Está en la página 1de 4

MARCO TEÓRICO

DEFINCIÓN COCEPTUAL

TRIBUTACIÓN

El tributo es comprendido como el pago en efectivo de los sujetos de la obligación (Camargo, 2005, pág.
23). Por su parte Sainz (como se citó en Bravo, 2017) entiende el tributo como la obligación de realizar
una entrega de dinero a un ente nacional para subvencionar el gasto de éste, cuyo nacimiento se origina
de ciertos hechos marcados por la ley. Los tributos han sido clasificados en tres especies, a saber:
impuestos, contribuciones y tasas (Bravo, 2017).

La tributación es una obligación; se refiere a la acción de pagar tributos contraídas con el fisco o tesoro
público, también se puede definir como un sistema tributario en donde los deberes de los ciudadanos de
un país son dependientes de una entidad recaudadora.

ANTECEDENTES

EN EL MUNDO

A través de la historia los impuestos surgen como un mecanismo de búsqueda de nuevos ingresos.
Fueron realizados por los Estados para financiar la satisfacción de las necesidades públicas. Entonces, se
puede afirmar que los primeros recursos tributarios fueron aquellos que el Estado obtuvo mediante el
poder que tenía sobre su imperio o a través de costumbres que luego se convirtieron en leyes, así como
en la Roma antigua.

El origen de los tributos se remonta a la era primitiva, cuando los hombres entregaban ofrendas a los
dioses a cambio de algunos beneficios. Posteriormente, desde la civilización griega, se manejaba el
término de la progresividad en el pago de los impuestos por medio del cual se ajustaban los tributos de
acuerdo a las capacidades de pago de las personas. También se controló su administración y
clasificación.

Igualmente, en América, culturas indígenas como la Inca, Azteca y Chibcha, pagaban los tributos de
manera justa por medio de un sistema de aportes bien organizado. En la época del Imperio Romano, el
Emperador Constantino extiende los impuestos a todas las ciudades incorporadas “para hacer grande a
Roma”, según sus propias palabras.

En Europa, durante la Edad Media, los tributos los cancelaban los pobladores en especies a los señores
feudales, con los vegetales o animales que crecían en las pequeñas parcelas que les eran asignadas, y a
la Iglesia Católica en la forma conocida como “diezmos y primicias”, de carácter obligatorio y relacionados
con la eliminación de posibles cadenas después de la muerte. Vale resaltar que, al conocerse ambos
mundos, el impuesto entre comerciantes era de un buque por flota perdida en los mares.

Los impuestos modernos, como los conocemos hoy, se instauraron a finales del siglo XIX y principios del
siglo XX. Dentro de los tributos que se crearon en este período, destacaron: el impuesto sobre la renta al
exportador, al importador, al vendedor y los impuestos a la producción, entre otros (la cadena productiva).

El tributo ha evolucionado significativamente durante la historia de la humanidad. Incluso en el siglo XXI


con motivo de la globalización de conceptos y operaciones comerciales adquiere un nuevo
dimensionamiento.
EN EL PERÚ

Para comprender mejor la historia de la tributación en nuestro país, debemos tener


presente que está marcada por dos momentos diferentes, antes y después de la llegada de los
españoles. Hay que entender que el desarrollo del proceso a través del cual el Estado recibe bienes
(moneda, especie o trabajo), para cumplir con las funciones que le son propias (como realizar obras o
brindar servicios para el bien común), va a ser distinto en ambos periodos.

ÉPOCA INCAICA

En esta época se realizó a través de la reciprocidad, un ejemplo claro de este concepto es el intercambio
de energía humana, fuerza de trabajo o de favores. En la sociedad y economía andina prehispánica no
existieron el comercio, la moneda ni el mercado. Sin embargo, sí existió el intercambio. Todos contribuían
con el Estado y el monto del aporte en trabajo o especies se determinaba a nivel de Ayllu, jefe étnico e
Inca. Se sustentaron en dos principios organizadores de la sociedad andina: la reciprocidad y la
redistribución. Estos principios constituyeron el fundamento para exigir la contribución.

La clasificación tributaria de los Incas se dividía en 3: Contribuciones permanentes, periódicas y


esporádicas.

ÉPOCA COLONIAL

Tras la llegada de los españoles El único impuesto directo fue el tributo indígena. Fue el de mayor
rentabilidad. 

Los indígenas soportaron la mayor carga tributaria. El cobro de tributos se fundamentó en la legislación
colonial. El sistema tributario tenía como principal objetivo el enriquecimiento de los invasores. 

El enfoque occidental a partir del cual se realizó la economía colonial rompió con la lógica re distributiva
del Estado Inca. Así, se instala la explotación y enormes brechas de desigualdad entre españoles y el
pueblo indígena.

IMPUESTOS COLONIALES

-Quinto Real: 20% del producto de minas o lavaderos de oro.

-Alcabala: Impuesto sobre la compra venta.

-Almojarifazgo: Derecho de aduanas sobre las mercaderías importadas o exportadas

-Diezmo: Decima parte de la producción agrícola y ganadera que se pagaba a la iglesia para su sustento.

-Anata y Media Anata: Gravaba los suelos de los funcionarios públicos.

-Derramas: Impuestos extraordinarios y forzosos en casos muy especiales y de gran relevancia pública.

-Estanco: Monopolio de algunos productos a favor del gobierno (tabaco, licores, pólvora).

ÉPOCA REPUBLICANA

Al independizarnos de España, la tributación siguió teniendo a la legislación como su fuente de


legitimidad. En este caso, eran las leyes creadas por la naciente república.
Sistema de tributación: Desde la primera Constitución del Perú en 1823, se define la obligación del Poder
Ejecutivo de presentar el Presupuesto General de la República. Dicho presupuesto se establecía de
acuerdo con un cálculo previo de los egresos y fijando las contribuciones ordinarias, mientras se
establecía una contribución única para todos los ciudadanos. 

Finalidad de la tributación: Proveer al Estado del dinero necesario para la defensa nacional, la


conservación del orden público y la administración de sus diferentes servicios. 

Recién con Piérola, a fines del siglo XIX, el Estado asume, además de los fines mencionados, otros de
índole social, tales como la educación y la salud públicas. Por ejemplo, los subsidios a la alimentación y el
inicio de la construcción de las llamadas viviendas populares.

Principales tributos del siglo XIX:

-Tributos directos: Afectaban a las personas, los predios, las industrias y las patentes. El tributo
indígena fue abolido durante el gobierno de Ramón Castilla en 1855.

-Contribuciones indirectas: Los impuestos indirectos provenían en su mayor parte de las aduanas,
entre otros estaban los diezmos, los estancos y alcabalas. Aduanas sufría dificultades y trabas por el
contrabando de la época

TRIBUTACIÓN DEL SIGLO XX

En esta etapa de nuestra historia, los productos de exportación tuvieron mayor auge, de acuerdo al orden
de importancia fueron: azúcar, algodón, lana, caucho, cobre, petróleo y plata. En este contexto Leguía
(1919-30) dio una nueva reforma tributaria. Norma a los impuestos a la herencia y a las rentas, así como
las exportaciones. También crea el Banco Central de Reserva. Durante mucho tiempo el sistema tributario
descansó sobre el gravamen de los predios rústicos y urbanos; la contribución de la renta sobre el capital
movible; la de industrias y patentes; las utilidades agrarias, industriales y mineras de exportación.

En relación al Impuesto a las ventas, servicios y construcción; y, Impuesto a las remuneraciones por
servicios personales cabe señalar lo siguiente: El primer impuesto citado, se crea en 1972 con el Decreto
Ley N° 19620 y entra en vigencia en 1973. Sustituye a la ley de timbres. En el caso de la construcción, se
aplica al total de ingresos recibidos por las empresas constituidas por materiales, mano de obra y
dirección técnica. El impuesto las remuneraciones por servicios personales grava a todos aquellos que
son ejercidos de manera independiente.

SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO EN EL SIGLO XXI

De 1991 a la actualidad El proceso de reforma iniciado en 1991 viene logrando una simplificación
normativa y la consolidación institucional de la administración tributaria (SUNAT) dotándola de
profesionales de alto nivel con el soporte tecnológico para desarrollar sus funciones. El sistema tributario
peruano se rige por el Decreto Legislativo N° 771 (Ley Marco del Sistema Tributario Nacional). Entre ellos
tenemos: Impuesto General a las Ventas (IGV), Impuesto a la Renta (IR), Impuesto selectivo al consumo,
Impuesto a las transacciones financieras (ITF), Impuestos aplicados a los gobiernos locales, Impuesto a la
ONP.
BIBLIOGRFÍAS:

https://es.slideshare.net/PAULAROSA/1-historia-de-la-tributacion-en-la-republica

https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/FDAEDD759296819A052582AB00652EC4/$
FILE/DATA-N%C2%BA-3-Tema-tributario.pdf

https://app.emaze.com/@AZZTLCZC#11

https://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12867/3301/Delia%20Ticona_Maribel
%20Quispe_Tesis_Titulo%20Profesional_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://rodrigobordaeso.blogspot.com/2011/04/historia-de-la-tributacion-en-el-mundo.html

También podría gustarte