Está en la página 1de 8

1.

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE

 Denominación del Programa de Formación: Técnico en Construcción De Edificaciones


 Código del Programa de Formación: 836114
 Nombre del Proyecto: Ejecucion de las actividades relacionadas con la adecuacion y
mantenimiento de la planta fisica de la Regional Norte de Santander
 Fase del Proyecto: Ejecución
 Actividad de Proyecto: Realizar instalaciones hidráulicas y sanitarias de acuerdo a normas,
planos y especificaciones técnicas.
 Competencia: Instalar redes de acuerdo con las normas, planos y especificaciones.

 Resultados de Aprendizaje Alcanzar:


1. Interpretar planos de instalaciones hidráulicas y sanitarias según proyecto a ejecutar.
2. Interpretar planos de instalaciones eléctricas según proyecto a ejecutar.
3. Trazar y fijar referencias para instalaciones técnicas según planos y
especificaciones
 Duración de la Guía
100 horas

2. PRESENTACION

Un plano es la representación gráfica de un objeto cualquiera a construir, por lo que su


representación debe ser exacta y contener todas las especificaciones técnicas que permitan su
realización. En la construcción de las edificaciones, uno de los aspectos más importantes es el
diseño de la red de instalaciones sanitarias, debido a que debe satisfacer las necesidades básicas
del ser humano, como son el agua potable para la preparación de alimentos, el aseo personal, la
limpieza del hogar y eliminando desechos orgánicos, etc.

El Aprendiz aprenderá a entender los conceptos básicos de las instalaciones hidráulicas y sanitarias
en diferentes tipos de edificación, identificando los diferentes sistemas de abastecimiento y
evacuación en ellos, su clasificación y cálculo de los gastos y diámetros de los conductos, de tal
GFPI-F-019 V03
forma que sea capaz de interpretar y realizar las instalaciones hidráulicas y sanitarias en
edificaciones.

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

3.1 Actividades de Reflexión inicial.

Cuando hablamos de una construcción, no solo nos referimos a los muros que conforman las
paredes y techos, sino también a otras actividades que brindan bienestar a las personas que las
habitan. Estas actividades son la construcción de redes hidráulicas, sanitarias, eléctricas.

Los planos eléctricos son incorporados dentro de los planos primarios o creados como documentos
independientes. El propósito del plano eléctrico es mostrar la disposición lógica de los componentes
eléctricos de una estructura, incluyendo las tomas de corriente, interruptores e iluminación. Estos
planos usan numerosas líneas y símbolos para representar los distintos dispositivos.
Afortunadamente, la lectura de planos eléctricos es similar a leer un mapa, debes utilizar la leyenda
incluida en el documento para descifrar los símbolos que se utilizan. de la actividad de replanteo de
muros de las obras de edificación. El procedimiento que aquí se define debe ser controlado
minuciosamente para asegurar la calidad del proceso terminado.

Las instalaciones hidráulicas, son redes de tuberías que trabajan a presión y conducen el agua
potable cumpliendo las normas técnicas colombianas (NTC-1500), se usan en diferentes diámetros
y RDE. Son de color blanco en PVC o de acero galvanizado.

Las instalaciones sanitarias, son las redes encargadas de evacuar las aguas servidas de
saneamiento básico (Sanitarios, lavamanos, lavaplatos, lavaderos, lavadoras, tinas, igualmente
conducen la recolección de las aguas lluvias desde la cubierta o balcones.

Las instalaciones hidráulicas y sanitarias en casas-habitación y edificios se pueden identificar


también con los trabajos que se conocen, en forma popular, como de “fontanería” y se define como
“El arte de las instalaciones en edificios, las tuberías, accesorios, y otros aparatos para llevar el
suministro de agua y para retirar las aguas con desperdicios y los desechos que lleva el agua”

Tomando como referencia la lectura anterior, responde las siguientes preguntas:

1. ¿Qué concepto tengo sobre instalación eléctrica, hidráulica e instalación sanitaria dentro un
proyecto de construcción?
2. ¿Conoce e identifica el tipo de tubería a utilizar en instalaciones eléctricas, hidráulicas y
sanitarias? Descríbalas si las conoce (Tipo de material, color, diámetros)
3. ¿Para usted por qué es tan importante el buen uso de las instalaciones técnicas dentro del
proceso constructivo de una obra?

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el


aprendizaje.

El instructor presentara documentos de apoyo relacionados con el tema de la guía, y en una mesa
redonda los aprendices participaran a las preguntas planteadas en grupos de dos aprendices
GFPI-F-019 V03
1. ¿Qué es para usted un punto (hidráulico, eléctrico, desagüe)?
2. ¿Qué considera usted que produce mal olor en los baños?
3. ¿Cómo cree usted que llega el agua a su casa?
4. ¿Qué entiende cómo acometida eléctrica?

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización).

Actividad de Aprendizaje N° 1: (50 horas)

Identificar los fundamentos básicos y tecnológicos de los planos en las instalaciones


eléctricas, hidráulicas y sanitarias.

1. Orientación por parte del instructor sobre los fundamentos básicos necesarios en los planos
de instalaciones eléctricos, hidráulicas y sanitarias en la construcción.

2. El instructor dará a cada grupo de aprendices un juego de planos de instalaciones para su


respectiva interpretación. En grupo de 4 aprendices socializar lo interpretado en el plano
asignado. Los aprendices realizaran las siguientes actividades:

- Identificar longitudes y puntos.


- Investigar sobre simbología aplicada a los planos de Instalaciones.
- Investigar unidades de Medida y conversión de escalas de reducción y ampliación.
- Participar en las actividades sugeridas.

Actividad de Aprendizaje N° 2: (50 horas)

Trazar y fijar las referencias de los puntos de los planos en las instalaciones eléctricas,
hidráulicas y sanitarias.

1. Realice consulta acerca de las siguientes temáticas:

- Trazar y fijar referencias: definición, procedimiento, tipos y métodos.


- Instalaciones técnicas: definición, clase, localización.
- Cómo se realiza el trazo y fijación de referencias de los puntos eléctricos, hidráulicos y
sanitarios.

2. Los aprendices conformarán grupos e investigarán los siguientes temas:

 ¿Qué accesorios se requieren para la instalación de una red eléctrica, sanitaria e


hidráulica? Menciónelos

 ¿Reconoce las redes necesarias para la construcción de una edificación?


Menciónelas

 ¿Que normatividad que regula las conexiones hidráulicas, sanitarias y eléctricas en


instalaciones domiciliarias y cuál es su importancia?
GFPI-F-019 V03
3. De acuerdo a los conceptos dados por el instructor para tener apropiación y conocimiento
en el tema de instalaciones hidráulicas y sanitarias, resuelva la siguiente sopa de letras y
defina cada uno estos términos.

FONTANERIA GOLPE DE ARIETE GRAVEDAD


VELOCIDAD PRESION TUBERIAS
DIAMETRO CAUDAL INODORO
REGISTRO ABASTECIMIENTO ACCESORIO
DESAGUE ACOMETIDA COLECTOR
SUMINISTRO ALCANTARILLA LAVAMANOS

P D F D G H J O K L P N H K L L O P Q R M Y R S P
O F O O K Q L I O R E G I S T R O V D B H G D N O
R G N T E W F J K L Y T D A C V D O K L P O T B L
T J T P N F S T O G G A Y M L A G T E C I T U E R
S T A A U E P I R B D O I P S C E P N H K P B Q K
I Y N O K R R P N I I N O T N L A A U D A A E L S
N O E W Q O K V C H P T E C I M G N N Y N B R C A
I V R S S Q L O K D I R O K L P N U T I E U I M O
M C I E B N L L J F P S E P N O K L O A T Y A Q L
U X A L M E O T E C I B T S L T E N R E R Q S X Z
S C S J V Q L P N H K L P R I P N H T C V I N T E
A B A S T E C I M I E N T O P O U D E Z X N L U U
J O K L P N H K L L O A R I E A N I M A R I G L G
L P N C A U D A L G J O K L P N H P A P T R J K A
E D E T E R P O A C O M E T I D A M I T O P A U S
N H I S V E A R I E A R I E A I N O D O R O F N E
U D G R A V E D A D A R I E A R T Q C S B K B S D
N H K A R J O K L P N H K L L O A L P N H K L P N
U D A R G O L P E D E A R I E T E E D E A R E D E
G F V N H K L N R E P U N H K N C O L E C T O R P
J O K L P N H K L A V A M A N O S A R I E A R I A

3.4 Actividades de transferencia del conocimiento.

Con esta actividad se propone realizar un plano de Instalaciones eléctricas e Hidrosanitarias a


escala con todos sus componentes mínimos (cotas, ejes, nombre de espacios, simbología, rotulo,
etc.) de un área asignada por el instructor, teniendo en cuenta lo orientado en el ambiente de
aprendizaje.

 Ambiente Requerido
Ambiente de formación sede SENA, Industria Ambiente I 122 (Aula, Laboratorio, taller,
unidad productiva) y elementos y condiciones de seguridad industrial, salud ocupacional y
medio ambiente
GFPI-F-019 V03
 Materiales
1. DEVOLUTIVO: Video Beam, herramienta y equipo de mano
2. CONSUMIBLES: Marcadores Acrílicos, Borrador Para Tablero, Fotocopias, Resma
De Papel Tamaño Carta

4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de


Evaluación

Evidencias de Conocimiento:
Realiza conversión de
Preguntas propuestas en unidades según los Técnica: Método de preguntas
cuestionario de conceptos requerimientos del plano.
relacionados con planos de Instrumento: Cuestionario
instalaciones eléctricas,
hidráulicas y sanitarias, y
Enumera los pasos para
normatividad vigente para las
realizar un trazado de
instalaciones técnicas en la
acuerdo al procedimiento
construcción.
técnico.
Evidencias de Desempeño:
Localiza, traza y regatea
Identifica, localiza y traza en un superficies según planos y Técnica: Observación.
plano los puntos eléctricos, normatividad vigente.
Instrumento: Lista de
hidráulicos y sanitarios, tipos de
Chequeo
instalaciones técnicas según
planos y normatividad vigente. Aplica sistemas de
unidades requeridas para
el desarrollo de la
Evidencias de Producto: actividad.

Entrega de taller propuesto Realiza operaciones Técnica: Valoración del


acerca de planos de básicas de matemáticas y producto.
instalaciones técnicas en la geometría según
construcción. requerimientos técnicos. Instrumento: Lista de
chequeo

5. GLOSARIO DE TERMINOS

Varillas de puesta a tierra: Sobre las varillas, es preciso tener en cuenta que no está permitido el
uso de aluminio en los electrodos de puestas a tierra. Los fabricantes de electrodos de este tipo
deben garantizar que la resistencia a la corrosión de cada electrodo sea de mínimo de 15 años,
contados a partir de la fecha de instalación. Además, el electrodo tipo varilla debe tener mínimo 2,4
GFPI-F-019 V03
metros de longitud. Además, debe estar identificado con el nombre del fabricante, la marca
registrada y sus dimensiones.

Medidor de energía: Según la empresa distribuidora y comercializadora de energía para Bogotá,


Codensa, existen dos clases de medidores: de Inducción, en el cual las corrientes en las bobinas
fijas reaccionan con las inducidas en un elemento móvil, y los Medidores Estáticos, en los cuales la
corriente y la tensión actúan sobre elementos de estado sólido para producir pulsos de salida.

Conductores: Capaces de conducir o transmitir la electricidad. Se dividen en dos tipos de cables:


• Con recubrimientos metálicos, aquí se encuentran elementos tales como: Cables con aislante
mineral y recubrimiento metálico Tipo MI: un material refractario de alta compresión.
• Cables blindados Tipo AC: cubierta metálica flexible.
• Cables con cubierta metálica Tipo MC: en una cubierta metálica de cinta entrelazada o en un tubo
liso o corrugado.
• Con recubrimientos no metálicos.
• Cables con cubierta no metálica Tipo NM y NMC. El primero se puede instalar expuesto u oculto
y el segundo se puede instalar en lugares secos, húmedos o corrosivos.
• Cables con pantalla y cubierta no metálica Tipo NMS.

Cintas aislantes: Cada uno de los rollos de cinta aislante debe estar exento de un efecto
telescópico y de distorsión. Cuando sean desenrollados, la superficie de la cinta debe permanecer
lisa. Las cintas aislantes usadas en instalaciones eléctricas exteriores deben ser de color negro y
las utilizadas en instalaciones interiores pueden ser de cualquier color.

Breakers: Están destinados a proteger los conductores que conforman las instalaciones eléctricas.
Pueden clasificarse en interruptores diferenciales puros, interruptores magneto-térmicos-
diferenciales o dispositivos diferenciales adaptables.

Tablero de distribución, según número de circuitos: Todas las partes externas del panel deben
ser puestas sólidamente a tierra mediante conductores de protección y sus terminales se deben
identificar con el símbolo de puesta a tierra.

Tomacorrientes: Según el RETIE se deben instalar los tomacorrientes de tal forma que el terminal
de neutro quede arriba en las instalaciones horizontales. Deben identificar el uso mediante colores
y marcaciones respectivas en el cuerpo del mismo. Los que incluyen el polo a tierra deben tener
identificados mediante letras, colores o símbolos los terminales de neutro y tierra y si son trifásicos
los terminales donde se conectan las fases.

Cajas y accesorios metálicos o de pvc: Utilizados para soportar cables y canalizaciones, deben
tener especificado su volumen útil en cm³. Para cajas en sistemas de 600V nominales, la longitud
de la caja no debe ser inferior a 48 veces el diámetro exterior total del mayor conductor blindado, o
32 veces el diámetro exterior del mayor conductor no blindado que entre en la caja.

Tubería, según número de conductores: En ambientes corrosivos, con humedad permanente o


bajo tierra, no se deben utilizar tuberías eléctricas metálicas que no estén propiamente protegidas
GFPI-F-019 V03
contra la corrosión.

Portabombillos: Deben tener una resistencia mecánica para soportar una torsión de por lo menos
2,4 newtons por metro (Nm), debido a la inserción de la bombilla. El casquillo no debe desprenderse
del bulbo al aplicar una torsión menor o igual a 3Nm.

Interruptores: Para la fabricación de la mayoría de los interruptores domésticos, se emplea una


aleación de 60% cobre y 40% zinc resistente a la corrosión. En los casos donde se requiera una
pérdida mínima, se utiliza cobre puro por sus propiedades conductoras de electricidad.
Acometida: Derivación de la red de distribución que llega hasta el registro de corte de un usuario.
En edificios de propiedad horizontal o condominios, la acometida llega hasta el registro de corte
general.

Agua potable: Reúne los requisitos organolépticos, físicos, químicos y microbiológicos que la
hacen apta y aceptable para el consumo humano; cumple con la NTC 813 y con las demás normas
de calidad de agua.

Aguas lluvias: Aguas provenientes de la precipitación pluvial

Aguas residuales: Desechos líquidos provenientes de residencias, edificios, instituciones, fábricas


o industrias.

Alcantarillado: Conjunto de obras para la recolección, conducción y disposición final de las aguas
residuales o de las aguas lluvias.

Aparato sanitario: Artefacto que facilita la utilización del agua potable, está conectado a una
instalación interior y descarga al sistema de desagüe una vez utilizado.

Artefacto de fontanería: Cualquier parte o componente del sistema de instalaciones hidráulicas o


sanitarias que se instala para realizar una función especial en la operación del sistema. Su
operación y control pueden depender de uno o más componentes energizados, tales como motores,
controles, elementos de calefacción, o sensores de presión o temperatura.

Golpe de ariete: Aumento anormal de la presión, que se produce sobre las paredes de la tubería
que conduce agua o sobre las válvulas de interrupción (compuerta, retención, etc.) cuando la
velocidad de flujo es reducida bruscamente.

Hidrómetro o medidor de caudal: Dispositivo destinado a medir el consumo de agua en un predio.

Llave de paso: Es un dispositivo que permite impedir o dar paso al agua y se ubica en un lugar
adecuado que facilita las labores de reparación, aislando un tramo o sector del sistema.

Presión de servicio: Es la presión requerida para que el agua llegue al punto más desfavorable
del sistema.

Presión disponible: Es la que se dispone en una tubería.


GFPI-F-019 V03
Presión estática: Es la presión producida por la acción de la gravedad debido a un desnivel entre
dos puntos de un sistema cuando no hay flujo.

6. REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

 Norma Técnica Colombiana 2050, NTC 2050: 1998 Código Eléctrico Colombiano.
 Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas – RETIE.
 Foro informativo sobre el RETIE, PEÑA, Héctor E. Ingeniería Total Ltda.
 Reglamento para las Instalaciones Eléctricas en Inmuebles, Ordenanza Nº 10236,
noviembre 13 de 1997.
 RAS 2000, Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico.
 Norma ICONTEC 1500 Código Colombiano de Fontanería 1979
 El Agua Rafael Pérez Carmona Escala 1985
 Guías autoconstrucción, Desagües y cajas de inspección.

7. CONTROL DEL DOCUMENTO

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Autor (es)

8. CONTROL DE CAMBIOS (diligenciar únicamente si realiza ajustes a la guía)

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio

Autor
(es)

GFPI-F-019 V03

También podría gustarte