Está en la página 1de 4

ÓPTICA

La Óptica es la rama de la física que centra su actividad en el estudio del rango del espectro electromagnético que abarca las
longitudes de onda visibles para el ser humano.
En forma más estricta, la óptica es el estudio de la luz, de la manera como es emitida, de la forma en la que se propaga a través de
los medios transparentes y de la forma en que es absorbida por otros cuerpos. La óptica al estudiar las fuentes de luz, considera los
mecanismos atómicos que originan la luz.

Luz
De manera muy general y elemental, la luz es la radiación que al penetrar a nuestros ojos produce una sensación visual.
Actualmente sabemos que la luz es una onda electromagnética, que forma parte de una gran familia de ondas electromagnéticas
que se distinguen por su frecuencia o su longitud de onda.
Las ondas electromagnéticas que percibe el ojo humano (luz) tienen longitudes de onda desde 4 x 10 – 7 m hasta 7.7 x 10 – 7 m,
aproximadamente que corresponden a la luz violeta y a la luz roja, respectivamente.

Espectro Electromagnético
Las diversas formas de radiación electromagnéticas se resumen en el llamado espectro electromagnético, dividido a su vez en
diferentes bandas caracterizadas por sus frecuencias o sus longitudes de onda.
Una onda electromagnética es una perturbación constituida por campos eléctricos y magnéticos perpendiculares entre sí.
Dentro del espectro electromagnético, la luz visible forma sólo una pequeña parte que comprende longitudes de onda entre400 y
770 nm. En este intervalo percibimos lo que llamamos colores, que van del violeta al rojo a través del azul y el amarillo. En el
espectro están contenidas, además, las ondas de radio, las radiaciones infrarrojas, las radiaciones ultravioletas, las microondas, los
rayos X y los rayos gamma.

Teorías de la Luz
Una de las primeras teorías sobre la naturaleza de la luz fue formulada por Platón, quien pensaba que la luz consistía en rayos que
salían del ojo. Los pitagóricos pensaban que los cuerpos eran los que emitían esos rayos luminosos en forma de partículas. Por otra
parte Empédocles decía que la luz estaba formada por ondas de alta velocidad.
En 1704, Isaac Newton (1642 – 1727) describió la luz como un haz de partículas o corpúsculos. Estos corpúsculos, al chocar con
nuestra retina, producían la sensación luminosa. Newton mantuvo esta postura a pesar de que, durante uno de sus experimentos (los
anillos de Newton), descubrió que dichas partículas se comportaban también como ondas. A la teoría de Newton se le llama Teoría
Corpuscular.
Un contemporáneo de Newton, el holandés Christian Huygens (1629 – 1695), estableció una teoría en la cual se consideraba la luz
como una onda caracterizada por su rapidez de propagación, su frecuencia, su longitud de onda y su amplitud. Como toda onda la
luz debería difractarse y producir interferencias. Los experimentos de Agustín Fresnel (1788 – 1827) y Thomas Young (1773 –
1829) confirmaron más tarde esta teoría, conocida como la Teoría Ondulatoria de la luz.
En 1862, James Clerk Maxwell (1831 – 1879) aseguró que la luz es energía que se transmite a través de ondas electromagnéticas.
Veinticinco años después, Henry Hertz lo comprobó experimentalmente.
En 1905, al no poder explicar el efecto fotoeléctrico con la teoría ondulatoria de la luz, Alberto Einstein consideró a la luz
integrada por paquetes de energía llamados fotones.
La reconciliación de estas teorías, aparentemente contradictorias, se produjo hasta 1930, con el desarrollo de la electrodinámica
cuántica, una amplia teoría que incluye las propiedades de las ondas y de las partículas. Los fenómenos de propagación de la luz
pueden explicarse mejor mediante la teoría ondulatoria mientras que la interacción de la luz con la materia, se explica con la teoría
corpuscular.

Velocidad de la Luz
De acuerdo con las teorías actuales, la velocidad de la luz en el vacío es la mayor velocidad posible que se puede alcanzar en el
Universo. Aunque esta velocidad es muy grande para nuestros estándares, cuando hablamos de distancias recorridas por la luz
emitida por otras estrellas o galaxias, el valor de la velocidad de la luz resulta ser pequeño.
La luz se vuelve más lenta en cualquier otro medio. Por ejemplo, en el agua viaja a 75 % de su velocidad, en el vidrio al 67 % y en
el diamante a sólo el 41 %.
La velocidad de la luz en el vacío se denota por la letra c. Su valor es aproximadamente igual a 300,000 km/s = 3 x 10 8 m/s.
Algo muy importante sobre la velocidad de la luz es que es una constante en el Universo, pues su rapidez en el vacío siempre es la
misma, no importa con qué rapidez se mueva la fuente luminosa.
La magnitud de la velocidad de la luz se puede obtener por la siguiente expresión:
c= f
donde c es la rapidez de la luz, f es la frecuencia de la onda (en Hz) y  es la longitud de onda (en m).

COLORES
La mayoría de los objetos no producen luz por sí mismos. Reflejan la luz que incide sobre ellos, y nuestros ojos la ven.
Así, el color de un objeto depende de la frecuencia de la luz que refleja o emite y del propio objeto.
Isaac Newton fue uno de los primeros científicos en estudiar el color. Él demostró que la luz del sol está compuesta por una mezcla
de todos los colores del arco iris. Al hacer incidir luz solar sobre el prisma, emerge una colección de colores que al proyectarse en
un muro blanco se observa una mancha alargada de colores. Newton llamó espectro a esta gama de colores, los cuales siempre
aparecen ordenados de esta manera: rojo, naranja, amarillo, verde, azul y violeta. Newton también demostró que la luz blanca es
una combinación de todos los colores, al hacer pasar luces de todos los colores por un prisma y obtener luz blanca.
Así como el blanco, el negro no es un color propiamente dicho, sino la ausencia de luz. Una playera se ve negra porque absorbe
todas las frecuencias de la luz visible.
Los colores son sólo sensaciones que experimentan nuestros ojos. Muchos organismos ni siquiera los perciben, y casi todos los
animales que conocemos ven al mundo como una película en blanco y negro. Incluso algunas personas con visión defectuosa no
perciben algunos colores o dejan de percibirlos por completo. A esta enfermedad se le conoce como daltonismo. Por otro lado,
nuestros ojos no detectan con facilidad algunos colores. Los humanos vemos más facilmente los colores verde y amarillo, al centro
del espectro, que los colores rojo y violeta, a las orillas del mismo.
Los colores reflejan la luz pero también hay una absorción de energía. Los limones se ven verdes porque reflejan principalmente
luz verde y absorben todas las demás, y las manzanas se ven rojas porque la luz que refleja es la roja. Si iluminamos un limón con
luz roja, por ejemplo, el limón ya no será verde, sino café o negro, porque absorberá prácticamente toda la luz. A este fenómeno se
le llama reflexión selectiva. Ésta se debe a las frecuencias de resonancia (son las que absorbe) de los electrones en los átomos que
forman al cuerpo.

Colores primarios
La luz que nos llega del Sol es la mezcla de una infinidad de colores, más intensa en la zona del amarillo y del verde. Sin embargo,
podemos obtener una luz del mismo “color” que la del Sol, combinando sólo tres colores: el rojo, el verde y el azul. Estos colores
combinados en distintas cantidades y formas, nos pueden dar todos los demás colores; por esto se les llama colores primarios.
La luz roja y la verde se suman para dar amarillo. La luz roja y la azul de suman para dar magenta. La lus verde y la azul se suman
para dar cyan. Iguales cantidades de rojo, verde y azul nos darán luz blanca.

Colores complementarios
Cada color de luz tiene un color complementario, que al superponerlos producen el color blanco. Por ejemplo, el verde y el
magenta son colores complementarios. El magenta está hecho de luz azul y roja. La combinación de la luz verde, azul y roja se ve
blanca. La combinación del azul y el amarillo nos da blanco. La combinación del rojo y el cyan dos da blanco. Esto es debido a que
el color amarillo es la combinación del rojo y el verde, y el cyan es la combinación del azul y el verde.
Ahora bien, si a la luz blanca le restamos la azul, el color resultante será el complemento del color sustraído: el amarillo.

Color por transmisión


El vidrio de las ventanas es un cuerpo transparente que permite el paso de las frecuencias visibles en igual medida.
También existen objetos transparentes (vidrios) que tienen color, éste depende del color de la luz que transmite. Una pieza de
vidrio azul se ve azul debido a que absorbe todos los colores de luz blanca, con excepción del azul, que la atraviesa.
El material del vidrio que absorbe selectivamente los colores se conoce como pigmento, el cual provoca un calentamiento del
vidrio por la absorción de luz.

Fuentes Luminosas
Se les llama fuentes de luz (o cuepos luminosos) a todos aquellos cuerpos que emiten luz. Se dice que “tienen luz propia”. El Sol,
las estrellas, las velas, las luciérnagas, las lámparas y el láser son ejemplos de fuentes de luz. Las fuentes de luz pueden ser
naturales, como el Sol, o artificiales, como las velas.

Haces y Rayos Luminosos


Las ondas luminosas se propagan en todas direcciones, en forma rectilinea, si las propiedades físicas del medio no cambian. Un
foco en el centro de una habitación ilumina simultáneamente en todas direcciones (paredes, techo y piso).
Mediante una placa con una perforación se puede separar una parte de la luz emitida por una fuente luminosa. La parte de la luz
que pasa a través de la perforación se denomina un haz luminoso o de luz, el cual se considera compuesto por rayos de luz. Para
obtener un rayo de luz se puede hacer pasar la luz por una ranura lo más pequeña posible. Un rayo es una línea dirigida que
representa la trayectoria de un haz de luz. El estudio de los fenómenos luminosos usando rayos recibe el nombre de óptica
geométrica.

Reflexión
La mayor parte de los cuerpos no emite luz, se necesita que se les ilumine para que los podamos ver. Todos los cuerpos reflejan
una parte de la luz que les llega. Sin embargo, en la mayor parte de los casos, debido a las rugosidades de la superficie, esta luz se
refleja en todas direcciones de manera difusa, y producen por ello una reflexión difusa. Gracias a esta reflxión difusa podemos ver
las superficies iluminadas, porque una parte de esa luz que ha sido reflejada en todas direcciones llega hasta donde están nuestros
ojos.
Por ejemplo, si una linterna emite un haz de luz en un cuarto oscuro sobre una caja de cartón, no veremos salir reflejado un haz de
luz nítido como el que entró, pero sí podremos ver la caja desde diferentes direcciones.
En cambio, si la superficie está pulida y lisa, de manera que sus rugosidades se hayan disminuido al mínimo, es decir, si la
superficie está pulida, el rayo de la linterna sí se reflejará nítidamente, produciéndose una reflexión especular. En los espejos se
produce este tipo de reflexión.
En realidad, ambos fenómenos se presentan siempre juntos, pues no existe una superficie tan pulida que sólo sea reflectora, o tan
rugosa y alabeada que sólo sea difusora; lo que ocurre en realidad es que en una superficie dada predomina uno u otro fenómeno.
La reflexión especular ha tenido múltiples aplicaciones en ámbitos tan variados como las comunicaciones, el arte y la magia.

Leyes de la Reflexión
Al rayo de luz que llega a la superficie se le llama rayo incidente.
Al rayo de luz que se refleja en el espejo se le llama rayo reflejado.
A la línea perpendicular a la superficie en el punto en donde el rayo incidente toca el espejo se le llama normal. Al ángulo que
forma el rayo incidente con la normal se le llama ángulo de incidencia. Al ángulo que forma el rayo reflejado con la normal se le
llama ángulo de reflexión.
La reflexión especular sigue un par de leyes muy simples. Estas leyes se han obtenido experimentalmente y establecen lo siguiente:
Primera Ley de Reflexión.- El rayo incidente, la normal y el rayo reflejado se encuentran en un mismo plano.
Segunda Ley de Reflexión.- El ángulo de incidencia es igual al ángulo de reflexión.

i = r

Refracción de la Luz
La refracción de la luz es el cambio de dirección que puede sufrir un haz de luz al cambiar de medio. Este cambio de dirección se
hace evidente, si el haz de luz no incide perpendicularmente a la superficie que limita a los dos medios en contacto.
Debido a este fenómeno, una alberca parece menos profunda de lo que realmente es, un popote parece doblarse cuando se
introduce en el agua contenida en un vaso, un haz de luz láser se desvía de su dirección al pasar por un prisma y una lupa puede
concentrar la luz en un punto.
Se dice que el vidrio y la parafina son ópticamente más densos que el agua. Esta “densidad óptica” es un término descriptivo que
no se relaciona con la densidad del material. La parafina, por ejemplo, es ópticamente más densa que el agua porque ejerce un
mayor efecto de refracción sobre la luz, es decir, desvía más el haz de luz hacia la normal. En otras palabras, al incidir un haz de
luz sobre una superficie que limita a los medios aire-parafina, se desviará más hacia la normal que cuando incide en la superficie
que limita los medios aire-agua.
Resumiendo lo anterior, la luz que pasa a un medio ópticamente más denso se desvía hacia la normal; la luz que pasa a un medio
ópticamente menos denso, se desvía alejándose de la normal.

Leyes de la Refracción
Estas leyes fueron establecidas experimentalmente desde la antigüedad y se enuncian como sigue:
Primera Ley.- El rayo incidente, la normal y el ángulo refractado se encuentran en el mismo plano.
Segunda Ley (Ley de Snell).- El valor de sen i / sen r es constante para la luz que pasa de un medio a otro.

Índice de Refracción
El cociente sen i / sen r obtenido cuando los rayos pasan del vacío a un medio recibe el nombre de índice de refracción del medio,
y proporciona una idea de su capacitatación para desviar la luz.
El aire tiene un índice de refracción de 1.0003, el agua de 1.3333 y el diamante de 2.42.

Puesto que la velocidad de la luz es diferente en cada medio, se considera que la refracción se debe al cambio de la velocidad de la
luz al pasar de un medio a otro. Por lo tanto, el índice de refracción (n) de un material o medio se define por:

velocidad de la luz en el vacío c


n= =
velocidad de la luz en el material v
8
donde n es el índice de refracción, es una constante adimensional, c es la velocidad de la luz en el vacío (3 x 10 m/s) y v es la
velocidad de la luz en el medio.

De esta expresión se deduce que mientras mayor sea el índice de refracción del medio, menor será la velocidad de la luz; y
mientras más se reduce la velocidad de la luz, más se desvía.

La ley de Snell se puede enunciar en función de los índices de refracción de cada medio de la siguiente manera: El producto del
índice de refracción de un medio por el seno de su ángulo de incidencia, es igual al producto del índice de refracción del otro
medio por el seno de su ángulo de refracción. Esto se expresa matemáticamente como sigue:

ni  sen i = nr  sen r
donde ni es el índice de refracción del primer medio, nr es el índice de refracción del segundo medio, i es el ángulo incidente y r es
el ángulo refractado.
Profundidad aparente
El fenómeno de la refracción puede dar una falsa impresión de la profundidad de una alberca o de un lago. Debido a que los rayos
de luz se refractan alejándose de la vertical cuando salen del agua, para el observador los rayos parecen provenir de una posición
menos profunda, y el fondo parece estar más próximo a la superficie libre del agua de lo que realmente está.
La profundidad real del agua y su profundidad aparente se relacionan con el índice de refracción del agua por medio de la siguiente
ecuación:

Profundidad real
Índice de Refracción =
Profundidad aparente
Reflexión Total Interna
Si un rayo de luz incide sobre una superficie que separa un medio de otro de menor índice de refracción (por ejemplo, del agua al
aire), puede ocurrir que el rayo incidente no pase al medio de menor índice de refracción (o sea al menos denso ópticamente),
puesto que el rayo refractado se aleja de la normal. Este fenómeno se conoce como reflexión total interna; el ángulo para el cual
ocurre se denomina ángulo crítico c, el cual depende de los índices de refracción de los medios o materiales en cuestión.
El ángulo crítico se define como el ángulo de incidencia límite en un medio más denso, que da por resultado un ángulo de
refracción de 90°. Un rayo que incida a la superficie con un ángulo mayor que el ángulo crítico es reflejado de nuevo al interior de
dicho medio. Este tipo de reflexión obedece las mismas leyes que cualquier otro tipo de reflexión.
El ángulo crítico se puede determinar a partir de la Ley de Snell y queda como sigue:

nr
Sen c =
ni
Esta relación se cumple si ni es mayor que nr.

También podría gustarte