Está en la página 1de 12

IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN

BARRANQUILLA EN EL PERÍODO 2011-2021

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las actividades turísticas son aquellas que llevan a cabo los turistas durante el periodo que
dura su viaje en un lugar fuera de su espacio habitual, estas se realizan con fines de ocio,
diversión, descanso y otros motivos (Organización Mundial del Turismo, OMT, 1990).

Barranquilla es la cuarta ciudad más importante de Colombia, y la primera de la región. Esta


ciudad se ha convertido en uno de los principales centros urbanos y económicos de
Colombia. Situada sobre la ribera occidental del río Magdalena, a pocos kilómetros de su
desembocadura en el mar Caribe, Barranquilla es puerto aéreo, marítimo y fluvial de
Colombia; ciudad capital de su Costa Norte y tradicional sitio de encuentro y asentamiento de
negociantes y viajeros venidos de todos los rincones del mundo. Notables son la actividad
industrial manufacturera y metalmecánica y la producción de alimentos y bebidas,
confecciones y sustancias químicas. Con una adecuada infraestructura de servicios públicos,
múltiples ventajas arancelarias, tres Zonas Francas Permanentes, dos Zonas Francas
Uniempresariales y dos Zonas Francas en trámite, y eficientes parques industriales y centros
comerciales, la capital del Atlántico es un lugar estratégico para el desarrollo del comercio
internacional (MinCIT, 2013).

Teniendo en cuenta que en la ciudad de Barranquilla se está llevando a cabo un crecimiento


en la industria del turismo, esto trae consigo impactos en aspectos sociales, ambientales y
económicos, entendiendo dichos impactos como todos esos cambios producidos por las
actividades humanas, en este caso, se hace referencia al cambio en el entorno que se genera a
raíz de la actividad turística.
El turismo impacta en el desarrollo regional en la medida que: genera cambio económico a
través del crecimiento del empleo, del crecimiento de la producción directa, indirecta e
inducida, de la transformación de los rubros económicos tradicionales, de la mejora de los
recursos públicos y de la distribución de la renta, entre otros factores; genera efectos sociales
y ambientales a través de la diversificación del empleo, del mejoramiento de infraestructura y
de los desajustes socioculturales, brindando posibilidades de movilidad.
Entre los principales impactos positivos se encuentran los relacionados con el ingreso por
divisas, la contribución al ingreso privado y público, la generación de empleo, el incentivo a
la creación de tecnologías y a la formación de capital humano y las oportunidades de negocio
que puede generar en una economía. Estos beneficios han llevado a este sector económico a
ganarse un puesto protagónico en el ámbito mundial y desplazar a sectores tradicionales en
diversos destinos. En particular, en Colombia el turismo ha venido registrando un destacado
ascenso que no experimentaba desde hace décadas (Revista de Turismo y Patrimonio
Cultural, 2011).
Las empresas registradas en este sector turístico representaron el 11,3% del PIB del Atlántico
para el año 2017, con unas ventas totales de $8,1 billones para ese mismo año. Este sector se
ha hecho importante en el Atlántico por su aporte en la generación de empleos, impulso de
negocios, innovación y formalidad. Según la Cámara de Comercio de Barranquilla, en el año
2017 el Atlántico contaba con 1.430 empresas en este sector, las cuales colaboraron con
13.125 empleos en el departamento, lo que equivale al 4,9% del total de empleos (Alianza
uninorte, 2017).
La principal dificultad al medir el impacto económico del turismo se debe al carácter
multisectorial de la actividad turística que conlleva beneficios que resultan difíciles de
cuantificar y que de alguna manera disminuyen la verdadera contribución del turismo al
desarrollo económico (Meyer, 2004).
La ciudad de Barranquilla carece de estudios e información en el sector turístico enfocado en
el ámbito económico por lo que la propuesta para este proyecto es poder cuantificar y
clasificar los diferentes atractivos del turismo con los que cuenta la ciudad y mirar la
incidencia para la economía, así como para el desarrollo social de la ciudad. Todo esto
teniendo en cuenta lo multisectorial que puede llegar a ser la actividad turística y el desarrollo
de esta.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuál es el impacto económico y social de la actividad turística en Barranquilla en 2011-
2021?

SISTEMATIZACIÓN
¿Qué actividades turísticas tienen mayor impacto económico y social en Barranquilla en la
última década?
¿Cuáles son las actividades turísticas que más influyen económica y socialmente en
Barranquilla?
¿Cuál es la influencia del turismo en el empleo en Barranquilla?

OBJETIVO GENERAL
Analizar el impacto económico y social de la actividad turística en Barranquilla en 2011-
2021.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Identificar las actividades turísticas que tienen mayor impacto económico y social en
Barranquilla en 2011-2021.
● Determinar las actividades turísticas que más influyen económica y socialmente en
Barranquilla.
● Explicar cómo el turismo influye económica y socialmente en Barranquilla.

JUSTIFICACIÓN

Justificación Teórica
La presente investigación se enfoca en analizar el impacto que provoca la actividad turística
en el ámbito económico y social en Barranquilla en la última década, resulta de gran
importancia mencionar que en la ciudad, el sector de la actividad turística ha ido en
crecimiento, lo que hace que sea un sector muy competitivo y que aporte en gran proporción
a la economía de la ciudad.

Justificación Práctica
Esta investigación se lleva a cabo dado que existe la necesidad de saber cómo es el
comportamiento de la actividad turística y qué tanto aporta a la economía de la ciudad,
además saber qué actividades contribuyen al PIB de Barranquilla y con los resultados que
arroje la investigación, crear estrategias para mejorar el sector de la actividad turística en
Barranquilla.

Justificación Metodológica
Este trabajo se hará con el fin de obtener soluciones por medio de la investigación y análisis
estadístico. Se utilizará el enfoque empírico-inductivo puesto que se analizarán diversos
periodos de tiempo para así observar el comportamiento y evolución de la actividad turística
y su impacto económico y social en Barranquilla.

DELIMITACIÓN

Delimitación Espacial

La investigación se hará en la ciudad de Barranquilla, capital del departamento del Atlántico.


Barranquilla está localizada en el vértice nororiental del departamento del Atlántico, sobre la
orilla occidental del río Magdalena, a 7,5 km de su desembocadura en el mar Caribe. Tiene
una extensión de 154 km2 equivalentes al 4,5 % de la superficie del departamento del
Atlántico.
Políticamente, Barranquilla limita al oriente con el departamento del Magdalena (de por
medio el río Magdalena), al norte con el municipio de Puerto Colombia y con el mar Caribe
(predios de la ciénaga de Mallorquín, tajamar occidental y Puerto Mocho), al occidente con
los municipios de Puerto Colombia, Galapa y Tubará y al sur con el municipio de Soledad.

Delimitación Temporal

Esta investigación será llevada a cabo con base en la última década, período comprendido
entre 2011-2020, puesto que el sector de la actividad turística en Barranquilla ha venido
creciendo y ha aportado en gran medida a la economía de los últimos años.
MARCO REFERENCIAL

Antecedentes
En este sección del capítulo presentaremos las investigaciones y trabajos relacionados con el
turismo y su impacto en la economía, dentro de estos podemos encontrar una investigación
realizada en el año 2020 por Anne Sauder para la Universidad pontificia Bolivariana y recibe
el nombre de "Impacto del turismo sostenible en el sector turístico tradicional de la región
caribe Colombiana en los últimos 10 años" está investigación tiene como objetivo
comprender cómo el turismo sostenible se ha desarrollado durante las últimos 10 años, con la
metodología de una matriz DOFA, en ella se analiza cómo el turismo sostenible ha impactado
sobre la economía local, en él cuál se llegó a la conclusión que cada vez es más importante
que el sector turístico se adapte a nuevas formas de desarrollo sostenible y de esta forma
tendrán el apoyo gubernamental y privado, a su vez produciendo un impacto positivo para la
economía local (más lucrativo). Dentro de estás investigaciones también podemos encontrar
la siguiente, realizada en el año 2019 por Óscar Pantoja Palacio y Belquis Polo Olivero para
las ediciones de la Universidad Simón Bolívar, recibe el nombre de "alianzas estratégicas en
fortalecimiento de la competitividad del turismo gastronómico en el municipio de Puerto
Colombia" esta investigación tiene como objetivo principal el de diseñar alianzas estratégicas
que fortaleciera competitividad del sector turístico gastronómico del territorio en cuestión,
para el sostenimiento socioeconómico y cultural, en esta investigación se utilizó el método
descriptivo por medio de encuestas a restaurante y establecimientos, la investigación llegó a
la conclusión que un modelo de alianza estratégica adaptada al contexto es capaz de
fortalecer significativamente el sector gastronómico y este a su vez aumentará el nivel de vida
de la comunidad de los alrededores, especialmente la que depende de esta actividad. En este
mismo año (2019) podemos situar el trabajo realizado por Mateo Jiménez y Luciano Parra,
para el colegio de estudios superiores y administración, ubicado en la ciudad de Bogotá, que
recibe el nombre de "El turismo como motor de la economía colombiana" este trabajo tiene
como objetivo principal identificar cuáles son las oportunidades en Colombia en temas
políticos, de infraestructura, tecnológico, financiero y del post conflicto para lograr que el
turismo sea un motor para la economía Colombiana, la metodología utilizada fue de tipo
muestreo, por medio de grupos focales y entrevistas a profundidad, también de forma
cuantitativa para así lograr entender la percepción del turismo en Colombia desde tres
frentes diferentes. Por otro lado, se hicieron cinco entrevistas a profundidad con
personas que trabajan actualmente en turismo para así entender cómo la actividad
económica ha cambiado, la investigación llegó a la conclusión que si es posible para
Colombia convertir el turismo en uno de los principales rubros de su economía, para ello
mencionan que existen dos agentes que van afectar el desarrollo del turismo en el país para
los próximos años, de estos agentes depende que el turismo se convierta en un motor de la
economía nacional. El primer agente y tal vez el principal es que el gobierno nacional sea
el encargado de fomentar el turismo a nivel nacional y el segundo pero no menos importante
la incursión de nuevas tendencias tecnológicas. En este mismo año en cuestión (2019)
ubicamos la investigación presentada por Brigitte Cano García, Tania Morales Malagón y
Daniel Ramirez Archila, presentado para la universidad Agustiniana y lleva como nombre "El
ecoturismo de Colombia como negocio internacional" el objetivo principal y general de esta
investigación es identificar los lineamientos de fomento y promoción, del ecoturismo en
Colombia como negocio internacional, este trabajo usó la metodología de estudio mixta, es
decir cualitativa y cuantitativa, está investigación de tipo no experimental llegó a la
conclusión que Colombia tiene un gran potencial para llevar a cabo un negocio sostenible,
cumpliendo con los tres pilares de los negocios verdes teniendo un alto impacto social,
ambiental y económico. Dado que la oferta con la que cuenta el país es propicia para poder
indicar que en Colombia se puede desarrollar el ecoturismo como un negocio internacional.
Está última investigación y apoyo para la nuestra fue realizada en el año 2006 por María M
Aguilera Díaz, Camila Bernal Mattos, Paola Quintero Puentes, publicado por el Banco de la
República, centro de estudios económicos regionales, en la ciudad de Cartagena que recibe el
nombre de "Turismo y desarrollo en el Caribe colombiano" en este trabajo identificaron que
el turismo se ha constituido como un sector estratégico de desarrollo, notándose un
crecimiento en los últimos años, sobretodo en el Caribe colombiano que históricamente se ha
caracterizado por ser la región con mayor vocación turística del país. Dentro de sus
conclusiones podemos encontrar la de crear estrategias prioritarias para el fortalecimiento del
sector del turismo, retomando propuestas como el del Plan Maestro del litoral Caribe
colombiano y del Plan Maestro de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

Marco Teórico
Los primeros estudios sobre los efectos del turismo estaban enfocados, principalmente, a
análisis económicos, haciendo principal hincapié en los beneficios económicos y de empleo
que se generaban en los destinos turísticos como consecuencia de dicha actividad. Sin
embargo, en la actualidad se fueron incorporando nuevos estudios del turismo que mencionan
las repercusiones o efectos socioculturales que genera en los destinos y en su población
residente (Mathienson, A., 1990).
La vinculación entre turismo y crecimiento económico se analiza desde distintos enfoques
teóricos. Para poder entender mejor cuál es el impacto económico y social de la actividad
turística.
El gasto de turismo interno es el conjunto de pagos que realiza un hogar o determinada
persona para realizar actividades turísticas dentro del país de origen, existen distintos factores
que puede estar involucrados en la decisión de demandar turismo puesto que para elegir el
lugar a donde ir y la cantidad de dinero que se va a gastar es necesario conocer cierto tipo de
factores que pueden incidir en esta decisión como:
La construcción de carreteras y obras, de proyectos de servicio público y de otras obras de
ingeniería civil, está la definiríamos como la inversión que realiza la ciudad de Barranquilla
para mejor su infraestructura, realizando obras civiles y mejorando la calidad de vida de las
personas por medio de proyectos de servicios públicos, nuevas carreteras que conectan
distintos sectores del país como ciudades, departamentos, municipios, etc. Según David
Borge, director del Sistema de Información Turística del Atlántico y Barranquilla (Situr),
mediante la revista el Heraldo plantea que “Barranquilla ha crecido en materia de
infraestructura: la llegada de nuevos hoteles, la creación de lugares para la realización de
ferias y eventos, además de la adecuación de parques y escenarios deportivos hacen de la
ciudad un lugar apto para recibir un gran número de visitantes”.

Es decir, para un consumidor de turismo sería muy importante la infraestructura del lugar que
decida visitar puesto que incentiva sus ganas de conocer nuevas obras como las anteriormente
mencionadas lo que nos llevaría a determinar que esta variable puede influir en la decisión
del gasto en turismo interno.

Otra variable que consideramos importante son actividades artísticas, de entretenimiento y


recreación y otras actividades de servicios, en la cual se incluye una amplia gama de
actividades culturales de recreación, deportes, funciones en vivo, gestión de museos, visita a
bibliotecas, visitas a lugares turísticos, zoológicos y parques naturales, entre otras que se
pueden considerar importantes. Esta variable podría afectar la decisión de gastar en turismo
interno ya que los hogares y personas que deciden viajar tienen en cuenta que el lugar de
destino tenga ciertas actividades de su interés, si las familias tienen hijos pequeños por
ejemplo es muy probable que sea importante para ellos los destinos con parques recreativos,
lugares de entretenimiento, zoológicos, ya que sus niveles de satisfacción serán mayores que
si el destino no tuviera sus preferencias quizás no tomarían la decisión de realizar un viaje
dentro del país.

Marco Conceptual

Se entiende por impacto económico del turismo, la medida de los beneficios y, también, de
los costes económicos generados por el desarrollo de esta actividad. Los niveles de referencia
suelen ser el local o municipal, el regional, el estatal y el internacional.

A continuación, clasificamos los distintos tipos de turismo en relación a un determinado país


y las categorías de turismo que surgen a partir de sus combinaciones definidas por la OMT:

● Turismo interno: residentes de un país que viajan dentro del mismo país.
● Turismo receptor: no residentes que viajan a un país determinado.
● Turismo emisor: residentes de un país que viajan a un país determinado.

Si se combinan estos tres tipos de turismo se generan las siguientes tres categorías de
turismo:

● Turismo interior: incluye el turismo interno y el turismo receptor.


● Turismo nacional: incluye el turismo interno y el turismo emisor. Turismo
internacional: incluye el turismo receptor y turismo emisor.
● Gasto turístico: El gasto turístico hace referencia a la suma pagada por la adquisición
de bienes y servicios y de objetos valiosos, para uso propio o para regalar, antes y
durante los viajes turísticos. Incluye los gastos incurridos por los propios visitantes,
así como los gastos pagados o reembolsados por otros (RIET 2008, párr.4.2).
La magnitud de los impactos causados por el turismo depende en gran medida del nivel de
desarrollo de las comunidades receptoras, en el caso del impacto económico.
Entre las variables a tener en cuenta destacamos:
· La naturaleza de las ofertas y atractivos para turistas

· El volumen del gasto turístico en el lugar del destino

· El nivel de desarrollo económico del área de destino

En cuanto a la educación en el turismo destacamos la importancia de está como un


impacto social y económico, positivo ya que los procesos formativos para transmitir
costumbres, tradiciones y patrimonio cultural de una región, crean conciencia y un
desarrollo sostenible por medio del aumento de renta cuando las comunidades hacen
provecho de esta alternativa para el desarrollo.

El turismo en salud consideramos que tiene un impacto positivo económico y social para
Barranquilla ya que el fortalecimiento y la consolidación del turismo médico en la ciudad
podría tener un efecto multiplicador y dinamizador de las economías nacionales con
beneficios tales como la diversificación de la oferta exportable, la atracción de inversión
extranjera directa y la promoción internacional del destino. En su conjunto, ese servicio
exportable tiene el potencial para generar:

● Encadenamientos productivos entre sectores económicos (hoteles, hospitales,


clínicas, compañías de transporte, empresas de alquiler de vehículos, etc.).
● Nuevas oportunidades y más empleo para micro, pequeñas y medianas
empresas.
● Perfeccionamiento de los estándares médicos mediante la acreditación
internacional de hospitales y clínicas.
● Mejora de la infraestructura hospitalaria y altos niveles de inversión local en
equipos de última generación.
● Importantes ingresos de divisas, producto de la exportación de servicios
médicos.
● Incremento del número de visitantes y diversificación de la oferta turística

Tanto el impacto económico como el social del turismo se esperan que sean determinantes en
el crecimiento económico de Barranquilla en el periodo 2011-2021

Cuadro 1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES


DEPENDIENT INDEPENDIENTE
E

IMPACTO EDUCACIÓN Acceso a educación ● Tasa de


SOCIAL DE preescolar y cobertura bruta de
LA primaria educación primaria
ACTIVIDAD y secundaria.
TURISTICA
Acceso a educación
secundaria básica y

media
Matriculados en
educación superior
Acceso a educación
técnica, tecnóloga y
profesional

SALUD Patrones de ●
Mortalidad Expectativas de
vida al nacer

Mortalidad infantil ● Tasa


Anual de
mortalidad infantil.

Aseguramiento ● Proporción
social de salud de la población con
cobertura de salud.

ESTRUCTURA Soporte social de la ●


SOCIAL población Dependencia
demográfica

Pobreza Monetaria ● Incidencia


de la pobreza
monetaria

Desigualdad ● Coeficiente
de Gini

Nivel de vida y ● Incidencia


pobreza del embarazo
adolescente.
SERVICIOS Acceso a fuente de ● Cobertura
PÚBLICOS agua mejorada de acueducto
DOMICILIARIOS

Acceso a fuentes de ● Cobertura


energía eléctrica de energía eléctrica
domiciliaria

Eliminación de ● Cobertura
IMPACTO excretas de alcantarillado.
ECONOMICO
DE LA
ACTIVIDAD PIB producción de la ● PIB por
TURISTICA actividad ramas de actividad
económica nacional

Poder adquisitivo ● PIB per


de los ciudadanos cápita

EMPLEO Capacidad laboral ● PET


(población en edad
de trabajar)

● PEA
(población
económicamente
activa)

● Empleados

Población ● Inactivos
desempleada o
inactiva ●
Desempleados

● Inactivos


Desempleados

INFRAESTRUCT Prestadores de ●
URA TURÍSTICA servicios Alojamiento y
hospedaje

Transportes


Restaurantes y
servicios de
alimentos

Construcción ●
Construcción de
vías


Construcción de
atractivos turísticos

Hipótesis

Se espera que tanto el sector económico como social sean impactados por la actividad
turística de Barranquilla en el periodo de 2011-2012

MARCO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN


El marco metodológico de una investigación se define como el “conjunto de pasos, técnicas
y procedimientos que se emplean para formular y resolver problemas” (Arias 2012 p.16).
De acuerdo con las Normas Apa, el marco metodológico es la explicación de los mecanismos
utilizados para el análisis de nuestra problemática de investigación. La complejidad de la
metodología va a depender de la naturaleza del trabajo:
En el caso especial de las investigaciones de campo se deben tratar unos aspectos
metodológicos como: diseño de la investigación, variables, población, instrumentos,
procedimientos y análisis de datos.

ENFOQUE EPISTEMOLÓGICO
El enfoque epistemológico en cual se basa este proyecto es el racionalista-deductivo puesto
que la investigación parte de operaciones no sistemáticas, además, se procede con un análisis
teórico de la información y formulación de hipótesis y derivaciones.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Con el fin de poder validar y llevar a cabo nuestros objetivos esta investigación se realizará
por medio de metodología mixta, es decir, de forma cualitativa a través de encuestas a la
comunidad en general estudiantes, familiares, trabajadores independiente y turistas, de esta
forma analizar cuáles son las actividades turísticas de su preferencia y así determinar el
impacto y la influencia de cada una de ellas en los aspectos económico y sociales, además de
forma cuantitativa recopilando información estadística, ya que los números proporcionan una
mejor perspectiva.

TIPO DE INVESTIGACIÓN
Para la presente investigación y según el grado de manipulación de variables esta
investigación es de tipo no experimental, basada fundamentalmente en la observación de las
variables no controladas, además está es más acertiva a la cotidianidad y de forma más
natural, de tal manera que no se alteran los resultados. Se puede definir como "La que se
realiza sin manipular deliberadamente las variables independientes; se basa en categorías,
conceptos, variables, sucesos, comunidades o contextos que ya ocurrieron o se dieron sin la
intervención directa del investigador, La investigación no experimental también se conoce
como investigación ex pos-facto (los hechos y variables ya ocurrieron), y observa variables y
relaciones entre éstas en su contexto natural. ” (Hernández, 2010). Esta investigación también
fue realizada bajo el tipo de investigación documental que es definida como "una técnica que
consiste en la selección y compilación de información a través de la lectura y crítica de
documentos y materiales bibliográficos, bibliotecas, bibliotecas de periódicos, centros de
documentación e información." (Baena, 1985).

POBLACIÓN Y MUESTRA
Para el proceso estadístico de la investigación es importante establecer la población para la
toma de muestra, la población será heterogénea, es decir, tendrán diferente características, se
entrevistarán hombres y mujeres de diferentes clases sociales y edades, las encuestas se
llevarán a cabo el mes de febrero del 2022 debido a que en este mes es realizado el carnaval
de Barranquilla, el segundo carnaval más grande del mundo, un mes con bastante fluido de
turistas y por ende un auge en la economía local, estás encuestas se realizarán en la
universidad del Atlántico, en nuestros hogares y puntos estratégicos de la ciudad por donde
pasan los desfiles. Será realizada a 100 personas, de forma aleatoria en 4 subgrupos
diferentes, estudiantes de la universidad del Atlántico, familiares, trabajadores independientes
y turistas. De esta forma podremos tener una visión amplia de las opiniones de los ciudadanos
de la ciudad, incluyendo desde nuestros hogares hasta los turistas.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

El método de investigación utilizado es el deductivo, este consiste en extraer una conclusión


con base en una premisa o a una serie de proposiciones que se asumen como verdaderas, es
decir que se está usando la lógica para obtener un resultado, sólo con base en un conjunto de
afirmaciones que se dan por ciertas.
Por medio de este método se va de la teoría a los hechos,
(https://economipedia.com/definiciones/metodo-deductivo.html).
FUENTES Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Las técnicas de recolección de información de acuerdo a Méndez (1999) corresponden a los
medios empleados para recolectar la información. En este sentido, la recopilación de la
información para el presente trabajo investigativo será tomada con base al tema de
investigación para la ciudad de Barranquilla en el periodo de 20011-2012.
En este trabajo investigativo se implementará como técnica de información el análisis
documental y la observación indirecta, el análisis documentar corresponde a la revisión de
documentos que nos permitirá obtener información estadística de los datos, se pueden
destacar los boletines técnicos, resúmenes y fichas estadísticas, proporcionados por entidades
departamentales como SITUR Atlántico, MINCIT, DANE, CITUR.
la observación indirecta corresponde a la revisión de documentos y estudios existentes que
han permitido la recolección de información valorativa en torno al tema de investigación.
En esta investigación hemos empleado fuentes de información secundarias que
contienen de manera organizada todos los datos necesarios para este estudio. Dentro de las
fuentes utilizadas tenemos distintos materiales impresos como trabajos o proyectos
investigativos, informes, artículos, papers, boletines oficiales, entre otros.

MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
En este proyecto de investigación, utilizamos el método inductivo, el que es una estrategia de
pensamiento o razonamiento empleada para deducir conclusiones lógicas a partir de una serie
de premisas o principios.

POBLACIÓN
Dado que la investigación es documental, la población está constituida por toda la
información y documentación disponible, ya sean informes técnicos, fichas y resúmenes
ofrecidos por entidades nacionales como SITUR Atlántico, MINCIT, DANE, CITUR.

PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
En esta investigación que está basada en información cuantitativa, los datos correspondientes
fueron recolectados mediante fuentes secundarias, obtenido de las Bases de datos
suministradas por páginas como SITUR Atlántico, MINCIT, DANE, CITUR. Se
implementará la técnica de investigación documental para la recolección de los datos en
Boletines, fichas y archivos estadísticos originalmente publicados por las Organizaciones
anteriormente mencionadas.
Se utilizarán herramientas como Excel para organizar y agrupar la base de datos y de esta
manera obtener una imagen del comportamiento de las variables a través de los años por
medio de gráficas.

También podría gustarte