Está en la página 1de 24

A

G
CRIMINALÍSTICA

IDENTIDAD HUMANA:

DACTILOSCOPÍA

www.agcriminalistica.com
A Investigation
G & Training
CRIMINALÍSTICA

Manual Básico para la


Identificación Humana mediante
el cotejo de Huellas Dactilares

Todos los derechos reservados AG


Criminalística 2020

www.agcriminalistica.com
Identidad Humana: Dactiloscopia por AG
Criminalística se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional.
Contenido

FUNDAMENTO CIENTÍFICO DE LA PAPILOSCOPÍA ......................................................... 2

DACTILOSCOPÍA ................................................................................................................. 4

Sistema dactiloscópico argentino ...................................................................................... 5

Clasificación de los tipos fundamentales ........................................................................... 6

1. Tipo fundamental arco.......................................................................................... 6

2. Tipo fundamental presilla interna ........................................................................ 9

3. Tipo fundamental presilla externa ..................................................................... 10

4. Tipo fundamental verticilo ................................................................................. 12

IDENTIDAD PAPILOSCÓPICA ........................................................................................... 16

Puntos característicos ..................................................................................................... 17

Confronte papiloscopico .................................................................................................. 18

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................... 21

www.agcriminalistica.com 1
FUNDAMENTO CIENTÍFICO DE LA PAPILOSCOPÍA

Antes que nada, es importante describir la base científica sobre la cual se


determina que las huellas digitales de una persona pueden ser utilizadas como un
parámetro biométrico para su individualización con fines de identificación.

El sistema de identificación papiloscópico tiene como base científica tres


pilares fundamentales sobre los cuales se asienta toda la razón de ser de este
sistema: inmutabilidad, perennidad y variedad, determinadas en el siglo XIX por el
inglés Francis Galton.

INMUTABILIDAD. Este principio señala que los dibujos formados por las
crestas papilares y surcos inter papilares permanecen sin ningún tipo de modificación
a lo largo del tiempo, es decir, que se mantienen inalterables desde el nacimiento
hasta la muerte. Hay casos en los que se produce lesiones accidentales o dolosas
con ácido o con distintas armas de fuego en donde si lesiona la capa superficial de la
piel se vuelve a regenerar con el mismo diseño; en cambio sí afecta la capa dérmica
quedará una cicatriz que pasará a formar parte del conjunto de características de un
individuo.

PERENNIDAD. Este principio indica que los dibujos papilares que se


conforman alrededor del cuarto al sexto mes de gestación permaneciendo
indisolublemente durante el transcurso de toda la vida de la persona y se mantendrá
aun después de la muerte hasta la disgregación de los tejidos por la putrefacción
cadavérica.

VARIEDAD. Este principio refiere que todas las conformaciones, direcciones,


ubicaciones, disposiciones, situaciones, tamaños, cantidad y formas que adoptan las

www.agcriminalistica.com 2
crestas y surcos papilares en la epidermis es tan profusa que no existen dos
impresiones que conformen el mismo dibujo papilar en toda la humanidad y a lo largo
del tiempo, de modo tal que no se han presentado dibujos iguales entre ascendientes
o descendientes directos, ni en hermanos gemelos univitelinos, ni aún en dos dígitos
de una misma persona ya que todos poseen dibujos con características únicas e
irrepetibles. Según la teoría probabilística haría falta 4.660.337 siglos para que se
repita un dibujo papilar además para que se pueda llegar a encontrar algún tipo de
coincidencia hace falta examinar 16 huellas y para encontrar 18 coincidencias se
necesita examinar 68.719.476.436 huellas, como vemos es una relación exponencial.

www.agcriminalistica.com 3
DACTILOSCOPÍA

Para el estudio de los patrones que conforman las crestas y surcos papilares
en los pulpejos de las terceras falanges de los dígitos de la mano se hace necesario
distinguir los tipos fundamentales que lo componen, así como sus regiones o
sectores.

Como vimos anteriormente se define dactilograma a la impresión papilar


formada por los dibujos de las yemas de los dedos, según sus límites la topografía de
este dactilograma en términos generales se encuentra dividida en: marginal, nuclear
y basilar. Que varían su ubicación dependiendo del tipo fundamental.

Figure 1 Topografía de un dactilograma

www.agcriminalistica.com 4
SISTEMA DACTILOSCÓPICO ARGENTINO

Antes de empezar a describir los diferentes tipos fundamentales es importante


conocer una figura esencial, el DELTA, denominado así por su semejanza con esa
letra del alfabeto griego.

Si bien todas las figuras que conforman las crestas papilares son importantes
para la determinación de los tipos fundamentales sistematizados por Juan Vucetich,
creador del sistema dactiloscópico argentino que constituye la base de la mayoría de
los sistemas de identificación papiloscopica a nivel mundial, el delta adquiere especial
importancia ya que este sistema se basa en la ausencia o presencia de esta figura, y
en caso de presencia, su ubicación y cantidad.

DELTA. Se denomina delta a la confluencia o convergencia de tres sistemas


de líneas; dos formando un ángulo, y otro unido a su vértice, que conforman una figura
similar a los signos matemáticos mayor () y menor (), que delimitan las regiones
nuclear, marginal y basilar. Puede ser conformado, asimismo, por la confluencia de
tres espacios, que formen similar imagen.

Las ramas que conforman el delta se denominan directrices y según la posición


que ocupan y su dirección las denominaremos directriz ascendente o superior y
directriz descendente o inferior. El vértice donde convergen ambas directrices lo
llamaremos punto déltico y por último la tercera línea que conforma el delta partiendo
del punto deltico hacia el límite del dactilograma la denominamos apéndice o cola,
pudiendo estar ausente.

Por otro lado, si un delta se conforma por la confluencia de líneas producto de


las crestas papilares se denomina delta negro, mientras que si un delta se conforma
por la confluencia de espacios producto de los surcos interpapilares lo llamaremos
delta blanco.

www.agcriminalistica.com 5
Figure 2 Dactilograma con delta blanco

Figure 3 Dactilograma con delta negro

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS FUNDAMENTALES

Como se describió anteriormente el sistema dactiloscópico argentino


sistematizado por Vucetich parte del análisis principal de la ausencia o presencia del
delta para la determinación de los cuatro tipos fundamentales. Por lo que empezamos
teniendo dos posibilidades, ausencia y presencia del delta.

1. TIPO FUNDAMENTAL ARCO

www.agcriminalistica.com 6
Se denomina de esta manera al dactilograma que carece de delta. Teniendo
en cuenta las disposiciones y formas que adquieran las líneas pueden presentarse en
forma pura e impura.

ARCO PURO. Denominamos arco puro a todo dactilograma carente de delta


que presenta sus líneas en forma transversal, algo curvas y paralelas entre sí.

Figure 4 Dactilograma arco puro

ARCO IMPURO. En este caso todos aquellos dactilogramas carentes de delta


que nos e ajustan a la definición de arco puro. Pudiendo encontrarse varias clases de
arco impuro: piramidal alto, piramidal bajo, con inclinación de líneas a la izquierda,
con inclinación de líneas a la derecha, piniforme, angular o quebrado; pseudo delta a
la derecha, pseudo delta a la izquierda.

www.agcriminalistica.com 7
1. ARCO Piramidal Alto 2. ARCO Piramidal Bajo 3. ARCO Angular quebrado

1. ARCO Inclinación Izq. 2. ARCO Inclinación Derech. 3. ARCO Piniforme


quebrado

www.agcriminalistica.com 8
Figure 5 ARCO Pseudoelta derecho

2. TIPO FUNDAMENTAL PRESILLA INTERNA

Antes de empezar con la descripción del tipo fundamental presilla, es necesario


conocer otra figura esencial, el asa central que al igual que el delta forma parte de
las figuras a partir de las cuales se realiza la clasificación de los distintos tipos
fundamentales.

ASA CENTRAL. Denominamos asa central a la cresta más central del


dactilograma, que asciende y, en un momento de su recorrido, forma cúspide y
desciende dirigiéndose a la misma dirección de su inicio con cierto paralelismo, sin
importar la longitud o tamaño de sus ramas. Sus líneas nacen y finalizan siempre del
lado opuesto al delta.

PRESILLA INTERNA. Se denomina presilla interna a todo dactilograma que


presente, uno o más deltas derechos (), es decir, con su vértice hacia ese lado
acompañado de un asa central. Según la cantidad de deltas y la disposición de su
asa central encontraremos presillas internas puras y presillas internas impuras.

PRESILLA INTERNA PURA. Todo dactilograma que presente en relación al


observador UN solo delta derecho y que las líneas que conforman la región central
presentan asas de recorrido normal.

www.agcriminalistica.com 9
Figure 6 PRESILLA Interna pura

PRESILLA INTERNA IMPURA. Todo dactilograma que presente MAS de un


delta derecho y/o que las líneas que componen su región central tengan
irregularidades en su recorrido, es decir, que pueden presentar asas centrales parcial
o totalmente intervenidas o volcadas.

1. Presilla Interna Impura más de un delta 2. Presilla interna Impura asa central volcada

3. TIPO FUNDAMENTAL PRESILLA EXTERNA

Se denomina presilla externa a todo dactilograma que presente, uno o más


deltas izquierdos (), es decir, con su vértice hacia ese lado acompañado de un asa

www.agcriminalistica.com 10
central. Al igual que la presilla interna podemos encontrar dos tipos: presillas externas
puras y presillas externas impuras.

PRESILLA EXTERNA PURA. Todo dactilograma que presente en relación al


observador UN solo delta izquierdo y las líneas que conforman la región central
presentan asas de recorrido normal.

Figure 7 Presilla Externa Pura

PRESILLA EXTERNA IMPURA. Todo dactilograma que presente MAS de un


delta izquierdo y/o que las líneas que componen su región central tengan
irregularidades en su recorrido, es decir, que pueden presentar asas centrales parcial
o totalmente intervenidas o volcadas.

www.agcriminalistica.com 11
1. Presilla Externa Impura más de un delta 2. Presilla Externa Impura asa central volcada

4. TIPO FUNDAMENTAL VERTICILO

Antes de empezar con la descripción del tipo fundamental verticilo, es


necesario conocer otra figura esencial, las conformaciones centrales que al igual
que el delta forma parte de las figuras a partir de las cuales se realiza la clasificación
de los distintos tipos fundamentales.

CONFORMACIONES CENTRALES. Denominamos conformaciones centrales


a las particulares disposiciones que adquieren algunos dactilogramas en sus zonas
nucleares ubicadas entre dos deltas puestos. Se trata de dibujos definidos y/o
definibles que nos ayudan a identificar el tipo fundamental verticilo ya que
constituyen su característica exclusiva y excluyente.

VERTICILO. Denominamos verticilo a todo dactilograma que presente DOS o


más deltas OPUESTOS. Se trata del cuarto y último tipo fundamental y de acuerdo a
la cantidad de deltas y sus disposiciones pueden presentarse de forma pura e impura.

VERTICILO PURO. Todo dactilograma que presenta dos deltas


necesariamente opuestos y enfrentados verificando que sus directrices inferiores de
ambos (o sus prolongaciones imaginarias) sean convergentes, es decir que se
conecten una con otra por sus extremos.

www.agcriminalistica.com 12
Figure 8 Verticilo Puro

VERTICILO IMPURO. Todo dactilograma que no cumpla la definición de


verticilo impuro, presentándose dos posibilidades. Que posea más de DOS deltas, al
menos dos de ellos opuestos o que, presentando solo dos deltas opuestos, los
mismos no se encuentren enfrentados, es decir, que sus directrices inferiores no se
conecten por sus extremos pudiendo estar una encima de la otra.

1. Verticilo Impuro más de dos deltas 2. Verticilo Impuro deltas divergentes

TIPOS DE VERTICILOS SEGÚN SU CONFORMACIÓN CENTRAL

www.agcriminalistica.com 13
Verticilo conformación central espiral

Verticilo conformación central circunferencial

Verticilo conformación central ovoide

www.agcriminalistica.com 14
Verticilo conformación central sinuosa

www.agcriminalistica.com 15
IDENTIDAD PAPILOSCÓPICA

Tal como se describió en el capítulo de identidad. Los seres humanos


poseemos en la capa epidérmica de las terceras falanges de los dedos, las palmas
de las manos y las plantas de los pies el sello natural antropológico inmutable,
perenne e invariable que le permite diferenciarse de los demás de su misma especie.
Esos dibujos papilares son trasmitidos a través del calco a los rastros y a las
impresiones papilares con exacta correspondencia tal como la imagen de una
persona en un espejo.

Por tanto, definimos a la identidad papiloscópica como el conjunto de


detalles únicos de origen congénito que presentan las crestas papilares y los surcos
interpapilares del tejido epidérmico de los pulpejos de los dígitos (identidad
dactiloscópica), las palmas de las manos y las plantas de los pies que hacen a una
persona ser y permanecer iguales a sí mismas y distintas a las demás de su misma
especie en todo tiempo y lugar (Alegretti, J. C, 2007).

El procedimiento para establecer identidad papiloscópica se denomina cotejo


o confronte papiloscópico y consiste en la observación analítica y comparativa de dos
o más rastros o impresiones papiloscópicas (papilogramas). Este procedimiento
requiere el cumplimiento de dos pasos metodológicos que constituyen la norma
fundamental del cotejo.

▪ Análisis Extrínseco y
▪ Análisis Intrínseco

Cada uno con dos pasos bien diferenciados e interdependientes uno de otro y
que deben ser verificados sistemáticamente en el orden predeterminado, ya que de
no cumplirse uno de ellos, no corresponde continuar con los siguientes. Este análisis

www.agcriminalistica.com 16
se basa sobre todo en el estudio analítico de los denominados puntos
característicos.

PUNTOS CARACTERÍSTICOS

El cotejo o confronte papiloscópico se basa en la búsqueda, determinación y


correspondencia de las conformaciones denominados puntos característicos que
son aquellas disposiciones que adquieren las crestas papilares en su evolución y que
conforman particularidades o detalles morfológicos adoptando diseños o dibujos de
extensión y dirección variadas pero definidos y definibles que son usados como
elementos válidos de comparativa en la determinación de identidad papiloscópica.

Dentro de las diferentes conformaciones que pueden adoptar los dibujos, se


distinguen ocho tipos de puntos característicos a saber:

Nro. TIPO DEFINICIÓN DIBUJO

Es la mínima expresión de una línea. Y debe


1 Punto
encontrarse aislado1

Porción de línea mayor que un punto


2 Islote formada alrededor de 2 a 5 puntos y debe
cumplir la condición de aislado

Línea aislada o suelta que sin solución de


3 Cortada continuidad empieza y termina dentro del
papilograma

Línea que en su recorrido se abre para volver


4 Encierro
a cerrarse conformando un espacio interno

1
Se entiende como aislado a la condición de NO ser la continuación de una línea interrumpida

17
www.agcriminalistica.com
Línea que en cualquier momento de su
recorrido vuelve en la misma dirección
5 Horquilla
conformando una curva que puede presentar
apéndice o cola

Línea a la cual se adhiere otra conformando


6 Bifurcación
un ángulo en sus uniones

Dos líneas contiguas y paralelas unidas por


7 Empalme
una tercera línea entre ellas

Línea que empezando en el interior del


Extremo de
8 dactilograma, se pierde en cualquiera de los
línea
limbos y debe encontrarse aislada

CONFRONTE PAPILOSCOPICO

El confronte papiloscopico, como se dijo anteriormente, se realiza para cumplir


con la identidad. Este cotejo se realiza entre papilogramas dubitados2 e
indubitados3, y para su determinación categórica cumplimos los análisis extrínsecos
e intrínsecos cada uno con dos condiciones fundamentales que deben cumplir los
papilogramas sistemáticamente para poder afirmar identidad.

ANÁLISIS EXTRÍNSECO: Comprende dos condiciones idoneidad y similitud.

2
DUBITADO: dudoso o cuestionado, es el objeto de pericia
3
INDUBITADO: Elemento del cual no cabe duda de su veracidad y sirven de testigos auténticos para el análisis
o confronte con un elemento dubitado.
18
www.agcriminalistica.com
▪ Idoneidad: La idoneidad está relacionada con la calidad y el estado de
los papilogramas objeto de análisis por lo que debe reunir parámetros
de nitidez, el cual refiere a la calidad, es decir, que los dactilogramas
resulten legibles para ser analizados permitiendo constatar de forma
más o menos clara los detalles característicos y que sea posible
contrastar las líneas y los espacios que conforman los dibujos papilares.
Y, por otro lado, la integridad, la cual refiere a que los dactilogramas
posean campo suficiente, es decir que no necesariamente deben
encontrarse completos mientras el campo suficiente permita apreciar
integralmente el tipo fundamental, las regiones y los puntos
característicos a ser analizados.
▪ Similitud: la similitud refiere a que las conformaciones morfológicas
deben guardar cierta igualdad entre dubitados e indubitados. Por
ejemplo, en un tipo fundamental verticilo las directrices de los deltas
enfrentados deben ser claramente similares para poder continuar con el
cotejo.

Una vez superadas las condiciones de idoneidad y similitud que comprenden


el análisis extrínseco se deben comenzar los análisis intrínsecos.

ANÁLISIS INTRÍNSECO: Comprende dos condiciones, cantidad suficiente de


puntos característicos y la calidad de los mismos.

▪ Cantidad suficiente de puntos característicos, corresponde a la


cantidad de puntos característicos que requiere el sistema
dactiloscópico para obtener una identidad categórica Estos varían
según las condiciones de análisis. En términos genéricos y generales
según la experiencia empírica de los diferentes expertos en
papiloscopía del sistema elaborado por Juan Vucetich la identidad se
puede establecer con 12 (DOCE) puntos característicos, mientras que

www.agcriminalistica.com 19
con menos de 8 (OCHO) puntos NO se puede establecer identidad de
manera categórica e indubitable. La cantidad de puntos característicos
también varía según el país donde se realice el confronte papiloscópico.

▪ Calidad de los puntos característicos, refiere a que la totalidad de los


puntos característicos determinados en los pasos anteriores deben ser
concurrentes, es decir que necesariamente deben reunir los requisitos
de exacta coincidencia de ubicación, exacta coincidencia de situación y
exacta coincidencia de dirección. Los cuales detallamos a continuación:

Exacta coincidencia de ubicación: Se refiere al lugar geográfico o región


precisa que ocupa un punto característico dentro del papilograma, pudiendo ser en el
caso de dactilogramas con tipo fundamental ARCO, las regiones (central, superior,
inferior, derecha e izquierda) y si se trata del resto de tipos fundamentales las regiones
(basilar, nuclear o marginal)

Exacta coincidencia de situación: Refiere a que los puntos característicos


deben estar situados a igual distancia entre si unos de otros. Esta distancia se
establece mediante el trazado de una recta imaginaria entre ambos puntos realizando
después el conteo de todas las líneas que atraviesan dicha recta, incluyendo las
líneas de salida y llegada. Esa cantidad de líneas conformarán la situación de los
puntos característicos entre sí. En términos generales definimos a la situación como,
la distancia mensurada en cantidad de líneas existentes ente cada punto.

Exacta coincidencia de dirección: Esta condición refiere a la orientación que


posean los puntos característicos o sus ramas.

Una vez realizado los análisis extrínsecos e intrínsecos y cumplidas sus


condiciones determinaremos que los puntos característicos son concurrentes, a
partir de esta conclusión podemos afirmar de forma categórica, fehaciente e
indubitable la identidad papiloscopica, estableciendo por ende la identidad
física de las personas.

www.agcriminalistica.com 20
BIBLIOGRAFÍA

Alegretti, J. &, Brandimarti de Pini, N. (2007). Tratado de Papiloscopía. Buenos


Aires: Ediciones La Rocca

Guzmán, Carlos. (2013). Manual de Criminalística. Buenos Aires: Ediciones La


Rocca.

Moreno, Rafael. (2002). Introducción a la criminalística. México: Editorial


Porrúa

Neumann, M. (2018). Determinación de la idoneidad de impresiones


dactilares y rastros latentes revelados para la identificación mediante poroscopía.
(Tesis de pregrado). Instituto Universitario de la Policía Federal Argentina. Buenos
Aires.

Patitó, José. (2003). Tratado de medicina legal y elementos de patología


forense. Argentina: Editorial Quorum

Registro Civil Identificación y Cedulación del Ecuador. Curso de dactiloscopia


y determinación de identidad humana mediante cotejo de huellas. Dirección de
Investigación Civil y Monitoreo. Quito, Ecuador

www.agcriminalistica.com 21

También podría gustarte