Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL
“JOSE ANTONIO ANZOATEGUI”
EL TIGRE - EDO AZOATEGUI

DIAGRAMA
DE
CARGAS

Profesor: Bachiller:
LENNYS BETANCOURT ROSMARY GUACHE
C.I:V-32.258.236
SECCION: MM01
TRAYECTO II - FASE I
Analisis de Tensiones
La variabilidad de los Materiales, Formas y Configuraciones que se utilizan en la
construcción de laminados son generalmente la causa principal de los problemas que los
afectan. Ese es, por ejemplo, el caso de los módulos foto voltáicos semi-flexibles y también el
caso de muchas estructuras BRG. Estas estructuras, hechas de la combinación de capas de
diferentes materiales, son muy sensibles a las tensiones internas que se generan dentro de las
estructuras durante los procesos de laminación.

¿Por qué sucede esto?  ¿De dónde proceden las tensiones?

Para entender, ¿por qué ocurre la deformación? y ¿de dónde viene la flexión?

Primero debemos echar un vistazo a la estructura y los materiales utilizados para construirla:

 el número de capas y dimensiones de los materiales apilados

 el tipo de materiales y el grosor de cada capa, y

 la forma y el orden en que se organizan en la pila de materiales

Y en segundo lugar, eche un vistazo a la forma en que se ensamblan. Las condiciones del

proceso y cómo pueden afectar estas condiciones a su integración.

 Todas las capas, cuando se calientan, sufren diferentes cambios morfológicos e

incluso químicos

 Si no hay unión entre las diferentes capas, cada una cambia sus propias dimensiones

sin ninguna restricción. Cada capa puede moverse y cambiar libremente sin muchas
limitaciones. Los cambios en cada capa dependen de ellos mismos, es decir, de sus

características físicas y químicas particulares.

 Durante el proceso de laminación o unión de capas, todos ellos comienzan a

comportarse como un bloque monolítico heterogéneo de materiales, es decir, como

una pieza única.

 Pero dentro de cada tipo de bloque monolítico, cada una de las capas muestra su

"personalidad" y quiere tener su "propia vida". Buscando su libertad se ve afectado y

condicionado por todos los demás en el "barrio". Al final, y dependiendo de cómo se

hayan acomodado durante el proceso de ensamblaje, podrían caber más o menos

cómodamente dentro del bloque. Si no están completamente relajados, el bloque

podría terminar con una fuerza no equilibrada dentro de la estructura. Esta fuerza en

los laminados se traduce normalmente en irregularidades de la estructura, como

flexión, curvatura o deformación. 

Las capas y como se unen son las causas de las tensiones en la laminación 

Cuando la estructura se somete a altas temperaturas entonces:

 los diferentes coeficientes de dilatación entre el Vidrio, TPU y el PC aparecen 

 también todas las tensiones internas de cada una de las capas pueden jugar un

importante papel 
 

¿Cómo se muestran y como pueden aparecer?

Si no hay adhesión entre las diferentes capas, cada una se extiende de forma distinta, cuando

estas capas se someten a temperatura.

Si existe una buena integración entre ellas, las fuerzas se re-ajustan y re-distribuyen dentro de

la estructura, forzando a la estructura a sufrir de diferentes tipos de deformaciones. 


Relación entre Carga, Fuerza Cortante y Momento Flector

Los miembros ligeros que soportan cargas aplicadas de forma perpendicular y/o paralela a

sus ejes longitudinales se llaman vigas.

A menudo se pueden clasificar según el modo en que estén soportadas.é

soportadas.

Las vigas se presentan en gran variedad de estructuras(armazones de edificios, chasis de

automóviles, etc.). En muchos casos,pueden hallarse gran variedad de cargas aplicadas sobre

las mismas. Esto hace que determinar la sección transversal crítica(aquella en la que se

producen los esfuerzos de mayor magnitud) no sea un procedimiento sencillo, de un solo

paso.

Se recurre entonces a los diagramas de fuerza cortante y momento flector. Estos diagramas

son representaciones gráficas que muestran cómo se distribuyen dichas cargas sobre la viga,

revelando dónde se encuentra la sección transversal crítica.

En la mayoría de las vigas, los esfuerzos provocados por momentos flectores son más

relevantes que aquellos producidos por fuerza cortante. Debido a esto, suele ocurrir que la

sección crítica sea aquella enlacual esté aplicado el momento flector de mayor magnitud. Sin
embargo, por seguridad, debe hacerse también una evaluación de esfuerzos en la sección

donde ocurra la mayor fuerza cortante.implemente apoyada Viga en vol


Convención de signos Se considerarán con signo positivo:

Las cargas variables y/o fuerzas cortantes que generen rotación horaria del segmento de
viga.

Los momentos flectores que generen compresión en la parte superior de la sección


transversal de la viga.

Relación entre Fuerza Cortante y Momento Flector


Consideremos una viga en sometida a una carga distribuida a lo largo de la misma, como se

muestra.

El término ‘q(x)·Δx’ representa la fuerza resultante y ‘K·Δx’ es distancia a la que actúa la

fuerza cortante desde el extremo derecho; se cumple que‘0 < k < 1

Al aplicar la primera condición de la estática, obtenemos:

Al despejar el término referido a la variación de fuerza cortante,tenemos:

Finalmente, al despejar ‘q(x)’y aplicar el límite cuando ‘Δx→0’nos queda:

Análogamente, al aplicar la segunda condición de la estática,obtenemos:

Despejando el término referido a la variación del momento flector,tenemos:


Luego, al despejar V,tomando la aproximación‘Δx2≈0’y aplicando el límite cuando

‘Δx→0’nos queda:

Podemos observar entonces que el diagrama de fuerza cortante nos indica cómo se comportan

las rectas tangentes a la curva que describe la variación del momento flector sobre la viga.

Ecuaciones Generales de Fuerza Cortante y Momento Flector

En muchos casos puede resultar de interés disponer de expresiones analíticas que describan

cómo varían la fuerza cortante y el momento flector.

Para ello, utilizaremos la función de Macaulay, que se define de la siguiente forma:

Respecto a esta función, podemos acotar lo siguiente:

• La expresión encerrada en los corchetes agudos es nula hasta que“x”alcanza el valor de “a”.

•Para‘x>a’, la expresión se convierte en un binomio ordinario.

• Cuando ‘n=0’y‘x>a’, la función es igual a la unidad.

También podría gustarte