Está en la página 1de 27

Unidad 2 / Escenario 3

Lectura fundamental

Obtención y distribución de nutrientes:


Sistema digestivo y circulatorio

Contenido

1 Acerca del enfoque de Sistemas

2 ¿Cómo se obtienen los nutrientes necesarios para vivir?

3 Anatomía del Sistema Digestivo

4 Sistema circulatorio

Palabras clave: Sistemas, nutrientes, digestión, sangre, circulación.


1. Acerca del enfoque de Sistemas
La Teoría General de Sistemas es una de las teorías más usadas en la actualidad. Tiene sus
implicaciones en las organizaciones empresariales, los circuitos integrados y en los organismos
vivientes. Lo que nos permite entender la teoría y el enfoque de sistemas, es que una “unidad” como
el cuerpo humano, puede estar formado por partes que llamamos “Sistemas” que pueden explicar
su funcionamiento. Sin embargo, entender todos los sistemas del cuerpo no es suficiente para
entenderlo como unidad, debido a que la interacción entre los sistemas genera nuevas características
(emergentes) (Diaz, 1997).

Esto quiere decir que si entendemos los sistemas del cuerpo no necesariamente entendemos por
completo al cuerpo, pues la integración de los sistemas crea nuevas características que deben
comprenderse. Así la explicación sistémica puede ayudarnos a comprender parte del funcionamiento
del cuerpo, pero siempre es bueno recordar que la integración de los sistemas genera nuevas
propiedades (Diaz, 1997).

Así cada nivel (Organismo, Sistema, Órgano, Tejido, Célula, Molécula, Átomo etc.) explica a su
respectivo nivel superior, pero tiene características que le hacen único que emergen al visualizarlo en
una escala distinta. Así, por ejemplo, no se pude comprender toda la digestión del cuerpo conociendo
solamente el funcionamiento del estómago.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Cómo mejorar...
La comprensión de la anatomía usando las Tics

Comenzamos con la recomendación más importante para la comprensión


de los contenidos de esta lectura, pues se requiere del uso de software
especializado para lograr la comprensión completa de la anatomía de nuestro
cuerpo. Una posibilidad que se presentará es el uso de software disponible en
la web a través de un navegador de Internet. La herramienta se llama Human
Biodigital, y es un atlas virtual explorable a profundidad de forma gratuita.

Para acceder a la web se coloca en el buscador human biodigital y se procede


a entrar, para ellos se requiere una cuenta, que se puede crear de forma
gratuita o se puede acceder vinculando una cuenta de Gmail o Facebook.
Al acceder cargará la Interfaz (Figura 1) en donde se podrá seleccionar
las partes que se requieren visualizar, organizadas por sistemas, usando
interruptores y menús desplegables. El menú desplegable permite explorar
los elementos de cada sistema visualizándolo de forma independiente y
permitiendo explorar todo el sistema o sus elementos constituyentes. Se
pueden hacer cortes a distintos niveles evidenciando la estructura interna.
Este programa solo requiere un explorador de internet (Google Chrome,
Mozilla Firefox, Opera, Safari, Puffin etc.) y estar conectado a Internet.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
2. ¿Cómo se obtienen los nutrientes necesarios para vivir?
Es claro que los organismos requieren nutrientes para vivir pues como analizamos en el escenario
anterior, las células usan estos nutrientes (Aminoácidos, Lípidos, Monosacáridos y bases
nitrogenadas) para construir las macromoléculas que la componen. Así que es necesario que el
cuerpo obtenga los nutrientes necesarios para crecer y mantenerse saludable. Pero ¿Cómo la hace?

Al proceso se le conoce como digestión que hace referencia al proceso en el que el cuerpo obtiene
los nutrientes. Todo comienza con el alimento. Es claro que existen distintos tipos de alimentos, que
en nutrición se conocen como Carbohidratos o Harinas, Proteínas o Cárnicos y Grasas. Cada uno de
ellos aporta un tipo específico de nutriente y la combinación de algún de ellos. Por ejemplo las harinas,
provienen usualmente del almidón (Polisacárido de almacenamiento de glucosa) de las plantas y
de la cual se hacen arepas, coladas, pan y otros alimentos que aportan en esencia glucosa y otros
monosacáridos al cuerpo. Al tratarse de organismos vivos también aportan nucleótidos, pero en su
mayoría las harinas proveen carbohidratos (Nelson & Cox, 2008).

En el caso de las Carnes de Res, Cerdo, Pescado y Pollo, podemos decir que su aporte es
considerable en proteína y grasa. Los músculos de los animales mencionados proveen de aminoácidos
al cuerpo, para que este pueda construir sus proteínas. También posee nucleótidos pues sus células
poseen ácidos nucleicos, pues dentro de sí. Adicionalmente en la carne también se encuentra la grasa
animal, que aporta lípidos adicionales para la construcción de las membranas lipídicas y de algunas
hormonas necesarias para la regulación de los procesos del cuerpo (Nelson & Cox, 2008).

Finalmente las grasas están representadas en los alimentos por las mantequillas, aceites y en algunas
frutas como el aguacate. Ellos proveen grasas de origen animal y vegetal que son precursores de las
hormonas, en especial las vegetales, pues son complejos en estructura (cíclicos) (Nelson & Cox,
2008)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
2.1. Etapas de la digestión

Según Krieger (2009) la digestión se puede dividir en tres fases. La primera es la fase Cefálica
(Cabeza), en donde el alimento es asimilado por los sentidos, es decir, se huele, se siente, se saborea
y se ve. A veces no pensamos mucho en esto, pero lo sentidos estan integrados al sistema digestivo
pues los estimulos preparan a los organos para recibir los alimentos (Krieger, 2009). Luego de
activarse al 10%, la saliva, las secreciones gástricas y las secreciones pancreaticas, la cavidad oral esta
lista para realizar la disminución mecánica y química de los alimentos (Krieger, 2009).

Posteriormente comienza la fase Gástrica que comienza cuando el alimento entra al estomago y el
80% de las secreciones se libera. Por tanto comienza el proceso de degradación gástrica (Krieger,
2009)

Finalmente la fase intestinal comienza cuando el alimento llega al duodeno, en donde se activa el 10%
restante de las secreciones asegurando que el proceso de digestion se complete.

Cabe recordar que el movimiento involuntario de todo el sistema esta regulado por el sistema
nervioso que esta conectado con los distintos organos durante todo el recorrido del alimento.
Adicionalmente las acciones de almacenamiento y liberaci´´oon de las secreciones tambien estan
mediadas por las hormonas (Krieger, 2009).

2.2. Funciones de la Digestión

os animales (Incluyendo a los humanos) están en constante movimiento, situación que obliga a tener
recursos a disposición para poder suplir los requerimientos energéticos que se necesitan para realizar
las actividades diarias. Para aprovechar la energía obtenida de los alimentos, se realiza el proceso de
la digestión siendo esta la función principal de la digestión (Curtis, Barnes, Schnek, & Flores, 2000)
(Krieger, 2009).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
3. Anatomía del Sistema Digestivo

Boca
Paladar
Úvula
Lengua
Dientes Parótida
Glándulas salivales
Faringe

Esófago
Vesícula biliar Hígado
Estómago
Conducto Páncreas
biliar común Conducto pancreático

Intestino delgado
Intestino grueso
Duodeno
Yeyuno Colon transverso
Íleon Colon ascendente
Ciego
Apéndice Colon descendente
Sigma
Ano Recto

Figura 1 Diagrama del Sistema digestivo mostrando los órganos y los lugares anatómicamente importantes en el proceso
de la Digestión
Fuente Ruiz M.(2007)

El sistema digestivo se compone de varios órganos con funciones distintas. La secreción es una de las
más comunes, siendo esta la capacidad de producir y/o almacenar sustancias químicas, necesaria para
la degradación de los alimentos. Dentro de esta categoría (Figura 2) están las glándulas salivales de la
cavidad oral, el Páncreas, la Vesícula biliar y el Hígado. Otra parte se dedica a la degradación química
siendo el estómago y el intestino delgado los representantes de este grupo, otros en el transporte
siendo el esófago el encargado del tránsito hacia el estómago finalizando con la absorción a cargo del
intestino grueso y delgado (Tresguerres, 2009) (Krieger, 2009).

Así vemos una pequeña introducción general a las funciones del sistema digestivo que se
profundizarán a continuación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
3.1. Histología: Los tejidos del Sistema Digestivo

El sistema digestivo está conformado por un tracto digestivo continuo, que abre en la cavidad oral y
en el ano. Este tracto tiene una serie de tejidos con células que se especializan eliminando algunos
organelos y aumentando el número de otros para cumplir una función específica. A pesar de la
especialización la histología de este sistema en muy similar en cada uno de los órganos, a excepción
de los accesorios (Glándulas salivales, Hígado, Páncreas y Vesícula Biliar). Debido a esto casi todo el
sistema posee cuatro capas de tejido. La más interna es la mucosa (mucuos epithelium), un tejido sin
forma conocido como lamina propia y una base muscular conocida muscularis mucosa (Figura 2).
La parte más superficial, conocida como epitelio, se refuerza en la boca, el esófago y en el ano para
resistir la abrasión física del paso de los alimentos y desechos respectivamente (Marieb , 2001).

La submucosa (Figura 2) está debajo de la mucosa y es una capa gruesa de tejido conectivo, nervios,
vasos sanguíneos y pequeñas glándulas excretoras. Los nervios provienen del sistema parasimpático
por lo cual sus movimientos son parasimpáticos.

La siguiente capa es la muscularis en donde se encuentran los músculos circulares y longitudinales


enervados por el sistema nervioso parasimpático que generan los movimientos peristálticos de forma
involuntaria. Los movimientos peristálticos son aquellos que realiza el tracto digestivo para movilizar el
alimento (Marieb , 2001).

10
9
11
8
7
19
6 18
17
16
5
4
14
15
1
2 12
3 13

Figura 2. Capas de tejido del tracto digestivo


1. Mucosa: Epitelio, 2. Mucosa: Lamina propia, 3. Mucosa: Muscularis mucosae, 4. Lumen, 5. Tejido Linfático, 6. Ducto de una glándula externa, 7.
Glándula en la mucosa, 8. Submucosa, 9. Glándulas en la submucosa, 10. Plexo de Meissner (Nervios ramificados), 11. Vena, 12. Muscularis: Musculo
circular, 13. Muscularis: Músculo longitudinal, 14. Serosa: Tejido conectivo, 15. Serosa: Epitelio, 16.Plexus mientérico de Auerbach (Nervios).
ramificados), 17.Nervio, 18. Arteria y 19. Mesenterio
Fuente Goran tek-en (2014)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
La última capa es la serosa, que es conformada principalmente por tejido conectivo, una clase
de tejido muy abundante en el cuerpo y cuya función es la cohesión de la estructura corporal, la
integración sistémica del organismo y cuyas células no presentan mayor especialización. En esta capa
algunas partes del tracto esta recubiertas por una capa llamada peritoneo (Krieger, 2009).

A continuación, se analizará cada parte del sistema digestivo profundizando en sus características y en
los procesos que se realizan en su interior.

3.2. Cavidad oral

La cavidad se cierra y abre gracias a la presencia de los labios, que se mueven gracias a la acción de
los músculos orbiculares. Los cachetes y la lengua permiten ubicar adecuadamente el alimento, en
el proceso de masticación. Esta última que tiene una parte móvil de forma voluntaria gracias a los
músculos que la componen (Marieb , 2001) (Krieger, 2009)

Adicionalmente en este órgano se puede encontrar el sentido del gusto, ya que está compuesta por
papilas gustativas que se encuentra en el piso de la boca (Treguerres et al., 2009)

Los dientes son estructuras duras que se encuentran distribuidas en los dos maxilares detrás de los
labios. En adultos se puede encontrar una fórmula dental de 32 dientes permanentes (Tresguerres et
al., 2009), que se distribuyen en: Incisivos, caninos, premolares y molares (Figura 3 y Tabla 1).

Tabla 1. Tipos de Dientes, número presente en adultos y su función

Tipo de diente Nº en adultos Función

Incisivo 8 Corta los alimentos

Canico 4 Desgarrar alimentos


Premolar 8 Machacan el alimento
Molar 12 Trituran o muelen el alimento
Fuente Rodríguez.González D. F. (2015)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Incisivos Premolares

Molares
Canino

Figura 3 Forma de los dientes del arco mandibular derecho


fuente Vandyke Carter H. (1858)

Las glándulas son órganos de gran importancia, ya que vierten una secreción acuosa al interior de la
boca, la cual se conoce como saliva; a partir de esto se les denominan glándulas salivales.

Las glándulas salivares son tres y se encuentra en pares, éstas son:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Glándula parótida

Glándula submandibular Glándula


sublingual

Figura 4 Ubicación de las glándulas salivales


Fuente. Blaus B. (2013)

Parótidas: Están debajo de las orejas, detrás de la mandíbula y vierten la saliva a la boca. las conforman
acinos serosos y aportan α-amilasa.

Sublinguales: Se encuentran debajo de la boca. La saliva que producen son más ricas en muco-
proteínas teniendo una consistencia pegajosa.

Submaxilares: Secretan seromucosa que en su mayoría se produce en los estados de reposo.

La acción conjunta de los labios, mejillas, dientes y saliva, logra disminuir el alimento de forma
mecánica (cortando, desgarrando y macerando) en trozos más pequeños y de forma química por la
acción de la amilasa, una enzima, que rompe los enlaces químicos de los polisacáridos (100 o más
monosacáridos unidos), convirtiéndolos en oligosacáridos (3 a 9 monosacáridos unidos) (Krieger,
2009).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
3.3. Faringe

Luego de la disminución mecánica y química del alimento por las acciones llevadas a cabo en la
cavidad oral, comienza el proceso de deglución (tragar). Al tener un tamaño menor, el bolo alimenticio
es lubricado por la saliva y la lengua lo empuja hacia el paladar, empujándolo hacia la nasofaringe, que
es la primera sección de la faringe. Este movimiento genera que la campanilla o úvula se dirija hacia
arriba, cerrando las vías aéreas y permitiendo el paso del bolo.

Luego de ellos la faringe se mueve hacia adelante y hacia arriba permitiendo el cierre de las vías aéreas
en la orofaringe usando la epiglotis. Luego el bolo llega a la laringofaringe, momento en el que el
esófago realiza la apertura de sus esfínteres para que el bolo siga su curso hacia el estómago a través
del esófago (Marieb , 2001) (Krieger, 2009).

Nasofaringe

Orofaringe

Laringofaringe

Figura 5 Partes de la Faringe


Fuente Ripounet (2008)

3.4. Esófago

La composición muscular del esófago genera algunos movimientos involuntarios llamados


peristálticos. Estos movimientos permiten el transporte desde la cavidad oral hacia el estomago
(Marieb , 2001) (Krieger, 2009)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
3.5. Estómago

Esófago abdominal Escotadura del cardias

Fundus
Cardias
Cuvadura menor
Incisura angular
Duodeno Cuerpo

Curvadura mayor

Canal pilórico Antro pilórico

Figura 6 Regiones del estómago


Fuente Sanchez G.A. (2011)

Es una sección engrosada del tracto digestivo (Figura 7), la cual se encarga de comenzar la
degradación química de las proteínas presentes en el alimento. Allí en sus diferentes capas se puede
encontrar la secreción de ácido Clorhídrico (HCl) y pepsinógeno. El HCl elimina algunas de las
bacterias del alimento y activa la pepsina, que es la enzima encargada de romper enlaces peptídicos de
las proteínas (Marieb , 2001) (Krieger, 2009).

Finalmente, luego de esta abrasión química el bolo se convierte en quimo y es transportado al


intestino delgado gracias a la apertura del píloro (Marieb , 2001) (Krieger, 2009).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
3.6. Intestino Delgado

Se divide en tres partes el Duodeno, Yeyuno y el Íleon. Internamente sus células están especializadas,
pues poseen microvellosidades que aumentan la superficie de contacto para maximizar la absorción
de los nutrientes. Sin embargo, parte de los nutrientes aún deben ser degradados y en ese momento
entra en acción la bilis, que es secretada por el hígado. La bilis separa los triglicéridos y la lipasa
pancreática actúa para separar los ácidos grasos de la estructura del triglicérido, quedando listo para
su absorción, terminando la digestión de las grasas (Krieger, 2009).

Duodeno

Yeyuno

Íleon

Figura 7 Partes del Intestino delgado


Fuente Tontoni (2010)

La digestión de las proteínas continúa en el intestino con la acción de varias sustancias. Entre ellas
está la tripsina, carboxi-peptidasa entre otras, que terminarán el proceso dejando los aminoácidos
para ser absorbidos (Krieger, 2009)

Finalmente, la digestión de los carbohidratos termina con la separación de los disacáridos en sus
respectivos monómeros. Principalmente Glucosa, Galactosa y Fructosa (proveniente de las frutas).
Todos ellos serán absorbidos y transformados en glucosa para ser transformados en las células en ATP
(Marieb , 2001) (Krieger, 2009)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
¿Sabía que...?
Sobre los transgénicos

Una de las preocupaciones que tiene la gente sobre los alimentos transgénicos es que
pueda existir un fenómeno de transferencia horizontal. Pero primero ¿Qué son los
transgénicos?

Son los alimentos que han sido


modificados en su genoma (Genes)
para ser resistente a ciertas situaciones,
como las plagas, depredadores, climas
entre otros. El propósito es mejorar las
variedades de especies cultivadas por
la humanidad. Se realiza llevando genes
de interés de otras especies al genoma Figura 8 Maíz Trangénico
Fuente: Weller K. (2013)
de las plantas mediante técnicas de
ingeniería genética. Por supuesto el debate moral al respecto es de esperarse pues
hace que estos cultivos tengan ventajas y desventajas. Las ventajas como ya se anotó
son la resistencia ante plagas, climas y otros factores. Sin embargo, también podría
hacer que el cultivo fuera dependiente de un fertilizante particular vendido por la
misma empresa productora de las semillas.

Ahora sobre la transferencia horizontal, consiste en la transferencia de genes entre


especies. Ocurren principalmente en bacterias quienes lo hacen por cuestiones
adaptativas, intercambian inmunidades a ciertos antibióticos. El problema con
consumir los alimentos transgénicos seria, que uno de estos genes se trasladaría a
nuestro genoma generando inconvenientes de salud. Pero, lo cierto es que no es
posible. Existen unas enzimas llamadas nucleasas que degradan los ácidos nucleicos,
para incorporarlos al metabolismo del cuerpo. Así que apenas entre al cuerpo el
alimento transgénico sus genes serán degradados en el intestino delgado por la acción
enzimática, eliminando la posibilidad de la transferencia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
3.7. Intestino Grueso

En la parte terminal del tracto digestivo se engrosa para principalmente absorber el agua, electrolitos
y algunas vitaminas. También se encarga de la consolidación de las heces y el almacenamiento de las
mismas de forma temporal (Marieb , 2001) (Krieger, 2009)

Estomago

Intestino grueso (colon)

Intestino delgado

Recto
Colon sigmoide

Ano

Figura 9 Estructura del Intestino grueso


Fuente Penarc (2009)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15
En esta tabla se consignan en resumen las funciones de cada uno de los órganos principales de la
digestión.

Tabla 2. Resumen de la función y características principales de los órganos del sistema digestivo

Órgano Función Proceso Característica

Es una cavidad en la cual se recibe el alimento y se


segrega saliva. Con ayuda de los dientes y de músculos
especializados se desempeña la masticación de los
Masticación alimentos.
Recibir y masticar los
Boca alimentos Insalivación
En las glándulas salivales se produce amilasa Salival, para
que tenga una acción de degradación de almidones en la
boca.

Es una cavidad conformada por músculos, no solo está


Asegura el paso de
involucrada en la digestión, si no también en funciones
Faringe la comida macerada Deglución
respiratorias. Al estar compartido por estos sistemas, tiene
hacia el esófago.
tres divisiones: Nasofaringe, Orofaringe y laringofaringe.

Se limita por dos esfínteres, uno denominado esfínter


Funciona como unión esofágico superior y otro como esfínter esofágico cardial.
entre la boca y el Deglución fase
Esófago estómago para el paso esofágica Es un órgano muscular y está recubierto por células
de los alimentos. secretoras de moco para así lubricar el conducto y que haya
un paso de alimento de la boca al estómago

Se compara con un saco que se localiza en el cuadrante


superior izquierdo del abdomen.
Secreción
Descompone y Se divide en zonas según la posición más cercana al esófago
Estómago almacena alimentos.
y motilidad
gástrica o al duodeno. Se reconoce que el estómago reduce el
tamaño de las partículas ingeridas con el uso de HCl
formando el quimo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 16
Órgano Función Proceso Característica

El intestino delgado se compone de tres partes:

a. Duodeno

a. Yeyuno

a. Íleon
El intestino está recubierto de vellosidades, las cuales son
susceptibles a daño por el ayuno.
Intestino Absorbe nutrientes. Absorción
delgado
En el páncreas se produce amilasa pancreática (degrada
almidones), lipasa (Grasas), tripsina (polipétidos y
enzimas), quimotripsina (polipéptidos), carboxipeptidasa
(polipéptidos), desoxirribonucleasa (DNA), ribonucleasa
(RNA) y en el intestino delgado enteroquinasa duodenal
(tripsonógeno), aminopeptidasa (polipéptidos), dipeptidasa
(dipéptidos), maltasa (maltosa), lactasa (lactosa), sacarasa
(sacarosa)y fosfatasa (nucleótidos).

Almacena los residuos Reservorio


Se puede diferenciar por partes las que se denominan
Intestino del alimento, lubrica de residuos y
como: colon ascendente, colon transverso y colon
grueso las heces, absorbe eliminación de
descendente.
agua y electrolitos. heces

Fuente elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 17
3.8. Páncreas

Una de las funciones que desempeña es realizar una secreción denominada exocrina, esta función
está encargada de una gran parte de la digestión. Las secreciones que genera el páncreas se vierten
sobre el intestino delgado (Tresguerres, 2009)

El páncreas para cumplir con la función secretora está constituido por el acino. El acino se conforma
de células que segregan enzimas, iones y hacen intercambios de compuestos.

Arteria esplénica
Páncreas Bazo

Conducto baliar

Conducto baliar común

Islotes pancreáticos
Duodeno

Céluas actinares
Ductos pancreáticos

Figura 10 Estructura del Páncreas


Fuente Openstax College (2013)

Las células que componen el acino se denominan células acinare (secretan enzimas digestivas), células
centro acinares (secretan iones como Sodio, Potasio , Bicarbonato, Cloruro, Manganeso, Magnesio,
Calcio y agua) y finalmente células ductales que intercambian los mismos iones de las células centro
acinares (Krieger, 2009) (Tresguerres, 2009)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 18
3.9. Hígado

Se encarga de la producción de bilis a partir del colesterol para ser depositado en la vesícula biliar.

El hígado se divide en cuatro lóbulos, los cuales se recubren de una capa que se denomina peritoneo.
Dentro de la unidad funcional hepática se compone de células de tipo epitelial denominadas
hepatocitos los cuales se les suministra los nutrientes obtenidos (Krieger, 2009) (Tresguerres, 2009)

Vena cava inferior

Lóbulo izquierdo Vena porta

Lóbulo derecho
Conducto biliar común

Vesícula biliar

Figura 11 Estructura interna de Hígado


Fuente: elaboración propia modificada de Gray (1913)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 19
4. Sistema circulatorio

4.1. Funciones

El sistema circulatorio (Figura 12) se encuentra en todo el cuerpo humano, se encarga de la


circulación de la sangre bañando cada órgano, ya que se encarga de transportar el oxígeno obtenido
de la respiración y los nutrientes absorbidos de la digestión para ser llevados a cada órgano y tejido,
recoge el dióxido de Carbono (CO2) y metabolitos secundarios que las células desechan. La sangre
fluye a través de arterias y venas, siendo bombeada por el corazón (Tresguerres, 2009) (Krieger,
2009)

4.2. Órganos del sistema circulatorio

Arteria basiliar
Arteria carótida interna
Arteria subclavia Arteria carótida externa
Vena yugular externa
Vena subclavia Vena yugular interna
Vena cefálica Arterias vertebrales
Vena axilar Arterias carótidas comunes
Arterias pulmonares
Arteria axiliar Venas pulmonares
Arteria orta Corazón
Vena cava superior Tronco celíaco
Venas suprahepáticas
Vena cava inferior Venas renales
Arteria aorta descendente Arterias renales
Arteria branquial Venas gonadales
Arterias gonadales
Vena basílica Vena ilíaca común
Vena cubital mediana Arteria ilíaca común
Vena cefálica Arteria ilíaca interna
Vena ilíaca interna
Arteria cubital Vena ilíaca externa
Arteria radial Arteria ilíaca externa
Vena safena mayor
Arteria femoral superficial
Venas digitales palmares Vena femoral superficial
Arteria digital Arteria poplítea
Vena poplítea
Vena safena menor
Arteria dorsal metatarsiana Arteria tibial anterior
Aterias digitales dorsales Arteria tibial posterior
Arteria peronea
Venas tibiales anterior y posterior
Arco venoso dorsal metatarsiano
Venas digitales dorsales

Figura 12 Circulación del cuerpo humano


Fuente elaboración propia

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 20
4.3. Corazón

Al ser el órgano que bombea la sangre es muy muscular, es hueco y está compuesto de cuatro
cámaras (dos aurículas, dos ventrículos). Las aurículas se encuentran en posición superior del corazón
y los ventrículos en la inferior, permitiendo diferenciar en ellas lateralidades (izquierda y derecha). La
comunicación en el corazón siempre va a ser entre aurícula-ventrículo del mismo lado (Tresguerres,
2009) (Krieger, 2009)

La parte izquierda y derecha del corazón (Figura 14) es separado por una estructura denominada
tabique, ya que en cada lado se va a tener flujo de sangre diferente. El corazón derecho tendrá
sangre de tipo venosa, ya que es aquella sangre que viene de los órganos y recoge todos los desechos
celulares, y el corazón izquierdo tiene sangre arterial, que es la sangre que va a transportar el oxígeno
y los nutrientes que se utilizan como materia prima en las células; sin embargo, en cada corazón las
aurículas reciben la sangre y los ventrículos la bombean (Krieger, 2009) (Tresguerres, 2009)

Vena cava superior Aorta

Aorta pulmonar

Aurícula derecha Vena pulmonar

Aurícula izquierda
Vávula pulmonara
Vávula mitral
Vávula tricúspide Vávula aórtica

Ventrículo derecho Ventrículo izquierdo

Vena cava inferior

Figura 13 Estructura interna del corazón


Fuente Wacaplet (2006)

La aurícula derecha asociada a las venas cavas superior e inferior, el seno coronario y las venas
cardíacas. La vena cava superior toma la sangre de la parte superior del cuerpo y parte del dorso, la
cava inferior recoge de la mitad inferior del cuerpo (Tresguerres, 2009) (Krieger, 2009)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 21
Al corazón lo caracterizan dos movimientos, denominados sístole y diástole, siendo estos movimientos
describen la contracción y relajación del corazón (Krieger, 2009) (Tresguerres, 2009)

Las aurículas y ventrículos se separan por válvulas las cuales permiten el flujo de sangre en una sola
dirección. Se reconocen dos tipos de válvulas, las primeras son las aurícula ventriculares que evitan
que la sangre retorne a la aurícula durante el movimiento sistólico y las segundas las arteriales que
están en la salida de los ventrículos (Tresguerres, 2009)

4.4. Sangre

La sangre es el fluido que se encuentra en los vertebrados y está constituida por: Glóbulos rojos,
glóbulos blancos (Figura 15), plaquetas y plasma (Curtis, Barnes, Schnek, & Flores, 2000)

Leucocito

Eritrocito

Figura 14 Células de la sangre bajo microscopio electrónico


Fuente NCI Frederick (2011)

El plasma transporta la mayor parte de las moléculas que están en el sistema circulatorio. Tiene
proteínas las cuales no se definen como nutrientes ni productos de desecho. Algunas de las proteínas
que más se conocen son la albúmina, fibrinógeno y globulina (Curtis, Barnes, Schnek, & Flores,
2000)

Las células que componen la sangre son (Curtis, Barnes, Schnek, & Flores, 2000):

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 22
Glóbulos rojos: Se conocen como eritrocitos, son células que transportan oxígeno y están llenos de
hemoglobina. Por una hemoglobina, se pueden transportar 4 oxígeno (Curtis, Barnes, Schnek, &
Flores, 2000)

Glóbulos blancos: Se denominan leucocitos, su función principal es defender el organismo de todos


los agentes que significan peligro para el cuerpo; éstos se diferencian según el tipo de agente a
combatir y la patología que se sufra (Curtis, Barnes, Schnek, & Flores, 2000)

Plaquetas: Son esenciales para la coagulación de la sangre y sirven como reserva y transporte de
serotonina.

4.5. Tipos de circulación

Se encuentran dos tipos de circulación:

A. Circulación sistémica: Es la encargada de transportar la sangre oxigenada desde el corazón a


los órganos y tejidos, utiliza las arterias para ese transporte y se devuelve desde los órganos al
corazón a través de las venas.

B. Circulación pulmonar: Transporta la sangre venosa desde el corazón hasta los pulmones y
devuelve la sangre oxigenada.

4.6. Presión arterial

Las paredes arteriales son esenciales para la definición de la presión arterial, ya que es la fuerza
ejercida por la sangre sobre la superficie de la pared arterial.

La unidad de medida es en milímetros de mercurio (mm Hg). Para adultos, se tiene un valor estándar
que es 120 y 80 mm Hg; donde 120 es la presión sistólica, siendo ésta la máxima presión y el valor
mínimo es la diastólica, presentada antes de bombear la sangre (Tresguerres, 2009).

La presión arterial se regula por tres sistemas, el primero de ellos es la regulación nerviosa, la cual, se
conoce como un sistema de corrección rápida ya que se produce en segundos , minutos u horas; la
segunda es la regulación renal, donde el riñón controla la excreción de agua y electrolitos, es de largo
plazo de acción, y finalmente se encuentra la regulación hormonal/humoral, donde se puede a ver un
cambio por agentes de tipo vaso dilatador y vaso constrictor (Krieger, 2009).

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 23
Referencias

Curtis, H., Barnes, N. S., Schnek, A., & Flores, G. (2000). Biología. Bogotá: Editorial Médica
Panamericana.

Diaz, J. L. (1997). II Sistemas y cambios: el sendero de la estructura. En J. L. Diaz, El Ábaco, la lira y la


rosa. Las regiones del conocimiento. México : Fondo de Cultura Económica.

Krieger, P. A. (2009). A Visual Analogy Guide to Human Anatomy & Physiology (1 ed.). Englewood,
CO: Morton Publishing Company.

Marieb , E. N. (2001). Essentials of Human Anatomy & Physiology. Mc Graw Hill.

Nelson, D. L., & Cox, M. M. (2008). Principles of Biohemistry. New York: WH Freeman and
Company.

Tresguerres, J. A. (2009). Anatomía y fisiología del cuerpo humano. McGraw-Hill Interamericana de


España S.L.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 24
Referencias de imágenes y tablas

Blaus B. (2013) Glandulas salivares. [Ilustración] Recuperado de: https://commons.wikimedia.org/


wiki/File:Blausen_0780_SalivaryGlands.png

Edoarado (2012) Sistema Circulatorio. [Ilustración] Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/


Archivo:Circulatory_System_es.svg

Goran tek-en (2014) Capas de tejido del tracto digestivo. [Ilustración] Recuperado de: https://
upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c2/Layers_of_the_GI_Tract_numbers.svg

Gray H. (1913) Estructura interna del Hígado. [Ilustración] Tomado de un cuaderno de anatomía de
más de 100 años. Dominio Público. Recuperado de http://www.anatomylibrary.us/human-liver-
anatomy/liver-hepatic-segmentation-lobes-parts-divisions-and-segments/

NCI Frederick (2011) Eritrocitos y Leucocitos. [Fotografía] Recuperado de: https://commons.


wikimedia.org/wiki/File:Red_White_Blood_cells.png

OpenStax College (2013) Páncreas. [Ilustración] Recuperado de https://upload.wikimedia.org/


wikipedia/commons/e/e0/1820_The_Pancreas.jpg

Penarc (2009) Regiones del Intestino Grueso. Dominio Público. [Ilustración] Recuperado de:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Intestine_spanish_script.png

Ruiz M (2007) Sistema Digestivo. [ilustración] Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/


Archivo:Digestive_system_diagram_es.svg

Ripounet (2008) partes de la faringe [ilustración] Recuperado de http://commons.wikimedia.org/


wiki/Image:Illu_pharynx.svg

Sanchez G. A. (2011) Esquema que muestra las partes del estómago. [Ilustración] https://
es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Estomago_Esquema.jpg#file

Tontoni (2010) Partes del intestino Delgado. [ilustración]. Recuperado de https://commons.


wikimedia.org/wiki/File%3AIllu_small_intestine_espa%C3%B1ol.png

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 25
andyke Carter H. (1858) Dientes permanentes del arco mandibular derecho [Ilustración] Recuperado
de: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Gray997-es-dientes.png

Wacaplet (2006) Estructura interna del corazón. [ilustración] Recuperado de: https://commons.
wikimedia.org/wiki/File:Sistema_Circulat%C3%B3rio_Humano.svg

Weller K. (2013) Maiz modificado genéticamente. [fotografía] Recuperado de: https://es.wikipedia.


org/wiki/Archivo:GEM_corn.jpg

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 26
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Biología Humana


Unidad 2: Sistemas I
Escenario 3: Obtención y distribución de nutrientes

Autor: Diego Rodrígurez

Asesor Pedagógico: Diana Díaz


Diseñador Gráfico: Daniel Moreno
Asistente: Ginna Quiroga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 27

También podría gustarte