESARROLLO URBANO .SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

esta zona, lo cual debe ser considerado en el momento de hacer los trabajos que se
describen en este perf¡1.

Condiciones climatológicas

El clima en este sector de la ciudad de Lima es templado y húmedo. La temporada de


invierno (junio a setiembre) se presenta con lloviznas y altos índices de humedad. La
temperatura máxima alcanza por lo general los 30sC y bajas sensaciones térmicas debido
a la humedad. Las precipitaciones superan los 80 mm anuales.

2.t.2 La Unidad Productora de Bienes y Servicios en los que intervendrá elPlP.

2.L.2.1 Antecedentes de la situación que motiva el Proyecto.

a) Motivos que peneran la propuesta de este provecto

SUPERFICIE DE RODADURA INEXISTENTE


La zona involucrada en el presente estudio se encuentra en mal estado, situación que
dificulta el normal desplazamiento de los vehículos, en el caso de la calzada de las vías,
estas se encuentran asfaltadas pero que con el tiempo debido al deterioro constante se
manifestaron baches y ahuellamientos pronunciados, ocasionados por la capacidad de
deformación de los suelos,

SUPERFICIE DE RODADURA INEXISTENTE


Las veredas existentes se encuentran en mal estado, presentan rajaduras y hundimientos
o simplemente no guardan una armonÍa urbana en su diseño pues existe cruce de calles
donde no hay rampas de acceso para las personas con discapacidad.

INADECUADO MANTENIMIENTO
En las obras de infraestructura no se realizan o programan trabajos de mantenimiento, se
aprecia incluso que los mismos propietarios reparan las veredas que dan a su frontis que
no guardan un estilo y acabado unido en toda la superficie de la vereda.
Todos estos antecedentes se reflejan en su respectivo punto, debidamente sustentado
con fotografías de las calles y espacios a intervenir.

b) Características del problema que se intenta solucionar con el provecto

Lasituación negativa que se intenta modificar, corresponde a las inadecuadas condiciones


de transitabilidad vehicular y peatonal, debido a la inexistencia y el mal estado de una
superficie de rodadura de las vías v la falta de un tratamiento adecuado de la misma.

Actualmente el área de intervención del proyecto se encuentra en mal estado el cual


dificulta el normal desplazamiento de los vehículos y personas, en el caso de la calzada de
las vías, estas se encuentran con presencia de encalamiento, ahuellamientos
pronunciados.

La falta de calzadas vehiculares y peatonales disminuye la accesibilidad y origina mayores


costos en el transporte, perdida de tiempos de viaje de los peatones y aislamiento con los
centros de servicio y comercio.

,{
'.r ;ffisfi¿xftrs.
-)l

tl I

i'c-oii5óái"
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GERINCIA DE DESARROLLO URBANO. SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Se puede indicar que existe un alto porcentaje de pistas y veredas del distrito de San Juan
de Lurigancho que se encuentran en mal estado o presentan rehabilitaciones deficientes.

También la inseguridad para las personas, viviendas, vehículos y comercios por la


exposición al polvo, se busca reducir los costos de operación y mantenimiento de los
vehículos, en general se busca reducir los costos de transacción, por otro lado también
reducir los gastos familiares en limpieza del hogar, mejorar los negocios y comercios'

La población en su conjunto y específicamente la que se encuentra dentro de la zona de


influencia del proyecto, poseen grandes intereses en ver su distrito desarrollado, y para
lograr este fin, un paso importante es brindar las condiciones adecuadas de
transitabilidad, seguridad y reducción de costos. (en términos de dinero y tiempo),
mediante el mejoramiento de sus vías de acceso vehicular y peatonal.

Z.t.z.Z Diagnóstico de las áreas a intervenir.

La intervención propuesta abarca todo el desarrollo:

CA. LOS JMMINES 322.82 6.00 Deterioro avanzado

CA. LOS HELIOTROPOS 278.05 6.00 Deterioro avanzado

CA. LAS DALIAS 470.13 6.00 Deterioro avanzado

CA. LOS JACINTOS 1 10.88 6.00 Deterioro avanzado

CA. LAS GARDENIAS 287.73 6.00 Deter¡oro avanzado

CA, LAS HIEDRAS 323.24 O.UU Deterioro avanzado

CA. LOS GERANIOS 237.69 6.00 Deterioro avanzado

CA. LOS GLADIOLOS 460.97 6.00 Deterioro avanzado

CA. LOS DOGOS 389.73 6.00 Deterioro avanzado

CA. LOS MIRLOS 95.1 5 6.00 Deterioro avanzado

CA. LAS MAGNOLIAS 94.1 5 6.00 Deterioro avanzado

CA. LOS NAIPOES 93.35 6.00 Deterioro avanzado

CA. MADRESELVAS 420.90 6.00 Deterioro avanzado


qq? qn 6.00 Deter¡oro avanzado
CA. LAS ORQUIDEAS
CA. LAS LILAS 244.84 6.00 Deterioro avanzado

PSJE. LAURELES 41.55 6.00 Deterioro avanzado

CA. LAS MALVAROSAS 96.25 6.00 Deterroro avanzado

CA. LOS LAURELES 198.91 6.00 Deterioro avanzado

CA. LOS LIRIOS 291.11 6.00 Deterioro avanzado

CA. LAS HORTENCIAS 426.52 6.00 Deterioro avanzado

CA. LAS MARTURANAS 155.52 6.00 Deter¡oro avanzado

Se evidencia que el área aintervenir cuenta con infraestructura vehicular y peatonal en


mal estado, el cual dificulta la transitabilidad de vehículos y peatones' Las veredas

- F,?+ .
rrn¡'¡'¡¡fi.' ;ilÁt DiSTRlr/rL DE
m +ji sl il-ia4únronruc¡o
.
'i{'r:,} or-1'"
1 r.,, t!r/,.,1 \ rr.¡.,r!,t,! r..
¡
b^,-lr ;r-r j..
fRl\,;liA CONlCRl
.
lt:. ¡-,
:. ó r!ri:l: . .,¡ iir..Jrc,ryaiiErriús
il
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA.LIMA

GE[lENCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

ex¡stentes presentan hundimientos, rajaduras y parchados deficientes, lo que perjudica


el peatón causando molestias y representa un riesgo ante posibles accidentes de tránsito.
a) Características de las Vías

CALLE LAS HIEDRAS

lnicio del Tramo:

Coordenadas:
Norte : 8676057.3900
Este : 2821.3t.2800 11¿ DAD DISTRITAI. DE

^*iq
Fin del Tramo:

Coordenadas:

8
MUNICIPALIDt\DDISTRITALDESANJUANDELURIGANCI-{O-LIMA-LIMA

GERENCiA DÉ DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Norte 8676506.3600
Este 282029.2400

CALLE LOS GERANIOS

lnicio del Tramo:

Coordenadas:
Norte : 8675987.6800
Esfe : 282168.6600
ii,l DTSTRITAL DE

Fin del Tramo:

Coordenadas:
Norte : 867s632.7800
Este : 281921.6200

o
MUN¡CIPALIDAD DISTRITAL
DE SAN JUAN DE LURIGANCÍ.IO.LIMA-LIMA
GERENCIA DE DESARROLLO
URBANO - SUB GERENCIA
DE ESTUDIOS Y PROYE

CALLE LOS GLADIOLOS


Inicio del Tramo:

8675976.4700
282228.0700

Fin del Tramo:

8675594.0400
28 1 953.7800

10
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GERENCiA DE DESARROLLC URBANO . SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

CALLE LOS DOGOS

lnicio del Tramo:

Coordenadas:
Norte : 8676001 .1 300
Este : 282304.0900

Fin del Tramo:

Coordenadas:
Norte : 86755'18.3200
Este : 281 943.8000

11
LlUNlClP/rLlDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GEIT{:NCIA OE IJESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

PASAJE LAS ORQUIDIAS

lnicio del Tramo:

Coordenadas:
Norte : 8676009.1 800
Este : 282123.8800

Fin del Tramo: RA CONDORI


PROYECiOS

Coordenadas:
Norte : 8675961 .2100
Este : 282274.0200

12
I\,IUNICTPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA.LIMA

GERENCIA DE DESARROLTO URBANO - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

CALLE LAS MADRESELVAS

lnicio del Tramo:

Coordenadas:
Norte : 867591 5.6500
Este : 282025.6600

Fin del Tramo:

Coordenadas:
Norte : 8675800.6700
Este : 282243.6700

13
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GERENCIA DE DESARROTLO URBANO - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

CALLE LOS NAIPOES

lnicio del Tramo:

Coordenadas:
Norte : 8675798.9300
Este : 282138.7300
A,
t\ I . ,,':,f,;\,r ,Dr,O DTSTRtTAL DE
'^¡r¡- "' :. ., .r .r:J^:\ DE\LT.IRIGANCHO
Fin del Tramo: n _-i lcx^l\ \
. . , : .j {:í. .: ;:: firrfi1¡¡¡¡;.]rr¡i¡
11
.j .;,::,_ ..{..
-Í's: uftls r
{r1i¡¿:;5

Coordenadas:
Norte 8675753.5100
Este : 282215.8000

14
il,4UNtClP/rLiDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCI"IO-LIMA-LIMA

GEti[NCl¡\ üE DES¡iRROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

CALLE LAS MAGNOLIAS

lnicio del Tramo:

Coordenadas:
Norte : 8675762.5200
Este : 282117.6000

Fin del Tramo:

Coordenadas:
Norte : 8675705.0200
ESte : 2821 85.0900

15
MUNICIPALIDAD DiSTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA.LIMA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

CALLE LOS MIRLOS

lnicio del Tramo:

Coordenadas:
Norte 8675709.8300
Este 282084.1100

I.iDA|I DISTRIT/\L DE
Fin del Tramo: DE LURIGANCHO

8675654.9600
282152.1700

16
l/UhilülFÉrLiDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANC|IO-LIMA-LIMA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

CALLE LAS HIEDRAS

Inicio del Tramo:

Coordenadas:
Norte : 8675710.7400
Este : 281851 .3500

Fin del Tramo:

Coordenadas
Norte 8675782.9000
Este 281932.9100

17
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GER[NCIA DÉ DESARROLLO URBANO . SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

CALLE LOS JACINTOS

lnicio del Tramo:

Coordenadas:
Norte . 867s861.6s00
Este : 281780.8700

Fin delTramo:

C0llLi0R¡
ciüs

Coordenadas:
Norte : 8675793.2600
Este : 28170s.7900

18
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

CALLE LOS JAZMINES

lnicio del Tramo:

Coordenadas:
Norte i 8675962.5500
Este : 281685.7200

of;j'l LURIGANCHO
,t ;'
.. ,,;1.
i:,., ..,.
Fin del Tramo:

Coordenadas:
Norte : 8675880.0400
Este : 281633.5700

19
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

CALLE LOS HELIOTROPOS

lnicio delTramo:

Coordenadas:
Norte : 8675963.3300
Este : 281690.9500
DAO OISTRITAL DE
#1
il ¡ LURIGANCHO
'i$l :
hÁi coN'JoRl
Fin delTramo: yEcTos

Coordenadas:
Norte : 8675741..7000
Este : 281890.s100

20
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

CALLE LAS DALIAS

lnicio del Tramo:

Coordenadas:
Norte : 8675916.5400
Este : 281.664.8400
i-rAD DiSTRIT/rL DE
r 0E LUFiIGANCHO

c0ilJoRl
Fin del Tramo: TYECiQS

Coordenadas:
Norte : 8675554.0600
Este : 281982.4000

21
Iv,IUNICIPALIDÁ,D D'STRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

b) Estado actual de las vías y su implicancia en la población

La población que a diario hacen uso de las vías se ven afectadas directamente por lo
índices de contaminación ambiental, que dañan su patrimonio además que le dificultan
su normal desplazamiento.

el polvo que produce un deterioro de ellas o un


Las viviendas se ven afectadas por
incremento en los costos de conservación de las mismas, específicamente se ven
afectadas las fachadas las viviendas.

Aunque el tránsito local es con moderada fluidez, el deterioro de una calzada en las vías
origina mayores costos operativos de los vehículos, pérdidas de tiempo de viaje de los
peatones y aislamiento con los centros de servicios y comercio.

En general muchas calles y avenidas de Lima, incluído el distrito de San Juan de


Lurigancho, presentan este problema; pistas en mal estado o sin contar con una
infraestructura vial perjudican a taxistas y conductores en general, quienes se han visto
obligados a hacer el mantenimiento de sus autos con mayor frecuencia debido al estado
en el que se encuentran las calzadas de la ciudad.

Sin duda los taxista son los más perjudicados, pues gran parte de lo que ganan deben
invertirlo en el mantenimiento de sus vehículos, los cuales día a día se ven más dañados
a causa de la falta de una infraestructura vial o de los baches y huecos en las pistas.

En el siguiente cuadro, se pueden apreciar los pasajes y calles que presentan serias
deficiencias. en cuanto a la oferta del servicio.

En total se han contabilizado entre callesy pasajes 2tvías, con un servicio inadecuado de
transitabilidad y en muchos casos no garantiza la seguridad alguna para el tránsito
peatonaly vehicular.

CUADRO N'19

CA. LOS JAZMINES 322.82 6.00 Deterioro avanzado


CA. LOS HELIOTROPOS 278.05 6.00 Deter¡oro avanzaclo
CA. LAS DALIAS 470.'t3 6.00 Deterioro avanzado
CA. LOS JACINTOS 110.88 6.00 Deterioro avanzado
CA. LAS GARDENIAS 287.73 6.00 Deterioro avanzado
CA. LAS HIEDRAS 323.24 6.00 Deterioro avanzado
CA. LOS GERANIOS 237.69 6.00 Deterioro avanzado
CA, LOS GLADIOLOS 460.97 6.00 Deterioro avanzado
CA. LOS DOGOS 389.73 6.00 Deterioro avanzado
LOS MIRLOS 95.1 5 6.00 Deterioro avanzado
CA. LAS MAGNOLIAS 94.1 5 6.00 Deterioro avanzado
CA. LOS NAIPOES YJ.JJ 6.00 Deterioro avanzado
CA. MADRESELVAS 420.90 6.00 Deterioro avanzado
CA. LAS ORQUIDEAS 353.90 6.00 Deterioro avanzado
CA. LAS LILAS 244.84 6.00 Deterioro avanzado
PSJE. LAURELES 41.55 6.00 Deterioro avanzado
CA, LAS MALVAROSAS 96.25 6.00 Deterioro avanzado
CA. LOS LAURELES 198.91 6.00 Deterioro avanzado
CA. LOS LIRIOS 291.11 6.00 Deterioro avanzado
CA. LAS HORTENCIAS 426.52 6.00 Deterioro avanzado
CA. LAS MARTURANAS 159.52 6.00 Deter¡oro avanzado

:DAD DISTRIT/rL DE

22
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

CARACTERISTICAS DEL PAVI MENTO

Usos de suelo del entorno urbano

La población del área de influencia de la zona de acuerdo al lNEl, en su mayoría es


de condición media y baja, en ella podemos distinguir tres tipos de uso de suelo,
los que son:

Uso Residencial, constituido por asociaciones de viviendas de densidad


media, el material predominante de las viviendas es de material noble, van
creciendo acorde las necesidades de la familia o familias (los hijos forman
familias que ocupan los pisos superiores)

Uso Comercial Vecinal, En un gran porcentaje las familias están dedicadas


al comercio vecinal, sus viviendas albergan pequeños talleres o tiendas, con
lo cual contribuyen a generar Ingresos adicionales a la canasta familiar.

ii Jl ..'-:r:1

... -,1,
E;i¡.li-f
2.L.3 Los Involucrados en el PlP. 'i!'il,i;
i

de
El proyecto se ha generado por iniciativa de la Municipalidad Distrital de San Juan
de las calles:
Lurigancho, el cual cuenta con todo el apoyo de la población, y específicamente
Los Dogos, Las Hiedras, Las Dalias, Los Galdiolos, Los Geranios, Las Gardenias, Los

Heliotropos, Los iacintos, Los Jazmines, Los Mirlos, Las Magnolias, Los Naipoes, Las
Los Laureles
Madreselvas, Las Orquidias, Las Hortencias, Las Lilas, Los Lirios, Las Marturanas,
y el Pasaje Los Laureles, de la cIUDAD SATELITE CANTO GRANDE 2DA, 3RA Y 4TA ETAPA DE
problemática de la
LA UNIDAD 6,, del Distrito de san Juan de Lurigancho, debido a la
transitabilidad y accesibilidad vehicular y peatonal de la zona del distrito
donde se
y de trabajo, al cual se accede de manera
encuentran diversas viviendas urbanas fuentes
pública,

participación de las entidades involucradas y de los Beneficiarios


la participación act¡va de
La identificación, selección y preparación del proyecto cuenta con
activa beneficiaria' que
la Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho, y la población
para definir el mejoramiento
buscan plantear los tratamientos y soluciones más adecuadas
y la construcción según diseño óptimo de todos los tramos a intervenir' los que

23
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA.!IMA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

necesariamente deberán considerar la aplicación de tecnologías modernas de construcción


vial, previa evaluación de sus costos de aplicación y un análisis de su rentabilidad

Las entidades involucradas en este proyecto se encuentran constituidas por cinco grandes
8ru pos:
. El público usuario (pobladores de la zona, peatones y usuarios de los vehículos que
transitan por las calles)
o Transportistas (transportistas de vehículo ligeros y pesados).
a Propietarios y comerciantes (propietarios de negocios, propietarios de predios
colindantes, empresas inmobiliarias y fábricas).
a Empresas privadas de Servicio público (SEDAPAL, Edelnor, Telefónica, etc')
a Estado (Municipalidad de San Juan de Lurigancho, Ministerio de Transporte, Policía
Nacional del Perú, DISA lV Este, otros).

Los grupos beneficiarios potenciales de este proyecto está compuesto en primer lugar por la
población que corresponde a la jurisdicción de la Municipalidad Distrital de San Juan de
Lurigancho que según elXl Censo de población y Vl de vivienda del2OOT del lNEl es de 898,443
habitantes para el año 2007. En este caso podemos decir que la población beneficiaria directa
está compuesta especialmente las 6,374 personas que habitan en el área de influencia directa e
indirecta del proyecto. Así mismo son beneficiarios los transportistas, propietarios y
comerciantes.

Los pobladores de las calles: Los Dogos, Las Hiedras, Las Dalias, Los Galdiolos, Los Geranios, las
Gardenias, Los Heliotropos, Los Jacintos, Los Jazmines, Los Mirlos, Las Magnolias, Los Naipoes,
Las Madreselvas, Las Orquidias, las Hortencias, Las Lilas, Los Lirios, Las Marturanas, Los
Laureles y el Pasaje Los Laureles, de la CIUDAD SATELITE CANTO GRANDE 2DA, 3RA Y 4TA
ETAPA DE LA UNIDAD 6, con el fin común de poder acceder a la infraestructura de las vías
vehiculares en las calles y pasajes, para solucionar este problema que les aqueja, es por eso que
mediante la convocatoria por los dirigentes en una reunión se logró priorizar la gestión del
proyecto donde los beneficiarios se comprometen a brindar información para el desarrollo del
estudio y también una vez culminada la obra al cuidado de la infraestructura, el compromiso lo
realizan mediante un acta de compromiso (anexo).

La Munícipal¡dad D¡strital de San Juan de Lurigancho: Asumiendo el rol de promotor del


desarrollo que la Ley de Municipalidades N' 27972le otorga. Partiendo de entender al Distrito
de San iuan de Lurigancho, como un territorio habitado por una población cuyas interrelaciones
generan múltiples y complejos procesos sociales, se concibe al desarrollo local, como un proceso
en permanente construcción y reflexión, se debe relacionar y articular las acciones orientadas a
ampliar las oportunidades con que cuenta la población para alcanzar niveles de vida que
satisfagan sus expectativas.

Beneficiarios: Constituidos directamente por los pobladores de las calles: Los Dogos, Las
Hiedras, las Dalias, Los Gladiolos, Los Geranios, Las Gardenias, Los Heliotropos, Los Jacintos,
Los Jazmines, Los Mirlos, Las Magnolias, Los Naipoes, Las Madreselvas, Las Orquidias, Las
Hortencias, Las Lilas, Los Lirios, Las Marturanas, Los Laureles y el Pasaje Los Laureles, de la
CIUDAD SATELITE CANTO GRANDE 2DA, 3RA Y 4TA ETAPA DE LA UNIDAD 6. AdYACCNTES A IA
zona ya que transitan por dicho lugar para desplazarse a sus centros de trabajo y/o estudio,
dirigirse a los centros de abastos (mercados) a realizar sus compras diarias, dirigirse a las vías
principales para tomar su movilidad; dado que la ausencia de un elemento de soporte de la vía,

¡DAD D¡STRITÁL DE
" b,ii't ; DE LURIGANCHO

24 ,l(;
[4UNIÜtPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

constituye una neces¡dad insatisfecha, sentida por muchos años por parte de la población del
sector, la misma que está relacionada con la problemática de la transitabilidad, seguridad y
accesibilidad a los pobladores y siendo requisito indispensable para mejorar la operatividad, su
vía de acceso en la cual los beneficiarios cuenta con los servicios básicos en la zona. En la
actualidad la zona del proyecto presenta desniveles en las vías internas, se Seneran
contaminación en el medio ambiente y alta incidencia de enfermedades respiratorias y
cutáneas. en el área de influencia del proyecto la población directamente afectadas alrededor
de 1,620 lotes de la cual se estima en 11,897 habitantes.

CALCUTO DE LA POBLACION DIRECTA


NUMEROS DE PERSONAS POB HABITANTES .
MANZANAS LOTES
tOTE tt"t*ttto*t '"'
18 540 5 2700
CALCULO DE TA
POELACION INDIRECTA

MANZANAS tOTES
NUMERo orL:;ltot* to* HABITANTES :

BENEFICIADOS
36 1080 5 5400
ESTUDIO DE IMD f797
tL,8g7
TOTATES

2,1.3,1 Los Intereses de los Grupos Involucrados.

A continuación se permite el análisis de involucrados:

Cuadro 20: Intereses de los grupos involucrados

tpA[ DiSTRIT/rL DE

25
;> I
;o
OJ o v
c=
.G- ñ
Y^
O@
c
o >o o
.E Oá,
>;
>; Piw-
Í 6.h - qi
8< E;:t "tG oQ)
E8
o.9 ;>=l
C
'o
dE ;'-o 9 O : .YÚ
90J
<9 _c90
O O ¡' C a
Q6:
d)o fs
!,¡ -
o .:-oüS¡ !oe
E EE'o-o o:;
o.9
o tr.:i>ov 4-
I
= =
h.u 5 i;o
'to
i9
u@---@ > Yf0J
sqr¿-:
oo >a
t=Pv to;
HhF3E. vt> :>
0u <ó
o o
-T EOJO
'o qJ .g
AC- e=>i
t! 6Yl r!;
u)
b!
(,, t6=
=
i-É sI E-
o
F
O
G :JJ
:-6 oo
> -O isEápE
o";cE-
u
¡+o 4
b¡u
o.=6.= f
U
ti
q Ht;
6


X.d o=
g
oñÁo .=
z ó':gád
Jñ zz

Ji= t-l G
oó 3t x 's 3.só o
:t:) 9E E
E ¡r É
o
L

(}r!
X.O
=
t EÉ *t,€,{;fi
? Éf É;E:E* F
-x
g

F pe ñ !ilEi5i:E
¡l .9
J;i c -L

I
U7 c o
94
t= ;iEEa!Éf
uUt (¡) f

S É$
zt o
lu o
E2
lt o
I+ .E€ o,^

Za
a
E
E se
:ú pb- _EÉ
o
Ei;rtgáE
o _ú.b:.óyr.99
c=E ú áo¡ y H
Eó o

ut
uz
J
11
I: ;€E:E
5;,É.F :#HESág:
5Ei;gF;-É
_
O6
o@
=A
o'
.=9
E
.g
('o
N

!¡ ÉÉ¡tE
qJ@
=q EE @
F¿1
i*ÉÉIp€f, oo

a*
A E::55 Ss.=ÉE¿Eg óE =
c
{.o
)a
<i! OO
grJ
&r]
L/ ¡ll o9 -
ioá
7 ;>

)FO
L-
;; R'5 3 '5J
o !p :*o o;
zul 3 x- !i:>
lt
g 'tG ;i
O ^
87.-^
J YJ '- c, b¡
É
; E.q E¿3 o G-
u
(9
o,
CL
(o
o
f ; EV 3**
: :.= c o )
0
f6

g
l
ü 3c
O J Ú
:ooo
U o6ü
o ';
= o OO !qP r G,=
9 !!o
o rc : I 'ó-o€
o
=
Y n X ::
^E
P n tr a-t
.c
o H i:0-' b s P*
^ :9 L o; lo
t9
Fo
c6
c -
.9 IJ oo o-y
.i-:.!=\t+=
'=c='¿rFX l.o
¡ :e H'ü sE
.= lrg Oo o0J9
o le,
to
>Eü
c trr, o (l
o
úO
^,s
It
IU
.g =
¿ ::
.,o Itt (1
üT .,>9 TS"g lu

lo *Y\1.) h
()
LI ;,^UL,=
U :: '-
nYX==
U
.9
a )
í6 ox- .=g l3 o@42 o t! ü!
e¿ IU Yl.ocO
l0E i!':<r
C:
2 4.a

l3 tr .O u ;i'i ií,iii
(:,:i
<s.vsf UU-'F
lñ ¿t9 lt¡
;a
f fii.¡
ol n q)
'Éiij
z N
o qA o
a c
rc.9 -.=9 Y^
.o -v
ó >o
'5 .so
-o
;oOeE'g
^o
'5c
oo f> o >* ;g:e
En

o.O :.o x Fo
-o y;
I3 .ó>É
u,^ !! 6 j
*; F p-uo ti
!oe
E_9
oo ñ -,; ,9 c¡ o =oñ
- o-o
i-- --U
ov@
g vl: h.u 5
IY6Y ,.:.9 :-!L > 9to
ouo 1- o.u üE I :Pv
*>i oFs cft E f!;
et>
ÉJa :(J tr co ou

o
o ;,: q
;@o o€ ,^>=
X; '¡=iC
oT - oe
H! o
a
ñ :-i!g ñü c'O
F ;Lv J :9'H
l\
u 3;.3 o:.Á ü.o
:ota=o
=
u-Xic
X=
éo N
'=
.E*.9
rr I =
oo
.=
h*> ib
!x9=+
>ool J: O z u oo oi

J

¡= l-:
ñ AJ

ñ c
c
If
t) L
orq
fo :9 ';3 oP
-oñ *
Ú >
IA ->
{LU o oL- S b 9o
X!
t> :9
I
^
'fl E
=
UUJ
{yu
ñ!
!¿; *n ; *g
=
o-
eo
!' : E
Á=oi:üco :E É
;5 ¡g g
! o o-
ñ -li
f F Ou
c-
-o
fE
-,o
; :s
ñE ñ
& €
E
:l (] o = üoi.=o6.Y
qr
-o .q uO ou O : a >
E '; -9-^tr.=-'tc, =f
-J
U)
Lll ñ
uz
=a
ñ
o o
Oo

>f EEfr
Eiq E
P Eü
Eg
É
€ ;S
f-
E il¡r '! - e .E
t*.
a
':
E
.9
.gn
;lc
LG

to *[:eE'gá a ss
g e{
Íf
l* ¿-)
o o
oo
¡o
E5;üTo *P*
E 3 b ó R b;
: FR
E .q-
:!J
ff
;ú¡ ! s o¡
UQ cy SE:E'S :Ee s S+
!{
1U) o
o-ñ S
C)r! ;> f

l ';; o
o
C
o
z c l N
iri
I 'ú -lOo¡ o o9 o

iiilÉiigiI€F
ü e qs !
o =

:'J'5 .o
E

o .9
o sE- o ñE o
E
ooA
OE !efx :
EO
oO
E-:o
oo '-cu
+R€ ü o
i;i
E'
g

Fa) tLv u =
ttt

z o =
r9x
i;s ^-.
gEiftÉtig E

¡*
Uó^
o¿;
o>
>@ oo9o
>Eü
o
ú,
u
o
o
ó
o oo
! 9E
U<¡:
{
É, lgg,g .s
E
:o g u
U
o L
óo :c .g
9- o
E oo
c zu '; 'I ir?,"
oo
ul
o co f É>
-@
'F-
o
.9 ú,
o
c
ñ
6q z
o v.:
e<.
tr
.Jf:;\
(,/\ t(), c
'6

F>
!x
x=
üí- ;i
g-ü
E

i:ñ
FU
o-
F

A.
o
4
c

o
E
o
(J
6-
.9
oo
cc
.o
rJ
3
.o
o
c
E't
CL
93
oaJ
ó:F-
a5É=c : .!
-. :<a
K -,1 E
G

(,
@ r o
l;-t+ B
g
o
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA.LIMA
GERENCIA DE DESARROLLO URBANO . SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Equipamientos.

Esta dado por la presencia del colegios privados y de pequeñas áreas verdes y losas
deportivas destinadas a la recreación y práctica del deporte.

Presencia de servicios públicos (postes, buzones, etc.)

. Aguo Potabley Desagüe:


La zona de influencia de las vía del proyecto tiene instalaciones domiciliarias de
agua y desagüe. Cuentan con buzones de desagüe distribuidos equitativamente a
lo largo de la vía y cajas de agua ubicados en la berma central.

. Energío Eléctrica
La mayoría de la población cuenta con este servicio brindado por EDELNOR.
Cuentan con instalaciones domiciliarias y postes de alumbrado público.

o Infraestructura de pistas y veredas


El área aintervenir no cuenta con oistas ni veredas, solo existen pequeñas veredas
deterioradas y construidas por los mismo propietarios sin asistencia técnica, que
requiere ser demolidos.

¡ Muros de Contención
El área a intervenir cuenta con áreas de pendiente pronunciada por lo que se
plantea la construcción de muros de contención para estas vías destinadas a la
transitabilidad vial que en la actualidad se encuentran con desmontes de material
de construcción.

¡ Señalización vial
No cuentan con señalización vial.

FLUJOS VEHICULARES

Según el estudio de tráfico, el conteo volumétrico se realizó en una estación ubicada


en la intersección de la calle Las Lilas y calle Los Jazmines, COMUNA L0, durante 24
horas en dos turnos rotativos de L2 horas cada uno. Posteriormente se determinó el
índice medio diario anual (IMDA) como se muestra en el siguiente cuadro.

CUADRO No 2l: Determinoción del índice Medio Diorio Anuql (IMDA)


Prnrentn
GRANDE 2DA, 3RA Y 4TA ETAPA DE LA UNIDAD 6, COMUNA 10, DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO,
LI[/A - LIMA'
Sentido: Ambos
Estación. E-1 Fecha: 08 - 12 Enero 2018

Tipo de Vehículo Lunes Martes Miércoles Jueves V¡ernes Sábado Domingo

Automov¡l 1049 11.41 L22I r307 1199 7092 1007

Cam roneta 0 0 0 0 0 0 0

C.R. 101 137 t34 158 1.17 104 80

Micro 0 0 0 0 0 0 0

":DAD DISIRITAL DE
r üE LURIGANC|{O
2b ffi*l*
IvIUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

Bus Grande 0 0 0 0 0

Camión 2E t4 t4 31 20 21 T4

Camión 3E 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL LL64 L292 L379 t496 1336 L2t7 1101

Los Índices Medios Anuales (IMDA) corregidos, se determ¡nó multiplicando el


promedio del tráfico por el factor de corrección, los mismos que presentan los
siguientes resultados:

CUADRO N" 22: índice medio diorio onuol(IMDA)


TOTAT
Tipo de Vehículo lMDs FC IMD"
SEMANA
Automovil 8016 11.45 L.01.942901 Lt67
Camioneta 0 tl t.0t942901, 0
C.R. 831 119 1..01942901. tzL
Micro 0 0 1..01942901 0
Bus Grande 0 0 1..01.942901, 0
Camión 2E 138 20 0.90759402 18
Camión 3E 0 0 o.90759402 0
TOTAT 8985 1284 1306

Fuente: Elaboración Propia

Descripción del perfil estratigráfico de la zona de estudio


De acuerdo a los resultados obtenidos de las muestras recogidas en campo, realizado en
base a las excavaciones, se ha establecido la estratigrafía hasta la máxima profundidad
excavada (1.50 m).

En el análisis se ha observado una secuencia estratigráfica la cual está conformada por Cinco
(05) calicatas que a continuación detallaremos su perfil estratigráfico:

CALICATA C - 1: Ca. Los Jazmines -


La calicata C- 1, se ubicó como se muestra en el plano de ubicación de calicatas, se excavó
manualmente hasta una profundidad de 1.50 m.

De 0.00 m a 0.25 m; aparece el estrato de superficie existente de carpeta asfáltica de e=2"


y base granular de e= 0.20 m, en mal estado.

De 0.25 m a 1.50 m; aparece el estrato de fondo de material de suelo natural por arenas
gruesas mal graduadas limpias, siendo no plástico y presencia de gravilla a gravas
y
angulosas de color beige claro, en estado Seco, denso y no plástico, pertenece en la
clasificaclón SUCS (SP).¿

CALICATA C - 2: Ca. Las Madreselvas

La calicata C- 2, se ubicó como se muestra en el plano de ubicación de calicatas, se excavó


manualmente hasta una profundidad de 1.50 m.

?s
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GERENC¡A DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

De 0.00 m a 0.25 m; aparece el estrato de superficie existente de carpeta asfáltica de e=2"


y base granular de e= 0.20 m, en mal estado.

De 0.25 m a 1.50 m; aparece el estrato de fondo de material de suelo natural por arenas
gruesas mal graduadas y limpias, siendo no plástico y presencia de gravilla a gravas
angulosas de color beige claro, en estado seco, denso y no plástico, pertenece en la

clasificación SUCS (SP).

CALICATA C - 3: Ca. Las Hortencias

La calicata C - 3, se ubicó como se muestra en el plano de ubicación de calicatas, se excavó


manualmente hasta una profundidad de L.50 m.

De 0.00 m a 0.25 m; aparece el estrato de superficie existente de carpeta asfáltica de e=2"


y base granular de e= 0.20 m, en mal estado'

De 0.25 m a 1.50 m; aparece el estrato de fondo de material de suelo natural por arenas
gruesas mal graduadas limpias, siendo no plástico y presencia de gravilla a gravas
y
angulosas de color beige claro, en estado seco, denso y no plástico, pertenece en la
clasificación SUCS (SP).

CALICATA C - 4: Ca. Lirios

La calicata C-4, se ubicó como se muestra en el plano de ubicación de calicatas, se excavó


manualmente hasta una profundidad de 1.50 m.

De 0.00 m a 0.25 m; aparece el estrato de superficie existente de carpeta asfáltica de e=2"


y base granular de e= 0.20 m, en mal estado.

De 0.25 m a 1.50 m; aparece el estrato de fondo de material de suelo natural por arenas
gruesas mal graduadas y limpias, siendo no plástico y presencia de gravilla a gravas
angulosas de color beige claro, en estado seco, denso y no plástico, pertenece en la
clasificación SUCS (SP).

CALICATA C - 5: Jr. las Lilas

La calicata C - 5, se ubicó como se muestra en el plano de ubicación de calicatas, se excavó


manualmente hasta una profundidad de 1.50 m'

De 0.00 m a 0.25 m; aparece el estrato de superficie existente de carpeta asfáltica de


e=2"

y base granular de e= 0.20 m, en mal estado'

De 0.25 m a 1.50 m; aparece el estrato de fondo de material de suelo natural


por arenas
gruesas mal graduadas y limpias, siendo no plástico y presencia de gravilla a gravas
angulosas de color beige claro, en estado seco, denso y no plástico,
pertenece en la
clasificación SUCS (SP).

El resultado de CBR de laboratorio, se ha obtenido de la C 1 - -


(M 2) (Prof' 0'25 m a 1'50
un Óptimo
m); es de 2L.O% al95%de la Máxima Densidad Seca que es de 1'.906 8r/cm3 con
contenido de humedad de 8.67 %, clasificación SUCS (SP), con este resultado obtenidos en

DAD DISTRIT/I| np
, DE IUIiIGANiHó-

rc CONDORI
PÁCYECTOS
MUNICIPAL¡DAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA.LIMA

GERFNCI¡\ DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

el laboratorio; nos indica que el terreno de fundación se comporta como una subrasante
REGULAR A BUENA.

Considerando sus propiedades físicas y los resultados de los ensayos de laboratorio, se

adoptará para el cálculo del espesor del pavimento un valor de CBR DE21%.

En las siguientes vistas fotográficas se puede apreciar los tipos de suelos encontrados

Evaluación de riesgos: peligros y vulnerabilidad

En la zona el riesgo es medio a alto, pues son zonas densificadas por autoconstrucción, en
algunos casos con suelo coluvial. El tipo de suelo es ll (RNE) con nivel de peligro medio
(Microzonificación Sísmica de Lima Metropolitana realizada por C|SMlD para APESEG,
2005). La vulnerabilidad por fragilidad es alta (edificaciones con media antigüedad,
sistema constructivo aporticado por autoconstrucción, regular estado de conservación,
con título de propiedad, presencia de servicios básicos (Estimación de escenario de riesgo
sísmico para Lima Metropolitana y Callao, realizado por PREDES para COSUDE e lNDECl,
2012). Las obras de ingeniería como las vías son vulnerables, porque están expuestas a
los diversos eventos de la naturaleza, los que en la mayoría de los casos son inmanejables
por el hombre, pero se pueden minimizar los riesgos o los impactos que estos puedan
ocasionar. Estas amenazas se agudizan por las condiciones sociales, políticas y
económicas, reflejadas en las condiciones de pobreza de la población.

El Análisis de Riesgo y Vulnerabilidad se realizan en base a información sistemática y el


conocimiento del área de emplazamiento del proyecto; donde se ha analizado la Geología
y Geotecnia del área de estudio "in situ", habiendo identificado y analizados todos los
factores que representa algún nivel de riesgo o peligro para las vías y muro de contención.

A.- DIAGNOSTICO GENERAT DE LOS FACTORES DE RIESGO.

El método utilizado en el estudio fue la metodología de la DGPM del MEF, sustentado en


la visita al área del estudio donde se observó las áreas vulnerables que pueden afectar la
i nfra estructura.

B.- IDENTIFICACION DE PETIGROS

Del análisis de información de campo como de antecedentes registrados de fenómenos


naturales los cuales han sido confrontados con el Mapa de Peligro del Área de Sistemas
de Información Geográfica del SNIP, desarrollado por la Comisión Multisectorial de
Reducción de Riesgos en el Desarrollo - CMRRD, se ha determinado que el principal de
peligros que podría enfrentar el proyecto es el de un sismo de gran magnitud.

Peligro Sísmico y de Inundaciones.


Los sismos en el área de influencia del proyecto presentan el mismo patrón de distríbución
espacial del Perú, a part¡r de la zona de subducción de la placa de Nazca con la placa
continental, la profundidad focal de los sismos aumenta de profundidad hacia el
continente. En Lima el último terremoto se vivió en 1974, aunque fue afectado levemente
oor el terremoto de Pisco del 2007. Actualmente vivimos un silencio sísmico en la
metrópoli, de la cual San Juan de Lurigancho forma parte.
:iDA[] DISTRIT/rL DE
r#rntf*i

lÍi¡\flrA:Étt
ne Esl,!i0i0s Y

3l
ivlUíriiC I P¡\Ll DAD DIST RITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIIVIA

GERENCI¡\ DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

CUADRO 23: ANALISIS GENERAL SOBRE OCURRENCIA DE PELIGROS EN tA ZONA


1. ¿Existe antecedentes de peligros en la zona en la 2. ¿Ex¡ste estudios que pronostican la probable
cual se pretende efectuar el proyecto? ocurrencia de peligros en la zona bajo
análisis?ZQué tipo de peligros?
si No Comentarios si No Comentarios
I ndaciones
nu x lnundaciones x MML
Lluvias intensas x Lluvias intensas x
Heladas x Heladas x
Friaie/Nevada x Friaie/Nevada x
Sismos x Zona sísmica. Sismos x CISMID, IGP,
Silencio PNUD, MML,
sÍsm ico INDECI,
¿ctual. PREDES

Seouias x Sequias x
H UaVCOS x H uavcos x
Derru mbes x Derru mbes x
/deslizamientos /desliza mientos
Tsunami x Tsunam¡ x
lncendios urbanos x lncendios urbanos x
Derrames tóxicos x Derrames tóxicos x
Otros x Otros x
3.¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de sl
los peligros señalados en las preguntas anter¡ores
durante la vida út¡l del proyecto?
4.La información existente sobre la ocurrencia de sl
peligros naturales en la zona ¿es suficiente para tomar
decisiones para la formulación y evaluación de
proyectos?
Elaboración; Arq. Roberto Med¡na Manr¡que

CUADRO 24: CARACTERISTICAS ESPECIFICAS DE LOS PELIGROS

Peligros sl NO """ FRECUf NC|A {A) |¡{TENSTDAD (Bl :

B M A SL B M SJ

stsMos
Existe antecedentes de sismos X X x +
Ex¡sten antecedentes de daños en x X X 4
nfra est ructu ra
¡

Elaboración: Arq. Roberto Medina Manrique

CUADRO 25r CLASIFICACION DE PELIGROS


Peligros Reiultadoi*aib,r,r , .I
: ,'lrit ngp,aspq¡¡g¡s,
Sismos
¿Ex¡sten antecedentes de sismos? 4 Peligro medio
¿Existen daños en infraestructura?
A Peligro medio
Elaboración: Arq. Roberto Medina Manrique

C.- VULNERABILIDAD POR FACTORES DE EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y RESILENCIA DEL


PROYECTO.
del proyecto, presenta moderadas evidencias de vulnerabilidad creciente
El área de influencia
como síntomas de un ligero riesgo progresivo por efecto de los s¡smos, para lo que se ha
desarrollado la verificación de generación y grado de vulnerabilidades, según se muestra en los
cuadros siguientes:
DAÍ-T DiSTRiTAL DE
,i DEiURIGANCIiO

A COf,r'JOi?1
i;cs

32-
IVlUNICIPALIDAD DiSTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

CUADRO 26: ANÁLISIS DE VUTNERABILIDAD


A. Análisis de vulnerabilidades por exposición (localizaciónl sl no Comentarios
1,la localrzación escogida para la ubicación del proyecto evita su expos¡ción a peligros X Toda la zona está
exDuesta
2.Sj la locali¿ación prev¡sta para el proyecto lo expone a situaciones de peligro ¿es posible X

técnicamente, cambiar la ubicación del provecto a una zona menos expuesta?


B. Análisis de vulnerabilidades oor frasilidad {tamaño , tecnolosíal sl no Comentarios
1. La construcción de la ¡nfraestructura sigue la normativa v¡gente, de acuerdo con el t¡po de X
infraestructura que se trate?. Norma S¡smorres¡stente
2.Los materiales de construcción consideran las característ¡cas geográficas y físicas de la zona X
de elecuclón del proyecto
3.El diseño toma en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del X

0 rovecto
4.La dec¡sión del tamaño del proyecto considera las característ¡cas geográficas y físicas de la X
zona de ejecuc¡ón del proyecto.
5.la tecnología propuesta para el proyecto considera las características geográficas y físicas X SÍsmica y de
de la zona de eiecución del orovecto i nundaciones
6.Las decisiones de la fecha de inicio y de ejecución del proyecto toman en cuenta las X

características eeosráficas, climáticas v físicas de la zona de eiecución del proyecto


C. Análisis de vulnerabilidad oor resiliencia sl no Comentarios
L.En la zona de ejecución del proyecto ¿ex¡sten mecanismos técnicos para hacer frente a la X

ocurrencia de oelieros?
2.En la zona de ejecución del proyecto ¿existen mecan¡smos financieros para hacer frente a X

la ocurrencia de oelisros?
3. En la zona de ejecución del proyecto ¿ex¡sten mecanismos organ¡zativos para hacerfrente x
a la ocurrencia de peligros?
Las 3 preguntas anteriores sobre resil¡enc¡a se refirieron a la zona de ejecución del proyecto, ahora nos referimos al PIP
4.¿el proyecto incluye mecanismos técnicos, financieros y organizativos para hacer frente a X

los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros?


5.La población beneficiaria del proyecto conoce los potenciales daños que se generarían si el X

provecto se ve afectado por una situación de peligro?


Elaboración: Arq. Roberto Medina Manrique

CUADRO 27: IDENTIFICACIÓN DEL GRADO DE VUTNERABILIDAD


Factor de Grado de Vulnerabilidad
Vulnerabilidad Variable Bajo Medio Alto
(A) Localización del proyecto respecto de la condición de x
peligro
Exposición
(B) Características del terreno x
(C) Tipo de construcción x
Fragilidad X
(D) Aplicación de normas de construcción

(E) Actividad económ¡ca de la zona x


(F) Situación de pobreza de la zona x
(G) Integración institucional de la zona x
(H) Nivel de organizac¡ón de la población x
Resilencia (l) Conocimiento sobre ocurrencia de desastre por parte de li x
población
(J) Act¡tud de la población frente a ocurrencia de desastres x
(K) Existencia de recursos financieros para respuesta ant( x
oesastres

Elaboración: Eoujpo Formulador

Los eventos extremos de mayor importancia que se presentan en el área de influencia del
proyecto, son de naturaleza Sísm¡ca, la ocurrencia de este evento en el pasado, han
originado pérdidas importantes en el sector económ¡co, particularmente en el sector de
viviendas, afectando también a la infraestructura vial. La última vez que suced¡ó esto en
Lima (1974) la zona en cuestión no estaba poblada nitenía usos urbanos, estaba dedicada
a cult¡vos agrícolas.
DAD DiSTRiTiTL DE
;
LURIGANCf.IO

c0ritt0Rl
EC;OS

33
fvlUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GERENC¡A DE DES¡\RROLLO URBANO. SUB GERENCIA DE ESTUDIOS Y PROYECTOS

D.- Estimación de riesgo

Estimamos el nivel de riesgo para determinarel grado de protección de la infraestructura


del proyecto.

Tomando el cuadro del Manual de Estimación de Riesgo del CENEPRED y las Pautas
metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos
de Inversión Pública - MEF - Dirección General de Programación Multianual de Sector
Público, calculamos los niveles de riesgo en base al siguiente cuadro:

CUADRO N" 28

Peligro Muy
Alto

(< de 25%)
LEYENDA: fl Riesgo Bajo

tr Riesgo Medio (26o/o al 50o/oi

D Rresgo Alto l51oh al75o/oJ

I Riesgo Muy Aito (76% al 100%)

Por lo tanto estimamos el riesgo de la siguiente manera:

Peligro de Sismo: PM x VM: RIESGO MEDIO

E.- MEDIDAS A ADOPTAR EN Et PROYECTO POR SISMO.

Se desarrollará el proyecto dentro de los parámetros y normas Sismo resistente, así como
para proteger ta infraestructura ante inundaciones, empleando los factores de seguridad
indicados y los recopilados en base a los estudios lN SITU, tales como el estudio de suelo,
teniendo muy especial cuidado durante el diseño estructural. Por lo tanto se deben tener
en cuenta las siguientes medidas:

o En el diseño de la capa asfáltica, base y se ha tenido en cuenta el factor


sismoresistente. En obra debe tenerse cuidado en aplicar lo diseñado, desde una
buena comPactación Y aPisonado.

. Los sardineles y las veredas tienen la altura adecuada con respecto a la vía
para evitar
posibles inundaciones a los usos de suelo aledaños'

o En el diseño de los muros de contención se ha tenido en cuenta el factor


sismo
reststente y por ende se proyectaron muros de concreto armado.

Con toda la información recolectada en campo se elaboró la matriz de


involucrados:

iI¿.i] DISTRJTAL DE
¡:$.;
r,: ':l
..1.
,{'l¡\t'o'cont,.'o
til
¡ '-. ....+.......
, r,ry:ii4r;J-'r'.'loRl

7',|
o 4xO
o
E ^o
c
ié¡ É:
.F
';¡
o.= F**
F=69e
*E
'5c
oo f> ¡ -=*
Á^PL!i

I E:E
En
;v
úi
o.!¿
É
se!
B'3 s gü
e;+
'o:; lroj
*;
oo
o,^
E^EE iy ss :60
üc o
et¿I o=
i-- -ñO i.Y >
P-:P
ouo
ovG
: ó.=
ü-o+
t.ü9
ÉE:
o5; gE:
dio :Utr =;! e;9
G G'=
o i,: añ4
,^ >=
;oo
ol -
ñ-O x; {::
9e
HS o
a I c-o
'=3
ñ .¡i
:9H
c'o
al
F H;.5 o =.x bi¡.er o E
() c
J
-L(uic¡.=
u-Y-c =
\
u
>oór
:ou '-oH
.E
z
Eüá
ovs !"E
:i na
!:o

;a o , b--062 cE I ,E
@
oP : c
:9 ';E
E
0c o
l)
T o :CJ
g> c- E; 3 -
()F t>
z0 o ro oij S b Pa
XE
:9
a
o! lqJ =
,F jj- á6 > G
OUJ Y>
clu J
UO
a?
UO H
;
F
I
€g
;.e
!@ €o

;5 g
.Y
t q= ¡o 6 .tiG h:9 c e

- r_ :FE
;

u2
-M
t! )
o
0

f
óü
c-
oo
:ioó ü
o¡oi.:úo,::
f;
ó
*
.g
E o uO ou ooF;f@>
]O E .G ú9; tr .x- ';
Za o
g* ó q É E ú
o !c,
9ES !
Eg¡ Ee Eg
I.q

o
a
;o o=
>l
a É
Lr-l ñ
uz
<{. 00
o E
.0J
Lo
6O
tso *in*¡ ,93 ,g !o H
E5¡üT *E
-"1

Frf
*ag a e o
o0l
EE
É€bq'ñ Pb;
;
7
ER
.Qo
Í Ss:ES tEE S
:6
;bo o AO

ñJ
af
E
u@ =>
Se
IY

o
--l o .!

{-]ul
;;> ñ>
f l
c
: >l '5 .: e o
E
z OJÚ
q
0J o¡
f
v=
Lr-l
L6 'ü L6
qJ
N
o=o
&. O- o O-
h u'; o

€liiÉiigÉIEÉ
LIJ
(, o E
u
oó5 O-O
vC-
oo6: E * o-o
E9l
'Ao€ E4 'Á ñ!
aO .;i !
tr -:
=-co G X'T ñ o
F=!
oo .-cv c)
=L-

!oX
ttt J gJX

OE.Y
FO
=oeo
Uñ^
ñ:YCl
l¡¡
F
z
:>
o
7 ¡='
i;s gEiE;ÉÉis E
o
oog
>Eii
o>
>e oo9o
>Eu
fI
0a
u
@
rc
O oJO
E
u{J
U: s
c
s
Iug,É E* o
'5

:o I u
U
o
I o U .; ,I iY o
0.^ 2 .< c.:
U a i'z
I
t) o
v7
c0 f
fr< I 2a c

rco o
.9
9
cE
o
c z
o v.:
vj (l
:

O
c
:9
t-; .a
a),4\. r{ ;
:

o F rJ o; o
Á= o !c O
i;6
f vú EL --_u
2a
s-ü
o@
fo
G
o
É
E
o0J ao
o o0
;4l;Él É .=2

e @
U
F> FU A. 4 \..i?-, 1

(o r tr}jii
.ri:'. f:i':¡
a,

o
r
e,ii*--- : .,,t'
.ifl;:. ¡; 17.;
re*brt- ; ¡
q):¿i
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

2.2 DEFINICION DEL PROBLEMA, SUS CAUSAS Y EFECTOS

3.2.1 Problema Central

En base al diagnóstico realizado en el capítulo anterior, se han identificado las siguientes condiciones
negativas que existen en el área del proyecto, con la finalidad de plantear el problema central, siendo
este:

TINADECUADAS CONDIC¡ONES PARA LA TRANSITABIL¡DAD VEH¡CULAR Y PEATONAL EN IáS


CALLES INTERNAS DE LA C¡UDAD SATELITE CANTO GRANDE zDA,3RA Y 4TA ETAPA DE liA
UNIDAD 6, COMUNATO,,

3.2.2 Análisis de las Causas

Entre las principales causas identificadas que genera el problema central tenemos:

Causas Directas
- Limitadas condiciones para el tránsito vehicular
- Limitadas condiciones para el tránsito peatonal

Causas lndirectas
- Calzada con superficie en malas condiciones, acc¡dentada y con presencia de baches.
- Malas condiciones de las áreas destinadas a la accesibilidad peatonal, áreas de estacionamiento

3.2.3 Análisis de los Efectos

Los Efectos del Problema central se pueden clasificar en:

Efecto Directo
- Mayores costos en el mantenimiento de las unidades de transporte.
- Presencia de casos de accidente de tránsito vehicular y peatonal.
- Exposición a enfermedades respiratorias, alérgicas y de la piel'

Efecto Indirecto
- Reducción de los ingresos económicos de los propietarios de las unidades móviles.
- tncremento de los costos de atención a la salud de los pobladores.

Efecto final:

CANTO GRANDE
DISMINUCION DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS POBLADORES DE LA CIUDAD SATELITE
2DA, 3RA Y 4TA ETAPA DE LA UNIDAD 6.

it-J!.j"1/il' iiAD DISTRIT/rL DE


s,\1i¿i.,,:li D; f-uRrGANCi-lo

.l d^ln
i {: ,,1rri,0i05vlRgiECI0S
RtvÉhACoND0R|
:'.f ' :.:.:i
['
91
II4UNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GIREIICIA Üü ÜüSÁRRÜLLÜ UREANO. SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

Gráfico Ne 01:
ARBOL DE PROBLEMAS (CAUSAS Y EFECTOS)

DISMINUCION DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS POBLADORES DE


LA CIUDAD SATELITE CANTO GRANDE 2DA, JRA Y 4TA ETAPA DE
LA UNIDAD 6

Efecto lndirecto Efesto !ndi¡ecto


Reducción de los ingresos lncremento de los costos
económicos de los propietarios de de atención a la salud de
las unidades móviles los pobladores

Efecto Directo Efecto Directo Efeqlo Direeta


Mayores costos en el Presencia de casos de Exposición a enfermedades
mantenimiento de las accidente de tránsito respiratorias, alérgicas y de
unidades de transporte vehicular y peatonal la piel

TTNADECUADAS COND¡CIONES PARA LA TRANSITAB¡LIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN


LAS CALLES INTERNAS DE LA CIUDAD SATELITE CANTO GRANDE zDA, 3RA Y 4TA ETAPA
DE LA UNIDAD 6, COMUNA IO,,

Causas Directas Cartsas Directas


Limitadas condiciones para el Limitadas condiciones para el
tránsito vehicular tránsito Deatonal

Causas Indirectas
Causas lndirectas
Calzada con superficie en malas
Malas condíciones de las áreas
condiciones, accidentada y con presencia
destinadas a la accesibilidad
de baches
peatonal, áreas de
estacionam¡ento

Fuente: Equipo Formulador


]AD DISTRITAL DE

k!E+JRIGANcHo
ir\* I
.. -... ¡................ .
;T nr.,tRrco¡looRr
ITtJDiCSI PFOYEC]OS

3S
I,,4UN¡CIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.LIMA-LIMA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO. SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

- 3.3 Planteamiento del Proyecto

3.3.1 El Objetivo Central

Para la determinación del objetivo del proyecto, partimos del árbol de problemas, causas y efectos, que
es un estado negativo actual, el mismo que se convierte en el árbol de objetivos, medios y fines, que es
un estado positivo o futuro deseado, el cual se alcanzara con la ejecución del proyecto.

¡¡ADECUADAS CONDICIONES PARA LA TRANSITABTLIDAD VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS CALLES


INTERNAS DE LA CIUDAD SATELITE CANTO GRANDE 2DA,3RA Y 4TA ETAPA DE I.A UNIDAD 6,
COMUNA ro"

Problema Central Objetivo Central


TINADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD ¡¡ADECUADAS CONDICIONES DE TRANSITABILIDAD

VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS CALLES INTERNAS VEHICULAR Y PEATONAL EN LAS CALLES INTERNAS DE
DE LA CIUDAD SATELITE CANTO GRANDE zDA, ]RA Y LA CIUDAD SATELITE CANTO GRANDE 2DA, ]RA Y 4TA
4TA ETAPA DE LA UNIDAD 6, COMUNA 1o'' ETAPA DE LA UNIDAD 6, COMUNA 1O,,

Fuente: Equipo Formulador

3.3.2 Análisis de Medios para alcanzar el Objetivo Central

Los medios que sirven para lograr el Objetivo central son los siguientes:

Medios de Primer nivel:


- Adecuadas condiciones para el tránsito vehicular.
- Adecuadas condiciones para el tráns¡to peatonal.

Medios Fundamentales:
- Calzada con superficie pavimentada y con tramos seguros.
- Adecuadas condiciones de las áreas destinadas a la accesibilidad peatonal, áreas de
estacionamiento.

3.3.3 Análisis de Fines


Los fines delobjetivo central se pueden clasificar en:
..¡AD DiSTRITAL DE
Fines Directos:
- Menores costos en el mantenimiento de las unidades de transporte.
- Disminución de casos de accidentes de tránsito vehicular y peatonal
- Reducción de enfermedades respiratorias, alérgicas y de la piel'

Fines lndirectos:
- Aumento de los ingresos económicos de los propietarios de las unidades mÓviles.
- Reducción de los costos de atención a la salud de los pobladores.

rin Último

MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LOS POBLADORES DE LA LA CIUDAD SATETITE CANTO GRANDE


zDA,3RA Y 4TA ETAPA DE LA UNIDAD 6.
3g
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GERf lnCl¡\ DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

Gráfico Ne 02:

ARBOr DE OBJETIVOS (MEDIOS Y FINES)

MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA LA DE LOS POBLADORES DE


LA URBANIZACION LOS JAZMINES DE CANTO GRANDE

Fin Indirecto Ein lndirecto


Aumento de los ingresos Reducción de los costos de
económicos de los propietarios de atencíón a la salud de los
las unidades móviles pobladores

Fin Directo Fin Directo F¡n Di!'e,eto


Menores costos en el Disminución de casos Reducción de
mantenimiento de las de accidentes de enfermedades respiratorias,
unidades de transporte tránsito vehicular y alérgicas y de la piel
peatonal

JJADECUADAS CONDICIONES PARA LA TRANSITABILIDAD VEHICUI.AR Y PEATONAL EN


LA CIUDAD SATELITE CANTO GRANDE 2DA' 3RA Y 4TA ETAPA
LAS CALLES INTERNAS DE
DE LA UNTDAD 6, COMUNA ro"

Medios de ler Nivel Medios de leri\ivel


Adecuadas condiciones Para el Adecuadas condiciones Para el
tránsito vehicular tránsito Peatonal

Medio Fundamental
Msdio Fundamenlal
Calzada con superficie pavimentada y
Adecuadas condiciones de las
con tramos seguros
áreas destinadas a la accesibilidad
peatonal, áreas de
estacionamiento

Fuente: Equipo Formulador I,IDAD DISTRITAL DE

3.3.4 Planteamiento de Alternativas de Solución

Plantear las alternativas de solución al problema, teniendo en consideración las


que se logren los med¡os f undamentales y su respectiva interrelación (ind epend ientes,

complementar¡as o excluYentes).
,r0
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.LIMA-LIMA

GEREI\CIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

Para la formulación de alternativas se deberá considerar el análisis del aprovechamiento u optimización


de otras intervenciones existentes o previstas que coadyuven en la solución del problema planteado,
asimismo se deberán señalar los intentos de soluciones anteriores.

Las alternativas de solución deben:


i. Tener relación con el objetivo central;
¡i. Ser técnicamente posibles y pertinentes;
ii¡. Corresponder a las competencias de la institución a cargo de la formulación, o haber logrado un
acuerdo institucional con la institución competente.

Análisis de lnterrelación de los Medios Fundamentales


A continuación realizaremos el análisis de los Medios Fundamentales:

MF1: "Calzada con superficie pavimentada y con tramos seguros",


MF2: "Adecuadas condiciones de las áreas destinadas a la accesibilidad peatonal".

Analizando la relación entre los medios fundamentales, se observa que no existen medios
fundamentales mutuamente excluyentes, por el contrario tienen una relación complementaria, ya que
su implementación conjunta resultara más conveniente para el logro de mejores resultados, ya que la
ejecución de uno no depende de la ejecución del otro, por el contrario la ejecución de ambos fortalecerá
el logro de los resultados del proyecto.

3.3.5 ldentificación de Acciones

A partir del Árbol de Objetivos, distinguiremos los medios (Medios Fundamentales) que contribuirán al
logro del Objetivo Central y así poder llegar a la consolidación del Fin Último. Para cada Medio
Fundamental corresponderán Acciones a seguir.

MFl: "Calzada con superficie pavimentada y con tramos seguros".


Para llevar a cabo este medio se pueden realizar las siguientes acciones:

Acción 1.1: Construcción de 34,912.43 m2 de vías con pavimento flexible.


Acción 1.2: Construcción de 34,912.43 m2 de vías con pavimento rígido.

MF2: "Adecuadas condiciones de las áreas destinadas a la accesibilidad peatonal".


Para llevar a cabo este medio se pueden realizar la siguiente acción:

Acción 2.1: Construcción de 20,183.88 m2 de veredas de concreto - áreas de estacionamiento.

3.3.6 Análisis de la interrelación de Acciones


\l iDAD DlSTRlfitL DE
\i,. DE LURIGANCHO
A continuación se realizará el Análisis entre las Acciones identificadas.
c0r,JD0P.r
A continuación se realizará el Análisis entre las Acciones identificadas.
La Acción 1.1 y la Acción 1.2 son Mutuamente Excluyentes, pues o se construye ía con pavimento
flexible o con pavimento rígido.

LaAcción 2.1 es Complementarias a la Acción 1'1 o a la Acción 1.2.


En el Árbol de Medios y Acciones presentado en la siguiente sección se pueden observar las relaciones
entre los Medios Fundamentales y las Acciones.

¿ll
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

Gráfico Ne 03:
Árbol de Medios y Acciones
::::masrtlIm:l*....-
Ii:::::N::il::ffi
MEDIO FUNDAMENTAL I ii rueotoFt DAMEI{TAL z
lr
Calzada con superfície [l Rdecuadas condiciones de las
¡f
pavimentada y con tramos ll áreas destinadas a la

seguros accesíbilidad peatonal
ll

ffi
gdür

*' *r::i *:;* ,:,,s ffi !,


ll ¡i
¡t
ACCION r.r ACCION z.t
it :iI
ti
li
¡?
Construcción de 2o,t83.88
Construcción de 34,9t2.43 mz
ri It
de pista con pavímento
It¡
il flexíble
lt
il t¡

*-
rl
il

1F*

il ncctoN r.z ll

illl
" Construcción de 34,912.43 m2
li de pista con pavimento rígido ll

'r,'
l¡-_:ffif::*ll

;-
-- -i
'irrrrrrxr.::irüi
Acciones mutuamente excluyentes
Acciones complementarias

DISTRITAL DE
idi r DE Lt¡RIGANCHO

3.3.7 PTANTEAMIENTO DE ATTERNATIVAS

ALTERNATIVAS DE SOLUCION

Del árbol de medios y fines, se tiene en cuenta las acciones mutuamente excluyentes (AME), así como
los medios imprescindibles o complementarios (Ml) construimos la siguiente matriz de alternativas:
Donde las acciones en detalle son:

1z
[,4UNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.LIMA-LIMA

CERENCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

Alternativa 01
Mejoramiento de la infraestructura vial y peatonal en las calles de la CIUDAD SATELITE CANTO GRANDE
3ERA Y 4TA ETAPA DE LA UNIDAD 6, Comuna 10, constituida por:

COMPONENTE 1 : INFRAESTRUCTURA VIAL-PAVIMENTO FLEXIBLE


./ Construcción de un Pavimento Flexible con carpeta asfáltica de 2", colocada sobre una base
granular E = 0.20m, ancho de calzada variable.
r' Construcción de Sardineles sumergidos de concreto 15x30 cm f'c=I75 kg/cm2, en ambos lados
del pavimento.
/ Señalización horizontal en el pavimento lineal, discontinuo, símbolos y letras.

cOMPONENTE 2 : INFRAESTRUCTURA PEATONAL.


r' Construcción de veredas de concreto simple f'c=175kg/cm2 de E= 0.10m apoyada sobre una
base granular E= 0.20m, con su respectivo sardinel perimetral.
,/ Construccion de rampas de acceso para minusvalidos

Alternativa 02
Mejoramiento de la infraestructura vial y peatonal en las calles de la CIUDAD SATELITE CANTO GRANDE
3ERA Y 4TA ETAPA DE LA UNIDAD 6, Comuna 10, constituida por:

COMPONENTE 1 : INFRAESTRUCTURA VIAL-PAVIMENTO RlGlDO.


,/ Construcción de un Pavimento Rígido lc=2L0kg/cm2 de E= 0.20m, colocada sobre una base
granular E = 0.20m, ancho de calzada variable'
,/ Señalización horizontal en el pavimento lineal, discontinuo, símbolos y letras.

COMPONENTE 2 : INFRAESTRUCTURA PEATONAL.


,/ Construcción de veredas de concreto simple f'c=175 kg/cm2 de E= 0.10m apoyada sobre una
base granular E= 0.20m, con su respectivo sardinel perimetral.
,/ Construccion de rampas de acceso para minusvalidos

El planteamiento de las alternativas a nivel técnico, ha comprendido el análisis de los siguientes aspectos:

I Mejores y adecuados materiales.


J" Diseños tecnológicos que corresponden a los valores, costumbres, usos y preferencias de
los habitantes y mejora del ornato de la comuna del distrito
I, Diseño tecnológico adecuado a las condiciones ambientales específicas (topografía, clima,
intensidad solar, etc.)
+ Tecnologías más apropiadas, tamaños más económicos y eficientes, etc.

La concepción de dichas alternativas está sujeta a los estándares generales establecidos por el Reglamento
Nacional de Edificaciones, para las características y categorías de las vías intervenidas.

i]Ai] DISTRJTAL DE

¿13
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

3..FORMULACIÓN

1Ll
I\4UNICIPALIL]AD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.LIMA-LIMA

GERENCIA DE DESARROTLO URBANO - SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

4.1 DEF¡NICION DEL HORIZONTE DE EVALUACION DEL PROYECTO

El presente Proyecto de Inversión Pública, en ambas alternativas, plantea como horizonte de


evaluación del proyecto 10 años, según las recomendaciones del Sistema Nacional de Inversión
pública. Se considera la fase de inversión (año 0) y de operación y mantenimiento (año 1 al año L0) en
las condiciones siguientes: la fase de inversión se ejecutará en el año 0 operación y mantenim¡ento se
ejecutará a partir del año 1 y se prolongará hasta el año 10.

4.1.1 Área de estudio y área de influencia

Las actividades a realizarse en la segunda fase del ciclo del proyecto son: el estudio definitivo,
que se oescompone en evaluación de campo y expediente técnico a realizarse en un periodo de
l- mes, para la alternativa elegida; a su vez el proceso constructivo, equipamiento y liquidación
(ejecución) se realizará durante 9 meses.

4.L.2 La fase de Post inversión

Las actividades de Operación y mantenimiento corresponden a la fase de post inversión se

realizará desde la consolidación del proyecto, año 1, - L0 (horizonte del proyecto). En

mantenimiento rutinario y periódico se realizará a través del horizonte de evaluación.

Cuadro N'30: PLAN DE IMPtEMENTACION

INVERSION POST INVERSION


ITEM A('TIVIDAD MESES ¡,ños
2 J 4 9 l0 ll 2--9 10

I ln versió n
l.l Elabulle ión dc Extredicnte Técll¡ctr
1.2 Eiccuoión del Pr-ovecto (6.0 nrcses)
1.3 Licruidación dc Obra
2 Post I ¡rversií¡n
2.1 oncracron v n)antcnl¡nlcnto
Fuente: Elaboración Propia - Equipo Formulador - ASosto 201'6

Ubicación geográfica y geopolítica del Proyecto

El presente proyecto de Inversión Pública, en ambas alternativas, plantea como horizonte de


evaluación del proyecto L0 años, según las recomendaciones del Sistema Nacional de
Inversión
pública. Se considera la fase de inversión (año 0) y de operación y mantenimiento (año I' al año 10) en
año 0 operación y mantenimiento se
las condiciones siguientes: la fase de inversión se ejecutará en el
ejecutará a partir del año 1 y se prolongará hasta el año 10'

CUADRO 31: CICLO DEL PROYECTO (AITERNATIVAS 01 Y 02)

Expediente Técnico, obras de Construcción6 meses


licitación
Elaboración: Equipo técnico de la consultor¡a
lAii DTSTRIT¡{L DE
IRIGANCHO

1r
MU¡']ICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.LIMA.LIMA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

4.2 DETERMINACION DE LA BRECHA OFERTA - DEMANDA

4.2.1 ANÁIISIS DE LA DEMANDA

Sobre la fase de la información consignada en el diagnóstico, se establece que los pasajes


propuestos para su intervención son de urgente necesidad por ser una demanda insatisfecha
que puede ser cubierta con una infraestructura Víal bajo estas condiciones, la demanda se
estima en función a la necesidad de la población de disponer con una infraestructura viál para
lo cual se asumen como variables de análisis la población del área de influencia directa del
proyecto que se estlma

A.-Determinación de la Demanda

A fin de determinar la demanda actual del servicio, se tomaran como población objetivo del
proyecto a la población de las asociaciones de vivienda de la zona de influencia del proyecto, así
como al flujo vehicular en la zona.

CUADRO 32: POBLACION AREA DE INFLUENCIA

TASA DE cREclMlENTo PoBtAcloNAL | 3.14%

En el capítulo de identificación, se ha estimado lapoblaciónbeneficiada constituida por los


beneficiarios directos e indirectosque transitan por el lugar del estudio, la cuantificación se ha
realizado bajo el procedimiento de conteos de manzanas en el área de influencia proporcionado
por la Oficina de Catastro y la por la cantidad de personas que conforman un hogar. La población
asciende a tI,897 habitantes.

CUADRO 33: POBLACIÓN EN EL ÁNC¡ OE INFLUENCIA DEL PROYECTO


Proyección de la Demanda
AÑO Efectiva
3.t4%
0 Lr,897
1 12,277
2 L2,656
3 13,053
4 13,463
5 1.3,886
6 14,322
7 1,4,772
8 15,235 lé,i'i DISTR}T/rL DE
9 15,7L4
10 16,207
Promedio 14,158 c0NLl0Rl
PROYECIÜS
Elaboración: Equipo técnico de la consultoria

del3,I4%
se tiene por tanto una población objetivo al año 10 de t6,207 habitantes a la tasa
de datos precisos
anual. La tasa utilizada será la del total distrital, esto debido a que se carecen
de crecimiento de la poblaclón del área de influencia del proyecto.

Para efecto del conteo vehicular, se tomado del estudio de tráfico' El IMD promedio de cada

uno de los tramos.

Llb
¡iIUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GÉI{.ENCIA Ü[ üESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

CUADRO 34: FLUJo VEHTCULAR (tMDA)Y T|PO DE VEHíCULO, CON FACTOR DE CORRECCIóN

TOTAL
Tipo de Vehículo lMDs FC lMDa
SEMANA
Automovil 80L6 1.145 L.01942901 1.L67
Camioneta 0 0 1,.01942901 n

C.R. 831 1.L9 L.0t942901 12T


Micro 0 0 t.oL94290t 0
Bus Grande 0 n 1,.01942901 0
Camión 2E 138 20 o.90759402 18
Camión 3E 0 0 0.90759402 0
TOTAL 8985 L284 1306
Elaboración: Equlpo técnico

B.- Proyección de la Demanda

DEMANDA INCREMENTAL Y DEMANDA CON PROYECTO

La Demanda Incremental está dada por el tráfico generado en la zona; esto debido al mejor
estado de las vías, lo que permitirá un mejor desplazamiento de dichas unidades. No se prevé
que por la zona vaya a generarse un tráfico desviado que sea significativo.

La Demanda Total Con Proyecto está dada por la sumatoria de la Demanda sin Proyecto más la
Demanda lncremental del proyecto, y la población del área de influencia.

para la proyección de los tráficos se ha tomado en cuenta el tráfico normal (en función de la
tasa de crecimiento de vehículos ligeros y pesados, tomando como fuente al lNEl) y el tráfico
generado (20%) como consecuencia de la mejora de la vía.

CUADRO 35: PROYECCIÓN DE TRÁFICO SIN PROYECTO . IMD DIARIO


Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 5 Año 7 Año 8 Año 9 AñO 10
Tioo de Vehículo Año 0
Tráfico Normal 1306.00 1305.00 1323.00 1340.00 1357.00 1374.00 1392.00 1410.(X, 1428.ü' L47.N 1466.(X¡

1167.00 1L82.00 11-98.00 1213.00 L229.O0 L245.00 1261..OO L277.00 1,294.OO 1311.00
Automov¡l 1 167.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Camioneta 0.00
L2T 00 123.00 1,24.00 126.00 1,27.00 129.00 131.00 132.00 134.00 136.00
c.R 12 1 .00

0.00 0.00 0.00 0,00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00


M¡cro 0,00 0,00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Bus Grande 0.00 0.00
18.00 1.8.00 18.00 18.00 18.00 18.00 19.00 19.00 19.00
Camión 2E 18.00 18.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Camión 3E 0.00 0.00
Elaboración: Equipo técn¡co

CUADRO 36: PROYECCION DE TRÁFICO CON PROYECTO - IMD DIARIO


Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10
Tipo de Vehículo Año 0 Año 1
1340.00 1357.00 L374,00 1392.00 1410.00 1428.00 t447.OO 1466.00
Tráfico Normal 1306.00 1306.00 1323.00
1198.00 1213.00 t229.OO 1,245.O0 1261.00 1,277.OO L294.00 1311.00
Automovil 1167.00 1167.00 1-182.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Cam¡oneta 0.00 0.00 0.00
126.00 r27.OO 129.00 131.00 132.00 134.00 136.00
c.R 121.00 1-21.00 12 3.00 1,24.00
0.00 0,00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
M¡cro 0.00 0.00 0.00
0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Bus Grande 0,00 0.00 0.00

Ll]
¡jiUNICIPALIT}AD DISTR|TAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO . SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

Camión 2E 1-8.00 18.00 18.00 18,00 1-8.00 1.8.00 1.8.00 18.00 19.00 19.00 19.00
Camión 3E 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0,00 0.00 0.00 0.00
Tráfico Generado 0.00 0.00 265.00 269.00 272,00 275.00 279,W 282.00 285.00 290.00 293.00
Automóvil 0.00 0.00 236.00 240.00 243.OO 246.00 249.00 252.OO 255.00 259.00 262.OO

Cam¡oneta 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
c.R. 0.00 0.00 25.00 25.00 25.00 25.00 26.00 26.00 26.00 27.00 27.00
Micro 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Bus Grande 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Camión 2E 0.00 0.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00 4.00
Camión 3E 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
IMD TOTAL 1306.00 1306.00 1588.00 1609.00 1629.00 1649.00 1671.00 1692.O0 1713.00 1737.W 1759.00
Fuente: Equipo técnico

C.- Determinación del Tráfico Actual

Sedetermina a partir de los resultados de conteos de volumen de tráfico vehicular. Información


que resulta de promediar los tráficos de los días en estudio de campo, se considera la siguiente
tipología vehicular:

-- Autos y Moto taxis


-- Taxis
-- Buses
-- Microbuses
-- Camionetas rurales
-- Camiones

Tioo de Vehículo Lunes Martes Miércoles Jueves V¡ernes Sábado Domingo


1049 r1.4L 1221. 1307 1199 ro92 t007
Automóvil
Ca m ¡oneta 0 0 0 0 0

101 L37 134 158 tr7 t-04 80


0 0 0 0 0 0
Micro 0
0 0 0 0
Bus Grande 0
1^ JI 20 27 14
Camión 2E L4 L4
0 0 0 0 0 0 0
Camión 3E
TOTAL LL64 t292 L379 1496 1336 t2L7 1101

.|
4.2.2 ANÁLISIS DE LA OFERTA r-,!. s t,i,',./_ ;;r,n iisrRiTAL DE
,"ft-:i' r,f; :J';' P\iuntcnrucno
.:.r ;,
.' :;:1,.
"..1.. #:1
i,' .".'|'.x;:._;'.":::l::.':':""" " "'
)... J,,.,...-,,r,",::'
A.-Oferta Actual F,.'.r'r.jJ ül'';.iA Rl'IERA J0i'i;)0RI
',-,- ¡ -JtJacYÉc;ü3 "'.."::l:l1.
a nivel
Tal como se pueden apreclar en las fotos adjuntas como anexos, las vías sefencuentlan
de terreno natural, los mismos que brindan una restringida e inadecuada capacidad de
transitabilidad del flujo vehicular, debido a que aún no cuentan con superficie de rodadura
pavimentada, y t¡enen un perfil longitudinal y transversal irregular y en algunas zonas con
pendientes muy elevadas.

por lo tanto se llega a la conclusión de que la Oferta optimizada en la situación sin proyectoes
de 0 y técnicamente se precisa la oferta sin proyecto:

'lg
MUNIICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.LIMA-LIMA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERÉNCIA DE OBRAS PUBLICAS

Unidad de Oferta
Descripción
Medida Opt¡miz¡da
Pavimento
- Area M2
Carpeta asfált¡ca
Superficie de rodadura Material
deteriorada
- Ancho de superficie de rodadura m

Velocidad Directr¡2 Km/h 10


Vereda
-Area M2
Ancho de vereda m 1.00 - 1.20
- Tipo de superficie Material Tierra natural

Elaboración: Equipo técnico de la consultoría

PROYECCIÓN DE LA OFERTA CON PROYECTO.

Laoferta con proyecto estará dada por una vía segura y sin limitaciones para el tránsito veh¡cular y
peatonal, con un nivel de transitabilidad adecuada para los usuarios, además con una adecuada
operación y mantenimiento de la vÍa.
La puesta en servic¡o de dichas vías permitirá la circulación vehicular y peatonal en condiciones
adecuadas permitiendo mejorar la accesibilidad, el ornato y la calidad de vida en el área de influencia
del proyecto. Las característ¡cas técnicas y geométricas se detallan en los siguientes cuadros:

CUADRO N" 38: OFERTACON PROYECTO


Unidad de Oferta Demanda con
Descripción Proyecto
Medida Optimizada

Pav¡mento
- Area M2 34,972.43

- Superficie de rodadura Material asfá ltica Caroeta Asfáltica de 2"


deteriorada

- Ancho de superficte de rodadura m 6.00

Velocidad Directr¡z Km/h 10 30

Vereda
- Area M2 20,183.88
- Ancho de vereda m 1.00 - 1.20 1.50

Tipo de superficie Materia I T¡erra natural Concreto s¡mPle

Elaboración: Equ¡Po técn¡co


DALr DISTRiTiTL DE
4.2.3 DETERMINAC]ÓN DE LA BRECHA i DE LURIGANCI.IO
/.4^-t<l
i"¡r!ir¡irrt.¡t!¡.

4.2.3.I BALANCE OFERTA DEMANDA Li.'i.j, I Rtt''[tiA c0¡::l0Rl


.

El balance oferta-demanda del proyecto, definida como la diferencia entre


',iré ¡i"'3i,tilñi'iit'. v r"
no están recibiendo
demanda con proyecto, muestra un déficit al IO0% lo que significa que tos
los servicios esperados
materiales
Se tiene un déficit de servicios, espec¡almente en la calidad y estado de conservación de los
de las vÍas (precarios), el cual explicamos por tramo acontinuación:

'lq
[IUNICIPALIDAD DISTRITAL DÉ SAN JUAN DE LURIGANCHO.LIMA.LIMA

GEiIENICIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

CUADRO N' 39: BATANCE OFERTACON YSIN PROYECTO


Unidad de Oferta Demanda con
Descripción Déficit / Superávit
Medida Optim¡rada Proyecto

Pavimento
- Area M2 34,9L2.43 -34,9t2.43
Carpeta
Superficie de rodadura Mater¡al asfá ltica caroeta Asfáltica de 2" Déficit en la calidad
deteriorada

- Ancho de suoerficie de rodadura m 6.00 -6.00

- Velocidad Directriz Km/h 10 JU 20

Vereda
M2 20,183.88 -20, L83.88
- Area
Ancho de vereda m 1.00 - 1.20 1.50 1.50

Tipo de superficie Materia I T¡erra natural Concreto simple Déficit en la calidad

Elaboración: Equipo técnico.

4.3 ANÁIISIS TECNICO DE tAS ALTERNAT]VAS

4.3.1 ASPECTOS TECNICOS

Provincia : Lima
Distrito : San Juan de Lurigancho'
VÍas a intervenir : Los Dogos, Las Hiedras, Las Dalias, Los Galdiolos, Los Geranios, Las
Gardenias, Los Heliotropos, Los Jacintos, Los Jazmines, Los Mirlos, Las
Magnolias, Los Naipoes, Las Madreselvas, Las Orquidias, Las
Hortencias, Las Lilas, Los Lirios, Las Marturanas, Los Laureles y el
Pasaje Los Laureles, de la CIUDAD SATELITE CANTO GRANDE 2DA, 3RA
Y 4TA ETAPA DE LA UNIDAD 6.

o Tamaño : La Intervención Esta alternativa contempla la construcción de Pavimento


Flexible
las actividades de Conformación y
134,g12.43 m2); dentro de las cuales se contempla
compactación de subrasante, Base granular e=0.20m, lmprimación asfáltica' Carpeta
longitud de
asfáltica en caliente de 2", Sardinel de concreto armado (O'15x0'30m) en una
(20,183.88 m2), Obras
10,439.11 ml, Construcción de veredas de concreto simple e= 0.10m
discontinuas, símbolos y letras)'
de Señalización (pintado de líneas continuas,

El diseño geométrico a ser aplicado es aquel que está determinado


en base a ciertos valores
y
mÍnimos que han de cumplirse, evitando así disminuir la calidad nivel
del servicio' En ese
junto con todos los elementos
sentido el diseño geométrico obtendrá un tratamiento armónico,
deIavíayIasmejorescaracterísticasfuncionaIesyestéticas.

Diseño del Pavimento


Association of State
El método de diseño empleado en este proyecto es el de la American
que establece que la estructura
Highway and Transportation officials (AASHTO), versión 1993,
del oavimento debe de satisfacer un Determinado Número Estructural,
el cual se calcula en
función de:
:;f ü,SIRiTrrL DE
' . ,.,1r r'-iliGAf;CHO

50
I\,lUNICIPALIilAD DISTRITAL DT SAN JUAN DE LURIGANCHO.LIMA-LIMA

GERFNCIA DE DESARROLLO URBANO . SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

a) El tráfico que transcurrirá por la vía, durante un determinado número de años (período
de diseño).
b) La resistencia del suelo que soportará el pavimento.
c) Los niveles de servicialidad deseados, para la vía, tanto al inicio como al final de su vida
de servicio.

Adicionalmente, se considera determinados parámetros estadísticos, que funcionan como


factores de seguridad que garantizan que la solución obtenida cumple con un determinado
número de confianza. Una vez determinado el Número Estructural requerido, la estructuración
del pavimento se realiza por tanteos, asignando dimensiones a cada una de las capas
consideradas, y, calculando en función de estas dimensiones y la calidad de los materiales
empleados - expresadas mediante un coeficiente estructural y de drenaje - los números
estructurales parciales, los que sumados deben de satisfacer el valor total requerido.

Diseño Geométrico
Se tienen 4 secciones viales de acuerdo a los tramos (ver planos del proyecto)
PLANS DÉ ISECCION VIAL Y CORTES

CORTE B-B

4.3.2 METAS DE PRODUCTOS

ALTERNATIVA 01

Mejoram¡ento de la infraestructura vial y peatonal en las calles de la CIUDAD SATELITE CANTO GRANDE
3ERA Y 4rA ErAPA or r¡ uüróñ ;, ¿;";; ro, linstltuida por:
COMPONENTE 1 : INFRAESTRUCTURA VIAL-PAVIMENTO FLEXIBLE
./
Construcción de un pavimento Flex¡ble con carpeta asfáltica de 2", colocada sobre
una base
granular E = 0.20m, ancho de calzada variable'
r' sumergidos de concreto 15x30 cm f'c=t75kg/cm2, en ambos lados
Construcción de Sardineles
del Pavimento.
,/ y
Señalización horizontal en el pavimento lineal, díscontinuo, símbolos letras.

COMPONENTE 2 : INFRAESTRUCTURA PEATONAL'


I Construcción de veredas de concreto simple f'c=17 5kg/cm2de E= 0'10m apoyada sobre, una base
granular E= 0.20m, con su respectivo sardinel perimetral'
,/ Construcción de rampas de acceso para minusvalidos
DAD ¡|STR|TAL DE

5r
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.LIMA.LIMA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

CUADRO 3: CARACTERÍSTICNS TÉCNICAS ALTERNATIVA 1


CARACTERISTICAS Vía
Tioo de Vía Local
Sentidos 02 en todos
Número de Carriles 01v02
Ancho de la Calzada 6.00
Ancho de carril 3.00
Lonsitud 5.397 km
Pendiente 18% máx.
Peralte3 Sesún Manual de Diseño de Vías Urbanas
Sobreancho Según Manual de Diseño de Vías Urbanas
Tipo de Superficie Carpeta Asfáltica en Caliente de e=2"
Base granular 20 cm

Alternativa 02
Mejoramiento de la infraestructura vial y peatonal en las calles de la CIUDAD SATELITE CANTO GRANDE

3ERA Y 4TA ETAPA DE tA UNIDAD 6, Comuna 10, constituida por:

COMPONENTE 1 : INFRAESTRUCTURA VIAL-PAVIMENTO RIGIDO'


./ Construcción de un Pavimento Rígido f'c=2!Okg/cml de E= 0.20m, colocada sobre una base
granular E = 0.20m, ancho de calzada variable.
./ Señalización horizontal en el pavimento lineal, discontinuo, símbolos y letras.

COMPONENTE 2 : INFRAESTRUCTURA PEATONAL.


I Construcción de veredas de concreto simple f'c=175kg/cm2 de E= 0.10m apoyada sobre una
base granular E= 0.20m, con su respectivo sardinel per¡metral'
'/ Construcción de rampas de acceso para minusvalidos

CUADRO 4: CARACTERíSTIC¡S TÉCNICAS ALTERNATIVA 2

CARACTERISTICAS Vía :

Velocidad Directriz 30 km/h


Tipo de Vía Loca I

Sentidos 02 en todos
Número de Carriles 01y02
Ancho de la Calzada 6.00
Ancho de carril 3.00
Longitu d 5.397 km
Pendiente 18% máx
Pera lte4 Según Manual de Diseño de Vías Urbanas
Sobreancho Según Manual de Diseño de Vías Ur!98:
Tipo de Superficie Concreto simple f'c= 2IOkg/cm2 E= 20cm
Base granular 20 cm

3Ent¡éndase así una componente contrario a la fuerza


como peralte a la pendiente transversal que se oiseña en un tramo en curva, creando
centrífuga, inducido por los vehtculos en mov¡mlentos, al entrar a la curva'
4En,¡éndar" como peralte a la pendiente transversal que se diseña en un tramo en curva, creando así una componente contrario a la fuerza
centrífuga,inducidoporlosvehículosenmovimientos,al entraralacurva. j./l...7-l?DISTRiTAL0E
u-*ll;l ,'lli.¡A
:ii*;'f
| l:;-.;
DÉ Ll-rRlcANCr{D
;ril --- i1 | n/-\
.1.1-.=2. ..../. Crl)....\.._...... _.....
Br¡CH lf a¡,li A c0l'
.6?
MUNICIPALIDAD DISTRITAL D[ SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GIRENCIA DE DESARROLLO URBANO. SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

4.3.3 REQUERTMTENTO DE RECURSOS

CUADRO 42: REQUERIMIENTO DE RECURSOS DEL PROYECTO, DE ACUERDO A METAS

COSTO DE 1,224,7L7.75 1,224,17r.75 816,474.5O 8L6.474.50 816,474.50


1.00 8,164,744.98 0.00 816.474.50 8t6,474.50 816,474.50 816,474.50
i N FRAESTRUCTURA
I N FRAESTRUCTURA 587.324.08 391,549.39 391,549.39 391,549.39
3,915,493.85 391.549.39 391,549.39 391,549.39 391.549.39 587.324.08

VEREDAS DT 433,269.04 288,846.03 288,846.03 288,846.03


2,888,460.29 288.846.03 288,846.03 288,846.03 288,846.03 433,269.O4
CONCR ETO

Gastos Generale5 68,039.54 102,059.3 I 102,059.31 68,039.54 68,039.54 68,039.54


680,395.42 68.039.54 68,039.54 68,039.54
l 1o'0/"1

Utilidad (I0%) 680,395.42 68.039.54 68,039.54 68,039.54 68,039.54 102,059.3 I 102,059.31 68,039.54 68,039.54 68,039.54

2.00 I NTANGI BLES 578,336.10 238.138.40 34,O19.71 34,O1,9.11 34,Or9.77 34.OLg.17 51,O29.66 51,029.66 34.OLg.77 34,O19.77 34,Ot9.77

Expediente
2.O1 238,138.40 238,138.40
Técnico

340,197.71 34,O79.77 34,019.71 34,019.71 34,019.77 51,,O29.66 51,029,66 34,0t9.77 34,O79.77 34,O19.77
2.O2 Supe rv¡s¡o n

cosfo DE
8,743,081.08 238,138.40 85O,494.27 850,494.27 85O,494,27 4so,494,27 t,275,741.40 L,275,74t.4O a50,494.27 a50,494.27 850,494.27
INVERSION
Elaboración: Equipo Técnico de Consultoria

4.4 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO

Para efectos de hacer más entendible el proyecto tanto los costos de inversión como los costos de
operación y mantenimiento se han trabajado a precios de mercado; luego para la evaluación social del
proyecto estos costos se han multiplicado por sus respectivos factores de corrección para convertirlos
a precios sociales. En los costos no se considerado pago porjustiprecios porque no se ha encontrado
afectaciones a predios.

4,4,I COSTOS DE INVERSIÓN

En los gastos de inversión del PIP se contempla los gastos administrativos y gest¡ón en las
diversas fases del proyecto como sacar a licitación el expediente técnico, así como gastos
para la licitación y otorgamiento de la buena pro, y gastos de liquidación, cierre de obra
(publicaciones, comunicaciones, materiales, otros)'

CUADRO 43: METAS ALTERNATIVA 01-CARPETA ASFAITICA

Item Descripción Und. Metrado

01.01 OBRAS PROVISIONALES


01.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA 3.60X8.50 M und 2.00
01.02 OBRAS PRELIMINARES
01.02.01 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAT m2 69,1.07.63
01.o2.o2 TRAZO Y REPLANTEO EN PAVIMENTOS m2 34,9L2.42
01.02.03 MANTENIMIENTO DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL mes 9.00
01.02.04 MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS elb 1.00
01.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS
01.03.01 DEMOLICION DE PAVIMENTO FLEXIBLE m3 t,776.r3

DAD DISTR|T/TL DE
jfitGANci-to

bJ c0l,i)Oftl
;üS
¡IUN¡OIPALIDAÜ t]ISI"RITAL Dü SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

G#RENCIA DT DE$AIIROLLO URBA¡]O - SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

01.03.02 CORTE A NIVEL DE SUB RASANTE C/EQUIPO EN PAVIMENTOS m3 781.49


01.03.03 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE MAX D=25 km m3 8,268.07
01.04 PAVIMENTO FLEXIBLE
CONFORMACION Y COMPACTACION DE SUBRASANTE EN PISTAS m2 34,9L2.43
01.04.01
BASE GRANULAR (AFIRMADO) E = 0.20 m INC COMPACTACION m2 34,91,2.43
01.04.02
IMPRIMACION ASFALTICA m2 34,912.43
01-.04.03
m2 34,9L2.43
01.04.04 CARPETA ASFALTICA EN CALIENTE DE 2''
01.05 SARDlNEL SUMERGIDO
m3 469.76
01.05.01 EXCAVACION DE ZANJAS PARA SARDINEL SUMERGIDO O.15XO,30 M
m 7t,02t.25
01.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO PARA SARDINEL SUMERGIDO
pnEMEZCLADO EN SARDINEL SUMERGIDO f'c=175 kglcm2 (0.15X0.30M) m3 4bv. /o
01.05.03 coNcnero
m 290.55
0t-.05.04 JUNTA DE DILATACION e=1
m3 563.7r
01.05.05 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE MAX D=25 km
01.06 SEÑAL¡ZACION
m 1_,573.37
01.06.01 PINTADO DE PAVIMENTO (LINEA DISCONTINUA)
m L0,439.00
01 06.02 PINTADO DE PAVIMENTO (LINEA CONTINUA)
m2 860.85
01.06.03 PINTADO DE PAVIMENTO SIMBOLOS Y LETRAS

m2 ú,7ta.77
02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO EN VEREDAS
FYIqTF NTFq m2 20.786.Ot
m3 3,397.00
02.01.03 EXCAVACION A NIVEL DE SUB RASANTE MANUAL
m3 ro9.97
02.01.04 RELLENO CON MATERIAL DÉ PRESTAMO
m2 L7,718.77
02.01.05 CONFORMACION Y COMPACTACION DE SUBRASANTE PARA VEREDAS
:TACION EN VEREDAS m2 9,799.75
m3 170.64
U¿,V
NTF I¡AY D=25 km m3 7,r9r.22

02.02 VEREDAS DE CONCRETO


\/FRFñA( f'r=1 75 m2 15X0 m2 20,183.88
ñaq m2 2,700.32
\/F RF DAS m2 L7,7L8.77
naq m 7,157.81
vt.vl
l
u¿.u5.u¡ m2 4,579.79
U1.UJ.UI.U1 4,579.79
m2
02.03.01.02 cor.rro-nrvncrol.rvcorvpacrnclot\oesuenAl4ry-rFlenarosns
m2 4,579.79
02.03.01.03 eAS-r --'- E=0.10
cnaNurÁR (AFtRMADo) - m. INC/CoMPACTACION EN LOSAS
l: :" - :: li i-iilril,r l[ :
ri¡irt,¡i

oz,03,u¿ ==r=,
(0.1sxo.3oM) m2 4,579.79
02.03.02.01 COtlCnErO PREMEZCLADO EN VEREDAS f'c=175
m2 r,282.95
o2.o3.o¿.u¿ m2 4,579.79
U¿ UJ u¿
m L2,396.04
02.Q3.42.44 I rur\ r,

o2.o4 |
<
v¡ntos
VERDES m2 \0,314.79
02.04.01 | REFINE V I,IITIELACIOI.I EN TERRENO PARA AREAS
m2 69,r.05.63
02.o4.o2 LIMPIts¿A
und 1.00
02.04.0J PLALA KTLUNUA I VNI^ s67.00
uno
02.04.04 uno 219.00
02.04.05 fficNAsDED@ und 75.00
02.04.06 NIVTLALIU 1.00
slb
02.o4.O7 Ml I lGALlUl\ Ut llvlrAL ru ArvrorLrr | ñL 1.00
clb
02.04.08 Fn¡r oe SEGURIDAD Y sALUD EN oBRA
Elaboración: Equipo Técnico de Consultor¡a
;AD DISTRITAL DE
iir LtiiliGAl{CilO

(q
Jl
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

CUADRO 44: ALTERNATIVA INVERS|ON 1

COSTO TOTAL DE LA OBRA 9,1il,7M.99


INFRAESTRUCTURA VIAL 3,915,493.86
Bienes nacionales 2,740,845.70
Mano de obra calif 391,549.39
Mano de obra no calif 783,098.77
I NFRAESTRUCTURA PEATONAL 2,888,460,29
Bienes nacionales 2,021,922.20
Mano de obra calif. 288,846.03
Mano de obra no calif, 577,692.06
SUB TOTAL 6,803,954.15
Gastos Generales (L0%) 680,395.42
Utilidad (10%) 680,39s.42
INTANGIBLES s78,336.10
Expediente Técnico 3.5% 238,138.40
Supervisión (% CT) 5.0% 340,197.71
MONTO TOTAL DE tA ]NVERSIóN 8,743,081.09
Elaboración: EquiPo del ProYecto

CUADRO 45: METAS ALTERNATIVA 02 - PAVIMENTO RIGIDO

0r-.01.01 CARTEL DE IDENTIFICACION DE OBRA 3,60X8.50 M

01..02.01 LIMPIEZA DEL TERRENO MANUAL


TRAZO Y REPLANTEO EN PAVIMENTOS 34,9L2.42
0L.o2.02
01.02.03 MANTENIMIENTO DE TRANSITO Y SEGURIDAD VIAL
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION DE EQUIPOS
MOVIMIENTO DE TIERRAS

01.03.01 DEMOLICION DE PAVIMENTO FLEXIBLE


CORTE A NIVEL DE SUB RASANTE QUIPO EN PAVIMENTOS
ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE MAX D=25 km

01.04.01 PERFILADO Y COMPACTADO EN SUB RASANTE C/MAQUINA


CONFORMACION DE BASE E=0.20 m
01.04.03 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE PAVIMENTO RIGIDO h:0'175 M
PAVIMENTO RIGIDO CONCRETO F'C=280 KG 34,972.43
CURADO DE CONCRETO
CORTE DE PAVIMENTO
SELLADO DE JUNTAS ASFALTICAS

L,573.37
0L.05.01 PINTADO DE PAVIMENTO (LINEA DISCONTIN
01.05.02 PINTADO DE PAVIMENTO (LINEA CON
PINTADO DE PAVIMENTO SIMBOLOS Y LETRAS

L7,71,8.77
02.01.01 TRAZO Y REPLANTEO EN VEREDAS
DEMOLICION DE VEREDAS Y LOSAS EXISTENTES
EXCAVACION A NIVEL DE SUB RASANTE MANUAL
p,?.+¡
DAO DTSTRIT/rL DE
É** li; pE LUii¡cANC¡'iO
irri
'i .*. jlí
1."
" : .r"-"r.- '
Or1., ,/EilA ;0N;.)01?l
t,,.a
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GHRÉNCIA DF DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

Q2.Or.O4 RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO m3 t09.97


02.01.05 CONFORMACION Y COMPACTACION DE SUBRASANTE PARA VEREDAS m2 L7,778.77
02.01.06 EASE GRANULAR (AFIRMADO) E=0.10 m, INC/COMPACTACION EN VEREDAS m2 9,799.75
02.0L.o7 EXCAVACION PARA UÑA DE VEREDAS m3 770.64
02.01 .08 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE MAX D=25 km m3 7,79t.22
02.o2 CONCRETO EN VEREDAS
02.02.o1 CONCRETO P REM EZCLADO EN VE REDAS t' c=L7 5 kgl cm2 (0. 15X0.30M) m2 20.183.88
02.02.o2 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VEREDAS m2 2,700.32
02.02.03 CURADO DE LOSA DE CONCRETO EN VEREDAS m2 t7,718.77
02.o2.o4 JUNTAS DE DILATACION E=1" PARA VEREDAS m 7,t57.8t
02.03 RAMPAS DE CONCRETO
02.03.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS I :

02.03.01.01 TRAZO Y REPLANTEO EN BERMA LATERAL m2 4.s79.79


02.03.01.02 CONFORMACION Y COMPACTACION DE SUBRASANTE PARA LOSAS m2 4,579.79
02.03.01.03 BASE GRANULAR (AFIRMADO) E=0.10 m. INC/COMPACTACION EN TOSAS m2 4.579.79
02.03.02 RAMPA r¡rli

02.03.02.01 CONCRETO PREMEZCLADO EN VEREDAS f'c--175 ke/cm2 (0.15X0.30M) m2 4,579.79


02.03.o2.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSAS m2 1,,282.95
02.03.02.03 CURADO DE LOSA DE CONCRETO m2 4,579.79
02.03.o2.o4 JUNTAS DE DILATACION E=1" EN LOSAS m L2,396.O4
02.o4 vARros
02.04.01 REFINE Y NIVELACION EN TERRENO PARA AREAS VERDES m2 to,3L4.79
02.o4.02 LIMPIEZA FINAL DE OBRA m2 69,105.63
02.04.03 PLACA RECORDATORIA INC, PODIO und 1.00
02.04.04 NIVELACION Y REPOSICION DE CAJAS DE AGUA DOMICILIARIA uno 567.00
02.04.0s NIVELACION Y REPOSICION DE CAJAS DE DESAGUE DOMICILIARIA uno 219.00
02.04.06 NIVELACION DE TAPAS DE BUZONES und 75.00
02.04.07 MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAT stD 1..00

02.04.08 PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN OBRA glo 1.00


Elaboración: Eouioo Técnico de Consultoría

CUADRO 46: ALTERNATIVA INVERSION 2

COSTO TOTAL DE tA OBRA

Bienes nacionales 3,271,027.05


Mano de obra calif, 467.289.58
Mano de obra no calif. 934,579.16
I NFRAESTRUCTURA PEATONAL
Bienes nacionales 2,021.,922.20
Mano de obra calif
Mano de obra no calif. 577,692.06

Gastos Generales (10%) 7s6,135.61


Utilidad (10%) 7s6,1.35.6r

Expediente Técnico 264,647.46


Supervisión (% CT 378,067.80

MONTO TOTAL DE LA INVERSIÓN


Elaboración: Equipo Técnico de Consultoría

5b
MUhIICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GHRENCIA DE DÉSARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

4.4.2.- COSTOS DE REPOSICION

En este proyecto no están contemplados.

4.4.3.- COSTOS DE OPERACIÓru v nnnrurENlMlENTO

A.- En la situación sin ProYecto

Consiste en proyectar todos los costos en los que se seguirá incurriendo en caso de no ser
ejecutado el proyecto. La situación sin proyecto se encuentra relacionada con la definición de
la situación actualen el área del proyecto. En este análisis se ha considerado la situación actual
optimizada.

COSTOS DE OPERACIÓITI V NNNNTENIMIENTO OPTIMIZADO

Los Costos de la Situación actual sin proyecto, vienen dados por costos de operación
y

mantenimiento para la provisión de los servicios que actualmente se brindan, considerando


adicionalmente algunos gastos. A continuación se muestra los costos de operación
y

mantenimiento sin proyecto, que es igual a cero debldo a que no se realiza ningún tipo de
mantenimiento al pavimento actual, señalización, repintados y jardines.

CUADRO 47: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMlENTO SIN PROYECTO


S]TUACIÓN SIN PROYECTO
PARA LAS ALTERNATIVAS ¡.Y II
cosTos DE opEReciéÑVilAfu rEÑiüi'eÑió'áüi¡Ñ¡np Y PERroDrco
(En nuevos soles a precios de Mercado Y Social,) ,

UNID, PRECIO PRECIO PRECIO PREC¡O


DESCRIPClON CANTIDAD UNIT. PARCIAL PRIVADO soc¡AL:
MED.
ml 0 n 0
Limpieza del pavimento 0
0 0 0 0
Remoción de desmonte m3
Mantenimiento de m2 0 0 0 0 0
iardines
COSTO DIRECTO 0 0
0 0
GASTO GENERAL (10%)
PRESUPUESTO TOTAL 0

Equ¡poTécnicodeconsullorra
'ación: Equipo Técnico de Consultorla
p rt-x i,ll l:l'. tÁ.1 L-alS TRIIA- L)I:
Elaboración: n{,f*]"'.
Áfi.¡,*-i." .- .,1I ,1,,
if '. .rL¿i:-rñl
=^l¡ir-'AtCR¡,1;itO
:.1+i J^\ \
En la situación con proyecto
B.- En proyecto ":Y-r"':."'/::;':
"1.\'s:i"'.'
briari ti.rG
.

i
;'''
.ñl-.lrr^i"
ñr,'1ü -il5''r'ii
':' s r.[-¡ -rl:,-
InherentesralI proyecto,
,o, ¡nh"ráni"rl pf oyeLtu' es
c5
En esta situación con proyecto se ha cuantificado todos los costos
que se incurrirán
decir los costos de tnversión y los costos operación y mantenimiento, en
de evaluación' En
durante el periodo de construcción y de funcionamiento en el horizonte
proyecto, se ha valorado
función a las actividades y metas descritas para cada componente del
Asimismo, se han
los costos de cada una de las actividades de las alternativas propuestas'
utilizados para ejecutar el
considerado como costo todos aquellos insumos, bienes o recursos
proyecto y poner en operación la alternativa planteada, con el fin de lograr el propósito del
proyecto.

Los costos de inversión, mantenimtento y operación, se


han determinado a precios de mercado
de un bien o servicio
y a precios sociales. Los Precios sociales son aquellos que reflejan el valor
(los Precios de Mercado) traen
para la sociedad. Los precios que se conocen en el mercado
etc', que impiden conocer cuál
consigo diversas distorsiones, producto de impuestos, subsidios,

51
MUNICIPAL¡DAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.LIMA-LIMA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

es el verdadero valor asumido para la sociedad. Por esta razón, para cada alternativa de solución
los costos y beneficios de Pre-inversión, inversión y post-inversión se han calculado a precios
socia les.

Para el cálculo de los costos de inversión, mantenim¡ento y operación a precios sociales se ha


utilizado los factores de corrección (FC) dados por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF)
a través de la normativa del SNIP, para el Ministerio de Transportes y Comunicaciones,

CUADRO 48: ALTERNATIVA 01 COSTOS DE OPERACIóN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO (NUEVOS


sotEs) ANUAT -RUTINARTO

1.0 Costos de Mantenimiento Rut¡nario - Globales - Prec¡os Pr¡vados


01 opeRaoór 7,92O.U) 9,345.60
01.01 Personal mes 12.00 3s0.00 4,200.00 4,955.00
07.02 Mobiliar¡o mes L2.OO 110.00 1,320.00 1,557.60
01.03 5um¡n¡stro de servicios basicos mes t2.oo 200.00 2,400.00 2,832.00
02 MANTENIMIENTO 89,837.45 106,008.20
02.01 Reoarac¡on de caroeta asfaltica mz r,047.37 42.L3 44,125.82 52,068.47
02.02 P¡ntado de l¡nea cont¡nua m 47.20 fu.5) 488.53 576.47
02.03 P¡ntado de simbolos y letras m¿ 25.83 34.04 879.10 1,037.34
o7.o4 Repacion de sardinel sumergido m3 14.09 355.98 5,Ot6.70 5,9r9.7r
02.05 Reoaracion de veredas m2 605.52 47.27 24,953.33 29,444.93
02.08 Limp¡eza general m2 55,284.50 o.26 14,373,97 16,961.28
115,353.80
Elaboración: Equipo Técnico de Consultoría

CUADRO 49: ALTERNATTVA Ol COSTOS DE OPERACTÓN Y MANTENTMTENTO (NUEVOS SOTES)


qUtNQUENAt - PERtODtCO

1.0 Costos de Manten¡miento Periódico- Globales - Precios Privados


01 OPERACION 9,120.(X' 10,761.50
01.01 Persona I mes 12.00 450.00 5,400.00 6,377.O0
01.02 Mob¡liario mes 72.O0 110.00 1,320.00 1,557.60
01.03 Sumin¡stro de servicios basicos mes 12.00 200.00 2,400.0o 2,832.00
02 MANTENlMIENTO 31$6r,45 tt6ig6"5,6S
02.01 Demolicion de caroeta asfaltica m2 3,49L.24 21.O7 73,543.03 86,780.78
02.o2 Reparac¡on de carpeta asfalt¡ca m2 3,491.24 42.r3 r47,086.07 173,551.55
02.03 P¡ntado de linea continua m 157.34 10.35 r,628.43 1,921.55
02.04 P¡ntado de simbolos y letras mz 86.09 34.04 2,930.33 3,457.79
02.05 Demol¡c¡on de sardinel sumergido m3 46.98 r77.99 8,36r.77 9,866.18
02.06 Repacion de sardinel sumerg¡do m3 45.98 355.98 16,722.34 !9,732.36
02.07 Demol¡c¡on de veredas m2 2,018.39 ¿v,o! 41,588.88 49,074.88
02.08 Reparacion de veredas m2 2,018.39 4t.27 83,177.77 98,149.77
02.72 L¡mpieza general ñ2 59,105.63 u.2b 77,967 .46 21,201.60
t87,727.29
Elaboración: Eouipo Técnico de Consultoría

5B
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.LIMA.LIMA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

CUADRO 50: ALTERNATIVA 02 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO (NUEVOS


SOLES) ANUAL - RUTINARIO

1,0 Costos de Manten¡miento Rutinar¡o - Globales - Prec¡os Privados


01 OPERACIÓN 7,920.OO 9,!¡45.60

01.01 Personal mes 12.00 350.00 4,200.00 4,956.00

01.02 Mobiliario mes 12.00 110.00 1,320.00 r,557.60


01.03 Suministro de servicios basicos mes 12.OO 200.00 2,400.00 2,832.00

02 MANTENIMIENTO LLs,529.72 136,325.07

02.01 Reparac¡on de pavimento rigido mz 7,047.37 71.45 74,834.79 88,305.05

02.02 Pintado de linea continua m 47.20 IU.5 ) 488.53 )to.gt


02.03 Pintado de simbolos v letras rn2 25.83 34.O4 879.10 7,037.34

02.o4 Reparac¡on de veredas m2 605.52 41, 27 24,953.33 29,444.93

02.06 Limpieza general m2 55,284.50 0.26 L4,373.97 16,967.28


r45,670.67

Elaboración: Equipo Técnico de Consultoría

cUADRo 51.. ALTERNATIVA 02 COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO CON PROYECTO (NUEVOS


sOLES) qUINQUENAL _ PERIÓDICO

1.0 costos de Mantenimiento Periódico- Globales - Precios Privados


01 OPERACIÓN 9,120.00 10,761.60

01 01 Persona I me5 12.00 4s0.00 5,400.00 6,372.0O

01.02 Sum¡n¡stro de agua potable mes 12.00 110.00 1,320.00 1,s57.60

01.03 Sumin¡stro de energia electrica me5 12.00 200.00 2,400.00 2,832.00

02 MANTENIMIENTO it96,742.18 468,155,78

02,01 Demolicion de pavimento rigido ñ2 3,49L.24 3>.t5 I24,724.66 747,r75.10

02.02 Reparac¡on de pavimento r¡g¡do m2 3,491.24 7!.45 249,449.3') 294,350.19

m r57.34 10.35 r,628.43 1 q71 qq


02.03 Pintado de l¡nea cont¡nua
Pintado de s¡mbolos v letras mz 86.09 34.04 2,930.33 3 ^81 79
02.04
02.05 Demolic¡on de veredas mz 2,018.39 20.6r 41,588.88 49,O74.88

02.06 Reparac¡on de veredas mz 2,018.39 4t.21 83,L77.77 98,I49.71

02.09 Limpieza general m2 69,105.63 0.26 17,967.46 21,201.60


478,917.38

Elaboraciónr Equipo Técnico de Consultoría i,1t r¡i:,' IAD


Á#Lf, DISTRIT/TL DE
E tLfiitcANChO
i l l*-'k
Costos incrementales \'(;J
";;;,i'
Finalmente, se construye el flujo que incluye las inversiones a valores
operación y mantenimiento en la situación con y sin proyecto (estos valores incluir los
impuestos de ley).El flujo de costos permitirá evidenc¡ar los requerimientos adicionales que
genera el proyecto, es decir, los costos incrementales'

Costos de la
Situación sin
Proyecto

5q
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

ALTERNATIVA 01 PRECIO DE MERCADO - GLOBAT

0 8,743,O81.09 8,743,081.09
1 0.00 115.353.80 115,353.80
2 0.00 115.353.80 115,353.80
3 0.00 11s,353.80 11s,353.80
4 0.00 1.15,353.80 115,3s3.80
5 0.00 387,727.29 387,727.29
6 0.00 115,353.80 115,353.80
7 0.00 115.353.80 115,353.80
8 0.00 115,353.80 115.353.80
9 0.00 115,353.80 115,353.80
10 0.00 387,727.29 387,727.29

ALTERNATIVA 02: A PRECIO DE MERCADO - GTOBAL

0 9,716,342.56 9,716,342.56

1 0.00 L45.670.67 t45,670.67


2 0.00 L45,670.67 745,670.67

3 0.00 t45,670.67 L45,670.67

4 0.00 t45,670.67 t45,670.67


5 0.00 478,917.38 478,917.38

b 0.00 145,670.67 t45,670.67


0.00 145,670.67 145,670.67

8 0.00 745,670.67 t4s,670.67


9 0.00 L45,670.57 L45,670.67

10 0.00 478,917.38 478.917.38

DAD DISTRITAL DE
DE LURIGANCHO

MCONDORI
PROYECTOS

'60
Estudio de pre inversión a nivel de perf¡l para el proyecto de inversión pública: "Mejoramiento de la Programa de Gob¡erno Regional
infraestructura vial y peatonal de la Av. Principal - Campoy, Tramo: Intersección Av. Gran Chimú y d€ Lima Metropol¡tana
Malecón Checa - Puente Huaycoloro, distrito de San Juan de Lurigancho, provincia de Lima - tima "

4.-EVALUAcTóN

bl
MUNIC¡PALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GERENC¡A DE DESARROLLO URBANO . SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

5.1.- EVATUACTON SOC|AT

5.1.1. BENEFTCTOS SOC|AIES

A.-En la situación sin proyecto


Los beneficios considerados "sin el proyecto", que implican el uso de las vías actuales, son
insuficientes para la población objetivo, ello se da puesto que por la zona no existe la red
vial de manera adecuada para poder atender a la población beneficiaria y a las rutas de
transporte establecidas.

B.-En la situación con proyecto


Los beneficios directos del proyecto no serán cuantificados en este proyecto, ya que la
solución más óptima con el problema a resolver será estimado por el Análisis realizado
según la Guía de vialidad urbana- Análisis Costo - Efectividad, esta metodología consiste
en comparar las alternativas de intervención que producen similares beneficios esperados
con el objeto de seleccionar la de menor costo dentro de los límites que se determinen.

Los beneficios no cuantificados, pero que corresponden al proyecto son principalmente

Los costos de operación vehicular, que son estimados por diferencia al operar los
vehiculos en una vía en mejores condiciones versus la vía en condiciones optimizadas,
estos beneficios o ahorros de costos de operación vehicular y tiempo de viaje,
corresponden a la reducción de los costos de operación vehicular, del tráfico normal y
generado; así como, de la reducción de costos de tiempo de viaje de los pasajeros y de
ca rga ,

CUADRO 55: CUANTIFICACIÓN DE tOS BENEFICIOS RELEVANTES


SIN PROYECTO CON PROYECTO gENEFICIO INCREMENTAL
Se incrementa el déficit y las Infraestructura mejorada con
dif¡cultades de los beneficiarios oferta aumentada. Se pueden Se mejora el servicio de
Acciones de
y de las empresas de transporte incrementar la demanda y los transporte público en la vía. El
rehabilitación de
que aumenta el t¡empo de ruta Beneficios en los 10 años del área tiende a densificarse
i nfraest ruct u ra
y los gastos por manten¡m¡ento horizonte de evaluación del aumentando la demanda
de flota vehicular Proyecto
Disponibilidad de Señalización adecuada en Aumento de facilidades para
Insuf¡ciente para la longitud
señalización número y calidad para la mejorar la calidad del tránsito y la
total de la ruta.
adecuada loneitud de vías. seguridad vial de la zona.
Mejora la relación y et
Incremento de la aprovechamiento de la
capacidad de No ex¡ste Se produce infraestructura mejorada, permite
ca r8a mayor capacidad de carga de
ómnibus.
SÍntomas de
Manifestación de comodidad y
comodidad y Mala Buena
satisfacción en el uso de la vía.
satisfa cció n.
Mayores posibilidades de
proyección a la comunidad para
lnversión
Es mínima Aumenta mejorar la calidad de vida de la
/sosteni bi lidad
zona y aumentando la diversidad
de uso.
Elaboración: Eouioo Técnico de Consultoria

J¡\I DISTRiTi\L DE

b2
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.LIMA.LIMA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO. SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

cov

Benef c¡os por L¡l


dg Recurst

=
\ \ Bsnefic¡os Dor Aumento
COV sp
A B
COV cp

IMD
IMD sp IMD cp

g¡1 = ¡(COV sp - COV cp) x IMD spl + [(COV sp -COV cp) x ([vlD cp- IMD sp)l

En donde:

cov = Costos de operación vehicular y tiempos de viaje.


Sp = S¡n Proyecto.
Cp = Con Proyecto.
IMD = Índice Medio Diario.
A = Beneficios por Liberación de Recursos'
B = Beneficios por Aumento del Consumo.
BNT = Beneficios Netos Totales.

En la situación con proyecto se t¡ene previsto que una vez terminadas las actividades de
ejecución del proyecto y se dé inicio a la operación del mismo se darán los siguientes
beneficios:
- Se beneficiará a Lt,897 habitantes.
- Se mejora elornato público y la seguridad vial.
- Promueve el desarrollo comercial en la zona. r.:DAD DISTR|TAL DE
tUi],IGANCHO
- Facilita la integración poblacional,
- Promueve el trabajo en conjunto de los sectores aledaños' CONDORI
Y PROYECfOS

- Se reduce el tiemPo de viaje.

- Se disminuye los accidentes peatonales y vehiculares.

- Reducción de polvo en las fachadas e interiores de las viviendas, con el


consiguiente ahorro en el mantenimiento y limpieza de las mismas'
y
- Aumento en la seguridad en el traslado de peatones, ya que desaparece la tierra
los desniveles existentes por ausencia de infraestructura peatonal y vehicular'
- Aumento en el valor de los predios (plusvalía) de la zona'
- Facilidad en el acceso a las viviendas proporcionando además seguridad.
(alergia)
- Reducción de los índices de enfermedades respiratorias y de la piel

63
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GERENCI¡\ DE DESARROLLO UREANO - SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

5.L.2.- COSTOS SOCIAIES.

Principales Factores de corrección.


Cuadro N" 56: Factores de corrección.
DESCRIPCION

Mano de obra calificada o.91

Mano de obra no calificada o.86


Materiales de origen Nacional o.85
Materiales de origen lmportado o.85
Fuente: Anexo SNIP 10

Los costos de la alternativa 1 y 2 presentados en el capítulo anterior, luego analizamos

estos en el horizonte de estudio elegido, 10 años, diferenciando entre costos a precios


de mercado y a precios sociales, estos últimos corrigen de la actualización de flujos
futuros a unidades monetarias presentes, para ello usamos el concepto financiero de
valor actual de costos.

El análisis para cada una de las alternativas se muestra a continuación, considerando


para ambos costos a precios de mercado y a precios sociales, estos últimos nos servirán
para la evaluación nos servirán para la evaluación social correspondiente:

CUADRO N' 57

COSTO TOTAL DE OBRA 8,1il,7M,99 F.C 6,994;464.88


INFRAESTRUCTURA VIAL 3,915,493.86 3,359,493.73
Bienes nacionales 2,740,845.10 0.85 2,329,718.8s
Mano de obra calif 391,549.39 0.91 356,309.94
Mano de obra no calif 783,098.77 0.86 673,464.94

I NFRAESTRUCTURA PEATONAL 2,888,460.29 2,478,298.93


Bienes nacionales 2,021,922,20 0.85 1,7t8,633.87
Mano de obra calif 288,846.03 0.9r. 262,849.89

Mano de obra no calif. 577,692.06 0.86 496,8r5.r7

5UB TOTAL 6,803,9s4.15 5,837,792.66

Gastos Generales (10%) 680,395.42 0.85 s78,336.11

Util¡dad (10%) 680,395.42 0.85 578,336,11

578,336.10 F.C 505,873.99


INTANGIBLES
Exoediente Técnico* 238,138.40 0.91 2t6,705.94
* 340,197.7r 0.85 289,168.0s
Su pervisión

9,743,081.09 7,5OO,338.87
MONTO TOTAL DE tA INVERSIÓN

Fuente: Elaboración equipo formulador - Diciembre 2016


l;iD DISTRjTAL DE
^&ig' .,;i LURIGANCHO
NL :,J

brl
MUNICIPALIDAD DiSTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GERÉNCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

CUADRO N" 58

COSTO TOTAT DE OBRA 9,O73,627.3O F.C 7,7V3,0r4.06


INFRAESTRUCTURA VIAL 4,672,895.79 4,009,344.59
Bienes nacionales 3,27L,027.O5 0.85 2,780,372.99
Mano de obra calif. 467,289.58 0.91 425,233.52

Mano de obra no calif. 934.579.16 0.86 803.738.08

INFRAESTRUCTURA PEATONAL 2,888,460.29 2,478,298.93


Bienes nacionales 2,O21.,922.20 0.85 1.,718,633.87

Mano de obra calif. 288,846.03 0.91 262,849.89

Mano de obra no calif. 577,692.06 0.86 496,8rs.17

SUB TOTAL 7,561,356.08 4,O09,344.s9

Gastos Generales (10%) 756,1"35.6L 0.85 642,775.27

Utilidad (10%) 756,135.61 0.85 642,7rs.27

INTANGIBLES 642,715.27 F.C 562,186.82


Expediente Técnico* 264,647.46 0.91 240,829.L9
Su pervisión * 378,067.80 0.85 321,357.63

MONTO TOTAT DE LA INVERSIÓN 9,7t6,342.56 8,335,26O¡88

Fuente: Elaboración equipo formulador - Diciembre 2016

5.1.3.- ESTIMACION DE LOS INDICADORES DE RENTABIL¡DAD SOCIAL DEL PROYECTO.

5.1.3.1.- ANALISIS DE RENTABILlDAD SOCIAL.

para la evaluac¡ón social se ha empleado la metodología de costo-efectividad que cons¡ste


en exoresar los beneficios a través del costo de lograr los objetivos del proyecto.

de los
En este caso el indicador Costo-Efectividad se establece relacionando el valor actual
costos totales (VACT) de inversión en el Mejoramiento y los costos de operación
y

mantenimiento (COM) de la infraestructura vial durante el período de evaluación de L0


años, con la población beneficiaria.

Los criterios de evaluación empleados son:

. Período de análisis 10 años


o Tasa de actualización 8%
o Indicador de Comparación VACT / población

A) EVALUACION COSTO EFECTIVIDAD A PRECIOS SOCIALES'

bb
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA.LIMA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

Cuadro 59.- EVALUACION COSTO EFECTIVIDAD ALT 1 Y ALT 2 A PRECIOS SOCIAIES


EVALUACION ECONOMICA AtT 1
(En Nuevos Soles)

0 0.00 7,500,338.87 7,500,338.87


L 0.00 98,050.73 98,050.73 12,27t
2 0.00 98,0s0.73 98,0s0.73 L2,656
3 0.00 98,050.73 98,050.73 13,053
4 0.00 98,050.73 98,050.73 13,463
5 0.00 329,568.20 329,568.20 13,886
6 0.00 98,0s0.73 98,050.73 74,322
7 0.00 98,050.73 98,050.73 74,772
8 0.00 98.050.73 98.050.73 75,235
9 0.00 98,050.73 98.050.73 15,7t4
10 0.00 329,568.20 329,568.20 16,207
Tasa de Descuento Social 8o/o

VAC PS sl.8,423,07r.s3
Promedio Población t4,t58
ICE(S/. X Población 594.93
Beneficiada)
Fuente: Evaluación Económica

EVATUACION ECONOMICA AtT2


(En Nuevos Soles)

0 8,33s,260.88 8,33s,260.88
I 0.00 723,820.07 t23,820.07 12,27L
2 0.00 123,820.07 723.820.O7 L2,656
3 0.00 t23,820.07 t23,820.O7 13,053
4 0.00 t23,820.07 723,820.O7 13,463
5 0.00 407.079.77 407,079.77 13,886
6 0.00 t23,820.07 723,820.O7 14,322
1 123.820.07 14,772
0.00 L23,820.07
8 0.00 L23,820.07 123,820.O7 15,235
9 0.00 t23,820.07 L23,820.O7 15,7t4
10 0.00 407,079.77 407.O79.77 L6,207
Tasa de Descuento Social 8%
VAC PS sl.9,490,089.47
Promedio Población t4,t58
ICE (S/. X Población 670.30
Beneficiadal
Fuente: Evaluación Económica

DAD DISTRTTAL DE
. DE LURIGANCHO
r!,,i¡l-,-l- ¡,
$ t.';=./ ..1'

EACri :ivG CONDORI

bb
MUNIC¡PALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GTRENCIA DE DESARROLLO URBANO . SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

CUADRO 60: RESULTADOS DE EVATUACIÓN SOCIAL

ALTERNATIVA ..:
::::::::::::
ATTERNATIVA I AITERIiIAT¡VAII :

VACT 8.423.071.53 9,490,089.47


C/E (S/, x Benef.) s/. 594.93 s/. 670.30
Elaboración: Consultor

5.1.4.- ANAUSIS DE SENSIBIUDAD

Para el análisis de sensibilidad se ha tomado valores incrementales en la inversión que se


desarrollan en el cuadro siguiente donde se muestra que el ValorActual de Costos Sociales
de la alternativa 2 es más sensible ante un incremento de la inversión en +- 5%, +-tO%, +-
15%, +-20%, +-3O% y por lo tanto la alternativa 1se hace más rentable, lo mismo ocurre
con el indicador costo efectividad ya que se incrementa en medida que sube los costos de
inversión; se ha visto por conveniente la ejecución del proyecto con la alternativa 1, ya que
ambas alternativas cumplen la misma función pero los costos de ejecución de la alternativa
2 son elevados en comparación a la alternativa considerada'

De acuerdo a la Metodología utilizada para evaluar el proyecto en asunto, se ha


determinado las variables con mayor sensibilidad al indicador social resultante (C/E).

Se ha logrado determinar que las variables sensibles a variación del indicador socialson:

a Los "Costos de lnversión".


a Los "Costos de Mantenimiento en la Situación Sin Proyecto".
a Los "Costos de Mantenimiento en la Situación Con Proyecto".

Por lo tanto, del análisis de sensibilidad para la alternativa Ns 01 a precios sociales se puede
determinar que el proyecto es relativamente sensible y
se torna favorable ante
disminuciones del costo de inversión, aumento de los costos de mantenimiento sin
proyecto y disminución de los costos de mantenimiento con proyecto. De acuerdo a los
siguientes cuadros:
l¡rD DISTRIfAL DE
CUADRO 61: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD
l, .i-I LLríitGANctto
RESULTADO DEL ANALISIS DE SENSIBILIDAD
,ülf\
"' """t"'..."..."....
ALTERNATIVAS I Y 2 -ñi .
- ,, 5{FtiA
i0r';)Otil
¡Fliy!atiS

5,2s0,237.21 5,834,682.62
6,000,27r.10
7,501,734.79 541.96 611.43

8,250,372.76 9,t68,786.97 729.17


10,002,313.06
9,750,440.53 10,83s,839.14
r0,500,474.42 1.1,669,365.23
Fuente: Estudio de conteo
Elaboración: Equipo técnico de la consultoría.

6)
l!,lUNICIP/\LIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO.LIMA.LIMA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

5.2.- EVALUACION PRIVADA

Este punto no se evalúa en este perfil debido a que no es una asociación público privada.

5.3.. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad está asociada a la capacidad del proyecto, para generar los beneficios
esperados a lo largo de su horizonte de evaluación, en ese intento las instituciones y la población
beneficiaria juega un rol importante para el cumplimiento del objetivo del proyecto. En tal
sentido puede observarse que el presente proyecto es sostenible por las siguientes razones:

A. Capacidad Institucional

Para ser realidad este estudio se han establecido coordinaciones entre la Municipalidad
de San Juan de Lurigancho y el Ministerio de Vivienda y Construcc¡ón. La etapa
constructiva de la obra será participativo, en la cual la ejecución de la obra vial estará a
cargo de la Municipal¡dad Distrital de San Juan de Lurigancho a través de su unidad
ejecutora, para la correcta ejecución de la obra.

B. Capacidad de Gestión
La capacidad de gestión de la organización encargada del proyecto en su etapa de
ooeración:
La sostenibilidad del proyecto está basada en la capacidad de poder mantener los flujos
anuates en un rango aceptable de manera que no se perjudiquen los beneficios que
propone el proyecto ni su operación en el transcurso de su vida útil.

El financiamiento de los costos de operación y mantenimiento, señalando cuales serían


los aportes de las partes involucradas (Estado, beneficiarios, otros).

C. Financiamiento de los Costos de Operación y Manten¡miento.


Con respecto a los costos de inversión, estos serán financiados por la Municipalidad
Distrital de San Juan de Lurigancho.

D. Participación de los Beneficiarios.


Toda la población beneficiaria conformado: por los peatones, transportistas, propietarios
y comerciantes han participado activamente en la elaboración del presente estudio
brindando información y apoyo para el recojo de información de campo en las tareas de
levantamiento topográfico, estudio de suelos y formulación del PlP.

5.4.. IMPACTO AMBIENTAL )].I DiSTRITAL DE


IJI LUI1IGANCHO
4f--\
5.4.1.-Objetivos y alcances del estudio de lmpacto Ambiental 2.1................
rifvtiiA coNii0lil
,r)i3s1 PRCYECIoS

A.- OBJETIVO GENERAL


El objetivo del Estudio de lmpacto Ambiental (ElA), es identificar y evaluar los impactos
ambientales previsibles positivos y negativos que puedan ocurrir debido al desarrollo de
para
las actividades del proyecto vial en estudio; y sobre esta base, proponer medidas
positivos; logrando de esta manera que el asfaltado de la carretera se realice en armonía
con la conservación del ambiente'

b$
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

8.. OBJETIVOS ESPECIFICOS

. ldentif¡car las acciones del Proyecto: MEJORAMIENTO DEL TRANSITO VEHICULAR Y


PEATONAL DE LA CIUDAD SATELITE CANTO GRANDE 2DA, 3RA Y 4TA ETAPA DE LA
UNIDAD 6, COMUNA 10, DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO _ PROVINCIA DE
LIMA - REGION LIMA, que tendrán implicaciones ambientales.
o Realizar el diagnóstico ambiental pre operacional del área de influencia del proyecto.
o ldentificar, evaluar e interpretar los impactos ambientales potenciales, cuya
ocurrencia tendría lugar en las diferentes etapas del proyecto.
¡ Proponer medidas adecuadas que permitan prevenir, mitigar o corregir los efectos
adversos significativos, así como para fortalecer los impactos posit¡vos.

5.4.2.- Marco Legal e Institucional

A. MARCO LEGAL

A.1.- Normatividad General


a) Constitución Política del Perú de 1993, Título I Capítulo | "de los Derechos y
Deberes de la Persona" Art. 2|nc.22, Titulo lll, capítulo ll "delAmbiente y los
Recursos Naturales"
b) Códieo Civil Decreto Legislativo Ne 635 de 1984
c) Código Penal - Delitos contra la Ecología por Decreto Legislativo Ne 635 de 1991"
d) Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada Este Decreto Ley,
promulgado el 8 de Noviembre de l-991,
e) Ley de Arbitraje Ambiental La Ley Ne 26572 del 05-01-1996
f) Ley General de Aguas D.L Ne L7752, del24-07-1'969.
g) Ley de Evaluación de lmpacto Ambiental para Obras y Actividades Ley Ne 26786,
del 13 de Mayo 1.997. Consejo Nacional delAmbiente (CONAM)
h) Ley del Sistema Nacional de Evaluación del lmpacto Ambiental Ley N" 27446, del
23 de Abril 2001.
i) Reglamento de la Ley Ne 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental Se aprobó Decreto Supremo Ne OO8-2005-PCM el 28.de Enero 2005,

A.2.- Normatividad EsPecífica

a) Sobre Evaluación de lmpacto Ambiental


LEY 27446 REGLAMENTO DEL SEIA
Resolución Ministerial N' 157-2011-MINAM (Primera Actualización del Listado
de Inclusión de los Proyectos de Inversión sujetos al Sistema Nacional de
Evaluación de lmpacto Ambiental - SEIA)
Resolución Ministerial N' 239-2010-MINAM (Procedimiento de revisión
aleatoria de EIA aProbados)
Decreto Supremo Nro 019-2009-MINAM
DS 019-2009-MINAM-anx I

DS 019-2009-MINAM-anx ll C0¡rL)ORl
TQS

Ley General del Ambiente. Ley N" 2861'1'del 13 OctuUre )éóü'


Ley orgánica de Aprovechamiento de los Recursos Naturales. Ley Ne 2682L,
del
26 de Junio L997.
de
Ley de la Conservación de la Diversidad Biológica. Esta Ley Ne 26839 del 16
Julio 1997,

@
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GERENCI¡\ DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

Estrategia Nacional De La Diversidad Biológica En el D.S. Ne 102-2001-PCM del


05 de Septiembre 2001

b) Calidad delAire
Límites Máximos Permisibles y Estándares de Calidad Ambiental (D.S. N" 074-
2 001-PCM, DEL 24,06.01)

c) Sobre Gestión Territorial

Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano. D.S. Ne 004-


2011VIVIENDA.

d) Sobre Residuos
Ley General de Residuos Sólidos. Ley N'273L4, del 21-07-2000

e) Sobre Extracción de Mater¡ales en Canteras y/o Cauces

Aprovechamiento de canteras de materiales de construcción. D.S.Ne 037-96-


EM, del 25-11,-1996.

Ley que regula el derecho por extracción de materiales de los álveos o cauces
de los ríos por las Municipalidades. Ley Ne28221, del11-05-2004. Esta Ley deja
sin efecto al D.S. NsOL3-97-AG. Reglamento de la Ley Ne 26737, que regulaba la
explotación de materiales que acarrean y depositan las aguas en sus álveos o
cauces, y complementa lo dispuesto en el Numeral 9 del Art. 69e de la Ley
Orgánica de Municipalidades, Ley N" 27972, del 06-05-2003.

f) Sobre Participación Ciudadana

Aprueban Reglamento de Consulta y Participación Ciudadana en el Proceso de


Evaluación Ambiental y social en el subsector Transportes - MTC. R.D. Ne 006-
2004-Mrc/L6.

B. MARCO INSTITUCIONAL

a) GobiernosMuniciPales

Ley Orgánica de Municipalidades.Ley N" 27972, del 06-05-2003'

b) MinisteriodelAmbiente

Decreto Legislativo Ne 1013 del 14 de mayo del 2008, que crea el Ministerio del
Ambiente,

c) Ministerio de Salud
-.,
,,\t DISTRIÍAL DE
Dh tLr;iicAt\ChO
Creado mediante Decreto Supremo Ns002-92-SA' El
.- . ¡1.. r....,.,...

flllEiiA C0frr_r0iit
r, ( r. ¡

Y PROYECiOS
5.4.3.- Descripción Técnica del Proyecto

El tiempo que demandará el mejoram¡ento de 5'397 km de la MEJORAMIENTO DE


LA
2DA,
TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y PEATONAL DE LA CIUDAD SATELITE CANTO GRANDE
3RA Y 4TA ETAPA DE LA UNIDAD 6, COMUNA 10, DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO

?0
NiUNICIPAj-IDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCI'{O-LIMA-LIMA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

- PROVINCIA DE LIMA - REGION LIMA, en el distrito de San iuan de Lurigancho, Lima, ha


sido estimada en 09 meses.

A.- I NSTALACIONES AUXITIARES

Las Instalaciones auxiliares de importancia para el análisis de lmpacto Ambiental son:

a) Campamento.

El Campamento estará instalado en la zona a intervenir, y luego se trasladará al


último tramo de la vía

B.- ÁREA DE INFLUENCIA AMBIENTAT


Área de Influencia Directa (AlD)

Del eje de la vía, 200 metros a ambos lados se considera el área de influencia directa
(ArD).

Área de Influencia Indirecta (All)

La división político administrativa, que para este caso, está representada por el
distrito de San Juan de Lurigancho; y por la accesibilidad vial y la frecuencia e
intensidad de flujos de personas y bienes parte del d¡strito de San Juan de
Lurigancho (al Este de la vía).

5.4.4.- ldentificación y evaluación de impactos ambientales potenciales

A.- IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTATES POTENCIALES


A continuación se presenta la relación de actividades del proyecto con potencial de
ión de impactos
neracron o5 ambientales
Etapas del Proyecto Actividades

Instalación de campamento y patio de máquinas


Funcionamiento de campamento y patio de máquinas
Cortes
- Demoliciones
Etapa de Construcción
- Construcción de obras de arte É.f*,it{.
: l DISTRIT/TL DE
i_"-jiitcANctio
- Transporte de mezcla asfáltica a la obra iiiill,.i
h-
- Conformación de pavimento ";;,;;,'
{, EiiA a0¡ri-lOiql
- Disoosición de material excedente
:'¡ Y PnCYeC ¡oS

2. Etapa de Abandono del - Abandono de: campamento y patio de máquinJs; DME y


proceso constructrvo ca nteras.
- Funcionamiento de la vía
3. Etapa de Funcionamiento
- Funcionamiento de las obras de arte

Componentes ambientales potencialmente afectables

A continuación se presentan los principales componentes ambientales que pueden


ser afectados por las obras de regulación proyectadas:

?t
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GERENCIA DE DESARROLTO URBANO. SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

Sub.-sistema Ambiental Componentes


Aire
Medio Físico Agua
Suelo
Flora
Medio Biológico
Fauna
Economía
Transitabilidad
Medio Socioeconómico
Salud y Seguridad
Paisaje

A.1. ldentificación de impactos ambientales potenciales - etapa de construcción

A.1.1. TMPACTOS POSTTTVOS

En el medio socioeconómico
Generación de empleo, considerando que se dará preferencia a la mano de obra
local.

A.1.2 I MPACTOS NEGATIVOS

En el aire

Emisión de partículas finas, y ruido y gases en menor proporción; presentándose


principalmente durante las actividades de instalación del campamento y patios de
máquinas, corte de material suelto, demoliciones, conformación de pavimento y
disposición de material excedente.

En el suelo: Riesso de alteración de la calidad del suelo

Este impacto está referido a los posibles derrames de combustible, grasa y aceite
que puedan ocurrir en las áreas donde opere la maquinaria, así como por los
posibles derrames de cemento, mezcla asfáltica y otros residuos durante las
actividades de construcción de obras de arte y conformación de pavimento.

En la Salud v Sesuridad: Riesso de accidentes laborales

El desarrollo de las operaciones construct¡vas de la obra, conlleva a la presencia


riesgos de accidentes del personal de obra, principalmente durante el desbroce y
limpieza del terreno, la instalación del campamento y
patio de máquinas, y
demoliciones y operación de la maquinaria pesada y ligera.
.,A1 DISTRITAL DE
r-¡: LURIGANCHO
R¡esso de
Riesgo cte afecciones resprratonas
atecctones respiratorias
]l'I#:...../ d^^tr]
. . ¡ ! ts . . . a .. | . .r r. ,. r. !

At haber pobtaciones próximas a ta obra vial proyectada, las pát#J5f$,tJ?}üéoo'


finas y gases producidas durante la ejecución de las
"ff,9bffi{ü
actividades: cortfs en materíal
suelto, conformación de pavimento y la disposición de material excedente,
incidirán en la salud de los trabajadores y en la población causando afecciones al
aparato respiratorio.

+L
MUNIÜIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCI.'IO-LIMA.LIMA

GERENCIA DÉ DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

En el paisaie: Alteración de la calidad del paisaie local

La calidad del paisaje del lugar durante la etapa de construcción de la obra se verá
afectada por el desarrollo de las operaciones de desbroce y limpieza del terreno,
instalación y funcionamiento del campamento y patio de máquinas, por los cortes
de material suelto, demoliciones.

CUADRO 52: MATRIZ DE EVALUACIÓTr¡ OT ITUP¡CTOS AMBIENTALES POTENCIATES - RESUMEN


COMPONENTES DEL AMBIENf€
Matr¡z causa - Efecto MEDrO FtStCO vrgolo glotóctco MEDTO SOCIO-ECONOMICO
Aire Asua Suelo Flora I Fauna Economía Transitabilidad Salud I Paisaie
ETAPA DE CONSTRUCCIÓ¡¡
.B -B .B -B +M .B -B
Desbroce v Limpieza del terreno
Instalación de campamento y patro de -B -B
-B -B
má o u inas
Funcionamiento de campamento y .M -M .Mi ::::
patio de máquinas lM :: : i

-M -B .B .B IM -ó .B
Corte de mater¡al suelto I

-M [M \i -ó -M
F Demoliciones -M
U
Transoorte de material -M !il* :l: .M:
Construcción de obras de arte -B ;M-*T
Conformación de pavimento .M -M rM -M -B
J
u Disposición de material excedente .M -B +M ;M,|tiliilll
Operación de la maqu¡naria pesada y lüiri ,M _ü¡r"iuttitl
-M
lrs e ra :' :::,::

t
F
ETAPA DE ABANDONO DET PROCESO CONSTRUCTIVO

Abandono del área del campamento y


patio de máquinas
.M .M1
-M
Abandono de los DMEs 'M .i
Er¡p¡ oe puruclonnrull¡nro
Funcionamiento del tramo vial
+M. .B
-M

LeVenda

lndica que no se producen impactos.

Elaboración: Equipo Técnico de Consultoría ¡:. ,i' t , ;¡,ir iiISTRÍTAL DE


A::lr..r'{
."1 ¿- l ..K\-,;llGANsfio
'r.'l --- i'
5.4.5.- Plan de Manejo Ambiental
' i ,-:,.,;
''
\
'',,i'ili':;ji
,,'t It rir.il"
'! C..!,/ii'-li5
A.- SUB-PROGRAMA DE EDUCACIÓI! RMEI¡Í{TRL
Este Sub-Programa se refiere a la realización de campañas de educación y rvación
ambiental, siendo impartido a los trabajadores del proyecto y a la población local,
respecto a las normas elementales de higiene, seguridad y comportamiento de orden
ambienta l. La Educación ambiental será impartida mediante charlas, conferencias,
manuales, afiches informativos, o cualquier otro instrumento de pos¡ble utilización. Esta
tarea estará a cargo del Especialista Ambiental que deberá ser contratado por el tiempo
que duren las obras, quien también se hará cargo del cumplimiento de los demás
Programas y Sub-Programas del Plan de Manejo Ambiental.

1i
i\,IUNIC,PALlDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GERENCIA, DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

B.- SUB.PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS LíQUIDOS


Está orientada a evitar la contaminación de las corrientes de agua dispon¡endo
adecuadamente los residuos líquidos, generados principalmente en campamentos y
talleres. El desarrollo de actividades como aseo personal, preparación de alimentos,
lavado y reparación de equipos, incrementa el riesgo de la contaminación de aguas,
superficiales o subterráneas, cercanas a los sitios de campamentos y talleres.
Para el manejo de las aguas residuales que se generarán en el campamento y talleres,
será necesaria la construcción de un pozo séptico en el campamento.
Complementariamente al pozo séptico, deberá instalarse una trampa de grasa y un pozo
de percolación.

C.- SUB-PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS


Consistirá en disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes del
campamento, taller y frentes de trabajo, para evitar el deterioro del paisaje, la
contaminación del aire, las corrientes de agua y el riesgo de enfermedades. Mediante una
adecuada disposición final de las basuras se podrá controlar no solo las moscas y
roedores, transmisores de microorganismos causantes de enfermedades, sino también,
evitar la contaminación del agua, el aire y el suelo. Todos los desechos se clasificarán por
tipo de material y naturaleza, según sea reciclable o no. Para la disposición del material
reciclable se recomienda la implementación de un programa de reciclaje.
Se recomienda que residuos sólidos sean recogidos y transportados dos veces por semana
utilizando un volquete o un vehículo del campamento con la colaboración de un obrero.
Las basuras deben almacenarse en bolsas plásticas y deben utilizarse guantes para su
tra nsporte.

D.. SUB-PROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN AMBIENTAL Y SEGURIDAD VIAL

D1,- Señalización ambiental


La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación de
los componentes ambientales durante el desarrollo del proceso constructivo de la
obra vial. La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación
paneles informativos en los que se indique a la población y al personal de obra
sobre la importancia de la conservación de los recursos naturales y serán colocadas
en el área de obra, en puntos estratégicos designados en coordinación con la
supervisión ambiental

D2.- Seguridad vial


Tiene como propósito disminuir el riesgo de accidentalidad como consecuencia de
los trabajos de construcción del proyecto vial. En este sentido se propone la
implementación de un conjunto de normas que se detallan a continuación:
o Todas las medidas que se adopten para el manejo del tránsito, deben
ajustarse a los manuales y normas emitidas por el MTC, y demás leyes y
reglamentos de las autoridades de tránsito.
¡ La instalación de la señalización se hará antes de iniciar los trabajos y se
desmontará cuando la vía entre en funcionamiento'
. Todas las señales deben permanecer en su posición correcta las 24 horas
del día, por lo que deben estar iluminadas o ser reflectivas. Deberán estar
suficientemente limpias y legibles durante el tiempo de su utilización, y
ser reoaradas o reemplazadas cuando por acción de agentes externos se
deterioren.
¡+,i ¡i
E{.rr-tf r-',:.1r ¡¡5T¡;TOL OU
L_"-I 'JL LLIJiIGANCIiO
üt.,
' ";:'¡í
-J.
" 4C\
bAilir
S:ó .l;f:$i:l;;e;
"r.l
¡IUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO . SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

5.5.- FINANCIAMIENTO

El flnanciamiento de la inversión de la gestión realizada por la entidad corresponderá


con
los recursos del Ministerio de Vivienda, y Construcción, el financiamiento de la operación
y mantenim¡ento es con recursos directamente recaudados de la Municipalidad Distrital
de San Juan de Lurigancho.

5.6.- GESTION DEL PROYECTO

5.5.1..- Para la fase de ejecución

La unidad ejecutora y órgano técnico que coordinará la ejecución del Proyecto de


Inversión Pública de la organización y gestión del proyecto estará a cargo de la
Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho, a través de Sub Gerencia de Obras
Pú blicas.

El Proyecto de implementación del ciclo del proyecto considera 10 meses,


y contempla 3
elaboración del Expediente Técnico
meses los que corresponden para las Coordinaciones,
y para la elaboración de tdrs y concurso de buena pro de la obra y 6 meses para la
ejecución de obra, luego de la cual se dará inicio a la etapa de operación mantenimiento'
y

CUADRO 63: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEt PROYECTO

C¿J¡IiJOFII
ic)s
Elaboración: Equipo Técnico de Consultor¡a

Lurigancho, para
coordinará directamente con la Municipalidad Distrital de San Juan de
su
Se
apoyo al proyecto en la etapa operativa'
y financiero, se propone
De acuerdo a las posibilidades de compromiso técnico, administrativo
una mejor gest¡ón de los recursos'
un plan de implementación en dos etapas, que posibilite
debido al monto de ejecución'
Asimismo se recom¡enda la modalidad de ejecución por contrata,

ParaeIiniciooportunode|aejecuciónsonnecesariasIassiguientescondicionesprevias:

¡ (considerar estudios adicionales si


ElaboraciÓn y aprobación del expediente técnico

)5
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCHO-LIMA-LIMA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

fuera el caso)
o Coordinaciones con la población del área del proyecto y conocimiento del proyecto
por parte de las personas del área de influencia directa e indirecta del proyecto, así
como de las medidas de prevención y mitigación de los impactos, y de los beneficios
futu ros.
o Conducción adecuada del proceso de buena pro, de acuerdo a las normas del estado.

Las condiciones previas relevantes para garantizar el inicio oportuno la ejecución


y la

eficiente ejecución son las siguientes:

Viabilidad Técnica

La alternativa seleccionada permitirá contar con vías adecuadas a los tipos de servicios
planteados, ya que se construirá de acuerdo a Normas Técnicas de Calidad -
lSO9000
versión 2000 y del Reglamento Nacional de Edificaciones'

Viabilidad Ambiental

Se registra un impacto ambiental positivo, al controlar y mit¡gar las acciones de


contaminación por polvo, y generación de residuos sólidos y líquidos.

Viabilidad Sociocultural
Mejora de las condiciones de salud, bienestar de la población de la zona de influencia'

Viabilidad lnstitucional
La Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho, a través de sus órganos
institucionales establece acuerdos de intervenciones que contribuyan a mejorar
el

bienestar de la población de la ciudad de Lima. El proyecto se enmarca en este contexto'

5.5.2.- Para la fase de post-inversión

El Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho es la encargada de la


operación y
mantenimiento de la vía, a través dela Sub Gerencia de Obras Públicas, debido a que
para
contempla los instrumentos (planes de operación, planes de contingencia, logística)
la adecuada gestión de esta fase.

Las condiciones previas para el inicio de la fase de post inversión son


una adecuada
entrega y conformidad de la obra, validado una adecuada supervisión de la misma para
que se hayan cumplido todos los estándares técnicos. También una adecuada

coordinación con la Municipalidad de San Juan de Lurigancho


y con la Gerencia de
para no alterar las condiciones de demanda a lo largo de la vida útil del
Desarrollo Urbano
proyecto.

5.6.-MATRIZ MARCO LÓGICO PARA LA ALTERNATIVA SELECCIONADA

CUADRO 64: MATRIZ DEL MARCO LÓGICO


,iC ÜISTRITAL DE
. i-)L t" l;i,iGANCHO
$-Jr\
' '"'..., t.......'...
Rt,/Eiia c0¡,,.)Of-ll
'
,-.ijipTlEctüs

](,
o c^ ,4 <9
tYu
eF ñc XP
vc ü. tg ¡.
90
ocY
OC
oo
-E
qro
LF
oo
Ég
ó= EEE É
>=lor=
6
3Fód
ü;9=
LX
'oo

9O
oE
'.o
oO
;.s
.o;
iE: sH3;ta
o
! >i:
c-:
¡.:
'6o
ño ÉEFsgBt=f+
|¡|
a -
r fi= ;-s;H5=Éñ5"
IL
3
th >^ñ;:
-e.; *.4
:.:P

;oo
!1

'ú;
0,
:o@
.Y
fr
o:=

€;:eeiil3i=
o= ) á j>
-9L-
.:-qoo o.= s
.Y a> u O-o ovo
u 90: lao
ta
a'o
9 á
o->
oCL ¿= y
e-

ot üá ÉEÉFEÉgii3
.,o
-oE
X¿
o-
xr F= u EU
Y € i''E
pc {;
-E o:G
:. U g.E ñ ü:9
E .E €E
: 9; s=
I I ár I
o L@ EarHX: !;;o
=
H TE o .- q¡ e
E -o_
33s* á .bs Ie+ b .e.b i :.É
ú¡ ;> xvg--
''llPPo;
ii.9 o o q!:,;.;or
€ s
L:
'; L h ñ¡:

€o +ü(u i +,3!
tu
!
p ^c)
,iü o oa É
r ñ o=B;.U
q3¡E *I.
o
(IJ
-
Xf;:E3
6
ñ-
qr 9?¡
: 8.5
.lt OC qo:oÍl ;.::9
q. o{=X^9¿ñqar'O;
o t= :;o.:liü ;: á Eg.iiU i! E E5l:
;; =6
o9.o;í:
,+EE Jo
iFE*H ftiñYo-goo
E E Ú.8 5€eF 8.i C b EE€
6g ,i<> Eü ;EE3 5e3 E3oo'E P;' E &Éi '
;-o rYt O €Oo) t\OlHqt
-o-
:o o - ñ ñ¡t\¡ft1 rñttlFo
o oC úi ñ ddúi dcdñ.i
c .9 a -<tooF(orno't€
N6'.o(oN<lddc)
.s= q,
o 6O oo' ñ d d oi
¡üt\f\É<lñstll
úi oo'd lv;
o: o
o ro;9 ó + húrot NNIY)f\
v,= E
oE di ñ iid -ii<c;
ro
.¡ tüE
G! (¡, o o f.9.9
nP NO (,1 t¡t- vl 6 t^
E
Fv
lt (u ¡c -c
G
UD
0 oo
C, o.
Rb9¡ cñ S".
o
-c lr F)*c,
;:lt!
Ng
do o-
I
o-
IB 'icYo oD
ñ=-c, of!

..
.=L

o> 'c :YC:


o .66.= '@no
EE6
iüoX LOU
Yo¡
:

Eu=
(¡, o
o -ü; H oxe
LL:
Our:
o<l It
o o :3 b* 6+ú oolY
|! C
F(,.E =ñOL
A - Ar.: - Ég -crf
9 o
'-sg ¿€ c +.Y-l
'! oo\ 'x óE oo
LU

:>cG 0i 9T P
o F ;l¡R
-io
¡I
r-Í ()
:9'ü o: 6 ' f:E
:UE
ü H'5 > á> E uo-o u>d s<
=;o a&
€bb. ul J
a))
:E.e ;< -+ OF;
A'o;ie
gEñ ;F ^?-
Az< o
t E
t^:,-
'ir:ll
OóU
¿¡= 0>
:< ^úÉ z z::\
o >", .¡
o ¿cÉ
ñm=
o aza É o¿
F .:'::-:\
nE= o e< y.d É;H
!1 JXo
F
o ¿ i''¡
:a ^"o 69 trg
>v
a;3
9lc
-
o
(,
oq¡
TI
-N4L
qo0

9Z o c
fó3i F z
'óI Í
1 Z
I ut.*,...-..
"!:i:":,
;i ao o U< u{91 I F

:'ÜE (9 ó-a2 U !
q<o- qJ (¡-,
ü.E o '9 |! po .ó: qzÉO I
:EO
3.i'E >o oli !!-zu É. U
E >,=
b<o-
o
I zg o arFrr¡le:
o Z n io-'"
-sfE.9;
éiúo l
o E
z
Y^JF
6e;:r¡,o
oflt,r.ú
x9E< É-l
N

iH
oc
o o a
*;-E E E .:4--"
7rÉ= d F
OuuSu
;a>
'-b5
J
U
o
5
o
=t-Zao
urJ^.:
o3<rE
Üakr
o)4{
u
o
U
o h-6 ó2 i,7 = E

cñr 0¿
k - 'á'g ó<<r
;tlErh U
q ;-l * ü ü tcof sÉ3..
=UUUJLY .9
goo
:9 qE
N
É,
;<<€
<:oa
lú29
E
É ; E E PÉg :etri
i 5= i sÉ; ü*5É
F or .g c
!, >o U o
';i= < 6 6 É-"4 c f
>.:-
.E>
",6 o
|
=
srO
<=Foo
¿9úL6 ?Esh l
E
c
.o
-?E
o:9 o 'ü
ú, o,9 6 t!
oh0
o U o
it.: H! o l
+i.O*
EJ6
o
e
zt¡¡
ttl
u
o
t¡G
r|
o
(J
,Í.S> E z o
Fs s o o
A-
i9 CL
o
E
E
o
tr
r= G t)

}}
Estudio de pre ¡nvers¡ón a n¡vel de perf¡l para el proyecto de inversión pública: "Mejoram¡ento de la Programa de Gobierno Regional
¡nfraestructura vial y peatonal de la Av. Principal - Campoy, Tramo: Intersección Av. Gran Chimú y de Lima Metropol¡tana
Malecón Checa - Puente Huaycoloro, distrito de San Juan de Lurigancho, provincia de Lima ' Lima "

5.-CONCLUSIONES

?0
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN JUAN DE LURIGANCI-IO.LIMA.LIMA

GERENCIA DE DESARROLLO URBANO - SUB GERENCIA DE OBRAS PUBLICAS

6.1.- CONCLUSIONES

El problema identificado para la formulación del presente proyecto es:


"INADECUADAS CONDICIONES PARA [A TRANSITABILIDAD VEHICUTAR Y PEATONAL
EN LAS CALLES INTERNAS DE LA CIUDAD SATELITE CANTO GRANDE 2DA, 3RA Y 4TA
ETAPA DE LA UNIDAD 6, COMUNA 10".
El objetivo central para solucionar el problema identificado es: " ADECUADAS
CONDICIONES PARA LA TRANSITABITIDAD VEHICULAR Y PEATONAT EN LAS CALLES
]NTERNAS DE tA CIUDAD SATETITE CANTO GRANDE 2DA, 3RA Y 4TA ETAPA DE tA
UNIDAD 5, COMUNA 10".
o Los beneficiarios directos del proyecto alcanzan a un promedio de 11,897 personas,
pertenecientes a las urbanizaciones y centros poblados de la CIUDAD SATELITE

CANTO GRANDE 2DA, 3RA Y 4TA ETAPA DE LA UNIDAD 6, COMUNA 10.


r El monto de inversión del proyecto en la alternativa 1 (que es la seleccionada)
asciende a la suma de S/. 8, 743,08L.06 soles, a precios de mercado.
¡ La alternativa Ol- se muestra económicamente eficiente con resultados de la
evaluación económica a precios sociales, mostrando un VACT = S/ .8,423,071.53
Soles, y un ratio C/E= 594.93 soles por beneficiario.
o Elproyecto en general cumple con los aspectos técnicos y metodológicos establecidos'
o El proyecto resulta viable desde el punto de vista técnico, económico, ambiental e
instituciona L
o De acuerdo a los resultados de la evaluación social bajo la metodología costo
efectividad, ambas alternativas presentan buenos indicadores, pero la primera
alternativa presenta un mejor VACT e índice C/E'

6.2.- RECOMENDACIONES

o Se recomienda aprobar el Estudio a nivel de Perfil para la alternativa 01, ya que


presenta mejor Ratio de Costo Efectividad, asimismo el costo de proyecto, a precio de
mercado es menor a la segunda alternativa. Se recomienda continuar con el Ciclo del
proyecto, con el Estudio Definitivo o Expediente Técnico teniendo en cuenta la
alternativa OL.

^srlg. [']u¡1ffr.' lAD DISTRITAL DE


fiffi-$sr ¿ ,_.
I,:tl'-t:,Í "I I'
,1

$ ('.'.¡ | O-''ñuRlGAt\cHo
"'..'..

b,' ":I
.'..',,,'ll'

^"'+.....".........
¡..i:i,
-s: l ,. i: '':.'fi$;¡li":ont
I
I

79

También podría gustarte