Está en la página 1de 8

TEMA 1

PENSAMIENTO RACIONAL E IRRACIONAL

INTRODUCCIÓN
La Filosofía es una actividad intelectual que busca como su único resultado nuevos y
mejores pensamientos, nuevas ideas, más conocimientos.

Antes de entrar en detalles, la primera pregunta que nos hacemos es: ¿cómo hay que
pensar? ¿cómo pensar bien? Porque todos podemos pensar, pero no siempre sabemos
o acertamos a pensar bien. Los hombres piensan desde que son hombres, pero ni
entonces ni ahora han pensado siempre bien. Y aunque no tenemos la "receta" para
acertar siempre, sí tenemos claros algunos errores que nos llevan a pensar
equivocadamente. Después de todo, tampoco tenemos la receta infalible para lograr
buenas cosechas, bellos poemas o para ganar todas las competiciones deportivas. Pero
sí sabemos que podemos hacer ciertas cosas que hacen más probable el éxito en estas
actividades, mientras que hay otras que prácticamente nos llevan al fracaso.
▪ Llamamos pensamiento racional a aquel que usa la razón y cualesquiera
otras capacidades (p.ej. la imaginación, la experiencia, las emociones)
siempre que no sean contrarias a la razón. Y usar la razón es una buena receta
para tener éxito en el pensamiento. Pero, ¿en qué consiste emplear la razón?
Digamos de momento que la razón incluye una serie de elementos que han
demostrado conducir al éxito en ocasiones pasadas.

❖ Pensar con lógica es el sello del comportamiento intelectual en la


cultura occidental. Racionalidad es la palabra que designa una
modalidad del pensar que obtiene su legitimidad de principios
universalmente aceptados. La cultura griega descubrió la razón que
permite el intercambio entre los hombres, convirtiendo a la
argumentación, la discusión y el diálogo en las condiciones necesarias
para el despliegue intelectual, la búsqueda del conocimiento, y el
establecimiento de las relaciones políticas. Con la aparición de la polis
toma forma un sistema que hace posible la superioridad de la palabra
por sobre las restantes formas del poder interpersonal, al punto que
ésta llega a ser la mejor herramienta de influencia. Andando el tiempo
la razón cometerá el exceso de representarse a sí misma como la
expresión privilegiada de las capacidades humanas, descalificando
otras propiedades del espíritu, e impidiendo el desarrollo de un
pensamiento integrado y una conceptualización de la creatividad y las
habilidades de orden superior. El sesgo de la razón, sin embargo, no
puede ser planteado y superado saliéndose de la razón.

▪ Llamamos pensamiento irracional a aquel que no usa la razón, o que usa


otros elementos contrarios a la razón. Al no usar la razón o al abandonarla en
favor de otros elementos (p.ej. la imaginación), comete errores que han
demostrado conducir al fracaso en ocasiones pasadas.

Racionalidad
La racionalidad es la capacidad que permite pensar, evaluar, entender y actuar de
acuerdo a ciertos principios de mejora y consistencia, para satisfacer algún objetivo o
finalidad. El ejercicio de la racionalidad está sujeto a mejora continua. Cualquier
construcción mental llevada a cabo mediante procedimientos racionales tiene por tanto
una estructura lógico-mecánica distinguible (razonamiento)
Qué es Racional:
Se conoce como racional lo relativo a la razón. El término racional es usado como
adjetivo para describir a alguien que es dotado de la razón, es decir, es un individuo que
raciocina, actúa conforme la razón. La palabra racional es de origen latín “rationalis”.
Racional es la característica que describe al hombre y lo distingue del animal, ya que el
ser humano es el único que posee capacidad humana para pensar, entender, evaluar y,
actuar bajo ciertos principios que lo ayuden a conseguir un beneficio u objetivo.

Pensamiento racional puede referirse a:

• El pensamiento que se califica de racional, por contraposición a lo irracional.


• El logos, por contraposición al mythos tal como se entiende en la filosofía
griega.
• La aplicación de la lógica o de las distintas formulaciones del método
científico.
• El racionalismo, corriente filosófica de la Edad Moderna.
• El papel del consciente frente al subconsciente en
el psicoanálisis de Freud (según la lectura que de sus textos se hagan, puede
hablarse también de preconsciente, de inconsciente, etc.)
• La fase de la construcción de la mente adolescente según la psicología
evolutiva de Jean Piaget en que se adquiere un pensamiento lógico-formal.

➢ La racionalidad humana
El ser humano puede usar la razón para evaluar la mejor manera de alcanzar un
determinado objetivo. El ser humano tiene otras formas para tomar decisiones o idear
comportamientos donde la racionalidad no parece el principal factor. Estas decisiones o
comportamientos, adjetivadas a veces como "irracionales" en realidad esconden
frecuentemente aspectos de racionalidad limitada y aspectos de imitación social otras
veces. Algunas conductas humanas parecen completamente "irracionales" (desde la
perspectiva de la maximización de la satisfacción a corto plazo), y muy pocas son
completamente "racionales" (en el sentido de maximizar la consecución de un objetivo).
Generalmente suele decirse que todos los humanos son racionales, pero tal afirmación
pasa por alto que existen humanos que no actúan de acuerdo a lo que se define por
racional o lo hacen en un grado disminuido, por ejemplo, bebés, discapacitados
psíquicos graves, seniles, etc. Es por ello que a estos individuos no se les exigen los
mismos deberes que a humanos plenamente racionales.
Evolutivamente, la racionalidad humana surgió a partir de un conjunto de mecanismos
cerebrales, que permitían conductas más complejas basadas en la percepción, la
memoria y el procesado eficiente de nueva información con el fin de favorecer
la supervivencia de los individuos. En el caso de los seres humanos, la sociabilidad y la
tendencia de la especie a formar grupos de individuos emparentados entre sí y que son
capaces de reconocer a sus parientes y formar alianza llevó al desarrollo de capacidades
sociales específicas, que facilitarían el desarrollo del lenguaje humano y por tanto de
una racionalidad discursiva, y la capacidad de transmitir comportamientos complejos a
las nuevas generaciones, que es la base de la tecnología humana.

➢ La filosofía
La racionalidad puede aplicarse a nuestras expectativas, a nuestras evaluaciones y a
nuestras acciones. Puede fundamentarse en creencias o axiomas. Pero no siempre
evaluamos racionalmente. Dado que la parte racional depende de la educación recibida,
la forma de educar limita en mayor o menor medida el marco de posibilidades a las
cuales poder acudir como parte de las soluciones, por lo que no siempre evaluamos
racionalmente y no siempre actuamos de manera racional. La causa es que el ser
humano no posee el suficiente criterio como para poder educar a la razón de manera
que entienda sus propios sentimientos, pasiones y emociones de forma que dirijan y
moldeen a la imaginación y facultades de creación. El buen uso de la razón le da al
hombre la voluntad de vivir, perdiendo esta en el momento que no encuentra razones
que le satisfagan y alivien el sufrimiento. Por ese motivo no todas nuestras expectativas
responden a las exigencias de la racionalidad, ni tampoco nuestras intenciones a la hora
de actuar, ni la forma como lo hacemos. La racionalidad es, desde este punto de vista,
una aspiración humana, más que una realidad. Por esta razón muchas personas
consideran necesarias las religiones, son un atajo a nuestra mente, frente a la agotadora
realidad de hacer frente nosotros solos a absolutamente todas las situaciones. [cita requerida]
En la filosofía de la ciencia del siglo XX una de las grandes críticas a la noción clásica de
racionalidad provino de la Tesis de la Inconmensurabilidad, la cual daba lugar a una
racionalidad valorativa que permitía Desacuerdos Racionales.

➢ La ciencia
Desde un punto de vista individual, acepta el mundo de la forma más compatible con
nuestra realidad termodinámica, nos hace más aptos y con mejores resultados a la hora
de adaptarnos. Por lo tanto, el objetivo en la ciencia es encontrar las explicaciones con
mejores resultados en nuestra red neural. La ciencia consigue que las personas podamos
establecer expectativas realistas con la verdadera esperanza de poderlas obtener si
aplicamos cierto método a nuestra forma de trabajar. La verdadera ciencia da esperanza
a las personas. Esto tiene un valor añadido: Si formamos personas emocionalmente
equilibradas (personas realistas, que evalúan su objetivo, establecen un cauce racional
y trabajan por ello), estaremos definiendo grupos sociales capaces de fomentar la
unidad del grupo porque su deseo personal es hacer precisamente eso.

➢ Ciencias sociales
En economía, sociología y ciencia política, una decisión se califica frecuentemente como
racional si es óptima en cierto sentido. Los individuos u organizaciones se denominan
racionales si tienden a actuar óptimamente con respecto a sus objetivos. El sentido en
que personas u organizaciones son racionales depende del contexto social en el cual ha
de aplicarse en función del problema particular.
En economía, por ejemplo, se habla de asignación racional de recursos o de estrategia
optimizadora racional. En este sentido de "racionalidad" los objetivos o motivos del
individuo u organización se consideran preestablecidos y no sujetos a criticismo u
objeciones éticas. Por tanto, el concepto económico de racionalidad casi siempre se
refiere a consecución de objetivos preestablecidos de acuerdo con ciertas reglas
igualmente preestablecidas, sean cuales sean los unos y las otras. Por eso en este
sentido a veces la racionalidad se

❖ PENSAMIENTO IRRACIONAL

El pensamiento irracional es un modo de pensar. Como todo tipo de pensamiento, es


producto de la imaginación, del deseo de saber y de la necesidad de dominar, controlar
nuestro entorno. Sin embargo, el resultado de este modo de pensar no aumenta nuestro
saber: no amplia nuestros conocimientos, ni despeja dudas o descarta errores ni
tampoco logra un dominio efectivo, claro del entorno que nos rodea.

Podemos distinguir varias formas de pensamiento irracional:


▪ Superstición
▪ Mito
▪ Religión
▪ Pseudociencia

Supersticiones

Las supersticiones son un tipo particular de creencias irracionales, pueden ser muy
simples como la creencia en la mala suerte de los martes 13 o la creencia en adivinar la
respuesta a una pregunta deshojando una margarita. Pero también pueden ser
conjuntos complejos de creencias con una larga historia como la astrología que se
presentan en las diferente culturas.
Características de las supersticiones:

▪ Persiguen controlar fenómenos de resultado incierto.


▪ La creencia se refuerza cada vez que obtenemos un resultado positivo.
▪ Pero la creencia no se abandona cuando obtenemos un resultado
negativo. En lugar de abandonarla, la superstición suele complicarse con
nuevos elementos para explicar que no haya funcionado.

Mitos

Mientras que en las supersticiones es característico que tengan un objetivo concreto


(adivinar nuestro futuro, tener buena suerte, enamorar a quien queremos, lograr un
trabajo, etc.) en los mitos y las religiones está más presente un objetivo puramente
intelectual: querer saber, obtener respuestas a grandes preguntas como cuál es el origen
del mundo, si hay vida después de la muerte o la causa de los fenómenos naturales.

Algunos mitos tratan de dar respuesta a fenómenos concretos, como un mito mejicano
y otro japonés sobre el origen de los volcanes. Pero con frecuencia los mitos de una
cultura están conectados entre sí, formando una mitología: un conjunto de varios mitos
en los que las acciones de unos mismos personajes (dioses, héroes y hombres) explican
el origen del mundo, las leyes y los rituales de toda una cultura. Así por ejemplo,
tenemos las mitologías:
▪ griega
▪ egipcia
▪ maya

Religiones

No hay una frontera clara entre mitología y religión, de hecho, es frecuente hablar de
una y otra indistintamente. Podemos decir que las mitologías forman parte de las
correspondientes religiones. Así por ejemplo, la mitología egipcia es parte de la religión
egipcia, pues en los mitos aparecen los dioses egipcios, y las historias que cuentan los
mitos son parte de las creencias religiosas de los antiguos egipcios. Pero además de los
mitos, la religión egipcia incluye:
▪ rituales a practicar en determinados momentos (nacimiento, muerte,
etc.)
▪ creencias sobre el hombre, su papel en el mundo y en el más allá
▪ obligaciones y mandamientos para sus fieles, así como castigos para
quienes no los cumplan
▪ organización con sacerdotes, templos, impuestos y trabajos para
practicar los rituales

Pseudociencias

Con la aceptación y popularización de la ciencia, ha surgido un nuevo grupo de


supersticiones, las pseudociencias. Su nombre ya indica su característica diferencial: se
presentan con la apariencia de una ciencia aunque en realidad su base es irracional.
▪ Homeopatía
▪ Parapsicología
▪ Osteopatía
▪ Numerología

GPENSAMIENTO RACIONAL

Las supersticiones, los mitos, las religiones y las pseudociencias son ejemplos de
pensamiento irracional. Y aunque hay diferencias importantes entre ellos, también
comparten unas características comunes. Fijándonos en esas características comunes,
el pensamiento racional se caracteriza justamente por tener las características opuestas.

Razonabilidad
▪ El pensamiento racional da razones para aceptarlo. Estas razones pueden
estar basadas en observaciones, en experimentos o en demostraciones. Y
aunque estas razones pueden no ser siempre válidas, lo importante es la
obligación de dar algún tipo de razón para aceptar el pensamiento racional.
No basta con la imaginación, la tradición o la fantasía para aceptar una nueva
idea o teoría.
▪ Por el contrario, el pensamiento irracional acude a la tradición, a la fe, a
la imaginación o a nuestro deseo de creer para lograr ser aceptado. La
exigencia de razones para ser aceptado es algo extraño o infrecuente en
cualquier forma de pensamiento irracional.

Reversibilidad
▪ Las creencias racionales están abiertas a la modificación, al cambio.
Quienes las aceptan están dispuestos a modificarlas o a abandonarlas por
completo si surgen nuevas razones o mejores creencias. Las creencias
racionales se asumen como verdades revisables.
▪ Por el contrario, las creencias irracionales se asumen como verdades
eternas. Una vez aceptadas, no está previsto modificarlas.

Refutabilidad
▪ La confianza aumenta no tanto con casos que confirman nuestras
creencias como cuando tratamos de encontrar casos que las refuten y no los
hallamos. Cuando no se cumple lo que nos predice una creencia racional, se
abandona esa creencia o se revisa en parte, pero no se mantiene pase lo que
pase.
▪ En caso de duda o para convencer a quienes no los aceptan, se ofrecen
casos que confirman las creencias irracionales. Cuando no se cumple lo que
nos predice una creencia irracional, se ponen excusas o se alega que no se
han cumplido las condiciones iniciales para no abandonar nuestras creencias.

Crítica
▪ La crítica a nuestras ideas y la competición entre teorías rivales son
rasgos fundamentales para avanzar en el conocimiento y ambas se fomentan
en el debate racional. En las publicaciones científicas, esta crítica la hacen
otros científicos expertos en el mismo tema al autor de un nuevo trabajo (en
inglés: peer review). Sin est
▪ No se fomenta la crítica ni la competición con ideas diferentes a las
nuestras.

Autoría
▪ Las creencias racionales generalmente tienen autor conocido o en
cualquier caso alguien que las defienda.
▪ Las creencias irracionales no tienen autor conocido, nadie se hace
responsable de su defensa y habitualmente se apela a la tradición o a un
pasado remoto como origen de esas creencias.

Igualdad
▪ Cuando hay debate sobre una creencia irracional, los que la defienden
suelen apelar a una autoridad superior que debe ser aceptada por todos los
demás, sin discusión.
▪ No hay ninguna autoridad suprema, hay una igualdad de partida entre
todos los seres racionales para proponer y criticar ideas.

Universalidad
▪ Cuando alguien rechaza una creencia irracional, los que sí la aceptan
suelen concluir que no todas las personas pueden "alcanzarla". Se acepta que
distintas culturas, distintas personas, tengan creencias irracionales
incompatibles y no haya posibilidad de alcanzar un acuerdo.
▪ Cualquiera puede llegar a convencerse de la verdad o de la falsedad de
las creencias racionales: el pensamiento racional tiende a la universalidad:
todos podemos alcanzar las verdades racionales o al menos se busca llegar a
un acuerdo.

Convergencia
▪ Una misma cuestión puede responderse con múltiples creencias
irracionales, y no es previsible que todas ellas converjan algún día en una
única respuesta.
▪ En las ciencias formales y experimentales, en un momento dado, puede
haber varias respuestas igualmente razonables para una misma cuestión,
pero los científicos esperan alcanzar una única respuesta correcta con el
avance del conocimiento. En otras áreas de la reflexión humana (en las
ciencias sociales, en la filosofía) esa convergencia acaso no llegue nunca, pero
el diálogo y el debate en el pensamiento racional promueven la tolerancia y
el acuerdo entre personas con distintas ideas.
Aunque como hemos visto el pensamiento racional se diferencia claramente del
irracional, también hay características comunes a ambos tipos de pensamiento:
▪ Ambos resultan de la curiosidad, la creatividad y la imaginación humanas.
▪ Ambos buscan responder a nuestro deseo por obtener respuestas.
▪ Ambos pueden equivocarse, siendo el error el resultado más frecuente
en ambos tipos de pensamiento.
▪ Ambos pueden acertar, encontrar la respuesta acertada a una pregunta,
acaso por pura suerte.

También podría gustarte