Está en la página 1de 23

ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS

“CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI”

MONOGRAFÍA

ENERGÍA GEOTÉRMICA

PRESENTADO POR

LIMA – PERÚ

2021
INDICE
RESUMEN 04
OBJETIVOS 05
ENERGIA GEOTÉRMICA 06
1. DEFINICIÓN 06
1.1 Obtención de la Energía Geotérmica:
2. TIPOS DE YACIMIENTOS 06
2.1 Yacimiento geotérmico
2.2 Clasificación de Yacimientos Geotérmicos
2.2.1 Yacimientos Geotérmicos de Agua Caliente
2.2.1.1 Clasificación de Yacimientos Geotérmicos por la temperatura del agua
2.2.2 Yacimientos Geotérmicos Secos
2.2.3 Yacimientos Geotérmicos Geiserès
2.2.4 Sistemas geopresurizados
3. CENTRAL DE GENERACIÓN DE ENERGÍA GEOTÉRMICA 09
3.1 Definición.
3.2 Funcionamiento.
ENERGÍA GEOTÉRMICA
3.3 Partes.
3.4 Diagrama de Funcionamiento y partes de una Central Geotérmica.
3.5 Ciclos Geotérmicos
4. USOS 12
5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS 13
6. COSTOS DE LA ENERGÌA GEOTÈRMICA 14
6.1 Costos de exploración.
6.2 Costos de perforación.
6.3 Costos de transmisión del vapor.
6.4 Costo de una central.
7. EVOLUCION HISTORICA DE LA ENERGIA GEOTÉRMICA 17
CONCLUSIONES 21
RECOMENDACIONES 21
BIBLIOGRAFÍA 22

2
ENERGÍA GEOTÉRMICA

3
RESUMEN

Hace unos 4.500 millones de años, la Tierra era una inmensa bola ardiente
constituida esencialmente por gases y polvo. Cuando esa nebulosa se enfrió y se
consolidó, hace unos 3.800 millones de años, se formó una corteza dura que atrapó
en su interior una ingente cantidad de calor, que todavía perdura hoy en día
haciendo del planeta una enorme caldera natural.

La energía geotérmica, a pesar de venir siendo utilizada con algunos fines térmicos
desde hace siglos -termas romanas, baños turcos, curas balnearias, etc.-, es una
gran desconocida, pero no por ello está carente de un gran potencial. A diferencia
de la mayoría de las fuentes de energía renovables, la geotérmica no tiene su origen
en la radiación del Sol sino en la diferencia de temperaturas que existe
entre el interior de la Tierra y su superficie.

La energía geotérmica se desarrolló para su aprovechamiento como


energía eléctrica en 1904, en Toscana (Italia), donde la producción continúa en
ENERGÍA GEOTÉRMICA
la actualidad. En el 1913 se construyó la primera central en Lardarello (Italia).

4
GENERACIÓN GEOMOTRIZ

OBJETIVOS

 Determinar el proceso por el cual se transforma la energía geotérmica en


energía eléctrica.
 Conocer los posibles usos y comparar las ventajas-desventajas de la
implementación, obtención que se puede dar a la energía geotérmica para la
producción de energía eléctrica y no eléctrica.
 Investigar sobre los avances, factibilidad y aplicación de la energía
geotérmica en el Perú y el mundo.

ENERGÍA GEOTÉRMICA

5
ENERGIA GEOTÉRMICA

1. DEFINICIÓN

La energía geotérmica es la extracción del calor que existe naturalmente y


sigue re-generándose al interior de la tierra. El recurso de calor terrestre es
masivo, pero altas temperaturas se encuentran a profundidades accesibles
solamente en pocos sitios.

La explotación de recursos geotérmicos de alta temperatura hasta la fecha ha


ocurrido en su mayoría solamente en zonas volcánicas.

Existen tres factores esenciales para la existencia de un buen recurso geotérmico,


que son:

ENERGÍA GEOTÉRMICA

ILUSTRACIÓN 1: FACTORES ESENCIALES RECURSO


GEOTÉRMICO.

Los recursos geotérmicos pueden ser: vapor, agua caliente, rocas secas
calientes, rocas geo-presionadas, es decir rocas porosas que contienen una
mezcla de agua y gases a elevada presión, temperatura y finalmente rocas
fundidas (magma).

1.1 Obtención de la Energía Geotérmica:

La Energía Geotérmica se obtiene a partir de la energía Térmica de la Tierra.


En el interior de la misma las temperaturas oscilan entren poco menos de la
temperatura ambiente, hasta más de 5 000ºC en el centro de la tierra.

2. TIPOS DE YACIMIENTOS

2.1 Yacimiento geotérmico


Un yacimiento geotérmico es un volumen de roca con temperatura anormalmente

6
elevada par la profundidad a que se encuentra, susceptible de ser recorrida por
una corriente de agua que pueda absorber calor y transportarlo a la superficie.

Para que exista un yacimiento geotérmico, se necesitan varios parámetros: una


capa compuesta de una cobertura de rocas impermeables; un depósito, o
acuífero, de permeabilidad elevada, entre 300 y 2000 m de profundidad; una
falla, es decir, rocas fracturadas que permitan una circulación de fluidos mediante
convección; y una fuente de calor magmática (a profundidades entre 3 y 10 km
con temperaturas que oscilan entre 500 a 600ºC), necesaria para la transferencia
de calor desde la fuente a la superficie.

2.2 Clasificación de Yacimientos Geotérmicos


Existen cuatro tipos de yacimientos geotérmicos:
 De agua caliente
 Secos
 Geopres
urizados
Géiseres

2.2.1 Yacimientos Geotérmicos de Agua Caliente

Formado por una fuente de calor a profundidad relativamente pequeña (500 m -


10 km), recubierto de roca impermeable caliente que permite la transferencia de
ENERGÍA GEOTÉRMICA
calor a la capa de roca permeable que hay por encima de ella conteniendo agua
(acuífero), permitiendo la circulación de ésta cerca de la roca caliente. El agua
adquirirá la temperatura del sistema geotérmico y se encontrará en estado
líquido, en forma de vapor o como mezcla de líquido y vapor según las
condiciones de P y T del yacimiento.

Los sistemas en los que predomina el vapor se utilizan para producir energía
eléctrica en turbinas de vapor, obteniéndose agua caliente como subproducto ,
pero tienen el problema de que es más complicado reinyectar el agua después de
condensada, y en el camino habrán difundido en la atmósfera una parte de los
gases que acompañan al vapor.

Los sistemas en los que predomina el agua, a mayor o menor T, pueden formar
una fuente o ser subterráneos, presentan dificultades de uso pues contiene sales
disueltas, gases corrosivos y partículas sólidas (corrosión de los álabes).

Son muy abundantes en EEUU, Italia, Japón e Islandia.

7
2.2.1.1 Clasificación de Yacimientos Geotérmicos por la temperatura del
agua
Tipo de Características Temperatura
yacimiento
En estos yacimientos el agua fría a presión se introduce en las
proximidades del foco de calor, donde se eleva su temperatura y
luego se extrae. Los fluidos están a
De baja
temperatura Este tipo de energía es aprovechable en todas las cuencas temperaturas de
sedimentarias y se debe al gradiente 50 a 70 °C.
geotérmico.
Están en zonas con un contexto geológico y estructural Los fluidos están a
De favorable y un gradiente superior a la media, se temperaturas explotan
temperaturas
por reinyección de agua o mediante bombas entre 70 y 150 °C.
medias
a distribuidores de calor.
De alta La energía geotérmica de alta temperatura existe en A PARTIR DE 150 °C
temperatura las zonas activas de la corteza. La explotación de un campo de
estas características se hace por medio de
perforaciones según técnicas casi idénticas a las de la
extracción del petróleo.
TABLA 1: CLASIFICACIÓN DE YACIMIENTOS GEOTÉRMICOS POR SU
TEMPERATURA

2.2.2 Yacimientos Geotérmicos Secos

Formados por bolsas de rocas impermeables a muy alta ENERGÍA GEOTÉRMICA


temperatura (250 –
3000 C) y sin fluido portador de calor (acuífero), por lo que es necesario aportar
agua de forma artificial para poder extraer el calor, se hacen dos perforaciones;
se introduce agua fría por una de ellas y se obtiene agua caliente por l a otra.
Toda la roca es impermeable, con lo que el agua no pasa de un conducto a
otro y si se ponen muy juntos no hay mucha transferencia de calor, además de
la necesidad de crear grandes superficies de transmisión de calor fracturando
la roca.

2.2.3 Yacimientos Geotérmicos Geiserès

Es un tipo especial de fuente termal que emite periódicamente una columna


de agua caliente y vapor al aire. La formación de géiseres requiere
una hidrogeología favorable que existe solo en algunas partes del planeta, por
lo que son un fenómeno bastante extraño. Existen cerca de 1000 alrededor del
planeta, de los cuales casi la mitad están ubicados en el Parque Nacional de
Yellowstone, Estados Unidos.

8
2.2.4 Sistemas geopresurizados

Son similares a los anteriores pero se encuentran a mucha más


profundidad, por lo que el líquido portador de calor se encuentra sometido a
grandes presiones, pudiendo alcanzar hasta 100 atm. En estas formaciones
hay energía acumulada en tres formas: presión hidráulica, agua caliente y
metano.

3. CENTRAL DE GENERACIÓN DE ENERGÍA GEOTÉRMICA

3.1 Definición.

Una central geotérmica es una instalación donde se obtiene energía eléctrica a


partir del calor interno de la Tierra. Estas centrales son muy similares a las
térmicas, la única diferencia es que no queman nada para calentar el agua.

Una central geotérmica debe estar ubicada en un campo geotérmico, que son
zonas limitadas de la corteza terrestre en las cuales existe un flujo anormal de
calor que produce el calentamiento de las aguas contenidas en l os estratos
de rocas permeables. Están cubiertos por una capa rocosa impermeable que
impide el escape de fluido caliente.

ILUSTRACIÓN 2, MODELO CAMPO GEOTÉRMICO, Fuente: J.L. Sierra

Fuente de calor: En los sistemas geotermales es una masa de magma a alta


temperatura (600-900 °C) a profundidades del orden de los 7-15 km. de la
superficie terrestre.

Reservorio: El reservorio geotérmico está formado por roca de alta


permeabilidad, con un volumen suficiente para contener una cantidad de fluido
que asegure su explotación comercial.
3.2 FUNCIONAMIENTO.

Una central geotérmica funciona igual


que una térmica, solo varía la forma
de calentar el agua.

El vapor de agua a altas temperaturas


(hasta 600º C) se canaliza desde el
interior de la Tierra hasta la central
permitiendo la evaporación del agua
presente en las numerosas tuberías
ILUSTRACIÓN 3, FUNCIONAMIENTO que se encuentran alrededor de la
CENTRAL GEOTÉRMICA,
caldera. El vapor de agua adquiere
mucha presión, por lo cual se utiliza para mover una turbina conectada al
generador. Al girar la turbina se produce la electricidad, que viaja del generador
hasta los transformadores, que elevan la tensión para transportar esta energía
por la red eléctrica hasta los centros de consumo.

3.3 PARTES.

PARTES DESCRIPCIÓN

Hacen la función del quemador, sirve para calentar el


Canalizaciones de agua que moverá la turbina, debido a las alas
agua. temperaturas que alcanza el vapor de agua
(procedente del interior de la Tierra) que transportan.

Son las encargadas de mover el generador para


producir la electricidad. Están diseñadas para soportar
una temperatura de unos 600º C y una presión de unos
350 bares. Formadas por una serie de álabes de
Turbinas distintos tamaños que aprovechan la presión del vapor
de agua para hacer girar la turbina.

Generador Es el encargado de producir la electricidad.

Es el encargado de condensar el vapor que se encarga


Condensador de mover la turbina para que pueda volver a ser
utilizado.

Se encargan de mantener baja la temperatura del


condensador, garantizando el correcto funcionamiento
Torres de de la central. El agua que refrigera el condensador es
Refrigeración enfriada en las torres de enfriamiento

TABLA 2: PARTES DE UNA CENTRAL GEOTÉRMICA


3.4 DIAGRAMA DE FUNCIONAMIENTO Y PARTES DE UNA CENTRAL
GEOTÉRMICA.

3.5 CICLOS GEOTÉRMICOS

Ciclos a Contrapresión:

Es el más simple y económico de todos los ciclos geotérmicos. El vapor seco


del pozo, o previa separación de agua si es vapor húmedo, se envía a l
a turbina y luego se descarga a la atmósfera. Su rendimiento es bajo, el
consumo varía entre 20 y 30 kg de vapor/kWh.

ILUSTRACIÓN 4, CENTRAL A CONTRAPRESIÓN, Fuente: J.L Sierra


Ciclos con condensador:

En estos ciclos, el vapor, luego de pasar por la turbina, es descargado a un


condensador, (presión aproximadamente 0,1 atm). El rendimiento es
prácticamente el doble del que se obtiene en una central a contrapresión; el
consumo es 7-10 kg de vapor/kWh. La condensación se produce con un fluido
frío, que proporciona la torre de enfriamiento, este absorbe el calor de
condensación y luego se retorna a la torre donde se enfría nuevamente.

Una de las dificultades más serias que afectan el rendimiento del ciclo
está dada por la concentración de gases incondensables en el vapor.

ILUSTRACIÓN 5, CENTRAL CON CONDENSADOR, Fuente: J.L Sierra

4. USOS

Para determinar su aprovechamiento energético, hay que diferenciar entre


energía geotérmica de altas temperaturas y bajas temperaturas. Su diferencia
radica en la profundidad terrestre en la que se encuentra cada una de ellas y
en su temperatura: en el primer caso, las altas temperaturas se encuentran a
unos tres o cuatro kilómetros bajo tierra; y en el segundo caso, se halla en las
capas terrestres más superficiales. La diversidad de temperaturas de los
recursos geotérmicos permite un gran número de posibilidades de utilización:

 Alta temperatura: más de 150 ºC. Permite transformar directamente


el vapor de agua en energía eléctrica.

 Media temperatura: entre 90 y 150 ºC. Se va a poder producir energía


eléctrica utilizando un fluido de intercambio, que es el que alimenta a las
centrales.
 Baja temperatura: entre 30 y 90 ºC. Su contenido en calor es insuficiente
para producir energía eléctrica, pero es adecuado para calefacción de
edificios y en determinados procesos industriales y agrícolas.

 Muy baja temperatura: menos de 30 ºC. Puede ser utilizada para


obtener agua caliente, para calefacción y climatización. En este caso se
necesita emplear bombas de calor.

ILUSTRACIÓN 6, PUNTOS CALIENTES, Fuente:TWEnergy

Se utiliza la energía geotérmica para aplicaciones como suelo radiante o


climatización. Este tipo de energía representa, sin duda, una respuesta local,
ecológica y eficiente para reducir costes energéticos.

5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

ILUSTRACIÓN 7, ENERGÍA GEOTÉRMICA, Fuente:


Batanga

13
VENTAJAS DESVENTAJAS
En el caso de los géiseres que se encuentran
Esta fuente de energía está presente a cielo abierto, pueden desprender ciertas
en todas partes del mundo, a diferencia cantidades de emisiones contaminantes como
del petróleo. el sulfuro de hidrógeno, arsénico y otros
minerales.

Genera bajos niveles de contaminación, La contaminación también se puede


sobre todo en relación a los producir a través del agua, por sólidos que
combustibles fósiles. se disuelven en ella.

El costo medioambiental puede ser elevado


Se calcula que existe unas 50.000 veces si en las zonas donde se encuentran los
más de esta energía, que de gas natural puntos calientes se destruyen bosques u
o petróleo. otros ecosistemas para instalar las plantas
de energía.
Los costos de producción son Los “puntos calientes” que justifiquen una
sensiblemente menores al costo que inversión en plantas energéticas no son
implican las plantas de carbón o muchos y si no son bien administrados pueden
plantas nucleares. agotarse en poco tiempo.
Utilizar la energía geotérmica, evitaría la Hasta el momento, no se han
dependencia de otros países. desarrollado sistemas para poder transportar
la energía producida por este medio.
TABLA 3: CUADRO COMPARATIVO, VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ENERGÌA GEOTÈRMICA

ILUSTRACIÓN 8, EMISIONES ácido sulfhídrico y de CO2, Fuente: ERenovable

6. COSTOS DE LA ENERGÌA GEOTÈRMICA

El costo de producción de energía geotérmica está determinado, entre otras,


por las inversiones en: exploración, perforación, líneas de transmisión del fluido
y de construcción de la central o centrales de generación.

6.1 Costos de exploración.

14
La exploración de los recursos geotérmicos implica, desde el punto de vista
económico, un riesgo que puede limitarse desarrollando las mismas en etapas
sucesivas, con inversiones graduales y acordes a los resultados obtenidos en
cada una de ellas.

6.2 Costos de perforación.

Estos dependen de la profundidad a la cual se halla situado el reservorio, tipo


de roca a perforar, diámetro, método de cementación, accesibilidad de la zona,
etc.

6.3 Costos de transmisión del vapor.

Los montos, varían según la presión y temperatura del fluido a transportar,


distancia entre pozos y central, número de separadores, tipo de acero a utilizar,
etc.

6.4 Costo de una central.

Las variaciones que se observan en los costos publicados dependen de:


potencia del grupo, rendimiento, ubicación y desarrollo industrial del
país.

Aspectos económicos y riesgos asociados:

A pesar de que el costo variable de operación de una central geotérmica es


muy bajo, la perforación y terminación de un pozo representan entre el 30 y
50
% del costo de inversión del proyecto y resulta ser mucho mayor que los costos
de inversión para las centrales convencionales, por lo tanto para competir con
las tecnologías actuales de generación es necesario reducir estos costos
mediante la ayuda financiera del gobierno a los inversionista privados, dándole
una tasa de interés preferencial.

Factores que influyen en el costo de una planta geotérmica:

• Temperatura y profundidad del recurso


• Tipo de recurso (vapor, líquido)
• Química del fluido geotérmico
• Permeabilidad del recurso
• El tamaño de la planta a ser construida.
• Infraestructura.
• Topografía del sitio
• Restricciones medioambientales y estudios
• Cercanía a las líneas de transmisión

15
Otros valores comparativos son los relativos al costo en función del tipo de
yacimiento disponible según la entalpía de los fluidos geotérmicos:

TABLA 3: COSTOS SEGÚN EL TIPO DE


YACIMIENTO

Comparando con otras energías alternativas podemos ver que a largo plazo la
geotermia es muy rentable por su bajo costo.

ILUSTRACIÓN 9, Costos nivelados de fuentes de energía que compiten con la geotérmica

Para optimizar los costos de la energía geotérmica, se utiliza un procedimiento


de operaciones en cascada.

ILUSTRACIÓN 10, Cascade uses of geothermal energy

16
7. EVOLUCION HISTORICA DE LA ENERGIA GEOTÉRMICA
La generación de electricidad con geotermia nació en Italia en 1913 cuando
entró en operación en Larderello la primera planta con turbina de vapor (250
kWe).
Treinta años después en Larderello había una capacidad geotérmica instalada
de 127 MWe. La mayoría fue destruido durante la segunda guerra mundial.
Después de la segunda guerra mundial la utilización de recursos geotérmicos
para generación de electricidad logró iniciar su expansión. Las primeras plantas
afuera de la cuna italiana entraron en operación entre 1954 y 1960 en Nueva
Zelanda, México y Estados Unidos.
Luego, muchas otras naciones se fueron progresivamente sumando hasta llegar
a la situación actual, en la cual la energía geotérmica es utilizada para
generación de electricidad en 26 países, con una capacidad instalada global de
~13 GWe.
La capacidad individual instalada varía entre 0,1 MWe en Rumanía y Taiwan y
3.5 GWe en Estados Unidos.

Foto 2.2. Primera instalación de generación de energía eléctrica de origen geotérmico en


Larderello (Italia), en 1904. (© 2000 Geothermal Education Office).

En 1919 se perforaron los primeros pozos en Beppu, Japón, y en 1924 se instaló


una planta experimental de 1 kW para producir energía eléctrica.
En 1921, en Estados Unidos, en la zona de The Geysers, en California, se
perforaron dos pozos y se instaló una pequeña máquina de vapor que,
conectada a una dinamo, producía electricidad para un pequeño establecimiento
termal.
La primera red moderna de calefacción urbana alimentada por energía
geotérmica se instaló en Reikjavik, Islandia, en 1930. Desde entonces, redes de
calefacción que utilizan la energía geotérmica se encuentran en funcionamiento
en Francia, Italia, Hungría, Rumanía, Rusia, Turquía, Georgia, China, Estado
Unidos y la propia Islandia, donde, hoy en día, el 95% de los habitantes de la isla

17
tienen calefacción por medio de una red de 700 km de tuberías aisladas que
transportan agua caliente.
Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos países fueron atraídos por la
energía geotérmica al considerarla competitiva respecto de otras fuentes de
energía.
La primera instalación con bomba de calor geotérmica en una vivienda entró en
funcionamiento en 1945 en Indianápolis, EE.UU., en la casa de Robert C.
Webber, empleado de Indianápolis Power and Light Co. En 1947, Kemler, E.N.,
en su publicación “Methods of Earth Heat Recovery for the Heat Pump” ya
mostraba los esquemas de los diferentes métodos de conexión de bombas de
calor al terreno que se siguen utilizando actualmente. En 1948 entró en
funcionamiento otra instalación en la Universidad del Estado de Ohio, y en 1949
se instaló otra en una casa experimental en la Universidad de Toronto, Canadá.
A partir de la década de los setenta se inicia, en diversas partes del mundo, una
intensa actividad de exploración e investigación de recursos geotérmicos al
objeto de utilizarlos para producción de energía eléctrica o para calefacción y
agua caliente.
Es también a partir de esa década, como consecuencia de las alzas de los
precios del crudo, pero particularmente a partir de la década de los noventa, bajo
la presión de las exigencias ambientales y, más particularmente, de la reducción
de las emisiones de CO2 a la atmósfera, cuando el empleo de bombas de calor
geotérmicas empieza a conocer un desarrollo prometedor a nivel internacional.
En menos de 15 años se ha llegado a la situación actual, con más de un millón
de instalaciones, no sólo en América del Norte, Estados Unidos y Canadá, sino
también en algunos países europeos, particularmente en Suecia, Suiza,
Alemania y Austria. Sólo en Suecia, existen hoy en día más de 400.000 bombas
de calor instaladas.
En la Fig. 2.1 se puede apreciar la distribución mundial de los principales países
productores de energía eléctrica de origen geotérmico en el año 2000, y en la
Fig. 2.2 aquellos otros que aprovechan la energía geotérmica para usos directos
del calor, en el mismo año.

Figura 2.1. Principales países productores de energía eléctrica geotérmica


(potencia instalada en el año 2000). (Fuente: Site Geothermie-Perspectives de
l’ADEME et du BRGM).

18
19
Evolución capacidad geotérmica en el mundo
Potencial global de recursos geotérmicos desarrollables con tecnología
actualmente disponible estimado en 200 GWe (GEA, 2016).
Los ~13 Gwe desarrollados hasta la fecha a nivel mundial corresponden a un 6-
7% del recurso disponible en base a conocimiento y tecnología actualmente
disponible.

Tasa de crecimiento anual promedia del 4%, con proyecciones al alza para el quinquenio 2015-
2020. (fuente: Bertani, 2015)

Capacidad geotérmica Instalada por país en 2015

Kenya y Turquía han tenido sustanciales incrementos en los últimos dos años aproximándose a
los 1.000 MWe instalados. (fuente: Bertani, 2015)

Top 10 Países Geotérmicos. Capacidad Instalada a Nov. 2016

20
(fuente:ThinkGeoenergy).

Evolución de la capacidad geotérmica instalada en el mundo y en América


Latina, 1970-2015.
América Latina, una de las regiones con condiciones geológicas más favorables
para la explotación del recurso geotérmico, corresponde solamente al 13% de la
capacidad instalada mundial, y éste corresponde principalmente a la subregión
mesoamericana.

(fuente: CEPAL, 2016)

Plantas geotérmicas en operación en el mundo

(fuente: IGA Geothermal Energy Database, modificada).

21
CONCLUSIONES:

 Investigamos que La Energía Eléctrica se genera a partir de la energía


geotérmica mediante el movimiento de una turbina accionada por el
vapor de agua y otras sustancias a alta presión y temperaturas del interior
de la Tierra.
 Indagamos que la Energía Geotérmica es una fuente limpia y regenerable
de energía que puede ser aprovechada, para convertirla en energía
eléctrica.
 Dependiendo del tipo de yacimiento geotermal varían los costos de la
producción de energía.
 Existen 3 tipos de yacimientos: de agua caliente, secos y Gaiserès
 Determinamos que el uso de la energía geotérmica depende de la
profundidad a la que se le quiera implementar, siendo así un uso distinto
dependiendo las condiciones de presión y temperatura.
 Indagamos que es una fuente de energía que no contamina puesto que
para obtener el vapor caliente no es necesario utilizar combustibles ni
quemas nada lo que le hace amigable para el medio ambiente. Además de
su bajo costo, pero con el inconveniente que aún no se conoce como
transportarla.
 A pesar de que el costo variable de operación de una central geotérmica es
muy bajo, la perforación y terminación de un pozo representan entre el 30
y 50 % del costo de inversión del proyecto.
 La energía geotermal supone una de las energías alternativas de mayor
rentabilidad a largo plazo.

RECOMENDACIONES

 Realizar estudios Geofísicos, con el fin de determinar la extensión del


yacimiento geotérmico.
 Realizar taladros exploratorios a profundidades de más de 800 m, para
encontrar aguas a temperatura mayor a 140°C.
 Analizar y estudiar la hidrogeología para determinar zonas de alta
permeabilidad con el objeto de identificar y describir zonas de recarga en
las fuentes termales de estudios.

22
BIBLIOGRAFÍA

 QUÉ ES LA ENERGÍA GEOTÉRMICA, Alterra Power Corp,


Recuperado de: http://www.alterrapower.ca/files/Peru/W hat%20is
%20Geothermal%20En ergy%20-%20Spanish.pdf, el 22 de Octubre del
2014, 21:00

J.L. SIERRA, G. PEDRO, Energía Geotérmica, Recuperado



de: ht tp: // ww w. epen. gov. ar/ archivos/ educativ o/ geot ermia. pdf , el 24 de
Octubre del 2014, 11:00
 CENTRALES GEOTÈRMICAS, Recuperado de:
http://www.jenijos.com/CENTRALESGEOTERMICAS/centrales_geoter
mi cas.htm, El 22 de octubre del 2014, 15:33
 VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA,
Recuperado de: http://erenovable.com/ventajas-e-inconvenientes-de-
la- energia-geotermica/. El 23 de Octubre del 2014, 20:45

 ENERGÍA GEOTÉRMICA: VENTAJAS Y DESVENTAJAS. Fernández,


T. El 23 de Octubre de 2014, 20:30. Recuperado de:
http://curiosidades.batanga.com/2011/01/28/energia -geotermica-
ventajas-y-desventajas.

 USOS DE LA ENERGÍA GEOTÉRMICA, Recuperado de:


http://twenergy.com/a/usos-de-la-energia-geotermica-594. El 23 de
Octubre del 2014, 20:32

 Afinidad eléctrica. Energía geotérmica - El calor de la tierra como fuente.


Recuperado de:
http://ingyacimientosiilenniesguevara.blogspot.mx/2010/01/yacimientos -
geot ermic os. ht ml . El 23 de Octubre del 2014, 20:00

 Lennies Guevara. (2010). Yacimientos Geotérmicos. 02 Marzo 2014,


Sitio web:
http://ingyacimientosiilenniesguevara.blogspot.mx/2010/01/yacimientos -
geot ermicos. ht ml. El 23 de Octubre del 2014, 20:10

 Aguilera M.S - Hasegawa R.(1997) : Evaluación Económica-


Financiera del Proyecto Geotérmico "Chiles". Escuela Politécnica del
Ejército, Facultad de Ingeniería Comercial. Sangolquí.

23

También podría gustarte