Está en la página 1de 12

EL NEOLIBERALISMO

Parte I
Corrientes de pensamiento económico y participación del Estado en economía
Para entender lo que es el neoliberalismo es necesario hacer un breve recorrido de la
historia de la práctica y del pensamiento económico e ideológico anterior a él. No se trata
de un estudio profundo, sino de señalar algunos aspectos que ayudan a entender los
planteamientos neoliberales.

1. El mercantilismo
El mercantilismo fue una práctica económica que se dio en los países europeos en los
inicios del sistema capitalista. No es considerada tanto como una corriente de
pensamiento.
El mercantilismo se caracteriza por:
a) El problema de la actividad comercial orientada a la acumulación de metales
preciosos, como el oro y la plata, considerados la única riqueza de una nación. Se
buscaba que entrara mucho oro y plata al país mediante las exportaciones o venta a
los demás países. Se quería también evitar la salida de los mismos tratando de
comprar menos en el extranjero.
b) La necesidad de encontrar mercados y nuevas fuentes de materias primas y por lo
tanto, nuevas rutas comerciales. Esto fue lo que condujo que la gente de Europa
llegara otros continentes como América y África, donde establecieron colonias de
cada uno de los países conquistadores. Las colonias fueron sometidas a un estricto
control comercial: cada una sólo podía comerciar con el país colonizador,
comúnmente llamada la “metrópoli". No existía libre comercio.
Como se estaba iniciando la organización de los Estados Nacionales, buena parte de
la actividad económica estaba controlada por él Estado, que tenía muchos
monopolios.
Se sostenía que el interés social estaba por encima del interés individual. Se debía
buscar primero el bien de la nación.

2. La escuela fisiócrata
Frente esta práctica mercantilista surge la primera corriente de pensamiento económico:
se le llamo escuela fisiócrata.
“Fisiocracia" quiere decir Reino de la Naturaleza. Esta corriente surgió en Francia a
mediados del siglo XVIII, alrededor de 1750 en ese tiempo, Francia era una sociedad
principalmente agrícola.


Asociación Equipo Maíz (2006) El Neoliberalismo. Equipo Maíz, El Salvador.
1
Los fisiócratas plantean que la riqueza de una nación no está en la acumulación de
metales preciosos como se creía en el mercantilismo, sino en la producción.
Pero la única producción que incrementaba la riqueza era para ellos la producción
agrícola. Argumentaban así porque según ellos, ésta era la única actividad que iniciaba
con una cantidad de objetos y al final producía una cantidad mayor de los mismos. En la
industria, lo único que sucedía era la transformación de unos objetos en otros, pero sin
aumentar la riqueza de los países.
Por eso para ellos, sólo la agricultura en una actividad productiva y la industria era una
actividad estéril.
Por otro lado, planteaban que la sociedad estaba gobernada por leyes naturales, similares
a las que reinan en la naturaleza. Así, para que la sociedad funcionara bien, era necesario
que las mujeres y los hombres no se opusieran a ese orden natural mediante
intervenciones externas. Con esto criticaban el alto intervencionismo estatal practicado en
el mercantilismo.
Ellos inventaron las frases que fueron retomadas posteriormente para identificar al
liberalismo: “Laissez fiare", “Laissez passer", que quiere decir: “Dejar hacer", “Dejar pasar"

3. El liberalismo
Gracias al invento de la máquina y la introducción de esta a la producción. Se impuso el
capitalismo de la gran industria, es decir, de la elaboración de grandes máquinas para
crear bienes. Unido a esto, se configura un nuevo pensamiento para justificar y defender
este sistema: este es el liberalismo.
Este pensamiento resalta la libertad individual en todos los sentidos: libertad de empresa,
libertad de comercio y el derecho a la propiedad privada.
Claro está, estas libertades son sólo para los capitalistas es decir, para los dueños de las
grandes empresas (industrias, bancos, almacenes, etc.)
El liberalismo o rechaza la práctica mercantilista, en la cual el estado tiene mucho control
sobre el quehacer económico de una nación.
Las principales características del liberalismo son:
a) La libre empresa:
El Estado no debe de intervenir en la economía. El Estado no debe imponer límites a como
y cuánta ganancia se obtiene a costa de los trabajadoras y las trabajadores. El papel del
Estado es garantizar esa libre competencia y la propiedad privada. Además, debe crear
condiciones materiales que permitan a los empresarios obtener mayores ganancias como
son: construir buenas carreteras, puertos y ferrocarriles. A esto se le llama “Estado
gendarme"
Libre competencia también significa que existe libertad de decidir. Por supuesto, quienes
deciden qué producir son los dueños de las empresas. Pero quienes producen son las
personas que trabajan, las cuales no son dueñas de los productos que elaboran, sino los
capitalistas que les contratan a cambio de un salario.

2
Para el liberalismo la economía estaría gobernada por una mano invisible que haría que
capitalista, buscando su interés, sin darse cuenta, asegure el interés social.
Esta mano invisible sería la libre competencia que permitiría que la economía siempre
funcione bien. Cuando surgen crisis, ella misma se corregiría a través del movimiento de
la oferta y la demanda.
Para que la manita invisible funcione, es necesario que no haya monopolios, ni estatales ni
privados, pues eso limita el libre juego del mercado, de las fuerzas de la oferta y la
demanda.
b) La propiedad privada:
Junto a la libertad de empresa -libertad para decidir qué, cómo, y cuánto producir- está
como condición necesaria, la propiedad privada, como derecho natural del ser humano.
La iniciativa privada es el motor de la actividad económica.
c) La libertad de comercio
El Estado no debe fijar los precios de los bienes y servicios, los cuales deben fijarse de
acuerdo a la oferta y demanda del mercado. El Estado tampoco debe ponerle trabas al
comercio entre los países, o sea, no debe ponerle impuestos a los productos que se vende
en el exterior (exportaciones) ni a los que se compran en el exterior (importaciones)
El liberalismo retoma como lema, el “Dejar hacer", “Dejar pasar" de los fisiócratas. Se
fundamenta la visión individualista del ser humano en todos los ámbitos de la vida. El
individuo está por encima de todo.
La libertad tan traída y llevada por el liberalismo sólo era para los propietarios de las
fábricas y de las máquinas. En efecto, para las trabajadoras y los trabajadores, el
capitalismo, sistema sustentado en la ideología liberal, significó una mayor esclavitud.
Esto lo demostró Carlos Marx.

4. El marxismo
Marxismo se le llama a la teoría económica, social y política que contiene y ha
desarrollado los principales principios y las ideas de Carlos Marx y en parte de su amigo
Federico Engels. Incluye a todas las corrientes que se han desarrollado en base a esas
ideas y principios.
Si el liberalismo es la fundamentación y justificación del capitalismo, el marxismo, es por
el contrario, una profunda crítica ha dicho sistema.
Marx retoma algunas de las ideas de los principales representantes del liberalismo
económico: Adam Schmidt y David Ricardo.
De ellos toma la teoría de que las cosas valen por la cantidad de trabajo que cuesta
producirlas. Pero avanza más que ellos, pues plantea que el capitalismo es un sistema
basado en explotación de las trabajadoras y los trabajadores, cosa que para los liberales no
existe. Marx, plantea que mediante el salario, no se le paga todo el trabajo a la persona
trabajadora. El salario sólo representa una parte del trabajo de la obrera y del obrero y la
otra parte le queda al capitalista en forma de ganancia.

3
Marx hace también un análisis de lo que la revolución industrial significó para las
trabajadoras los trabajadores y sus familias.
La introducción de las máquinas a la producción avivó más el hambre de ganancia de los
capitalistas. Cargaron con más trabajo a los obreros, con jornadas de trabajo más largas,
de 16 y 18 horas. Se introdujo el trabajo de las mujeres, las niñas y los niños, pagando
menos.
De esta manera, el marxismo descubre al capitalismo como un sistema económico que se
basa en explotación y la miseria de las trabajadoras y los trabajadores, mientras los
capitalistas acumulan más y más capital, o sea, compran, con una parte de sus ganancias,
maquinarias, materias primas y mano de obra, para que aumente la producción y la
ganancia de sus empresas.
Por otro lado, Marx plantea que el capitalismo contiene en sí mismo unas fuerzas auto
destructoras que lo llevarían a su fin. Una de estas fuerzas es la falta de planificación a
nivel general del economía capitalista. En efecto, cada capitalista hace que su empresa
produzca más sin tener en cuenta las necesidades reales de la sociedad ni lo que producen
las demás empresas. Por eso cada cierto tiempo se da una sobre producción de bienes,
pues como la producción crece y la gente tiene bajos salarios, no puede comprar en
grandes cantidades. Llegando ese momento, caen las ventas y muchas empresas quiebran
y despiden personal. La crisis de sobreproducción, al final a quien más daña, es a la gente
que trabaja.
De aquí se va derivar la idea de que una sociedad superior al capitalismo debe de estar
basada en la planificación de la economía por parte del Estado.
Los movimientos socialistas de ese momento retoman las ideas de Carlos Marx iban a
buscar suprimir el sistema capitalista mediante la acción revolucionaria.
Ante esta situación, para los capitalistas era necesario plantear una teoría económica
diferente a las ideas del marxismo, ya que, según sus oponentes, este fomentaba la lucha
de clases y amenazaba la continuidad del sistema capitalista.

5. Los Neoclásicos
Así surge lo que se va a llamar la “escuela neoclásica". “Neo" quiere decir nueva. Se añade
clásica, porque retoma alguna de las ideas de los economistas liberales, Adam Schmidt y
David Ricardo, a quienes se les llama también economistas clásicos.
Los economistas clásicos sostenían que la vida económica se desarrollaba mediante un
continuo conflicto entre las distintas fuerzas sociales: capitalistas, terratenientes y las
obreras y los obreros. Sin embargo, estos economistas no veían la explotación existente en
el sistema capitalista.
Marx planteaba que el motor de toda la historia humana había sido la lucha de clases y
descubrió el carácter explotador del capitalismo, donde los capitalistas se quedan como
parte del trabajo de las obreras y obreros.
Ante esto, los neoclásicos trataron de presentar al sistema capitalista como un sistema
basado en la armonía social. No hay ninguna lucha de clases, ni explotación. Lo que hay
en el capitalismo es un conjunto de agentes económicos que concurren al mercado como
4
factores productivos, unos con el factor capital y otros como el factor trabajo. No hay
explotación, ya que cada factor productivo es pagado según soporte el proceso de
producción.
Los neoclásicos sostenían que la economía por si misma siempre tendía a mantenerse en
equilibrio, a caminar bien, que no había necesidad de que el Estado interviniera en su
funcionamiento, ya que la intervención de éste podría llevar a que el mercado siguiera
señales equivocadas y ocurriría una “distorsión del economía". Esto se da al asignarle a un
factor productivo más de lo que le corresponde. Claro, para los neoclásicos el problema es
asignar más a las trabajadoras y los trabajadores, al “factor trabajo" como lo dicen ellos,
porque entonces se reduce la ganancia de los empresarios.
Para los neoclásicos, el conflicto no se da entre capitalistas y trabajadoras y trabajadores,
sino entre el grupo productor y el grupo consumidor; los cuales actúan racionalmente. El
grupo productor trata de obtener la mayor ganancia y el grupo consumidor trata de
obtener la mayor satisfacción posible de sus gustos y preferencias. En esta búsqueda,
tanto el grupo productor como el consumidor encuentran un punto en el que ambos
maximizan sus intereses y logran el mayor beneficio. Para que esto suceda, es necesario
que no haya ninguna intervención del Estado en economía.
Entonces, para que la economía funcione bien, deben ser los agentes privados los que
actúen siguiendo los movimientos de la oferta y la demanda, ya que existe una
competencia perfecta donde hay una infinidad de grupos productores y grupos
consumidores. Uno sólo no es capaz de poner precios sobre los demás. Esto asegura que
los precios sean justos.
Entre 1929 y 1933 se dio una crisis profunda en el sistema capitalista, que echó abajo la
idea de los neoclásicos de que la economía era capaz de regularse asimismo pide que no
necesitaba de una mano visible que evitara que se dieran las crisis económicas.
Ante la quiebra de muchas empresas privadas, la tabla de salvación fue la intervención
del Estado en economía. El Estado compró muchas empresas quebradas para asegurar el
empleo de los recursos económicos. A través del gasto público, creó empleo, concedió
subsidios a ciertas actividades, desarrollo programas de asistencia social e impulsó
políticas para mejorar la distribución del ingreso para toda la población. El objetivo era
elevar el poder positivo de la gente para que tuviera la capacidad de comprar y demandar
productos, lo cual estimulaba la producción. A esto se la ha llamado el Estado de
bienestar. Esto se dio en los países ricos.

6. El keynesianismo
Las ideas del economista inglés llamado John Maynard Keynes son las que se conocen
comúnmente como keynesianismo.
El keynesianismo plantea que el sector privado no es capaz por sí solo de garantizar la
estabilidad de la economía. No puede evitar las crisis profundas como la que se vivió
entre 1929 y 1933. Según Keynes, para que la economía se mantenga en equilibrio y pueda
lograr el empleo de todos los recursos, es necesario que el Estado intervenga en la
economía.

5
Estas ideas fueron puestas en práctica sobre todo en los países ricos, después que terminó
la Segunda Guerra Mundial. Les sirvieron para reponerse de la crisis. En este caso, el
Estado fue la solución del problema.
Es importante tener claro que lo Keynes planteaba no era un cuestionamiento al sistema
capitalista, sino la salvación para dicho sistema. Es decir, no proponía debilitar a los
capitalistas, sino que el Estado creara parte de la demanda que ellos necesitaban para
vender sus productos y seguir desarrollando sus negocios.

7. El neoliberalismo
En los años 70, se desata una nueva crisis del capitalismo mundial. Se pone fin a la etapa
de crecimiento económico que se había registrado a partir de la Segunda Guerra Mundial.
La crisis es generada sobretodo por la caída de la productividad y agravada por la subida
de los precios del petróleo en 1973 y 1979.
Junto con esta crisis económica, también entra en crisis la teoría que había guiado la
política económica desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. Es decir, entra en crisis el
keynesianismo, ya que la intervención del Estado en la economía no pudo evitar las
nuevas crisis.
Frente a la planificación socialista del economía, que se sustenta en el control de la misma
por parte de la clase trabajadora, y frente al fracaso del economía keynesiana en el mundo
capitalista, los neoliberales plantean lo siguiente: el Estado no es la solución, el Estado es
el causante de los problemas.
Según los neoliberales, cuando el Estado gasta mucho dinero se ve obligado a pedir
préstamos. De esa manera hace que aumente el dinero que circula y que por lo tanto,
suban los precios o crezcan las importaciones. Al pasar eso, los dólares comienzan
escasear y se ponen caros y la deuda externa se hace muy grande. A partir de ahí viene
todo un enredo en economía: precios altos, mayores intereses sobre los préstamos,
mayores costos para producir, quiebra de negocios, etc.
a) ¿Cuándo surge esta corriente?
De la crisis de los años 70 parten los neoliberales para difundir sus ideas económicas. Se
habían venido laborando con anticipación desde el término de la Segunda Guerra
Mundial, frente al avance del socialismo que se fundamenta en la planificación económica
por parte del Estado socialista.
b) ¿Quiénes son sus representantes?
Los principales representantes de esta corriente son: Milton Friedman, F. Con Hayek y la
Escuela de Chicago, Estados Unidos.
c) ¿Por qué se llama neoliberalismo?
Se quiere utilizar de nuevo el pensamiento que sirvió de base del capitalismo desde sus
inicios, basado en el individualismo y la libertad de empresa. Se le denomina “nuevo",
porque resurge después de aproximadamente 40 años, en los que se aplicó otro tipo de
pensamiento económico, donde el Estado intervenía de manera considerable en todos los
ámbitos del economía, inspirado en la teoría keynesiana.

6
d) ¿Qué pretende el neoliberalismo?
El neoliberalismo interpreta la crisis económica como el resultado de la excesiva
intervención del Estado en economía practicada desde la crisis mundial de los años 30. En
estos años, se creía que con esa intervención se evitaría una nueva crisis, pero esto no
sucedió. Así, ante la crisis iniciada en los años 70, los neoliberales sostienen que: la crisis
es culpa de la intervención del Estado en economía y también De las trabajadoras y los
trabajadores que con el poder de los sindicatos no han permitido el mercado funcione
libremente. El neoliberalismo pretende que la empresa privada retome las riendas del
economía que le habían sido arrebatadas por el Estado. Para los que sostienen las ideas
liberales, el Estado sólo sirve para perturbar el orden natural de las leyes del mercado, el
cual es capaz de regularse asimismo.
e) ¿Qué soluciones ofrece el neoliberalismo?
Las soluciones que propone los neoliberales son:
1. Privatización y liberación de la economía
La privatización consiste en que el Estado vende sus empresas a los grandes empresarios,
total o parcialmente, o le compra a las empresas privadas servicios que antes
proporcionaba el propio Estado.
Si la liberalización de la economía consiste en que no sea el Estado el que determine
precios de los bienes, servicios y mano de obra, sino el mercado, a través de la llamada ley
de oferta y demanda. Para los neoliberales, el Estado no debe fijar precios, porque al
hacerlo le pone límites a la ganancia de los empresarios y eso afecta la inversión privada y
el empleo.
También rechazan que haya elevados impuestos a las empresas, pues afectan la inversión
privada. Igualmente rechazan que se le pongan altos impuestos a los productos
importados, pues según ellos eso impide la competencia de los productos del exterior y
mueve la ineficiencia de las empresas nacionales, lo que viene a perjudicar a la gente que
consume. También rechazan los subsidios, porque elevan los gastos del gobierno y
favorecen a un sector empresarial y no a los demás.
2) Desaparecimiento de:
 Programas de seguridad social
 Programas de construcción de vivienda por el Estado
 Leyes del salario mínimo
 Legislación a favor de los sindicatos
 Impuestos a las importaciones
 Controles de precios
 Subsidios
3) Maximización de las ganancias de los empresarios privados (lucro económico)
A este criterio están sometidas todas las necesidades sociales. Para esta corriente, lo que
cuenta es el lucro.

7
Milton Friedman, uno de los principales representantes del neoliberalismo, sostiene que si
hay desempleo se deben bajar los salarios. Lo mismo recomienda el Fondo Monetario
Internacional (FMI) para todos los países deudores y con problemas para pagar la deuda.
El FMI representa los intereses de los grandes bancos privados de los países
industrializados como Estados Unidos, Japón, Alemania y otros.
Si esta reducción de salarios no es capaz de generar empleo, hay que seguir bajando el
salario. Así, éste puede llegar a ser cero y generar pleno empleo.
Para que los salarios puedan ser rebajados hasta la condición de pleno empleo, deben
desaparecer los sindicatos que son la principal amenaza del mercado de trabajo. Éstos no
permiten que haya una libre contratación de mano de obra e impiden que el valor de la
fuerza de trabajo se fije por las leyes del mercado. Si los sindicatos hacen subir los salarios,
esto lleva a reducir el nivel de empleo. El monopolio más dañino para la economía son los
sindicatos.
Para los neoliberales, el mercado lo puede todo. En este sentido, hay una absolutización
del mercado y no se toma en cuenta el mercado dejado a su libre juego no es capaz de
garantizar la satisfacción de las necesidades fundamentales de toda la población. También
es incapaz de evitar la destrucción de los recursos naturales que compromete el futuro de
la humanidad.
En ese sentido, los problemas ecológicos tan graves que se viven en todo el planeta son
producto de las leyes de mercado que sólo tienen como fin la maximización de los
beneficios de la empresa y no el beneficio social.
f) ¿Cuál es la diferencia entre el liberalismo y el neoliberalismo?
Una de las preocupaciones fundamentales de los fundadores del liberalismo era el
garantizar la reproducción del sistema económico en su conjunto. Esto es, tanto de los
recursos materiales como de la mujer y del hombre en general y de las trabajadoras y los
trabajadores en particular.
En la ideología neoliberal, esta preocupación desaparece. El preocuparse del bienestar de
la población viene a convertirse en un obstáculo, una distorsión para el mercado. La
concepción neoliberal postula como principio fundamental la “libertad económica".
Para que se realice esta libertad económica, es necesario a veces restringir la libertad
política. Así, los programas neoliberales requieren de sistemas políticos represivos para su
aplicación, como fue caso de Chile bajo la dictadura de Pinochet.
Las personas que tanto hablan en contra de la intervención del Estado en economía son
las mismas que sostienen que debe existir un aparato estatal fuerte, con capacidad de
reprimir y someter a todas aquellas personas y grupos que cuestionen los programas
neoliberales y sus efectos.
Es más, plantean que es necesario sacrificar a una parte de la población para que la parte
que quede pueda vivir mejor. Así lo dice uno de los representantes del neoliberalismo
llamado Friedrich Hayek:
“Una sociedad libre requiere de ciertas reglas morales que en última instancia se reducen a la
mantención de vidas: no a la mantención de todas las vidas porque podría ser necesario

8
sacrificar vidas individuales para preservar un número mayor de otras vidas. Por lo tanto las
únicas reglas morales son las que llevan al “cálculo de vidas": la propiedad y el contrato."
(Hayek, F.A, entrevista al Mercurio. 19-4-81. Santiago de Chile, citado por France. J.
Hinkelammert “Crítica a la razón utópica", San José. DEI, 1984, p. 88).
Son sacrificadas las trabajadoras y los trabajadores por medio de las reducciones de los
salarios, las subidas de precios de los productos básicos, el encarecimiento de los servicios
básicos (transportes, agua, luz, consulta médica) -si es que tienen- y por la
desorganización sindical. También las pequeñas empresas son sacrificadas ya que estas
son consideradas como ineficientes.
Subsisten las instancias fuertes, las grandes empresas, los grupos que supuestamente
tienen capacidad de sacar la economía de la crisis. Esto se llama el Darwinismo social o
sea la ideología que defiende el imperio de la ley del más fuerte, la ley de la selva.

Parte II Puesta en práctica del neoliberalismo


El programa de ajuste estructural (PAE)
La ideología neoliberal en materia económica se pone en práctica a través de los
programas de ajuste estructural.
Estos programas contienen:
 Políticas de estabilización para corregir los desequilibrios de la economía.
 Políticas de ajuste de la estructura productiva para mejorar la producción, las
formas de producir, las cosas con que se produce, las instituciones y todo lo
relacionado con la producción y la comercialización.
Aunque se da una mezcla entre las políticas, se puede hacer una diferenciación entre las
que son de estabilización y las de ajuste.
1.1 Políticas de estabilización
Éstas tratan de controlar el aumento de precios, la inflación, el déficit en el comercio con
los demás países o déficit en el sector externo y el déficit del gobierno. Esto último es
cuando el gobierno gasta más de lo que recibe como ingreso.
Tratan de contraer la demanda, es decir, disminuir el dinero en manos del público. Son
políticas de corto plazo. Según sus impulsadores, la etapa de estabilización dura de un
año a 18 meses.
Entre las políticas de estabilización se encuentran:
a) Política fiscal
Para los neoliberales, el crecimiento de los precios o inflación es producto de que el
gobierno gasta más de lo que recibe como ingreso. Para cubrir esos gastos, el Estado emite
más moneda. Esto hace que haya mucho dinero corriendo tras de pocos productos,
dándose así el incremento continuo de los precios.
Para evitar esto, la solución es reducir el déficit fiscal, lo cual se logra reduciendo el gasto
del gobierno y aumentando sus ingresos mediante impuestos que paga la gente que tiene

9
menos recursos. Se destina menos dinero para la prestación de los servicios sociales y las
mejoras en la infraestructura pública. Se despide masivamente a las empleadas y los
empleados públicos, ya sea por recortes de empleo en los ministerios o por el cierre de
empresas del Estado.
b) Política monetaria restrictiva
Se debe restringir el crédito, para que no haya mucho dinero en manos del público, ya que
esto puede presionar el alza de los precios.
c) Estabilización y liberalización del tipo de cambio
El valor de la moneda nacional frente al dólar no debe variar tan bruscamente. Esto
ocasiona incertidumbre para las personas empresarias. Las variaciones de la moneda
deben obedecer a los movimientos de la oferta y demanda de dólares.
Según los funcionarios, se busca un tipo de cambio real, es decir, de acuerdo al nivel de
precios del país. Si suben los precios, hay que dar más pesos por cada dólar, o sea,
devaluar el peso. Así las personas extranjeras a quienes se les vende pueden comprar, con
menos dólares, la misma cantidad de productos. Esto hace que las exportaciones del país
aumenten. Con esto también se benefician los exportadores: por cada dólar que reciben de
sus ventas, ellos reciben más pesos.
1.2. Políticas de ajuste
Buscan incrementar la oferta o lo que los grupos productores pueden ofrecer a los grupos
compradores. Para lograr este incremento, se deben hacer ciertos cambios en estructura
productiva e institucional, que permitan:
a) Una mayor diversificación de la economía
No depender de la producción de exportación de unos pocos productos. Esto permitiría,
por ejemplo, que si bajan los precios del petróleo, la economía del país no sería tan
afectada, dado que existirían otros productos tanto industriales como agropecuarios que
compensarían esa baja.
b) Una mayor eficiencia económica
Para poder competir en el mercado mundial con los demás países. Entre estas medidas se
encuentra la reducción de la intervención del Estado en economía a través de:
Liberalización de precios:
 Precio del crédito o tasa de interés. En el estado no debe fijar el precio del crédito.
 Precios de los bienes y servicios. Se debe eliminar el control de precios de los
bienes y servicios. Esto se vuelven más caros y por lo tanto más inalcanzables para
los sectores populares.
 Precio de la fuerza de trabajo: no deben existir salarios mínimos fijados por el
Estado.
 Precio del dólar o tipo de cambio. El gobierno no debe fijar la cantidad de moneda
nacional que hay que dar por un dólar.

10
Liberalización del comercio exterior
El Estado no debe controlar las exportaciones, ya que esto limita las ganancias de los
empresarios privados que exportan por su cuenta.
Privatización de los bancos
Poner los bancos en manos de la empresa privada.
Privatización de los servicios públicos
El agua, la luz, el teléfono, la educación y la salud pasan a manos de la empresa privada.
Privatización de empresas productivas que son propiedad del Estado.
Se da sólo para aquellas que aseguran buenas ganancias en empresa privada nacional y
extranjera.
c) Rebaja de los impuestos a las importaciones o aranceles
Al competir con los productos extranjeros, las empresas nacionales se verían obligadas a
ser más eficientes y productivas.
d) Tasa de interés sobre los ahorros mayor a la tasa de inflación
Si la tasa de interés que un banco le paga quienes ahorran es menor que la tasa de
aumento de los precios de los bienes y servicios, entonces quienes tienen dinero ahorrado
deciden sacarlo del banco.
Para evitar eso, los bancos tienen que pagar un interés mayor al alza de los precios. Sólo
así podría fomentar el ahorro de la gente y de las empresas, incluyendo las empresas
extranjeras.
e) Promoción de exportaciones no tradicionales
Con esto, se busca que el comercio con el exterior no dependa de unos pocos productos. Si
quiere eliminar el déficit en la balanza comercial. Se trata de reducir la brecha entre las
exportaciones las importaciones. Así, el país podría contar con divisas es decir dólares,
para poder pagar los compromisos de la deuda externa y generar ahorro para que lo
utilice la empresa privada.
La promoción de exportaciones no tradicionales requiere que se impulse la reconversión
industrial. Esto consiste en cambiar la maquinaria, equipo y formas de producción viejos
por otros más modernos que permitan producir cosas nuevas, mejores y a bajo costo, para
poder competir con los demás países.
Los objetivos explícitos, o sea los que se dicen públicamente, de todas estas medidas son:
 superar todos los problemas que enfrenta la economía.
 lograr el crecimiento mediante una mayor eficiencia y productividad de la
economía.
Se obtiene ese resultado poniendo la conducción de la economía en manos de la empresa
privada. Es la única capaz de lograr eficiencia, dado que el Estado no ha sido más que un
distorsionador de la economía a través de sus intervenciones excesivas.
Pero hay unos objetivos escondidos, implícitos, que no se dicen:

11
Los Programas de Ajuste Estructural surgen a raíz de la crisis de la deuda en América
Latina que se agudiza en 1982.
Por medio de estos programas, se trata de corregir ciertos desequilibrios de las economías
para que éstas puedan pagar la deuda externa. Por eso, quienes los promueven son el
Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM)
Ellos son los que dan los préstamos a los países de América Latina.
Estas instituciones imponen sus condiciones para conceder un préstamo. Una de ellas es
impulsar los Programas de Ajuste Estructural.
La deuda externa sirve de presión para que los gobiernos impulsen las
“recomendaciones" de los organismos internacionales y para que éstos vendan las
propiedades del Estado a las empresas transnacionales.
Por otro lado, los programas de ajuste estructural buscan asegurar que los empresarios
privados pueden incrementar sus ganancias expropiando a la sociedad por medio de:
 La disminución del poder adquisitivo de los salarios y de las trabajadoras y los
trabajadores.
 Reducciones en los gastos sociales del Estado.
 El pago de menos impuestos por parte de los empresarios.
 La eliminación de los controles de precios.
 La privatización de las empresas públicas que los empresarios privados ven que
les generarían buenas ganancias.
Todo esto significa que las grandes empresas sea adueñan de los bienes del Estado, que
son bienes públicos. Se repite así el fenómeno de la expropiación de las tierras comunales
y el pago de salarios miserables que se dio en el siglo pasado, cuando se extendió el
cultivo del café y la forma de producción capitalista.
Estos programas también llevan a incrementar la concentración del ingreso en manos de
los sectores económicamente más poderosos, arruinando a la micro y pequeña empresa, a
la que consideran condenada a desaparecer.
Los fondos que antes se destinaban para impulsar programas de bienestar social son
entregados como incentivos a la gran empresa para que ésta sea eficiente y propicie el
crecimiento económico.

12

También podría gustarte