Está en la página 1de 21

CUIDADO INTEGRAL DE LA SALUD

MENTAL DESDE EL SECTOR SALUD ANTE


LA VIOLENCIA SEXUAL
Estado de bienestar integral de los individuos, que
les permite no solamente velar por su propio
desarrollo armónico, sino efectuar aportes
concretos, constructivos y efectivos para el
desarrollo de sus comunidades de pertenencia, en
el marco de los principios de la justicia y la equidad
social para todas y todos

La salud mental integral solamente se logra


cuando se asegura a las personas el disfrute de:
“Bienestar subjetivo, uso óptimo y desarrollo de
las habilidades mentales (cognoscitiva, afectiva
y relacional); logro de metas individuales y
colectivas congruentes con la justicia y el
mantenimiento y preservación de condiciones
fundamentales de equidad … que requieren las
personas y los grupos para interactuar
positivamente el uno con el otro”. Definición de
Salud Mental, Health and Welfare, Canada ,1988
de acuerdo a las
necesidades
singulares
establecer y planteadas por
emplear cada caso en
mecanismos de particular.
coordinación tanto
intrasectoriales
(entre niveles de
Para facilitar el logro complejidad
de salud mental distintos y
integral, los complementarios)
trabajadores y como
trabajadoras de la intersectoriales,
salud deberán
INTERVENCIÓN
PSICOSOCIAL (Protege y
promueve la Integridad
Cuidado Integral de la Salud Emocional y las Redes
Mental Mediante Acción Sociales)
Coordinada de Salud
Mental y Acompañamiento
Psicosocial(SMAPS) ATENCION EN SALUD
MENTAL (Previene o brinda
tratamiento a trastornos
psicológicos)
¿Por qué todo el personal del sector salud debe
conocer sobre el impacto de la violencia sexual sobre
la salud mental de las personas?
la percepción
subjetiva que la
víctima elabora con
respecto al suceso
traumático

Los procesos que


y los procesos la etapa del
mejor predicen la
protectores ciclo vital en
superación adecuada
sociales y que la
o inadecuada de una
familiares que persona
victimización sexual
se desplieguen agredida se
son el producto de un
a su alrededor encuentre
balance entre

las estrategias de
afrontamiento de
que ésta
disponga
Para conseguirla,
TODO el personal de
las instituciones de
salud y rutas de
atención debe recibir
Una adecuada periódicamente
actitud por parte de sesiones de Junto con el
los trabajadores sensibilización en el personal asistencial
sanitarios protege la tema de la violencia propiamente dicho,
salud mental de la sexual, el personal
víctima y resulta administrativo,
central para gerencial y de
determinar la así como seguridad de los
adecuada resolución capacitación sobre servicios implicados
de la victimización derechos de la debe ser incluido
sexual víctima, rutas de
atención, y primeros
auxilios psicológicos
acordes con su perfil
profesional
El abordaje psicosocial y las intervenciones colectivas a cargo de equipos de
trabajadores de la salud o las ciencias sociales no especializados en salud mental, en
conjunto con agentes comunitarios capacitados, puede incluir acciones grupales y
primeros auxilios psicológicos individuales en terreno.
También son recomendables los talleres en derechos humanos, derechos humanos
de las mujeres, de las niñas, niños y adolescentes y de las personas LGBTI, derecho
internacional humanitario.
Los grupos de autoayuda son una herramienta central para efectuar éste tipo de
abordaje en víctimas de violencia sexual. En el ámbito comunitario, igualmente
resultan apropiados los procesos de recuperación de memoria histórica, los procesos
de comunicación para el cambio social centrados en los determinantes sociales de la
violencia sexual; así como las intervenciones no convencionales centradas en el arte,
la música, el deporte, y otras acciones colectivas que promuevan la restauración de la
confianza y el tejido social de apoyo.
Características de los primeros auxilios psicológicos
generales para víctimas de violencia sexual

Los primeros auxilios son muy diferentes a una


entrevista psicológica, y no implica acciones de
psicoterapia

Se debe proporcionar a los sobrevivientes


oportunidad de que hablen sobre los hechos, pero sin
presión.

Se les ha de informar sobre su derecho de negarse a


hablar sobre los hechos con los trabajadores de
asistencia psicosocial o sanitarios, o con periodistas

Escuchar pacientemente, aceptando lo que se oye,


pero sin emitir juicios. Transmitir una empatía
auténtica
Determinar cuáles son las necesidades prácticas básicas y velar
porque se satisfagan.
Preguntar a las personas qué les preocupa y tratar de abordar esas
situaciones.

Desalentar maneras negativas de hacer frente a la situación,


especialmente el consumo de alcohol y psicoactivos.
Alentar la participación en actividades cotidianas normales y
aprovechamiento de medios positivos para hacer frente a la
situación

Alentar, pero no obligar, a buscar compañía en uno o más familiares


o amigos. Según corresponda, ofrecer a la persona la posibilidad de
regresar para obtener más apoyo.

Según corresponda, remitir a la persona a los servicios de apoyo


disponibles localmente, y a profesionales clínicos.
QUE NO HACER
Suponer que los demás piensan
igual que yo. Estigmatizar: si se
Preguntar obligando a la
viste con faldas cortas y blusas
justificación: ¿Cómo se le
cortas ella lo ha provocado”… o Atención selectiva. ocurrió vestirse así si sabe que
“a las prostitutas no las violan
provoca a los hombres?... o
porque para eso les pagan”… o Fingir que se está escuchando.
Iniciar la atención sin ¿Por qué dejaba al niño con
“el marido tiene derecho a que
disposición de tiempo esas personas? o ¿Si su marido
la mujer le satisfaga
le ha hecho esto antes, porque
sexualmente cuando y como él
consulta hasta ahora?
quiera”… o “ella se lo buscó por
andar sola”…
Pautas para el Establezca relaciones de confianza, respeto y solidaridad con la victima de
desarrollo de violencia sexual para que pueda hablar.
intervenciones
psicosociales Acondicione un espacio físico, cerrado o al aire libre, que promueva la confianza y
de mujeres, la escucha adecuada e íntimas, y permita a la víctima hablar de lo sucedido.
adolescentes
femeninas Evite tomar fotografías donde sea factible identificar las víctimas, o sin su
consentimiento expreso.
víctimas de
violencia
sexual en el Facilite la expresión de sentimientos en la víctima de violencia sexual.
marco del
conflicto
Garantice la confidencialidad a la víctima.
armado
interno.
Promueva el autocuidado en la víctima a partir del hecho violento.
Pautas para el Facilite a la persona el reconocimiento de los impactos, daños y
desarrollo de recursos.
intervenciones
psicosociales
de mujeres, Informe y asesore a la mujer víctima sobre las precauciones
adolescentes relacionadas con su salud física y emocional.
femeninas
víctimas de
violencia Valore con ella riesgos para promover medidas de protección y
sexual en el autoprotección.
marco del
conflicto
armado Promueva la conformación de grupos de autoayuda.
interno
Pautas para el
Niños y niñas de 0 a 9 años o mayores, que han sido víctimas
desarrollo de
intervenciones
directas de violencia sexual en el marco del conflicto armado
psicosociales interno; y sus familias: Apoye a niños y niñas cuando han sido
dirigidas a niñas víctimas directas, y a sus familiares, en el contexto de reuniones
y niños víctimas con la víctima y una persona adulta que le genere protección.
de violencia
sexual directa o
por exposición
a ser testigos de Niños y niñas de 0 a 9 años o mayores, que han sido testigos de
violencia sexual
violencia sexual hacia personas adultas en el marco del conflicto
hacia otras, en
el marco del
armado interno; y a sus familias: Apoye a niñas y niños cuando
conflicto han presenciado hechos de violencia sexual hacia personas
armado interno adultas ( han sido testigos).
Primeros Auxilios Psicológicos por Médico
General de Urgencias, como fase inicial no Evaluación Inicial en Salud Mental y manejo de
especializada de la intervención en crisis posibles riesgos inminentes para la salud y la vida
requerida, los demás profesionales y técnicos de la paciente, por Médico General de Urgencias
implicados en la atención deben tener debidamente entrenado o, en su defecto, por
entrenamiento en primeros auxilios psicológicos Médico Psiquiatra.
para víctimas de violencia sexual

Componentes mínimos que


debe contener una atención
integral en salud mental

Intervención en crisis propiamente dicha, a cargo Intervención terapéutica por equipo


de especialista en salud mental (Médico interdisciplinario de salud mental, una vez
Psiquiatra o Psicólogo Clínico), con realización de concluida la intervención en crisis por profesional
primera sesión dentro del contexto de la atención especialista en salud mental (Médico Psiquiatra o
de urgencias, y planeación o no de sesiones Psicólogo Clínico), quien deberá efectuar la
siguientes derivación correspondiente.
Parámetros, incorporados al quehacer cotidiano
de la consulta médica general de urgencias

OBJETIVO GENERAL: Proporcionar apoyo al sobreviviente y su familia en el contexto de la


práctica de los procedimientos médicos generales propios de la atención integral en salud
de una víctima de violencia sexual.

Facilitar la realización humanizada de los procedimientos


médicos generales propios de la atención del médico
general a la víctima de violencia sexual.
Reducir el peligro de muerte (homicidio o conducta suicida)
mediante la detección y manejo de éstos riesgos.
Reducir y contener los aspectos emocionales y subjetivos
para facilitar el enfrentamiento de la situación realizando un
inventario de apoyos, incluyendo en estos los
institucionales, familiares y sociales, así como de conductas
adaptativas ante la victimización sufrida.
Vincular a la persona en crisis con los recursos de ayuda
inmediatos de tipo clínico especializado, y otros apoyos
institucionales requeridos.
Características interpersonales requeridas en la médica
o médico general que realice la atención inicial de la
urgencia médica por violencia sexual

Escucha activa y Sensibilidad por el


Trato empático Confidencialidad
tranquila tema

En la medida de lo
posible, debe darse a
Evitar a toda costa Contexto de atención
elegir a la paciente el
emitir juicios o de la urgencia tranquilo
sexo del profesional de
culpabilizar y privado
la salud que le
atenderá.

Es importante diferenciar entre las intervenciones médico-terapéuticas (dirigidas al


bienestar de la víctima, incluyendo acciones a favor de la salud física y mental de la
persona) de las intervenciones médico-legales (como parte del proceso legal, o de
verificación de unos determinados hechos).
Al médico general siempre le corresponderá la
detección y estabilización previa de las víctimas
de violencia sexual que exhiban riesgo de auto o
heteroagresión, así como la hospitalización o
remisión para protección en casos de riesgo de
revictimización o ausencia de mecanismos de
protección efectivos para la seguridad en
general de la víctima pues esto pertenece al
campo de las competencias mínimas en la
atención de urgencias médicas que el perfil
profesional del médico general debe cumplir.
Debe tenerse claro que la sedación no es
una medida que deba ser utilizada de
manera generalizada ante cualquier tipo
de síntoma ansioso, depresivo o
irritabilidad manifestada por una victima
de violencia sexual, solamente ante casos
de riesgo inminente de auto o
heteroagresión. En todo caso con riesgo
suicida o heteroagresivo debe además
solicitarse evaluación en urgencias por el
psiquiatra para diagnostico y tratamiento
específico de la situación.
Independientemente de la solicitud de la
valoración de estado mental y manejo de
riesgos anteriormente descrita, toda
víctima de violencia sexual deberá recibir
una interconsulta para sesión de
psicoterapia breve de intervención en crisis
en el marco de su atención de urgencias,

cargo de médico psiquiatra o psicólogo


clínico. Solo al médico psiquiatra en tal
contexto corresponderá la definición de
necesidad del inicio de un manejo
psicofarmacológico especializado si la
persona exhibe síntomas de psicopatología
instaurada de tipo ansioso ( tipo trastorno
por estrés postraumático) o depresivo (
tipo depresión mayor), entre otras
posibilidades

Generar proceso de referencia y contra


referencia y hacer seguimiento
Cuidados mínimos en salud mental para los
trabajadores de la salud que atienden víctimas de
violencia sexual
Aseguramiento de
condiciones de trabajo
dignas y seguras

Ausencia de presión de tiempo para el


desarrollo de la tarea

Espacios para la expresión de


sentimientos
A la ARL le compete
brindar asesoría y
asistencia técnica al
empleador para la
prevención de riesgos

Planear e implementar estrategias de


intervención desde el área de salud
ocupacional, con el fin de garantizar
la preservación y el cuidado de la
salud mental de estos trabajadores.

También podría gustarte