Está en la página 1de 5

Autor:

La administración es considerada como el resultado histórico e integrado


de la contribución acumulada de diversos predecesores, filósofos, físicos,
empresarios y estadistas, quienes con el transcurrir de los años ellos fueron
desarrollando y difundiendo en obras y teorías conforme a su campo y
especialidad. En consecuencia, la administración moderna aplica conceptos
y principios utilizados en las ciencias matemáticas incluyendo la estadística;
en las ciencias humanas como la psicología, educación, entre otras;
también las ciencias físicas, así como en Derecho, Ingeniería, tecnología de
la información, etc.; y muchos otros elementos que fueron sumándose para
convertir a la administración en la importante ciencia actual.
Tomando como base la Teoría General de la Administración, la cual es
definiva por () como el campo del conocimiento humano que se ocupa del
estudio de la Administración general, sin importar donde se aplique, ya sea
en organizaciones lucrativas o no lucrativas, se entiendo que sin la
administración la economía a nivel mundial sería desastrosa y no habría
crecimiento ni desarrollo. Puesto que esta teoría estudia la administración de
las organizaciones y empresas desde el punto de vista de la interacción e
interdependencia de las seis variables principales: tareas, estructura,
personas, tecnología, ambiente y competitividad. Estos son las principales
componentes en el estudio de las mismas, por lo que el comportamiento de
estos componentes es sistemático y complejo porque cada uno influye en los
otros, y experimenta la influencia de éstos.
En este sentido, es imperativa la formación de profesionales en el área
administrativa, que posean los conocimientos y habilidades necesarios para
desempeñar adecuadamente su función dentro se las organizaciones y
empresas, con el fin de que éstas crezca y se desarrollen constantemente
adaptándose a las nuevas tecnologías que están a su disposición en la
actualidad y en el futuro.
La carrera de administración de empresas es una opción profesional que
ofrece muchas ventajas, se puede ejercer tanto en el ámbito público como
privado Las empresas y organizaciones son el motor del crecimiento y
desarrollo de nuestro país. Por su parte, la administración es la disciplina de
la gestión eficiente de los recursos humanos, financieros y materiales para
alcanzar la sostenibilidad de este crecimiento.

uciones a algunos de los problemas sociales más apremiantes de nuestro


tiempo. Pueden recurrir a su capacitación técnica, habilidades de
pensamiento crítico y habilidades analíticas para participar en la resolución
creativa de problemas. También, los estudiantes pueden obtener las
herramientas necesarias para desarrollarse como líderes y agentes de
cambio.
Para el autor Manes (1997) expresa que: “la educación superior debe
realizar un marketing educativo para desarrollar servicios de enseñanza que
responda a las demandas sociales, para garantizar el equilibrio entre el
individuo y las organizaciones” (p.10). Con esto, se aclara, el panorama que
las universidades deben generar planes de estudios para las carreras
acordes a las necesidades actuales de la sociedad, que constantemente son
cambiantes.
De esta manera, las universidades tienen la tarea de formar ciudadanos
plenamente capacitados en el campo laboral para la sociedad, por lo que
también debe velar por la culminación de los estudios de sus estudiantes.

Asimismo, todo lo planteado, demuestra que la educación universitaria


desarrolla el potencial de una persona, y no solamente nos enriquecen
personalmente. Todos los conocimientos adquiridos no solo nos sirven para
el desarrollo económico, ya que solo el conocimiento nos hace realmente
libres de cualquier atadura que se pueda presentar a lo largo de la vida.
En la educación universitaria, los valores ya deben enfocarse más al
campo motivador y social, donde refuerce el espíritu de aprendizaje,
superación, luchas sociales y pensamiento crítico. Para Campos (1994), “El
educador ha de perder el miedo a manifestar sus puntos de vista y sus ideas
ante lo que mundialmente ocurre, a criticar lo que juzgue criticable” (p.28).
Por lo que es obligación del instructor mostrar las realidades tal y cual se
presenta, además de guiar a sus educandos a forjar su propio criterio y
aptitudes para culminar sus objetivos.

A lo largo del periodo académico, para la formación de técnico superior


en Administración, fue un periodo en que implicó grandes temas de
decisiones, que estuvieron fuertemente ligadas con las materias curriculares
cursadas en los trayectos que forman parte para obtener el Título de Técnico
Superior, Las Unidades Curriculares, constituyen el componente de vital
importancia para la formación de todo estudiante, dado a su diseño
curricular, las cuales representan un conjunto de contenidos integrados
básicamente de estrategias de estudios y de aproximación de problemas, así
como formas de evaluación de los aprendizajes y los logros educativos a
alcanzar.
La estructura curricular se concibe como un conjunto de actividades
agrupadas sobre la base de ejes de formación. Estos ejes se constituyen
como ejes temáticos de formación integral que a los efectos del PNFA, se
organizan de la siguiente manera:

Gráfico 5. Transversación de los saberes


Fuente: Documentos Rector del PNFA (2020)

Estudiar Administración, permite adquirir conocimientos sobre las leyes


que rigen las empresas públicas y privadas u organizaciones comunales, la
ética que rige la contabilidad, las estadísticas, entre otras. De esta manera,
cada una de las materias cursadas representó un gran desafío y dejaron una
gran enseñanza.
En lo que se refiere a la materia Talento Humano, suministro grandes
conocimientos sobre cómo ser un gerente de Recursos Humanos, así como
también suministro conocimientos sobre cómo actuar si se suscitase
problemas en el ambiente laboral o problemas entre patrono y empleado.
Las materias como Fundamentos de Administración, Deberes Formales
del Contribuyente y Retenciones, dejaron enseñanzas de vital importancia
debido a que a través de ella se obtuvo conocimientos teórico-prácticos
sobre la carrera de Administración, dando toda la información y herramientas
que permitan desarrollar habilidades para el manejo de transacciones
financieras a situaciones de la vida real, todo el contenido explicado en estas
asignaturas es indispensable a la hora de ejercer las funciones de un
administrador.
El plan de estudios cursados en los diferentes trayectos representa una
vital y sólida formación que le permitirán al alumno realizar el proyecto
propuesto en el Trayecto II por medio de los conocimientos adquiridos tanto
teóricos y prácticos para entender el funcionamiento de un Consejo Comunal
y su administración y así poder resolver la problemática seleccionada en
dicho proyecto. Uniendo con el propósito del tema generador del trayecto II y
objetivos de las materias nombradas con anterioridad, aportaron una vital
enseñanza debido a que a través de ella se adquirió conocimientos, técnicas
y herramientas para facilitar y motivar a los miembros de la Unidad
Administrativa y Financiera a mejorar su rendimiento.

Para finalizar todas las asignaturas nombradas anteriormente como el


tema generador, llegan a tener un vínculo de gran importancia y relevancia
para el estudiante del PNF de Administración, en el cual se busca con cada
una de las materias que los futuros profesionales pongan en práctica los
conocimientos adquiridos durante el desarrollo de la carrera. Por último cabe
resaltar que se han brindado conocimientos prácticos sobre la profesión, la
relación e interacción con la comunidad es indispensable para un buen
desarrollo tanto personal como profesional, y además se ha aprendido y se
ha puesto en práctica la responsabilidad y el respeto mutuo que debe existir
entre la colectividad, para tener una mejor sociedad donde todos trabajemos
mancomunadamente por un bien común.

También podría gustarte