Está en la página 1de 25

CURSO DE

EXPRESIÓN ESCRITA

M.E. GUADALUPE BEJARLE PANO


ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA

2
Clasificación de las palabras por su acento:
 Agudas u oxítonas:
 Última sílaba tónica
 Llevan tilde en –n, -s, -vocal
 Graves o paroxítonas:
 Penúltima sílaba tónica
 Llevan tilden en consonante otra que –n, -s
 Esdrújulas o proparoxítonas:
 Antepenúltima sílaba tónica
 Siempre se acentúan
 Sobresdrújulas o supraproparoxítonas:
 Anteantepenúltima sílaba tónica
 Siempre se acentúan
Casos especiales:

 Monosílabos no se acentúan:
 Fe, pie, etc.
 Mayúsculas se acentúan:
 Árbol
 En diptongos dentro de sílaba tónica, la vocal fuerte lleva la
tilde:
 Salió, miércoles, casuística, etc.
 Frente a dos vocales que no constituyen diptongo, la vocal
débil, en sílaba tónica, lleva el acento:
 Poderío, oír, tenía. Excepto el diptongo /ui/: jesuita.
Casos especiales:

 Voces que terminan en consonante + n/s. Si son agudas


no se acentúan, si son graves, sí:
 Bíceps, Isern
 En palabras compuestas sin guion intermedio, el primer
elemento del compuesto no lleva tilde:
 Asimismo, decimoséptimo, etc.
 Adverbios en –mente, si el adjetivo que lo forma lleva
acento, el adverbio también:
 Fácil – fácilmente
Casos especiales:

 Verbos con pronombre enclítico, llevan tilde si la


forma sin pronombre lo llevaba:
 Miró - miróle

 Si el verbo+ pronombres forma una palabra


esdrújula se aplica la norma general:
 Da - dámelo

 Los extranjerismos mantienen su acentuación:


 Ídem, accésit, memorándum
Homófonos más frecuentes:

Mi-mí Tú- tu Él – el Sí – si
Sé – se Té – te Dé – de Más – mas
Aún – aun Qué – que Quién- Cual - cuál
quien
Cuánto- Cuándo- Donde- Como-
cuando cuando dónde como-
cómo
Uso potestativo de la tilde:

 La palabra solo en función de adjetivo calificativo lleva


tilde. Como adverbio ‘solamente’, se acostumbra el acento
aunque la RAE lo recomienta solo cuando hay ambigüedad.
 Pronombres o adjetivos demostrativos.- como el caso
anterior, la RAE solo recomienda el uso de la tilde cuando
hay ambigüedad. Los pronombres neutros, esto, eso,
aquello no se acentúan.
 La conjunción o solo usa tilde para entre dos cifras que
empiezan o terminan en cero.
Funciones de los signos de puntuación:

 Estructurar el texto.
 Delimitar la extensión de la frase.
 Marcar los giros sintácticos de la prosa.
 Poner de relieve las ideas.
 Eliminar ambigüedades.
 Marcar las pautas de la respiración en la lectura en voz
alta.
Estilos de puntuación:

 Puntuación mínima: caracterísitca de los escritores


inexpertos, inmaduros.

 Puntuación clásica: denota experiencia y madurez de


escritura. Es rica y variada.

 Puntuación enfática: marca cláusulas breves. Abundan los


puntos.
Utilizaciones de la coma:
 En las enumeraciones
 Para separar incisos
 Antes de una aposición
 Para separar las proposiciones coordinadas
 Para separar las proposiciones subordinadas
 Para separar los distintos complementos
 Para separar el vocativo
 Para destacar el sujeto o el objeto directo
 Cuando se suprime algún elemento
 Enumeraciones
Tropiezos estílisticos:

 La coma entre sujeto y verbo cuando no hay ningún inciso


o aposición entre ambos.
 La coma entre el verbo y sus complementos cuando siguen
un orden lineal: s + v+ complementos (SVO).
 Coma detrás de pero + oración interrogativa.
 Coma antes de los puntos suspensivos en una enumeración
o estructura inacabada.
Punto y coma:

 Marca la separación entre dos estructuras


sintácticas con distinto sujeto pero unidas por el
sentido.
 Dentro de una enumeración, separa dos subgrupos.
Dos puntos:

 Establecen una pausa entre dos periodos discursivos.


 Es equivalente en cuanto a su uso a:
 Conjunciones causales, explicativas o consecutivas.
 Introduce un comentario o una aposición.
 Introduce una enumeración
 Introduce un segmento de discurso directo.
Signos de admiración e interrogación:

 Expresan los sentimientos del autor.


 Los signos de interrogación pueden introducir una pregunta
retórica.
 En español, estos signos se marcan al principio y al final de
las oraciones interrogativas y exclamativas.
 Se pueden usar de manera alternada dentro de una misma
oración.
 Estos signos tienen también un valor de punto: marcan el
cierre de una cláusula.
Puntos suspensivos:

 Expresan una estructura inacabada.


 Son siempre tres puntos.
 No son compatibles con la expresión etcétera.
 Su presencia marca el inicio de una expresión malsonante.
 Marcan la supresión de un segmento en una cita.
Comillas:

 Son de tres tipos: comillas latinas ( « » ), comillas inglesas


( “ ”) y comillas simples (‘ ’).
 Comillas latinas:
 Se usan en citas directas textuales.
 Marcar una expresión o palabra.
 Proporciona el significado de una expresión o traducción
 Expresa una connotación especial.
 Títulos
Comillas inglesas:

 Se utilizan para:
 En un entrecomillado dentro de comillas latinas.
 No son equivalentes de las comillas latinas.
Comillas simples:

 Para incluir una expresión dentro de una porción de


discurso maracada por comillas inglesas.
 Para marcar el significado de una expresión o
estructura lingüística.
Trampas estilísticas:

 No se escriben las comillas cuando:


 Obras que enuncian su propio contenido.
 Libros sagrados.
 Denominaciones de organismos, instituciones, entidades, etc.
 Nombres de razas o pueblos.
 Nombres de razas animales.
 Nombres de productos comerciales
 Refranes populares.
Paréntesis y corchetes:

 Sirven para enmarcar porciones de discurso.


 Se usan los paréntesis para:
 Introducir una nota o comentario más o menos extensos y
conectados con la semántica de la oración donde se insertan.
 Datos aclaratorios, fechas, explicación de abreviaturas, referencias
de un autor y sus obras.
 Traducciones y abreviaciones o distintas posibilidades de una
expresión.
Corchetes:

 Intoducen un nuevo paréntesis dentro de una expresión que


ya está marcada entre paréntesis.
 Enmarcan los puntos suspensivos que denotan la supresión
de un segmento en una cita.
Guiones:

 Se clasifican en dos grupos:


 Guión propiamente dicho o guión corto.
 Guión largo o raya.
 Guion corto:
 Indica la división de una palabra.
 Une los elementos que forman una palabra compuesta.
 Delante o detrás de prefijos y sufijos.
 Entre fechas que marcan un periodo o páginas.
 Entre palabras y cifras o viceversa.
Guion largo o raya:

 Para acortar incisos que presentan una relación menor con


la estructura en donde se insertan.
 Para marcar las distintas intervenciones en los diálogos.
 Para marcar los comentarios o acotaciones del autor
dentro de los diálogos.
 Para acotar incisos del autor de pensamientos o citas
textuales.
 Marca enumeraciones con cambio de renglón
 Significa antes de Cristo o bajo cero frente a números.
Llamadas:

 Son asteriscos (*) o números (1) que indican una


nota al pie de página.
 Pueden presentarse con o sin paréntesis.
 Las notas que expresan pueden ir al pie de la página
o al final de un capítulo o libro.

También podría gustarte