Está en la página 1de 44

“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE

ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-


HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

PLAN DE CAPACITACION A ORGANIZACIONES COMUNALES (UGM - AMBO) EN


GESTION DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO

PROYECTO:
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E
INSTALACION DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO DE LA
LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE
AMBO-HUANUCO SNIP N° 266545”

SNIP : 266545
Unidad Formuladora: Municipalidad Provincial de Ambo
Unidad Ejecutora : Municipalidad Provincial de Ambo

LOCALIDAD : HUANCAHUASI
DISTRITO : AMBO
PROVINCIA DE AMBO : AMBO
REGION : HUANUCO

pág. 1
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

I. INDICE

I. INDICE ....................................................................................................................................................... 2
II. PRESENTACIÓN .................................................................................................................................... 4
III. ANTECEDENTES .............................................................................................................................. 6
IV. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN ........................................................................................................... 6
V. DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA ................................................................. 8
1. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN. ................................................................................................... 9
2. DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA .............................. 9
3. ARREGLOS INSTITUCIONALES Y ORGANIZACIONALES PARA LA GESTIÓN DEL
SERVICIO DEL MUNICIPIO DISTRITAL DE AMBO – UGM – ATM ........................................... 10
4. CONOCIMIENTOS / APTITUDES / PRACTICAS GRUPO FOCALIZADO A LA UNIDAD
DE GESTION MUNICIPAL: .................................................................................................................... 11
VI. ENFOQUES DE LA ESTRATEGIA ............................................................................................. 14
VII. ENFOQUES PEDAGÓGICOS ...................................................................................................... 14
1. ENFOQUE DE EDUCACIÓN DE ADULTOS ............................................................................ 14
2. ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACIÓN ......................................................... 16
3. ENFOQUE POR COMPETENCIAS ............................................................................................. 17
VIII. OBJETIVOS DEL PLAN DE GESTION DE SERVICIO .......................................................... 17
1. OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 17
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ......................................................................................................... 18
3. OBJETIVOS ESPERADOS A ALCANZAR DE ACUERDO CON EL PROGRAMA DE
LA PNSR. .................................................................................................................................................... 18
IX. PERFIL DE LOS PARTICIPANTES ............................................................................................ 18
1. CONOCIMIENTOS: ......................................................................................................................... 18
2. DESTREZAS, HABILIDADES ...................................................................................................... 19
3. ACTITUDES, VALORES ................................................................................................................ 19
4. PERFIL DEL INTEGRANTE DE LA UNIDAD DE GESTION MUNICIPAL........................ 19
X. CAPACIDAD A LOGRAR DEL PERFIL ......................................................................................... 20
XI. METODOLOGIA ............................................................................................................................... 22
1. Materiales .......................................................................................................................................... 22
2. Modalidades de capacitación ..................................................................................................... 24
XII. MODALIDAD DE EJECUCIÓN Y DURACIÓN DEL PLAN ................................................... 28
1. FASE: EJECUCIÓN ........................................................................................................................ 28
2. ACTIVIDADES ....................................................................................................................................... 31
XIII. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN. ............................................................................................... 34
1. SEGUIMIENTO ................................................................................................................................. 34
2. EVALUACIÓN ................................................................................................................................... 34

pág. 2
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

XIV. INDICADORES ................................................................................................................................. 35


XV. CRONOGRAMA (CUADRO DE ACTIVIDADES) ..................................................................................... 36
XVI. PRESUPUESTO..................................................................................................................................... 37

pág. 3
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

II. PRESENTACIÓN

Educación Sanitaria es un proceso dirigido a promover estilos de vida saludables


(hábitos, costumbres, comportamientos) a partir de las necesidades específicas del
individuo, familia o comunidad. Desde este punto de vista, la educación sanitaria
comprende un conjunto de actividades educativas desarrolladas en procesos
formales e informales, que ejecutan permanentemente, (La educación sanitaria
no sólo son charlas y demostraciones, sino un conjunto de actividades educativas
continua) todos los actores, como parte de las actividades institucionales; no se
limita a la transmisión puntual de mensajes mediante charlas o demostraciones.
El presente Plan de Trabajo del Programa de Educación Sanitaria comprende la
Planeación, Formulación, Ejecución, Monitoreo y evaluación está contemplado en
el p r o ye c to : “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION
DEL SERVICIO DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI,
DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-HUANUCO SNIP N° 266545”
Está considerado el componente lo que es el plan de educación sanitaria a la
comunidad beneficiaria y lo realizaran a través de contratación de consultoría. En ese
sentido, se ha definido que la estrategia más adecuada para cumplir con esta
función es la del fortalecimiento de competencias, buscando elevar el nivel de
desempeño de la unidad de gestión municipal del distrito, para proveer a los
usuarios de los servicios de saneamiento de calidad, de acuerdo al Decreto
Legislativo N° 1280 y su Reglamento.

El plan de capacitación es producto del procesamiento de la información sobre


infraestructura e indicadores de gestión de servicios de saneamiento del Sistema de
Información de Agua y Saneamiento (SIAS), que da cuenta de los principales
problemas a resolver en la prestación de los servicios de saneamiento. Asimismo,
se convertirá en la herramienta que propicie cambios en la UGM – AMBO y como
consecuencia de ello en los usuarios.

El presente plan ha sido elaborado de acuerdo a los lineamientos del PNSR y los
planes institucionales vigentes para la prestación de los servicios de agua y
saneamiento en el distrito de Asunción, contiene el primer capítulo relativo a la
justificación del plan, donde se realiza un análisis de la problemática y los beneficios
que traería la solución de los mismos; un segundo capítulo, donde se indica el
público objetivo a quien está dirigido el plan; el tercer capítulo, correspondiente a

pág. 4
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

los objetivos del plan, los cuales tienen que ver con el fortalecimiento de las
competencias de la UGM – AMBO ; el cuarto capítulo, precisa el conjunto de
competencias y capacidades de las UGM – AMBO que se tienen que fortalecer;
el quinto capítulo, presenta el conjunto de indicadores y medios de verificación
que se obtendrían como resultados del proceso de capacitación; el sexto capítulo,
indica los contenidos temáticos a desarrollar para el fortalecimiento de
competencias y capacidades; el séptimo capítulo, corresponde a la descripción de
cómo serán incorporados

en el plan los enfoques del PNSR; el capítulo ocho, es la metodología para el


proceso de capacitación, donde se describe el procedimiento para la
implementación del plan y las técnicas de aprendizaje a desarrollar; el capítulo
nueve, es el cronograma, donde se detallan las actividades a desarrollar y los días
en que se realizarán; el capítulo diez, presenta el presupuesto donde se precisan
los costos por actividad y el presupuesto total; y finalmente el capítulo once,
correspondiente a los anexos donde van documentos que complementan
información al contenido del plan.

pág. 5
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

III. ANTECEDENTES
El Programa Nacional de Saneamiento Rural, fue creado bajo el D.S. N° 002-2012-
VIVIENDA de fecha 06.01.2012 y tiene por objeto mejorar la calidad, ampliar la
cobertura y promover el uso sostenible de los servicios de agua y saneamiento en
las poblaciones rurales y sus líneas de intervención se orientan prioritariamente a
la construcción, de infraestructura de agua y saneamiento, implementación de
soluciones tecnológicas no convencionales para el acceso al agua potable;
instalación de sistemas de disposición sanitaria de excretas; fortalecimiento de
capacidades en los gobiernos regionales y locales, las organizaciones comunales
y la población para la gestión, operación y mantenimiento de los servicios;
fortalecimiento de capacidades en los gobiernos locales y regionales para la
identificación, formulación y ejecución de planes, programas y proyectos de
inversión en saneamiento rural y fortalecimiento de la educación sanitaria en la
población beneficiaria.

El financiamiento del Programa Nacional de Saneamiento Rural, se realiza con


cargo al presupuesto del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, por
toda fuente de financiamiento en el marco del equilibrio del Presupuesto del Sector
Público y sus modificaciones, para efectos de la gestión administrativa y
presupuestal, el PNSR constituye una unidad Ejecutara del Pliego Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento en el marco de la normatividad vigente.

El PNSR como Unidad Ejecutora promueve la articulación de sus intervenciones


a través de la coordinación y concertación con las entidades del Gobierno
Nacional, así como los Gobiernos Locales y las Organizaciones Comunales.

IV. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN

Los servicios de agua y de saneamiento rural y pequeñas ciudades atraviesan una


de las situaciones más críticas del sector. Según las estadísticas nacionales del
censo 2015 se tiene que el 65.7% de hogares del ámbito rural tiene acceso al
agua, menos del 1% tiene agua segura, lo que indica que existe una cobertura sin
calidad. Respecto al saneamiento básico solo el 31% de los hogares del ámbito
rural tiene acceso a saneamiento mejorado, y las pequeñas ciudades también
atraviesan por el mismo problema. Muy a pesar de la problemática de acceso y
cobertura de calidad, existe la problemática de administración operación y
mantenimiento de los servicios que hagan de ellos servicios de calidad y
sostenibles.

Dentro de ese marco se conoce, que el promedio de pago que realizaran las
familias será de acuerdo a lo establecido por la SUNAS.

pág. 6
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

En tal sentido el Programa Nacional de Saneamiento Rural (PNSR), considera el


fortalecimiento de las capacidades de las organizaciones comunales como una
estrategia que moviliza a las localidades rurales y pequeñas ciudades ayudando
a garantizar una eficiente administración, operación y mantenimiento de los
sistemas que se construyan o rehabiliten. Dicha estrategia contribuye a la
búsqueda de la sostenibilidad y la rentabilidad de las inversiones en el largo plazo,
siendo los motivos primordiales para que en un solo proceso de intervención se
considere además de la construcción de la obra, los aspectos formativos y
educativos, ligados a la capacitación en fortalecimiento de capacidades.

Además de las organizaciones comunales, el PNSR involucra a las


municipalidades con la creación y fortalecimiento del Área Técnica Municipal
(ATM) para la gestión de los servicios de agua y saneamiento y, el mismo que se
constituirá en la creación de la Unidad de Gestión Municipal por parte del gobierno
local con el propósito de garantizar la sostenibilidad de los servicios de agua y
saneamiento en las pequeñas ciudades.

Siendo así, de lo señalado anteriormente nos ayudará a:


• Alcanzar los objetivos institucionales.
• Mejorar la comunicación.
• Consolidar la Imagen Institucional.
• Coadyuvar a la conservación del medio ambiente.
• Competitividad de las UGM - AMBO de cada localidad.
• Ahorro del agua potable.
Para ello, se tomarán en consideración las dimensiones socioeconómicas,
políticas, culturales e históricas de la localidad, con la finalidad de proponer un
concepto de desarrollo con la utilización racional principalmente del agua potable
y dar buen uso a los sistemas de saneamiento.

Por tales consideraciones para su fortalecimiento se deberá ejecutar programas


de comunicación directa, formales e informales de manera continua al nivel de
todos los actores sociales. Para aumentar los conocimientos sobre el uso
higiénico y responsable del recurso y mejorar la comunicación entre la UGM -
AMBO. Del mismo modo, lograr una mayor valorización del servicio y el cuidado
de la infraestructura por parte de los usuarios. Además, promover la formación y
el fortalecimiento de saneamiento.

Finalmente, se pretende generar:


Conciencia: para que adquieran mayor sensibilidad y conciencia del uso de los
servicios de agua potable y desagües.

pág. 7
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

Conocimientos: para que adquieran una comprensión básica de los servicios que
presta la UGM – AMBO y del medio ambiente en su totalidad, de los problemas
conexos, presencia y función de la humanidad para el cuidado de los mismos.
Actitudes: Propiciar a la práctica de valores sociales y un profundo interés por el
uso adecuado de sus servicios que los impulse a participar activamente en su
protección y mejoramiento.
Participación: fomentar el uso racional y adecuado de los servicios, que los
conlleve a desarrollar su sentido de responsabilidad para que tomen conciencia y
sean ellos quienes jueguen un rol fundamental y comprendan que su participación
es importante.

Actualmente el centro poblado de Huancahuasi, está en proceso de


fortalecimiento para poner a prueba sus roles y funciones correspondientes en la
siguiente, los mismos que necesitan implementar herramientas de gestión para la
operación, administración y mantenimiento de los sistemas de agua y
saneamiento por parte de la UGM – AMBO.

En la actualidad uno de los principales problemas que atraviesa nuestro distrito es


el consumo de agua de mala calidad, problema que se agudiza baja coberturas
de servicios de AyS de calidad, Baja calidad de la prestación de servicios. De l a
UGM – AMBO con dificultades para la gestión del servicio, deficiente operación
y mantenimiento de sistemas existentes, dificultades en pago de cuota familiar,
escaso involucramiento de actores del sector y baja sostenibilidad de los sistemas
construidos: en el área rural sólo el 18% es sostenible. Enfoque infraestructural.

V. DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA


El Centro Poblado Huancahuasi, antes de la intervención del Consorcio
CONSULTOR RURAL si existía una organización de administración del agua,
pero se encontraba inactiva, lo que hacía que no haya dirección ni trabajo para
un adecuado funcionamiento del sistema de agua proyectado, por lo que se ha
optado por conformar dentro de la pequeña ciudad a la UGM - AMBO, la misma
que administrara y velara por el servicio de agua en la pequeña cuidad ya
mencionada.

La finalidad es que administre una UGM, debido que ya no es un ámbito rural


porque el proyecto se va realizar en base a pequeña ciudad por la cantidad de
usuarios y por una población en la actualidad casi de 2000 personas, del servicio
de Agua Potable y saneamiento que la dirija adecuada y eficientemente para
beneficio de la población.

La población del Centro Poblado de Huancahuasi se ha organizado para


gestionar los servicios de agua potable y saneamiento.

pág. 8
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

La función más importante de la UGM – AMBO es administrar el sistema de agua,


la cuenta con planes que guíen el desarrollo de sus actividades, a fin de mejorar
el servicio y asegurar su sostenibilidad.

los integrantes de la UGM – AMBO para que puedan realizar una eficiente
operación, mantenimiento, administración y gestión antes, durante y post
ejecución de los proyectos del PNSR, con la finalidad de lograr la sostenibilidad
de los servicios de agua y saneamiento.

Durante la socialización del perfil del proyecto, se acordó el aporte de la Cuota


Familiar equivalente a S/6.00 soles mensuales, monto que según lo indicado
iniciarán a pagar una vez que tengan sus servicios instalados en sus viviendas,
También se realizarán otros ajustes debido a que este centro poblado será
administrado por una UGM – AMBO y el pago de la cuota familiar serán de
acuerdo a lo que está establecido en la SUNAS, esto se realizara una
reformulación del pago de la cuota familiar antes de la entrega de la obra para
poder lograr un buen mantenimiento de los sistemas de abastecimiento de agua.

1. INSTRUMENTOS DE GESTIÓN.

A raíz de la conformación de la UGM - AMBO, se ha realizado la elección del


Consejo Directivo, adquisición de un Libro de Actas que fue legalizado por el
Juez de Paz y se ha aprobado los estatutos. Estas herramientas permitirán un
adecuado funcionamiento de la organización, siendo lo más destacable el
conocimiento de los Derechos y Obligaciones de los usuarios lo que permitirá
que comprendan la importancia de su organización y la necesidad de apoyar a
sus dirigentes para una buena gestión en beneficio de todos los usuarios; cuidar
la infraestructura a construir a través de un adecuado mantenimiento; pagar
una tarifa mínima que permita la operación y mantenimiento del sistema
además de la Limpieza y desinfección del sistema y la cloración del agua.

2. DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

En el Centro Poblado Huancahuasi, se adecuará a los reglamentos y artículos


la cual estará encargada por la UGM, para la administración y gestión de
servicios de agua dentro de la pequeña ciudad denominada Huancahuasi.

Niveles de morosidad
El nivel de morosidad del centro poblado estará encargado por parte de la UGM,
ya que ellos velaran por un mejor manejo del sistema de agua y saneamiento
y que los usuarios estén al día con pago de la cuota familiar ya que va depender

pág. 9
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

del pago puntual de los usuarios para un manejo adecuado de los sistemas que
ellos van a contar una vez ejecutado el proyecto.

Dificultades o problemas para que el operador provea los servicios con


calidad y sostenibilidad
Se espera no tener ningún problema con los operadores de la UGM, ya que
estos están capacitados para realizar un buen manejo con equipos y
herramientas para los trabajos de operación y mantenimiento del sistema de
agua existente, ya que contaran con equipos de acuerdo con las necesidades,
para que la calidad y sostenibilidad del sistema sea visto como un problema.

3. ARREGLOS INSTITUCIONALES Y ORGANIZACIONALES PARA LA


GESTIÓN DEL SERVICIO DEL MUNICIPIO DISTRITAL DE AMBO – UGM
– ATM
En esta actividad se realizará la gestión de inscripción y reconocimiento a la
UGM de la Municipalidad Distrital de Ambo, mediante Resolución Gerencial,
con el compromiso de asumir la responsabilidad de administrar, operar y
mantener el servicio a ser construido.

• Durante la etapa de operación, el PNSR, además de impartir


conocimientos de educación sanitaria, instruirá y establecerá las
capacidades necesarias para una eficacia en la gestión y
administración UGM, las que tomarán conocimiento sobre la
infraestructura y los componentes del servicio de agua potable, para
direccionar sus acciones hacia el buen funcionamiento de las obras
y su gestión en la actividad de operación y mantenimiento.
• La acción de capacitación a la UGM, está orientada al desarrollo de
habilidades y destrezas, para la gestión, administración, operación y
mantenimiento de los servicios de agua potable y saneamiento, con
participación de la población.
• Operación y mantenimiento del sistema de agua potable.
• Mantenimiento de las instalaciones sanitarias (UBS – PTAR - PTAP).
• Uso y manejo adecuado del agua.
• Administración de los servicios de agua y alcantarillado, lo cual
incluye la formulación del presupuesto, para conocer las
necesidades de recursos financieros durante el año para la adecuada
operación y mantenimiento y el cálculo de la cuota mensual
establecidos por la SUNAS.
Se capacitarán en temas de AOM de la Infraestructura y los
componentes del servicio de agua potable, para direccionar sus acciones
hacia el buen funcionamiento de las obras y su gestión en la
administración y operación y mantenimiento.

pág. 10
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

4. CONOCIMIENTOS / APTITUDES / PRACTICAS GRUPO FOCALIZADO A LA UNIDAD DE GESTION MUNICIPAL:

los integrantes de la UGM - AMBO y autoridades del Centro Poblado Huancahuasi, manifiestan sus compromisos asumidos con el
Programa Nacional de Saneamiento Rural, identificando los servicios que les brindará y las etapas que tiene el proyecto; al mismo
tiempo relacionan la calidad y sostenibilidad del proyecto con el agua potable y segura que les brindarán.

Tienen bien definido la importancia de contar con los servicios básicos de agua y saneamiento; mejorando la salud y brindando
estabilidad en las familias para mantener una vida saludable; ya que identifican que, sin ellos, se corre riesgos de contaminación y poder
enfermarse al no contar con una buena calidad de agua y esta debe estar clorada y el sistema debe contar con un mantenimiento
adecuado para el consumo saludable de toda la población de Huancahuasi.

Se muestran entusiastas con el proyecto sin oponerse al pago de la cuota familiar, pues saben que con ello se podrá administrar, operar
y mantener sus servicios de agua y saneamiento.

Cuadro N° 01
GRUPO FOCALIZADO: USUARIOS DE HUANCAHUASI Y POBLACION EN GENERAL

SUB
N°. TEMA CONOCIMIENTOS ACTITUDES PRACTICAS EVALUACION
TEMAS/PREGUNTAS
1 CONOCIMIENTO ¿Qué significa PNSR? ¿Qué El grupo de autoridades y la Inicialmente demostraron Se muestran proactivos, el Conocen que el P.N.S.R. les
DEL PNSR: va a hacer en su población, Conocen que el reproche, por el tiempo compromiso y dedicación brindará el servicio de agua y
comunidad? ¿Cuántas fases P.N.S.R. les brindará el servicio transcurrido para la aprobación desde el inicio de los trabajos saneamiento e identifican las
o etapas tienen los de agua y saneamiento, pero lo del perfil, actualmente se para expediente técnico, etapas de los proyectos de agua y
proyectos de agua y identifican como desagüe, muestran motivados al saber hacen notar que están prestos saneamiento
saneamiento del PNSR? alcantarillado, además que el proyecto está avanzando a concretar los objetivos del
identifican las etapas de los y esperan que continúen y se PNSR
proyectos de agua y haga realidad en el menor
saneamiento. tiempo posible.
2 COMPRENSIÓN ¿Cuándo decimos que un Manifiestan que un servicio de Demuestran compromiso con el Se observa un trabajo de Manifiestan que un servicio de agua
DEL CONCEPTO servicio de agua y agua será de calidad cuando es trabajo que le corresponde forma activa, denotando un será de calidad cuando es apta
DE CALIDAD Y saneamiento es de calidad, apta para consumo humano realizar como UGM – AMBO evidente interés por conocer para consumo humano (tratada
SOSTENIBILIDAD a qué nos estamos (tratada adecuadamente), asegurando la calidad y más sobre la calidad y adecuadamente), relacionan la
DEL AGUA Y refiriendo, qué hace que un relacionan la Sostenibilidad con sostenibilidad del servicio sostenibilidad de los servicios Sostenibilidad con el término
SANEAMIENTO: servicio sea de calidad? el término duradero, a la vez cobrando oportunamente las de saneamiento. duradero, a la vez manifiestan que
¿Qué significa sostenible? manifiestan que sostenibilidad cuotas familiares sostenibilidad será posible con el

pág. 11
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO
¿Qué hace que un servicio será posible con el pago de las pago de las cuotas familiares,
de agua y saneamiento sea cuotas familiares. puntos muy importantes.
sostenible?
3 PERCEPCIÓN DE ¿Qué dificultades o Este grupo focalizado conoce En este grupo se observa la Las autoridades están atentos Las autoridades conocen las
LOS RIESGOS DE problemas trae no tener los problemas que se presenta preocupación que tienen a los procesos del proyecto necesidades de su Centro Poblado
NO CONTAR CON servicios de agua potable en por la falta de agua potable, que cuando se habla de dificultades participando activamente para y las carencias y dificultades que
SERVICIOS DE la casa? generalmente son infecciones, o problemas por la falta de este un mayor avance del proyecto tienen por la falta de los servicios
AGUA DE CALIDAD: enfermedades, manifestando recurso importante, al mismo con la esperanza de que ya no básicos.
que estas se presentan porque tiempo la preocupación es por se retrase en la ejecución de la
el agua que consumen no es su familia que están expuestas obra.
potable. a diversas enfermedades.
4 PERCEPCIÓN DE ¿Qué ventajas tiene contar Este grupo de discusión Se observa una actitud positiva Se encuentran en la
LOS BENEFICIOS con el servicio de agua en su identifica que la ventaja de frente a las ventajas y disposición de trabajar
DE CONTAR CON propiedad? ¿Qué beneficios contar con los servicios es vivir beneficios de los servicios coordinadamente con la El grupo de autoridades conocen
SERVICIOS DE trae tener un baño en su higiénicamente, asegurando la brindados por el PNSR, población para que el proyecto las ventajas y beneficios de estos
AGUA Y propiedad? buena salud de su familia. incentivándolos a seguir avance del proyecto servicios y se siente aún más
SANEAMIENTO: trabajando con la comunidad anhelando inicie pronto su comprometido con el proyecto.
teniendo presente que ejecución.
persiguen beneficios comunes.
5 CONOCIMIENTO ¿A qué se han El grupo de autoridades y Participan en las Este grupo focalizado tiene una
DE LOS comprometido para ser parte usuarios saben que asistir a las capacitaciones y gran responsabilidad antes,
ACUERDOS Y de este proyecto de agua y charlas, cumplir con el pago de Las autoridades demuestran convocatorias realizadas por el durante y después de la
COMPROMISOS saneamiento del PNSR? la cuota familiar son los actitudes positivas frente a los Programa, reafirmando en intervención del PNSR, porque son
QUE SE ¿Estuvieron todos los de la compromisos asumidos para compromisos asumidos para la cada una de ellas los ellos los que van a dar continuidad
REQUIEREN PARA comunidad de acuerdo? ser parte del proyecto. ejecución de su proyecto de compromisos pactados para la reforzando la educación sanitaria,
PARTICIPAR DEL ¿Por qué? La necesidad de contar con los agua y saneamiento. sostenibilidad de los servicios promoviendo la valorización de los
MODELO PNSR: servicios básicos de de agua y saneamiento. servicios y ayudando a vigilar los
saneamiento, hace que asuman compromisos de uso sostenible del
compromisos recurso.
Es importante seguir incidiendo en
su participación activa.
6 CONOCIMIENTO ¿Cuál es el tipo de baño que En cuanto al conocimiento del Este grupo manifiesta su Se encargaron de hacer Este grupo focal se encuentran
DE OPCIÓN van a instalar en sus casas? tipo de baño a instalarse en sus aprobación con la opción extensiva la noticia del tipo de informados sobre la opción técnica,
TÉCNICA ELEGIDA: ¿Y qué les parece? viviendas manifiestan que se técnica elegida y se muestran baño que instalaran en ya que son ellos quienes brinden la
instalara el alcantarillado, comprometidos con el cuidado Huancahuasi, con los información a los usuarios y son los
compostera y arrastre de los servicios de saneamiento pobladores que no asistieron a que tienen que aclarar dudas con
hidráulico. en bienestar de las familias de las reuniones realizadas en el respecto a servicios a instalarse.
Ambos grupos están de acuerdo su Centro Poblado. Centro Poblado.
con la opción técnica informada
y aprobada en la etapa de Perfil,
son conscientes que ello
depende del análisis de suelos.
7 CONOCIMIENTO ¿Cuál es la función que le El grupo focal de autoridades Demuestran Compromiso con Demuestran su compromiso e Este grupo conoce e identifica sus
DEL ROL Y corresponde hacer a la UGM refieren que la función de la el trabajo manifestándolo a identificación con sus roles y funciones como Junta Directiva de
FUNCIONES DE LA - AMBO? UGM - AMBO es la través de su entrega de forma funciones Participando de la UGM - AMBO y con ello ratifican

pág. 12
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO
UGM - AMBO administración, el cuidado y activa, denotando un evidente manera activa en las el compromiso que tienen como
hacer cumplir los acuerdos interés por los roles que actividades programadas, autoridades por ser parte del
firmados. desempeñan, demostrándolo facilitando la información proyecto.
con su asistencia y requerida por los consultores e
participación en toda actividad y informando los avances del
convocatoria realizada por el proyecto a los miembros del
PNSR. Centro Poblado.
8 PERCEPCIÓN DE ¿Saben para qué sirve la Las autoridades y miembros del Se muestran comprometidos Asumen el compromiso del El grupo es consciente de la
LA NECESIDAD DE cuota familiar? ¿La cuota consejo directico de la UGM - con el pago oportuno de la pago y cobro de la cuota importancia de la cuota familiar
APORTAR LA familiar de cuánto es? AMBO manifiestan que la cuota cuota familiar mensual pero familiar, integrándose a este para el funcionamiento adecuado
CUOTA FAMILIAR ¿Cada que tiempo hay que de reserva servirá para también con respecto a la cuota trabajo articulado con mayor del servicio. Tienen previos
ACORDADA: pagarla? ¿Y están de emergencias. de reserva, solo manifiestan identificación con el Centro conocimientos respecto a la cuota
acuerdo o no? ¿Por qué? Manifiestan que la cuota familiar que servirá para gastos Poblado. de reserva lo cual es bueno y
se direcciona al mantenimiento imprevistos, emergencias, etc. además estos temas serán
de los sistemas, manifiesta que abordados en la etapa de
la cuota es 6 soles, no ejecución, lo que permitirá un mejor
recuerdan el monto acordado, entendimiento, no recuerdan el
pero saben cuán importante es monto acordado, pero saben cuán
y por ello están dispuestos a importante es y por ello están
pagar un monto razonable que dispuestos a pagar un monto
permita cubrir costos de razonable que permita cubrir costos
operación y mantenimiento de operación y mantenimiento
Saben que el pago es mensual

9 CONOCIMIENTO ¿Qué pasa si no se lavan las Son conscientes que el no Recepcionan positivamente los Demuestran una accesibilidad Reconocen que el no lavarse las
DE LOS RIESGOS manos antes de comer? lavarse las manos antes de conceptos demostrando interés al cambio, ya que sus manos antes de comer los expone
DE PRÁCTICAS DE ¿Qué pasa si toman agua comer los expone a contraer en cambiar los hábitos actuales, conocimientos no se a contraer enfermedades,
HIGIENE NO que no ha sido tratada? enfermedades, infecciones etc., con prácticas saludables en relacionan con las prácticas infecciones etc., saben que beber
SALUDABLES: reflexionan la interrogante mejora de su salud. saludables. agua sin ningún tratamiento daña
planteada y responden las su salud.
consecuencias por beber agua Manifiestan que la falta de
que no ha sido tratada, como costumbre hace que muchas
son los bichos infecciones, etc. personas no se laven las manos.

10 CONOCIMIENTO ¿Por qué creen que mucha Este grupo conoce los Se muestran colaboradores y Se observó que no practican lo Manifiestan que la falta de
DE LA gente no se lava las manos? momentos claves de lavado de comprometidos a realizar un que conocen, y con este costumbre hace que muchas
IMPORTANCIA DEL ¿En qué casos es necesario manos, afirman que no es lo cambio de actitud. descuido exponen a los personas no se laven las manos,
LAVADO DE lavarse las manos? mismo lavarse solamente con integrantes de su familia a conocen los momentos claves de
MANOS: agua, que con agua y jabón. contraer enfermedades. lavado de manos, afirman que no
es lo mismo lavarse solamente con
agua, que con agua y jabón, pero
ese conocimiento no lo ponen en
práctica la mayoría de las personas

pág. 13
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

VI. ENFOQUES DE LA ESTRATEGIA


Entendemos como enfoques, aquellas perspectivas, valores, principios, teorías,
métodos o estrategias que privilegiamos para comprender la realidad social y
orientar las intervenciones en fortalecimiento.

Enfoque de fortalecimiento institucional


Conjunto de actividades a cargo del responsable del componente social
orientadas a potenciar la gestión del saneamiento en el contexto institucional de
la municipalidad en coordinación con los sectores de salud y educación e
instituciones locales.

Enfoque de fortalecimiento Comunal


Comprende acciones de capacitación en el marco de una intervención integral
en agua y saneamiento, desarrolladas por el Gestor Social; a través de las cuales
se busca el desarrollo de capacidades de la población beneficiaria, a fin de
asegurar la sostenibilidad de los proyectos de saneamiento; espacio que resulta
propicio para integrar el enfoque del recurso hídrico en sus tres momentos: antes,
durante y después de la obra de infraestructura.

Enfoque de participación inclusiva


Las brechas de inclusión de las poblaciones que viven en condiciones de
pobreza en relación al agua y saneamiento, implican retos en términos
geográficos, de infraestructura, educación sanitaria, compromisos y cambios en
hábitos y prácticas en agua y saneamiento. Entendiendo por inclusión la
condición que asegura a las ciudadanas y ciudadanos sin excepción el ejercicio
de sus derechos, acceso a servicios públicos de calidad, y participación social
en condiciones de igualdad; por lo que el Gestor Social deberá promover la
instalación de procesos participativos para posibilitar el involucramiento,
compromiso y adecuado uso de los servicios de agua y saneamiento que el
estado a través del PNSR pone a su disposición.

VII. ENFOQUES PEDAGÓGICOS

1. ENFOQUE DE EDUCACIÓN DE ADULTOS

Para que el desarrollo social comunitario sea factible, se requiere que los actores
sociales desarrollen habilidades y destrezas para analizar críticamente las
situaciones o factores que constituyen barreras para mejorar las condiciones de
vida; así como determinar las potencialidades que posibiliten un crecimiento en las
capacidades humanas. Para tal efecto el conocimiento y el desarrollo de diversas
habilidades y competencias es vital para el desarrollo, ya que te permite dominar
la esfera del contexto en el cual se actúa.
pág. 14
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO
Para lograr niveles de toma de decisiones comunitarias desde el análisis de la
situación, hasta la planificación, ejecución y evaluación en los proyectos de agua
potable y saneamiento, es vital la formación de la UGM - AMBO, para la
administración de la pequeña ciudad, lo cual garantiza la calidad de intervención
en el proyecto; consiguiendo así desarrollar cualitativas y superiores formas de
participación, autonomía, auto desarrollo y creatividad.

La educación formal no ha logrado que toda la comunidad esté preparada para


afrontar los retos de la participación democrática, las poblaciones especialmente
las más necesitadas han quedado al margen del privilegio educativo; y los que
tuvieron la oportunidad, con el tiempo han vuelto a ser analfabetos, o en el mejor
de los casos solamente se han quedado con la habilidad de leer y escribir.

En un contexto de participación democrática; la metodología de educación de


adultos prepara a las personas para el desempeño; posibilitando realizar análisis
críticos de la realidad, desarrollando habilidades y destrezas que le permitan
alcanzar bienestar y un desarrollo individual y colectivo.

La Educación de adultos, denominada también educación para el trabajo, se


caracteriza básicamente por la participación activa del educando durante todo el
proceso educativo. La comunicación, la acción reflexiva, la toma de decisiones y
la acción práctica, son variables importantes para insertarse en la transformación
de la realidad. En la educación de adultos está dirigidos a:
• Brindar herramientas para la participación activa de las personas como
agentes de cambio y/o sujetos del desarrollo.
• Desarrollar habilidades y destrezas para el desempeño en el trabajo y en
la toma de decisiones.
• Insertar a las personas y organizaciones en la sociedad, para ejercer de
manera democrática los derechos y deberes ciudadanos.
• Permite al facilitador o facilitadora conocer cómo les gusta aprender a los
adultos, qué los motiva, qué enfoque o modelo educativo se adecúa más
a su forma de aprender, etc.
Así tenemos:
• Los adultos aprenden por motivación propia, en este caso sería, con el
propósito de fortalecer sus capacidades relacionadas al manejo de
prácticas saludables y buen uso de las UBS – PTAR – PTAP.
• Los adultos, a lo largo de su vida, han acumulado mucha experiencia y
en base a esta interpretan y entienden la nueva información. El
aprendizaje parte de su experiencia.

pág. 15
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

• Prefieren ambientes participativos donde el/la facilitador/a toma en cuenta


sus saberes, experiencia, ideas y considera sus ritmos de aprendizaje, su
cultura, etc.
• Quieren tener un rol activo. Les gusta participar de dinámicas y técnicas
que les permita expresar sus ideas, interrogantes y propuestas, logrando
aprendizajes significativos (que les ayude a desempeñarse mejor).
• Tienen otros compromisos, por eso buscan aprovechar al máximo su
tiempo limitado.

2. ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA DE LA EDUCACIÓN

Se propone este enfoque porque es uno de los modelos educativos que se presta
para desarrollar capacidades en personas adultas con características propias de
aprendizaje. Esta teoría requiere de la participación activa en el proceso de
aprendizaje, tanto de los/as participantes como del facilitador o facilitadora que
conduce el taller. Por tanto, el conocimiento no es innato, no se recibe de manera
pasiva, no es producto del ambiente, etc. Sino es una construcción propia de
los(as) participantes:
• Se inicia con la reflexión de los conocimientos o experiencia que tienen
acerca del objeto del conocimiento. Es decir, el aprendizaje parte de las
ideas y preconceptos que las familias tiene de su realidad en cuanto a
prácticas saludables y hábitos de higiene.
• Luego se relaciona o confronta estos saberes previos con la nueva
información que da el facilitador o facilitadora.
• Después se adquiere el nuevo conocimiento que es aplicado a
situaciones concretas.
En este modelo constructivista hemos considerado integrar tres diversas
formas que sostienen tres autores de esta teoría para construir el
conocimiento, juntas se adecúan mejor al logro de aprendizaje en las
personas adultas:
• Cuando el/la participante interactúa con el objeto del conocimiento (según
el Piaget).
• Cuando el/la participante interactúa con otros sujetos (según Vygotsky).
• Cuando el conocimiento resulta significativo para el/la participante (según
Ausubel) y a partir de él puede construir otros conocimientos que le serán
útiles en su vida.

Este proceso de construcción del aprendizaje requiere de un clima que


promueva relaciones de respeto, diálogo, trabajo de grupo, participación y
producción individual y colectiva de conocimientos.

pág. 16
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO
3. ENFOQUE POR COMPETENCIAS

La competencia es un conjunto de potencialidades que posibilita un desempeño


exitoso, que se materializa al responder a una demanda compleja que implica
resolver un(os) problema(s) en un contexto particular, pertinente y no rutinario.

El término competencia designa “la capacidad del individuo para interactuar


eficazmente con su medio, para lo cual debe tener un repertorio amplio de
conocimientos y habilidades que le permita un nivel alto de ejecución o dominio y
satisfacción en el control de su ambiente y el propio destino”.

En este enfoque, el aprendizaje se concibe de manera holística. Permite al sujeto


plantear sus propias estrategias para:
• Resolver Problemas,
• Enfrentar Situaciones
• Mejorar su Desempeño De Manera Creativa.
Para lograr una competencia es necesario abordar los siguientes momentos:
• Saber (contenidos conceptuales
• Hacer (contenidos procedimentales)
• Ser (contenidos actitudinales)
Las competencias:
• Centran el protagonismo en quien está aprendiendo, porque es quien
tiene que irse haciendo competente.
• Preparan para afrontar diversas tareas, personales, laborales y
profesionales. Una persona que, por ejemplo, es competente para hablar
en público, tiene a su favor una competencia para desempeñarse
efectivamente en muy diversas situaciones, lo que con mucha seguridad
le abrirá puertas.
• Se centran en elementos de la persona, más que en aspectos externos a
ella. Como, por ejemplo, en la autonomía, en el autodesarrollo y en la
automotivación.

VIII. OBJETIVOS DEL PLAN DE GESTION DE SERVICIO

1. OBJETIVO GENERAL

Contribuir con la salud de las familias de las localidades focalizadas y la


sostenibilidad de los servicios de agua y saneamiento rural provistos por el
PNSR, promoviendo prácticas saludables de higiene, la valoración y buen uso
de los servicios, involucrando la participación y compromiso de sectores y
actores clave, con el fin de reducir las enfermedades diarreicas agudas y
prevenir la desnutrición crónica infantil.

pág. 17
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

❖ Fortalecer las instituciones sociales y organizaciones de base


relacionadas con la gestión sostenible de los servicios de agua y
saneamiento.
❖ Fortalecer las capacidades, habilidades y destrezas de los usuarios en
administración, operación y mantenimiento.
❖ Promover conductas saludables y adecuadas prácticas de higiene de la
población a través de procesos educativos.

3. OBJETIVOS ESPERADOS A ALCANZAR DE ACUERDO CON EL


PROGRAMA DE LA PNSR.

El objetivo del Programa Nacional de Saneamiento Rural es ofrecer a la


población del ámbito rural oportunidades de mejora de su salud a través de la
provisión de un servicio integral de agua y saneamiento que les permita contar
con un baño, agua continua y de calidad, y educación sanitaria antes, durante
y después de cada intervención.

EL PNSR está comprometido al logro de los siguientes resultados.


• Hogares rurales con servicios de agua potable que realizan prácticas
adecuadas en el lavado de manos, en uso y manipulación del agua
potable.
• Hogares rurales que acceden a instalaciones sanitarias intra–
domiciliarias realizan limpieza y mantenimiento.
• Hogares rurales capacitados en educación sanitaria, limpieza y
mantenimiento de UBS – PTAR – PTAP.

IX. PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

1. CONOCIMIENTOS:

➢ Con conocimiento de criterios básicos sobre la gestión de SAS rural y las


implicancias de la articulación de los servicios SAS con otros sectores (salud,
Educación) y programas sociales.
➢ Un perfil deseable: el personal responsable de ATM debe contar con
conocimientos y capacidades de uso y aplicación de instrumentos, materiales
y técnicas que permitan sensibilizar, informar, capacitar y asesorar a las
organizaciones comunales en atención integral en agua y saneamiento rural,
así como en la vigilancia de la calidad del agua (gestión AOM).
➢ Un perfil óptimo puede considerar el conocimiento de normas,
lineamientos, acciones, modelo de gestión integral, opciones tecnológicas
pág. 18
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO
disponibles, etc. para la prestación de servicios de agua y saneamiento en los
tres niveles de gobierno y el tema de proyectos PIP para SAS rural,
principalmente el ciclo de gestión de proyecto.

2. DESTREZAS, HABILIDADES

➢ Personal con manejo de técnicas pedagógicas para trabajar con


población rural, de escaso o nulo nivel educativo.
➢ Orientada/o a facilitar una buena gestión comunal de agua y saneamiento
con instrumentos adaptados a su realidad, principalmente para el
mantenimiento de obra, la evaluación, el seguimiento y la educación
sanitaria.
➢ Con experiencia de asistencia y articulación con diversas modalidades
organizativas de la comunidad: rondas, comités de regantes, padres de
familia, docentes, puestos de salud, comerciantes, etc.
➢ Persona con experiencia de manejo de resolución de conflictos en
asambleas de población comunal.

3. ACTITUDES, VALORES

➢ Dispuesta/o al trabajo en zonas rurales, a la sensibilización y


comunicación persuasiva en temas de agua y saneamiento.
➢ Con capacidad de asesoría y acompañamiento a organizaciones
comunales, proclive a las soluciones prácticas en respuesta a sus
problemas.
➢ Respetuosa/o de las características y valores culturales de la población
rural, dispuesto a la interacción intercultural.

4. PERFIL DEL INTEGRANTE DE LA UNIDAD DE GESTION MUNICIPAL

CONOCIMIENTO
➢ Personal con conocimientos básicos de los sistemas SAS rural.
➢ Persona informada sobre las características de las opciones
tecnológicas disponibles o, principalmente, de la opción tecnológica
a ser instalada en su comunidad.
➢ Con conocimiento de los instrumentos de unidad de gestión
municipal.

pág. 19
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO
DESTREZAS, HABILIDADES
➢ Persona con capacidades básicas para la gestión organizativa
comunal, con experiencias de participación en las organizaciones de
su comunidad.
➢ Con destrezas básicas en el manejo de presupuesto para el
establecimiento de la cuota familiar, cuota de reserva y otros
recursos.
➢ Deseable: Persona con voluntad y disposición para transitar de la
participación como poblador/a.
➢ Persona con destrezas para informar, explicar con claridad e influir
positivamente en las familias de su comunidad para la toma de
decisiones sobre la cuota del servicio, su funcionamiento, aplicación
de multas, etc.
➢ Persona con disposición para adquirir conocimientos operativos
básicos de administración, operación y mantenimiento de los
sistemas SAS.
➢ Persona persuasiva y manejo práctico de conflictos en su comunidad.

ACTIT UDES, VALORES


➢ Orientado al manejo transparente y compromiso de resguardo y buen
uso de los pagos acordados.
➢ Persona con capacidad para despertar confianza en los integrantes
de su comunidad.
➢ Disposición para la constante sensibilización de la población con
respecto al saneamiento, al pago de las cuotas acordadas, etc.
➢ Persona orientada a la transparencia y a brindar información
oportuna, detallada a su comunidad.

X. CAPACIDAD A LOGRAR DEL PERFIL


FASE: EJECUCIÓN DE OBRA
Público Objetivo: ATM
Conocimientos Actitudes Comportamientos
• Conoce los objetivos, actividades y metas • Asume su responsabilidad en el • Realiza vigilancia del cumplimiento de la
correspondientes a la EJECUCIÓN de tema de SAS como área técnica obra conjuntamente con las autoridades
obras. municipal. comunales.
• Conoce los términos del contrato de las
empresas ejecutoras de las obras.
• Conoce los términos de contrato de las
firmas supervisoras de obra.
FASE: EJECUCIÓN DE OBRA
Público Objetivo: UGM
Conocimientos Actitudes Comportamientos
pág. 20
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO
• Conoce los objetivos, actividades y metas • Confianza en el Programa y su • Convoca a la comunidad para que
correspondientes. personal participen en las actividades promovidas
• Conoce los contenidos del Manual de • Voluntad de aprender en detalle por el Programa.
Administración, Gestión y Mantenimiento las enseñanzas del Manual de • Coordina con líderes y agentes
de los SAS. Administración, Gestión y comunitarios a apoyar las actividades de
• Conoce los contenidos básicos para Mantenimiento de los SAS. promoción.
promover buenas prácticas de higiene • Tiene actitud positiva hacia su • Realiza actividades para promover las
personal y en buen uso y mantenimiento responsabilidad como promotor prácticas de higiene saludables.
de los servicios en su comunidad. de buenas prácticas de higiene • Realiza vigilancia del cumplimiento de la
• Conoce los requisitos técnicos de la obra personal y en buen uso y obra en coordinación con el ATM.
que se va a ejecutar en su comunidad. mantenimiento de los servicios • Elabora y propone el plan y presupuesto
• Conocen la importancia de elaborar un en su comunidad. anual para la AOM de los SAS.
plan y presupuesto anual para la AOM de • Voluntad de garantizar que la • Elabora y propone el estatuto y reglamento
los SAS. obra se cumpla según contrato. de la UGM.
• Conoce la necesidad de contar con un • Disposición a implementar las • Recauda oportunamente la cuota familiar.
estatuto y reglamento de la UGM. herramientas de gestión para la
• Conoce la importancia de recaudar AOM y de los SAS.
oportunamente la cuota de reserva. • Buena disposición para cobrar la
cuota de reserva.

FASE: EJECUCION DE OBRA


Público Objetivo: ATM
Conocimientos Actitudes Comportamientos
• Conoce los objetivos, • Asume su • Participa de las sesiones de capacitación en campo.
actividades y metas responsabilidad en el • Cuenta con plan de supervisión y asistencia técnica y lo
correspondientes. tema de SAS como implementa.
• Conoce los procedimientos de área técnica • Motiva a las comunidades y otros actores sociales de la
administración, operación y municipal. jurisdicción a cumplir con los compromisos establecidos con el
mantenimiento de los SAS. • Disponibilidad para proyecto.
• Conoce las herramientas de atender las • Atiende las consultas y requerimientos de los operadores de la
supervisión de los SAS. necesidades de la UGM.
población. • Visita periódicamente a la UGM de su jurisdicción según
programa de visitas de supervisión y asistencia técnica.
• Reporta en la ficha de supervisión los avances de la UGM, que
participan del proyecto.

FASE: EJECUCIÓN DE OBRA


Público Objetivo: UGM y USUARIOS
Conocimientos Actitudes Comportamientos
• Conoce la importancia de cumplir • Asumen actitudes responsables en el • Convoca a la comunidad para que
con el pago de la cuota familiar y cumplimiento del pago de la cuota participen en las actividades promovidas
de reserva para la sostenibilidad de familiar. por el Programa.
sus SAS. • Asume responsabilidad en respetar y • Ejecuta el plan de trabajo de AOM de los
• Conoce y norman su estatuto y hacer respetar el estatuto y sistemas.
reglamento de la UGM. reglamento de la UGM. • Coordina con líderes y agentes
• Conoce los componentes del SAS • Motivación para aplicar el manual de comunitarios el apoyo a las actividades de
y sus funciones. AOM y sus herramientas. promoción.
• Conoce la importancia de la • Asume responsabilidad en el buen uso • Realizan actividades para promover el
desinfección y cloración del SAS. y funcionamiento de las SAS buen uso y mantenimiento de los equipos.
• Conoce la importancia de recaudar • Expresa su intención de consumir • Realiza la cloración, desinfección y registro
oportunamente la cuota de reserva agua clorada. de la calidad del agua de acuerdo a
y la cuota familiar. • Buena disposición para cobrar la cuota especificaciones técnicas.
• Conoce los pasos a seguir para la familiar. • Recauda eficientemente la cuota de
recepción de obra concluida y en • Participa y vigila responsablemente en reserva y la cuota familiar.
óptimas condiciones de la buena administración de sus SAS
funcionamiento. • Muestra actitudes responsables en la
implementación de sus instrumentos
de Gestión.

pág. 21
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

XI. METODOLOGIA
Para el proceso de capacitación se utilizará una metodología participativa, que
será desarrollada mediante sesiones educativas que permitan a los participantes
aprender haciendo, adquiriendo o mejorado el conocimiento (saber), incorporando
actitudes favorables (ser), teniendo la capacidad para actuar (hacer) y
relacionándose en el sentido del bien común (convivir). Un aspecto importante es
tomar como referencia la experiencia otorgándole significado a los temas
desarrollados en las sesiones y también en la aplicación práctica y cotidiana. El
aprendizaje debe ser una experiencia agradable y motivadora para generar
actitudes positivas que conlleven a comportamientos de desarrollo propio y en el
rol y/o funciones asignadas.

En ese sentido se han organizados sesiones rutas de capacitación, es decir una


secuencia de acciones, que constituyen bloques de aprendizaje que serán
desarrollados en sesiones educativas y reforzamiento de aprendizajes que
posibiliten que los participantes mediante procesos de recuperación de saberes,
análisis, socialización y aplicación de los conocimientos, desde una realidad
concreta, desarrollen sus competencias en beneficio de mejorar su calidad de
vida.

Así mismo, debe considerarse las características idiosincráticas de los actores


municipales y locales (grado de instrucción predominante, lengua materna,
costumbres, creencias, etc.); considerando que la mayor comunicación es no
verbal, debe priorizar la comunicación corporal y gestual, el lenguaje verbal debe
ser de la lengua nativa para asegurarse la comprensión; los materiales a usar
deben ser apropiados para cada grupo poblacional por ejemplo, usar recursos de
la localidad (fotografías, frases o palabras usadas en la localidad) ya que ello
ayudara a la correcta comprensión de los temas tratados.

1. Materiales

Los materiales educativos son un valioso medio para lograr los objetivos de
aprendizaje, procesos de información y capacitación a los usuarios y ATM por lo
que estos deben facilitar la exposición, ejemplificación y reforzamiento de los
temas a tratar, en ese sentido el empleo de afiches, trípticos, rotafolios, laminas
y DVD temáticos, ayuda a comunicar de forma efectiva.

pág. 22
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

Además, deben incluir la problemática del agua y saneamiento rural en


entornos de decisión e influencia, posicionando al PNSR con audiencias y
actores clave, sensibilizando y promoviendo la corresponsabilidad a nivel
sectorial y sub-nacional en la solución de las necesidades de las familias de
la localidad entorno al problema identificado.

Materiales educativos de la propuesta: Considerando que el centro poblado


Huancahuasi cuenta con 434 viviendas beneficiarias y que el Plan de
capacitación para la Gestión de los servicios y asistencia técnica a
implementar busca “Contribuir a mejorar las capacidades de gestión de la
UGM, a nivel local y del personal responsable del Área Técnicas Municipal
(ATM) a nivel municipal para garantizar la calidad y sostenibilidad de los
servicios de agua y saneamiento prestados a la comunidad.”. Se prevé el uso
de los siguientes materiales educativos principalmente:

❖ Afiches:
➢ Sistema de agua potable construido.
➢ Importancia de la medición de la calidad y cobertura del Agua.
➢ Desinfección del sistema de agua potable.

❖ Tríptico:
➢ Funciones y roles de los operadores.

❖ Rotafolios:
➢ Funciones y Roles de los miembros del consejo directivo de la UGM.
➢ Importancia de la cuota de reserva y cuota familiar de mensual.
➢ Roles, funciones, reglamento, estatuto de los miembros del concejo
directivo de la UGM.
➢ Liderazgo y Gestión de conflictos.
➢ Uso y manejo de recibos, cuaderno de control de pago de la cuota
de reserva, cuota familiar y libro de caja.
➢ Buen uso y mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento
en su comunidad.
➢ Estrategias de comunicación.
pág. 23
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

➢ Formación de operadores en sistema de agua potable.


➢ El sistema de agua potable, protocolos de operación y
mantenimiento, análisis del agua.

❖ Laminas:
➢ Laminas: Uso y limpieza y mantenimiento de la UBS – PTAR - PTAP
➢ Laminas con imágenes para el correcto uso de las UBS – PTAR -
PTAP
➢ Laminas: Cultura de pago, de la cuota familiar para la sostenibilidad
del servicio.

❖ DVDs temáticos referente a:


➢ Coordinación con el Gobierno local - ATM - UGM sobre los acuerdos
y compromisos asumidos para la ejecución del proyecto.
➢ Liderazgo, roles y funciones de la UGM.
➢ Comunicación asertiva y gestión de conflictos y adecuación de
estatutos y reglamento interno de prestación de servicios de
saneamiento.
➢ Plan de desarrollo concertado local y la sostenibilidad del proyecto
de agua potable y saneamiento.
➢ Autoestima para la gestión.
➢ Sistema de agua-identificando los componentes (partes y sus
funciones).
➢ Sistema de agua potable-protocolos de operación y mantenimiento,
y análisis del agua.

2. Modalidades de capacitación

Las modalidades de capacitación que se proponen para el presente Plan de


capacitación para la gestión del servicio y asistencia técnica son:

Asistencia Técnica: Son los servicios profesionales o especializados, por el


cual el Asistente Técnico, el prestador, se compromete a utilizar sus
habilidades, mediante la aplicación de ciertos procedimientos, artes o técnicas,
con el objeto de proporcionar conocimientos especializados, que son
necesarios para los roles y/o funciones de los en el proceso servidores públicos
municipales y representantes locales.

pág. 24
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO
La asistencia técnica busca implementar una base sólida para la adecuada
gestión, operación y mantenimiento de los servicios de agua potable y
saneamiento, para lo cual se les conferirá las herramientas necesarias.

Este tipo de asistencia posee como característica metodológica la participación


activa de los asistentes de modo que, a la par que van recibiendo pautas y
nociones, desarrollan un vínculo intrínseco con el proyecto y se afianzan los
compromisos asumidos por cada uno de ellos.

Las Asistencias técnica se realizar en referencia a:


• Registro de la UGM, en la municipalidad (UGM - ATM).
• Reforzamiento institucional para la adecuada gestión del ATM en
el proyecto.
• Herramientas de supervisión para la gestión de los servicios de
agua y saneamiento del ATM.
• ATM registra, atiende consultas y requerimientos de la UGM y
usuarios (UGM- ATM), en coordinación con el programa de
incentivos del PNSR.
• Promover la implementación del local de la UGM (a nivel de
seguimiento).
• CD de la UGM para la recepción de obra.
• Uso de las herramientas de gestión de la UGM.
• Calidad, cobertura y gestión de los sistemas de agua y
saneamiento del Centro Poblado (UGM - ATM).
• Registro de cobertura y calidad del agua del Centro Poblado (UGM
- ATM).
• El sistema de agua potable-protocolos de operación y
mantenimiento, análisis del agua.
• Uso, operación y mantenimiento de la unidad básica de
saneamiento (según opción técnica).
• Reforzamiento del uso de las herramientas de gestión (estatuto y
reglamento) roles y funciones de la UGM.
Talleres
Es una actividad importante desde el punto de vista del proceso pedagógico,
además de conocimientos aporta las experiencias de la vida de los
participantes, propiciando una relación entre lo cognitivo, emocional y
procedimental. Se considera dos aspectos importantes: la situación inicial de
los participantes, cada uno es diferente a los otros; y las necesidades de
capacitación que ellos tienen.
El taller se caracteriza por desarrollarse en un clima de confianza y utiliza una
metodología participativa en la que prevalece el diálogo, el trabajo de grupo,
la colaboración y el uso de técnicas y herramientas que facilitan la
construcción individual y colectiva de aprendizajes.
pág. 25
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO
La articulación de la teoría y la práctica promueve la estimulación de la
reflexión, el análisis de problemas y la propuesta de alternativas de solución
de la problemática que afecta la calidad individual y colectiva de las y los
participantes, buscando, inclusive, la toma de decisiones y el compromiso. El
plan contempla capacitación a la UGM y responsable del ATM, en temas
liderazgo y gestión de conflictos; incluyendo el fortalecimiento de capacidades
de los operadores comunales.

Los talleres que se realizarán, tienen como tema:


• Liderazgo - roles y funciones de la UGM.
• Estatuto y reglamente de la UGM.
• Reforzamiento del liderazgo y roles y funciones de la UGM.
• Comunicación asertiva y gestión de conflictos; y adecuación de
estatutos y reglamento interno de prestación de servicios de
saneamiento.
• Elaboración del plan de trabajo de la UGM del presente año.
• Autoestima para la gestión.
• Promoción y valoración de los sistemas de agua y saneamiento,
buen uso y prácticas saludables e higiene.
• (Parte II) Liderazgo y gestión de conflictos - autoevaluación de
desempeño.
• Inducción para la formación de operadores SAP de la UGM
• Uso y aplicación del cloro según dosis adecuada, muestreo
periódico del cloro residual.
• Desinfección del sistema de agua potable.
• Gasfitería.

Sesión educativa.

Es una actividad educativa con un tiempo determinado, desarrollada de


manera precisa y clara.

Se tomará en cuenta tres momentos básicos del aprendizaje: motivación


(recuperación de saberes previos), incorporación de la nueva información y
la evaluación. Es importante que las sesiones educativas se realicen a partir
de los enfoques antes mencionados.

En el proyecto fomentara el análisis, el diálogo y la reflexión sobre la


administración, operación y mantenimiento del sistema de agua y
saneamiento.

Los temas de las sesiones educativas son:

pág. 26
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

• El sistema de agua-identificando los componentes (partes y sus


funciones).
• Importancia de la desinfección del SAP.
• Operación y mantenimiento de los servicios de agua y
saneamiento.
• Estrategias de comunicación para promover el pago oportuno de
la cuota de reserva y familiar.
• Reforzamiento en gestión, administración, operación y
mantenimiento del SAS.
• Evaluación del funcionamiento de los componentes del sistema de
agua potable.
• Reforzamiento del sistema de agua-identificación de los
componentes del SAP (partes y sus funciones)
• Uso, limpieza y mantenimiento de la UBS – PTAR – PTAP según
la opción técnica.

Visita guiada.

Es un recorrido preestablecido en donde brinda a la población una serie de


aspectos de un interés para los usuarios del proyecto. Dentro de este
contexto se vincula al avance del proyecto, supervisión, funcionamiento y
sistema de agua.

Las visitas guiadas programadas:


• Reforzamiento y seguimiento al buen uso y funcionamiento del
SAP.
• Sistema de agua-identificación de los componentes (reservorio,
sistema de cloración, líneas de conducción y aducción, cámaras
de rompe presión) del SAP (partes y sus funciones), planta de
tratamiento
• Funcionamiento de las redes de distribución, cajas de válvulas de
control y las conexiones domiciliarias

Sesión Demostrativa

Es una reunión educativa en la cual se mejora el aprendizaje, dialogando y


practicando la forma adecuada de realizar el lavado de manos cómo
manipular, tratar el agua en el hogar. La Sesión Demostrativa tendrá tres
momentos diferenciados: el antes, durante y después de la sesión.

Las sesiones demostrativas se relacionan a:

pág. 27
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

• Operación y mantenimiento de la UBS – PTAR – PTAP (según


opción técnica)
• Uso y aplicación de cloro según dosis adecuada, muestreo
periódico de cloro residual.

Visita Domiciliaria

Es una actividad valiosa, facilita la relación interpersonal “cara a cara” con


las familias a través de las visitas domiciliarias de seguimiento a los
compromisos de cambio asumidos por las familias, complementándose con
reuniones y talleres por sectores.

Se realizan con la finalidad de inspeccionar la situación real en las que se


encuentran los servicios de agua y saneamiento después de su instalación,
así como para verificar las prácticas saludables que, en teoría, han adoptado
las familias beneficiarias.

De esta manera, si se perciben falencias en aspectos propios de lo


anteriormente señalado, se fortalecerán algunos conceptos en beneficio de
las familias y la sostenibilidad de sus servicios.
• Seguimiento, reforzamiento e inspección de la UGM de los
servicios de agua y saneamiento de las viviendas.
Reunión Informativa

Son reuniones en las cuales se brinda información específica para


familiarizar a servidores públicos municipales y representantes locales y
otros actores sociales, sobre información relevante y en beneficio de la
implementación del proyecto.

• Plan de desarrollo concertado local y la sostenibilidad del


proyecto de agua potable y saneamiento.

XII. MODALIDAD DE EJECUCIÓN Y DURACIÓN DEL PLAN


El Plan de capacitación para la gestión del servicio de agua potable y asistencia
técnica será implementado en el marco de la modalidad de ejecución del proyecto
que para el caso del Centro Poblado de Huancahuasi es a través de once (11)
meses.

1. FASE: EJECUCIÓN

Comprende cinco (11) meses, según detalle:


➢ Acciones preparatorias para la fase ejecución: Comprende 11 mes.
Durante esta fase se realizarán reuniones de coordinación con el Gobierno

pág. 28
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO
local - ATM - UGM sobre los acuerdos y compromisos asumidos para la
ejecución del proyecto; y Gestor social - ATM y autoridades locales para la
validación del padrón de usuarios. Asistencia técnica para el registro y
reconocimiento de la UGM en la municipalidad; y Gestión de validación de
las constancias de libre disponibilidad del terreno, pase de servidumbre en
la municipalidad, y diagnostico situacional de la UGM – ATM.
➢ Acciones durante la fase ejecución: Comprende 11 meses. Durante estas
actividades a desarrollarse con la UGM y con el ATM. Asambleas de
aprobación del fondo de cuota familiar; y Ratificación de compromisos para
el pago oportuno de la cuota familiar y adecuada administración, operación
y mantenimiento del SAS (familias, UGM y autoridades comunales). Reunión
de socialización de resultado del diagnóstico situacional. Reunión
informativa del plan de desarrollo concertado local y la sostenibilidad del
proyecto de agua potable y saneamiento. Talleres de Liderazgo - roles y
funciones de la UGM; Estatuto y reglamente de la UGM, Reforzamiento del
liderazgo y roles y funciones de la UGM; Comunicación asertiva y gestión de
conflictos, y adecuación de estatutos y reglamento interno del presente año;
Uso y manejo para el uso adecuado de la cuota familiar y el fondo de
implementación; Autoestima para la gestión; realizar una evaluación
mensual y anual; Promoción y valoración de los sistemas de agua y
saneamiento, buen uso y prácticas saludables e higiene. Asambleas
generales de usuarios para la aprobación del estatuto y reglamento de la
UGM. Asistencias técnicas Reforzamiento institucional para la adecuada
gestión del ATM en el proyecto; Herramientas de supervisión para la gestión
de los servicios de agua y saneamiento del ATM; Registro, atención
consultas y requerimientos de las autoridades del centro poblado y usuarios
Promoción de la implementación del local de la UGM; Recepción de obra; y
elaboración del plan operativo anual (del siguiente año) y presupuesto de la
UGM. Visita guiada de supervisión conjunta del avance de las obras.
Sesiones educativas del sistema de agua-identificando los componentes
(partes y sus funciones); Importancia de la desinfección del SAP y Operación
y mantenimiento de los servicios de agua y saneamiento. Y autoevaluación:
medición de indicadores.
➢ Comprende tres (11) meses, según detalle: En esta fase se implementará
sesiones educativas de estrategias de comunicación para promover el pago
oportuno de la cuota de reserva y familiar; y reforzamiento en gestión,
administración, operación y mantenimiento del SAS; y reforzamiento y
seguimiento al buen uso y funcionamiento del SAP. Asambleas del avance
de cumplimiento de pago de la cuota de reserva y cuota familiar para la
sostenibilidad del sistema de agua y saneamiento (SAS); y asamblea de
usuarios: informe de cumplimiento de cuota familiar por parte de los
usuarios. Asistencias técnicas en reforzamiento del uso de las herramientas
de gestión (estatuto y reglamento) roles y funciones de la UGM; uso de las
herramientas de gestión de la UGM; actualización de la información de los
instrumentos de gestión; seguimiento y evaluación del cumplimiento del poa
y presupuesto anual de la UGM; y calidad, cobertura y gestión de los
sistemas de agua y saneamiento del Centro Poblado. Visita guiada a la UGM
pág. 29
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO
y ATM. Visitas domiciliarias en la cual la UGM realiza la inspección de los
servicios de agua y saneamiento y prácticas de higiene saludable realizadas
por las viviendas; seguimiento, reforzamiento e inspección de la UGM de los
servicios de agua y saneamiento de las viviendas; e inspección de la UGM
a los servicios de agua y saneamiento de las viviendas. Taller (parte II) en
liderazgo y gestión de conflictos; y autoevaluación de desempeño.

Respecto a las actividades de asistencia técnica para operadores


comunales: Taller de inducción para la formación de operadores SAP
de la UGM; verificación del sistema de cloración según dosis
adecuada, muestreo periódico del cloro residual; y desinfección del
sistema de agua potable; y Gasfitería. Sesiones educativas sobre la
evaluación del funcionamiento de los componentes del sistema de
agua potable; reforzamiento: el sistema de agua-identificación de los
componentes del SAP (partes y sus funciones); y Uso, limpieza y
mantenimiento de la UBS – PTAR – PTAP. según la opción técnica.
Asistencias técnicas sobre el sistema de agua potable-protocolos de
operación y mantenimiento, análisis del agua; y asistencia técnica:
uso, operación y mantenimiento de las UBS – PTAR – PTAP (según
opción técnica). Visita guiada al sistema de agua-identificación de los
componentes (reservorio, sistema de cloración, líneas de conducción
y aducción, cámaras de romper presión) del SAP (partes y sus
funciones), planta de tratamiento; Registro de cobertura y calidad del
agua del Centro Poblado; Funcionamiento de las redes de
distribución, cajas de válvulas de control y las conexiones
domiciliarias; Visita de supervisión conjunta de la UGM - ATM - salud
del control, calidad y cloración del agua y cobertura del agua y
saneamiento. Sesiones demostrativas de operación y mantenimiento
de la UBS – PTAR -PTAP (según opción técnica); verificación del
sistema de cloración a gas, muestreo periódico de cloro residual. Y
Difusión del manual de operación y mantenimiento del sistema de
agua potable y saneamiento.
La duración total del plan de capacitación para la gestión del servicio
y asistencia técnica se representa en el siguiente gráfico:

representa en el siguiente gráfico:


GRÁFICO N° 01
Duración del plan de capacitación para la gestión del servicio y
asistencia técnica
FASE DE EJECUCIÓN A 11 MESES FASE FINAL DE
REALIZARSE LA EJECUCIÓN

pág. 30
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO
2. ACTIVIDADES

El Plan de capacitación para la gestión del servicio y asistencia técnica,


comprende 87 actividades, de ellas 35 corresponden a la Fase de Ejecución de
obras (06 de actividades previas y 29 a Ejecución) y 52 a la fase de ejecución
(20 actividades de la ejecución y 32 actividades como parte del plan de
asistencia técnica para operadores comunales).
.
Cantidad de actividades por fases
Total, de
Plan y fases
actividades
PLAN DE CAPACITACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL SERVICIO Y 87.00
ASISTENCIA TÉCNICA
- Actividades durante la ejecución de obras 87.00
- Actividades Ejecución de Obras 06.00
- Actividades Ejecución de Obras 29.00
- Actividades Ejecución de Obras 20.00
- Actividades de asistencia técnica a los operadores 32.00
comunales

Las actividades, unidad de medida y meta que conforman el plan están


agrupadas, las cuales se presentan dos Fases del proyecto: Ejecución de obra
duración de 11 meses.

Actividades de la fase ejecución:


ITEM DESCRIPCION UND. DE META

PARTIDA DETALLE MEDIDA CANT.


PLAN DE CAPACITACION PARA LA GESTION DEL SERVICIO Y ASISTENCIA
TECNICA (GESTION DEL SERVICIO)
02 PLAN DE CAPACITACION PARA LA GESTION DEL SERVICIO Y ASISTENCIA
TECNICA (GESTION DEL SERVICIO)
02.01 Actividad 01
6.00
02.01.01 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL
02.01.01.01 REUNION DE COORDINACION CON EL GOBIERNO LOCAL - ATM - UGM REUNION
SOBRE LOS ACUERDOS Y COMPROMISOS ASUMIDOS PARA LA EJECUCION 1.00
DEL PROYECTO
02.01.01.02 ASAMBLEA: ELECCIÓN, RATIFICACIÓN Y/O REACTIVACIÓN DEL CONCEJO ASAMBLEA
DIRECTIVO DE LA (UGM - ATM) 1.00
02.01.01.03 ASISTENCIA TÉCNICA: REGISTRO Y RECONOCIMIENTO DE LAS UGM EN LA ASISTENCIA
MUNICIPALIDAD. TÉCNICA 1.00
02.01.01.04 REUNION DE COORDINACION CON EL GESTOR SOCIAL - UGM - ATM Y REUNION
AUTORIDADES LOCALES PARA LA VALIDACION DEL PADRON DE USUARIOS 1.00
02.01.01.05 ASISTENCIA TÉCNICA: GESTION DE VALIDACION DE LAS CONSTANCIAS DE ASISTENCIA
LIBRE DISPONIBILIDAD DEL TERRENO, PASE DE SERVIDUMBRE EN LA TÉCNICA 1.00
MUNICIPALIDAD (ATM - UGM)
02.01.01.06 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA UGM - ATM (REALIZADA POR EL GESTOR INFORME
SOCIAL) 1.00
02.02 ACTIVIDADES DURANTE LA EJECUCIÓN DE OBRAS
29.00
02.02.01 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL
28.00
02.02.01.01 ASAMBLEA DE APROBACIÓN DEL FONDO DE IMPLEMENTACIÓN (FONDO ASAMBLEA
SEMILLA) Y CUOTA FAMILIAR 1.00

pág. 31
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO
02.02.01.02 REUNION DE SOCIALIZACION DE RESULTADO DEL DIAGNOSTICO REUNIÓN
SITUACIONAL (UGM - ATM - AUTORIDADES LOCALES) 1.00
02.02.01.03 TALLER DE LIDERAZGO - ROLES Y FUNCIONES DE LA UGM TALLER
1.00
02.02.01.04 TALLER: ESTATUTO Y REGLAMENTE DE LA (UGM - ATM) TALLER
1.00
02.02.01.05 ASAMBLEA GENERAL DE USUARIOS: APROBACIÓN DEL ESTATUTO Y ASAMBLEA
REGLAMENTO DE LA UGM 1.00
02.02.01.06 TALLER: REFORZAMIENTO DEL LIDERAZGO Y ROLES Y FUNCIONES DE LA TALLER
UGM - ATM) 1.00
02.02.01.07 TALLER: (COMUNICACIÓN ASERTIVA Y GESTIÓN DE CONFLICTOS) Y TALLER
(ADECUACION DE ESTATUTOS Y REGLAMENTO INTERNO DE PRESTACIÓN 1.00
DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO (UGM - ATM)
02.02.01.08 TALLER: ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DE LA UGM DEL PRESENTE TALLER
AÑO. 1.00
02.02.01.09 ASAMBLEA GENERAL: APROBACION DEL PLAN OPERATIVO Y ASAMBLEA
PRESUPUESTO ANUAL DE LA (UGM) 1.00
02.02.01.10 REUNION INFORMATIVA: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL Y REUNION
LA SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO INFORMATIV 1.00
(UGM -ATM-MUNICIPALIDAD) A
02.02.01.11 ASISTENCIA TECNICA: REFORZAMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA ASISTENCIA
ADECUADA GESTION DEL ATM EN EL PROYECTO (ATM-MUNICIPALIDAD) TÉCNICA 1.00
02.02.01.12 ASISTENCIA TECNICA: HERRAMIENTAS DE SUPERVISION PARA LA ASISTENCIA
GESTIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO DEL ATM (ATM) TÉCNICA 1.00
02.02.01.13 VISITA GUIADA: SUPERVISIÓN CONJUNTA DEL AVANCE DE LAS OBRAS (ATM VISITA
- AUTORIDADES COMUNALES E ING. RESIDENTE) GUIADA 2.00
02.02.01.14 ASISTENCIA TECNICA: ATM REGISTRA, ATIENDE CONSULTAS Y ASISTENCIA
REQUERIMIENTOS DE LA UGM Y USUARIOS (ATM), EN COORDINACION CON TÉCNICA 1.00
EL PROGRAMA DE INCENTIVOS DEL PNSR
02.02.01.15 TALLER: USO Y MANEJO DE RECIBOS, LIBRO DE CONTROL DE RECAUDOS TALLER
PARA QUE COBRE EL FONDO DE IMPLEMENTACIÓN (UGM - ATM) 1.00
02.02.01.16 ASISTENCIA TÉCNICA: PROMOVER LA IMPLEMENTACIÓN DEL LOCAL DE LA ASISTENCIA
UGM (A NIVEL DE SEGUIMIENTO) TÉCNICA 1.00
02.02.01.17 TALLER: AUTOESTIMA PARA LA GESTIÓN (UGM - ATM) TALLER
1.00
02.02.01.18 SESIÓN EDUCATIVA: EL SISTEMA DE AGUA-IDENTIFICANDO LOS SESIÓN
COMPONENTES (PARTES Y SUS FUNCIONES) ( UGM, ATM EN EDUCATIVA 1.00
COORDINACIÓN CON EL ING. RESIDENTE)
02.02.01.19 SESIÓN EDUCATIVA: IMPORTANCIA DE LA DESINFECCIÓN DEL SAP (ATM) SESIÓN
EDUCATIVA 1.00
02.02.01.20 TALLER: RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA UGM, EVALUACIÓN MENSUAL Y TALLER
ANUAL ( UGM - ATM) 2.00
02.02.01.21 ASITENCIA TÉCNICA: ELABORACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL (DEL ASISTENCIA
SIGUIENTE AÑO) Y PRESUPUESTO DE LA UGM TÉCNICA 1.00
02.02.01.22 ASISTENCIA TÉCNICA A LA UGM PARA LA RECEPCIÓN DE OBRA ( ATM) ASISTENCIA
TÉCNICA 1.00
02.02.01.23 SESIÓN EDUCATIVA: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS SESIÓN
DE AGUA Y SANEAMIENTO (UGM -ATM) EDUCATIVA 1.00
02.02.01.24 TALLER: PROMOCION Y VALORACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y TALLER
SANEAMIENTO, BUEN USO Y PRACTICAS SALUDABLES E HIGIENE 2.00

02.02.01.25 ASAMBLEA: RATIFICACION DE COMPROMISOS PARA EL PAGO OPORTUNO ASAMBLEA


DE LA CUOTA FAMILIAR Y ADECUADA ADMINISTRACION, OPERACIÓN Y 1.00
MANTENIMIENTO DEL SAS (FAMILIAS, UGM Y AUTORIDADES COMUNALES)
02.02.02 EVALUACIÓN DE INDICADORES (GESTOR SOCIAL)
1.00
02.02.02.01 AUTOEVALUACIÓN: MEDICIÓN DE INDICADORES EVALUACIÓN
1.00
2.03 Actividad 02 52.00
ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL –
02.03.01 19.00
EJECUCION DE OBRAS ( UGM - ATM)
SESION EDUCATIVA: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER SESIÓN
02.03.01.01 2.00
EL PAGO OPORTUNO DE LA CUOTA DE RESERVA Y FAMILIAR ( UGM -ATM) EDUCATIVA

pág. 32
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO
ASAMBLEA: AVANCE DE CUMPLIMIENTO DE PAGO DE LA CUOTA DE
02.03.01.02 RESERVA Y CUOTA FAMILIAR PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE ASAMBLEA 1.00
AGUA Y SANEAMIENTO (SAS)
ASISTENCIA TÉCNICA: REFORZAMIENTO DEL USO DE LAS HERRAMIENTAS
DE GESTIÓN (ESTATUTO Y REGLAMENTO) ROLES Y FUNCIONES DE LA ASISTENCIA
02.03.01.03 1.00
TÉCNICA
UGM.
ASISTENCIA TECNICA: USO DE LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE LA
ASISTENCIA
02.03.01.04 UGM (LIBRO DE ACTAS, PADRÓN DE USUARIOS, LIBRO DE INVENTARIOS, TÉCNICA
2.00
PADRON DE RECAUDOS Y LIBRO DE CAJA).
VISITA GUIADA: UGM Y ATM REFORZAMIENTO Y SEGUIMIENTO AL BUEN VISITA
02.03.01.05 2.00
USO Y FUNCIONAMIENTO DEL SAP GUIADA
ASISTENCIA TÉCNICA A LA UGM PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA ASISTENCIA
02.03.01.06 1.00
INFORMACION DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN TÉCNICA
VISITA DOMICILIARIA: UGM REALIZA LA INSPECCIÓN DE LOS SERVICIOS DE VISITA
02.03.01.07 AGUA Y SANEAMIENTO Y PRACTICAS DE HIGIENE SALUDABLE REALIZADAS DOMICILIARI 1.00
POR LAS VIVIENDAS A
SESIÓN EDUCATIVA: REFORZAMIENTO EN GESTION, ADMINISTRACION, SESIÓN
02.03.01.08 1.00
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SAS (UGM -ATM) EDUCATIVA
TALLER: PARTE II EN LIDERAZGO Y GESTION DE CONFLICTOS ( UGM -ATM)
02.03.01.09 TALLER 1.00
- AUTOEVALUACION DE DESEMPEÑO (UGM - ATM)
ASISTENCIA TÉCNICA: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO ASISTENCIA
02.03.01.10 1.00
DEL POA Y PRESUPUESTO ANUAL DE LA UGM TÉCNICA
VISITA
VISITA DOMICILIARIA: SEGUIMIENTO, REFORZAMIENTO E INSPECCIÓN DE
02.03.01.11 DOMICILIARI 1.00
LA UGM DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE LAS VIVIENDAS
A
ASAMBLEA DE USUARIOS: INFORME DE CUMPLIMIENTO DE CUOTA
02.03.01.12 ASAMBLEA 1.00
FAMILIAR POR PARTE DE LOS USUARIOS.
VISITA
VISITA DOMICILIARIA: INSPECCIÓN DE LA UGM A LOS SERVICIOS DE AGUA
02.03.01.13 DOMICILIARI 3.00
Y SANEAMIENTO DE LAS VIVIENDAS
A
ASISTENCIA TECNICA: CALIDAD, COBERTURA Y GESTIÓN DE LOS ASISTENCIA
02.03.01.14 1.00
SISTEMAS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE LA LOCALIDAD ( UGM - ATM) TÉCNICA

02.03.02 Actividad 03 1.00

02.03.02.01 AUTOEVALUACIÓN: MEDICIÓN DE INDICADORES EVALUACIÓN 1.00

02.03.03 ACTIVIDADES DE ASISTENCIA TECNICA PARA OPERADORES COMUNALES 32.00

TALLER: DE INDUCCION PARA LA FORMACION DE OPERADORES SAP DE LA


02.03.04.01 TALLER 1.00
UGM
ASISTENCIA TECNICA: REGISTRO DE COBERTURA Y CALIDAD DEL AGUA DE ASISTENCIA
02.03.04.02 2.00
LA LOCALIDAD (UGM - ATM) TÉCNICA
SESION EDUCATIVA: EVALUACION DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS SESIÓN
02.03.04.03 2.00
COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EDUCATIVA
SESION EDUCATIVA REFORZAMIENTO: EL SISTEMA DE AGUA-
SESIÓN
02.03.04.04 IDENTIFICACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL SAP (PARTES Y SUS 2.00
EDUCATIVA
FUNCIONES)
ASISTENCIA TECNICA: EL SISTEMA DE AGUA POTABLE-PROTOCOLOS DE ASISTENCIA
02.03.04.05 2.00
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO, ANALISIS DEL AGUA TÉCNICA
VISITA GUIADA: EL SISTEMA DE AGUA-IDENTIFICACIÓN DE LOS
COMPONENTES (RESERVORIO, SISTEMA DE CLORACION, LINEAS DE VISITA
02.03.04.06 2.00
CONDUCCION Y ADUCCION, CAMARAS DE ROMPE PRESION) DEL SAP GUIADA
(PARTES Y SUS FUNCIONES), PLANTA DE TRATAMIENTO

TALLER: USO Y APLICACIÓN DEL CLORO SEGÚN DOSIS ADECUADA,


02.03.04.07 TALLER 2.00
MUESTREO PERIODICO DEL CLORO RESIDUAL

VISITA: SUPERVISION CONJUNTA DE LA UGM - ATM - SALUD DEL CONTROL,


02.03.04.08 CALIDAD Y CLORACIÓN DEL AGUA Y COBERTURA DEL AGUA Y VISITA 2.00
SANEAMIENTO
02.03.04.09 TALLER: DESINFECCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE TALLER 2.00
SESION EDUCATIVA: USO, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LA UBS – PTAR SESIÓN
02.03.04.10 2.00
– PTAP SEGÚN LA OPCION TECNICA EDUCATIVA
SESIÓN
SESION DEMOSTRATIVA: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA UBS – PTAR
02.03.04.11 DEMOSTRATI 2.00
– PTAP (SEGÚN OPCION TECNICA)
VA
pág. 33
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

VISITA GUIADA: EL FUNCIONAMIENTO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN, VISITA


02.03.04.12 2.00
CAJAS DE VALVULAS DE CONTROL Y LAS CONEXIONES DOMICILIARIAS GUIADA
SESIÓN
SESION DEMOSTRATIVA: USO Y APLICACIÓN DE CLORO SEGÚN DOSIS
02.03.04.13 DEMOSTRATI 3.00
ADECUADA, MUESTREO PERIÓDICO DE CLORO RESIDUAL
VA
02.03.04.14 TALLER DE GASFITERIA TALLER 3.00

DIFUSION DEL MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA


02.03.04.15 DIFUSION 1.00
DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (UGM -OPERADORES COMUNALES)

ASISTENCIA TÉCNICA: USO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS UNIDAD ASISTENCIA


02.03.04.16 2.00
BASICA DE SANEAMIENTO (SEGÚN OPCION TECNICA) TÉCNICA

XIII. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

1. SEGUIMIENTO

El/la supervisor(a) social se encargará de hacer el seguimiento a la ejecución


del plan de capacitación de gestión del servicio y asistencia técnica,
mediante el recojo de información relacionada al desempeño y participación
de la unidad de gestión municipal y el ATM en las diversas actividades del
proyecto.
En la fase ejecución, recoge información referida especialmente al
cumplimiento de las funciones de la unidad de gestión municipal y del ATM,
para tal efecto contará con un cronograma de actividades, obtenida la
información el/la supervisor(a) social elaborará un informe de los resultados
encontrados en función a los resultados a las metas de las actividades
programadas.

2. EVALUACIÓN

La evaluación es un proceso de análisis crítico de todas las actividades y


resultados, en relación a los objetivos del plan de gestión del servicio y
asistencia técnica, con la finalidad de determinar la pertinencia de los
métodos utilizados y la validez de los objetivos, la eficiencia en el uso de los
recursos y el impacto en los beneficiarios.

La evaluación estará a cargo de la firma consultora y del PNSR, la misma


que recopilará para la medición el avance de los indicadores, así como, la
identificación de las dificultades en la implementación del Plan, con el
propósito de, retroalimentar los aprendizajes y prácticas. Para ello se
consideran los siguientes criterios:

❖ De pertinencia: ¿En qué medida las actividades del Plan están


contribuyendo a resolver los problemas identificados sobre educación

pág. 34
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO
sanitaria? ¿Cuál es el grado de satisfacción de los grupos beneficiarios
con el plan y sus resultados?

❖ De eficacia: ¿Las estrategias, proceso metodológico y acciones están


permitiendo obtener los resultados? ¿los resultados están permitiendo
alcanzar los objetivos propuestos en el Plan, en qué medida? ¿Se le
puede atribuir al logro de los resultados y objetivos al Plan o a otros
factores?

❖ De eficiencia: ¿Los recursos humanos, materiales y financieros, fueron


previstos de la manera más adecuada? ¿Cuánto costó obtener los
resultados del plan (costo beneficio)? ¿El uso de los recursos es el más
adecuado?

❖ De sostenibilidad: ¿La población aplica las capacidades,


conocimientos y habilidades adquiridas con el Plan? ¿Se ha
incrementado el involucramiento de las familias, autoridades y líderes
de las organizaciones de base, docentes y alumnos en procesos de
educación sanitaria?
La evaluación debe enfocar también el aspecto práctico de la gestión en
Administración, Operación y Mantenimiento (AOM), completando así el
proceso de aprendizaje de los usuarios del centro poblado de Huancahuasi
y población en general, para el cual se realizará la sistematización de la
información recogida en las fichas de seguimiento de acuerdo a los
indicadores propuestos.

XIV. INDICADORES

Nº ETAPA
INDICADORES ÁREA TÉCNICA MUNICIPAL
EJECUCION
1 La ATM ha sido capacitada en gestión y AOM de SAS. 70%
2 La ATM cuenta con Plan de supervisión y asistencia técnica a las UGM (incluye 80%
cronograma).
3 La ATM ejecuta el Plan de supervisión y asistencia técnica a las UGM. 80%
4 La ATM consigna en cuaderno de registro la supervisión y asistencia técnica a las
UGM y visita a los sistemas construidos o mejorados por el PNSR.
5 La ATM en coordinación con la UGM y autoridad comunal realiza visita a localidades 80%
para verificar el avance la obra.
6 La ATM registra y atiende las consultas y requerimientos de las UGM y usuarios. 80%
7 La ATM cuenta con inventario de las UGM de distritos donde no interviene el PNSR. 80%
8 La ATM cuenta con diagnóstico de necesidades de agua y saneamiento de 80%
localidades de su jurisdicción.
9 La ATM registra la cobertura de los servicios de los SAS con intervención del PNSR. 60%
10 La ATM registra la cobertura de los servicios de los SAS sin intervención del PNSR. 80%
11 La ATM registra la calidad del agua de los sistemas del PNSR. 70%
12 La ATM registra la calidad del agua de los sistemas sin intervención del PNSR. 80%
13 UGM convoca a la comunidad para que participen en las actividades promovidas
80%
por el Programa.
14 UGM tiene reuniones periódicas de trabajo (para coordinar, programar actividades,
80%
elaborar documentos y propuestas)
15 UGM coordina con ATM para realizar la vigilancia del cumplimiento de obra. 80%
16 UGM capacitada en AOM de los servicios. 70%
pág. 35
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO
17 UGM capacitada en higiene y prácticas saludables para la promoción y vigilancia
80%
ciudadana.
18 UGM cuenta con Padrón de Usuarios al día 80%
19 UGM cuenta con Libro de Actas al día 80%
20 UGM cuenta con Plan Anual de Trabajo presupuestado 70%
21 UGM cuenta con Libro de Caja/cuadro elaborado en el Excel. 80%
22 UGM cuenta con estatuto aprobado en sesión de consejo. 80%
23 UGM cuenta con reglamento aprobado en asamblea general.
24 UGM recauda la cuota familiar. 80%
25 UGM realiza vigilancia del cumplimiento de la obra en coordinación con el ATM. 80%
26 UGM recauda la Cuota Familiar y entrega recibo. 80 %
27 UGM clora periódicamente el agua 80%
28 UGM controla la calidad del agua 80%
29 UGM hace seguimiento a través de visitas domiciliarias a las prácticas de higiene
60%
saludables y al buen uso y mantenimiento los SAS.
30 UGM ejecuta Plan Anual de Trabajo 80%
31 UGM realiza actividades para promover las prácticas de higiene saludables y el
60%
buen uso y mantenimiento de los servicios.

XV. CRONOGRAMA (CUADRO DE ACTIVIDADES)


AÑO 2019
ITEM ACTIVIDADES
MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES MES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
02 PLAN DE CAPACITACION PARA LA GESTION DEL SERVICIO Y ASISTENCIA TECNICA (GESTION DEL SERVICIO)

02.01 ACTIVIDAD 01
X X
02.01.01 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN
INTERPERSONAL Y GRUPAL X X

02.02 ACTIVIDADES DURANTE LA


EJECUCIÓN DE OBRAS X X X X X X X X X X
02.02.01 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN
INTERPERSONAL Y GRUPAL X X X X X X X X X X

2.03 ACTIVIDAD 02
X X X X X X X X X X

02.03.01 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN


INTERPERSONAL Y GRUPAL -
X X X X X X X X X X
PUESTA EN EJECUCIÓN (UGM -
ATM)
02.03.02 EVALUACIÓN DE INDICADORES
(GESTOR SOCIAL) X X X X X X X X X X

02.03.02.01 AUTOEVALUACIÓN: MEDICIÓN DE


INDICADORES X X X X X X X X X X
02.03.04 ACTIVIDAD 04
X X X X X X X X X X
02.03.05 REMUNERACION -ASISTENTE
X X X X X X X X X X
TECNICO
02.03.05.01 PAGO DEL ASISTENTE TECNICO
X X X X X X X X X X

pág. 36
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO

XVI. PRESUPUESTO
PRESUPUESTO DEL EXPEDIENTE SOCIAL - PLAN DE CAPACITACION PARA LA GESTION DEL SERVICIO Y ASISTENCIA TECNICA

Nombre del “AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL Código SNIP: 26654 Costos
proyecto: SERVICIO DE ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, 5 al:
DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-HUANUCO SNIP N° 266545”

Centro HUANCAHUASI DISTRITO: AMBO


Poblado:

Responsabl 0 Número de beneficiarios: 434


e:

Component PLAN DE CAPACITACION PARA LA GESTION DEL SERVICIO Y ASISTENCIA CANT. Població 1946
e TECNICA (GESTION DEL SERVICIO) ACTIVIDADES 35.00 n total

TIEMPO DE EJECUCION DE OBRAS CIVILES 4 TIEMPO TOTAL 11 CRONOGRAMA MENSUAL DEL PRESUPUESTO -
DE INTERV. PLAN DE GESTION DEL SERVICIO (UGM) Y
SOCIAL (MESES) ASISTENCIA TECNICA

ITEM DESCRIPCION UND. DE META COSTO COSTO EJECUCION

PARTIDA DETALLE MEDIDA CANT UNITARI PARCIAL 11 MESES


. O

PLAN DE CAPACITACION PARA LA GESTION DEL SERVICIO Y ASISTENCIA 82,800.81


TECNICA (GESTION DEL SERVICIO)

02 PLAN DE CAPACITACION PARA LA GESTION DEL SERVICIO Y ASISTENCIA 58,080.71


TECNICA (GESTION DEL SERVICIO)

02.01 ACTIVIDAD 01 5,053.43


6.00

02.01.01 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL 5,053.43

02.01.01.01 REUNION DE COORDINACION CON EL GOBIERNO LOCAL - ATM – UGM, SOBRE REUNION 2643.40 2,643.40 2,643.4
LOS ACUERDOS Y COMPROMISOS ASUMIDOS PARA LA EJECUCION DEL 1.00 0
PROYECTO

pág. 37
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO
02.01.01.02 ASAMBLEA: DE INFORMACION SOBRE LA UGM – AMBO. ASAMBLEA 650.00 650.00 650.00
1.00

02.01.01.03 ASISTENCIA TÉCNICA: REGISTRO Y RECONOCIMIENTO DE LA UGM ASISTENCIA 551.00 551.00 551.00
TÉCNICA 1.00

02.01.01.04 REUNION DE COORDINACION CON EL GESTOR SOCIAL - UGM - ATM Y REUNION 36.00 36.00 36.00
AUTORIDADES LOCALES PARA LA VALIDACION DEL PADRON DE USUARIOS 1.00

02.01.01.05 ASISTENCIA TÉCNICA: GESTION DE VALIDACION E IMPLEMENTACION DE LA ASISTENCIA 300.00 300.00 300.00
UGM - AMBO TÉCNICA 1.00

02.01.01.06 DIAGNOSTICO SITUACIONAL DE LA UGM - ATM (REALIZADA POR EL GESTOR INFORME 873.03 873.03 873.03
SOCIAL) 1.00

02.02 ACTIVIDAD 02 53,027.27


29.00

02.02.01 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL 52,902.10


28.00

02.02.01.01 ASAMBLEA DE APROBACIÓN DEL FONDO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CUOTA ASAMBLEA 2153.00 2,153.00 2,153.0
FAMILIAR 1.00 0

02.02.01.02 REUNION DE SOCIALIZACION DE RESULTADO DEL DIAGNOSTICO SITUACIONAL REUNIÓN 290.00 290.00 290.00
(UGM - ATM - AUTORIDADES LOCALES) 1.00

02.02.01.03 TALLER DE LIDERAZGO - ROLES Y FUNCIONES DE LA UGM TALLER 2163.00 2,163.00 2,163.0
1.00 0

02.02.01.04 TALLER: ESTATUTO Y REGLAMENTE DE LA UGM- ATM. TALLER 344.00 344.00 344.00
1.00

02.02.01.05 ASAMBLEA GENERAL DE USUARIOS: APROBACIÓN DEL ESTATUTO Y ASAMBLEA 434.00 434.00 434.00
REGLAMENTO DE LA UGM 1.00

02.02.01.06 TALLER: REFORZAMIENTO DEL LIDERAZGO Y ROLES Y FUNCIONES DE LA TALLER 325.00 325.00 325.00
UGM (ATM) 1.00

02.02.01.07 TALLER: (COMUNICACIÓN ASERTIVA Y GESTIÓN DE CONFLICTOS) Y TALLER 120.00 120.00 120.00
(ADECUACION DE ESTATUTOS Y REGLAMENTO INTERNO DE PRESTACIÓN DE 1.00

pág. 38
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO
SERVICIOS DE SANEAMIENTO (UGM - ATM)

02.02.01.08 TALLER: ELABORACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO DE LA UGM DEL PRESENTE TALLER 504.00 504.00 504.00
AÑO. 1.00

02.02.01.09 ASAMBLEA GENERAL: APROBACION DEL PLAN OPERATIVO Y PRESUPUESTO ASAMBLEA 2684.00 2,684.00 2,684.0
ANUAL DE LA UGM. 1.00 0

02.02.01.10 REUNION INFORMATIVA: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO LOCAL Y LA REUNION 180.00 180.00 180.00
SOSTENIBILIDAD DEL PROYECTO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (UGM- INFORMATIVA 1.00
ATM-MUNICIPALIDAD)

02.02.01.11 ASISTENCIA TECNICA: REFORZAMIENTO INSTITUCIONAL PARA LA ADECUADA ASISTENCIA 290.20 290.20 290.20
GESTION DEL ATM EN EL PROYECTO (ATM-MUNICIPALIDAD) TÉCNICA 1.00

02.02.01.12 ASISTENCIA TECNICA: HERRAMIENTAS DE SUPERVISION PARA LA GESTIÓN ASISTENCIA 465.40 465.40 465.40
DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO DEL ATM (UGM-ATM) TÉCNICA 1.00

02.02.01.13 VISITA GUIADA: SUPERVISIÓN CONJUNTA DEL AVANCE DE LAS OBRAS (UGM - VISITA 39.40 39.40 19.70 19.70
ATM - AUTORIDADES COMUNALES E ING. RESIDENTE) GUIADA 2.00

02.02.01.14 ASISTENCIA TECNICA: ATM REGISTRA, ATIENDE CONSULTAS Y ASISTENCIA 360.00 360.00 360.00
REQUERIMIENTOS DE LA UGM Y USUARIOS (UGM - ATM), EN COORDINACION TÉCNICA 1.00
CON EL PROGRAMA DE INCENTIVOS DEL PNSR

02.02.01.15 TALLER: USO Y MANEJO DE RECIBOS, LIBRO DE CONTROL DE RECAUDOS TALLER 320.00 320.00 320.00
PARA QUE LA UGM COBRE EL FONDO DE IMPLEMENTACIÓN (UGM - ATM) 1.00

02.02.01.16 ASISTENCIA TÉCNICA: PROMOVER LA IMPLEMENTACIÓN DEL LOCAL DE LA ASISTENCIA 37420.00 37,420.00 37,420.
UGM (A NIVEL DE SEGUIMIENTO) TÉCNICA 1.00 00

02.02.01.17 SESIÓN EDUCATIVA: EL SISTEMA DE AGUA-IDENTIFICANDO LOS TALLER 160.30 160.30 160.30
COMPONENTES (PARTES Y SUS FUNCIONES) (UGM, ATM EN COORDINACIÓN 1.00
CON EL ING. RESIDENTE)

02.02.01.18 SESIÓN EDUCATIVA: EL SISTEMA DE AGUA-IDENTIFICANDO LOS SESIÓN 440.40 440.40 440.40
COMPONENTES (PARTES Y SUS FUNCIONES) (UGM, ATM EN COORDINACIÓN EDUCATIVA 1.00
CON EL ING. RESIDENTE)

02.02.01.19 SESIÓN EDUCATIVA: IMPORTANCIA DE LA DESINFECCIÓN DEL SAP SESIÓN 120.40 120.40 120.40

pág. 39
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO
EDUCATIVA 1.00

02.02.01.20 TALLER: RENDICIÓN Y ADMINISTRACION DE CUENTA DE LA UGM. TALLER 220.40 220.40 110.20 110.20
2.00

02.02.01.21 ASITENCIA TÉCNICA: ELABORACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL (DEL ASISTENCIA 80.40 80.40 80.40
SIGUIENTE AÑO) Y PRESUPUESTO DE LA UGM TÉCNICA 1.00

02.02.01.22 ASISTENCIA TÉCNICA LA UGM PARA LA RECEPCIÓN DE OBRA (ATM) ASISTENCIA 434.40 434.40 434.40
TÉCNICA 1.00

02.02.01.23 SESIÓN EDUCATIVA: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SESIÓN 205.40 205.40 205.40
AGUA Y SANEAMIENTO (UGM - ATM) EDUCATIVA 1.00

02.02.01.24 TALLER: PROMOCION Y VALORACION DE LOS SISTEMAS DE AGUA Y TALLER 110.40 110.40 55.20 55.20
SANEAMIENTO, BUEN USO Y PRACTICAS SALUDABLES E HIGIENE 2.00

02.02.01.25 ASAMBLEA: RATIFICACION DE COMPROMISOS PARA EL PAGO OPORTUNO DE ASAMBLEA 3038.00 3,038.00 3,038.0
LA CUOTA FAMILIAR Y ADECUADA ADMINISTRACION, OPERACIÓN Y 1.00 0
MANTENIMIENTO DEL SAS (FAMILIAS, UGM Y AUTORIDADES COMUNALES)

02.02.02 EVALUACIÓN DE INDICADORES (GESTOR SOCIAL) 125.17


1.00

02.02.02.01 AUTOEVALUACIÓN: MEDICIÓN DE INDICADORES EVALUACIÓN 125.17 125.17 125.17


1.00

TOTAL S/. 58,080.71 5,053.4 5,275.0 4,697.3 38,385. 4,669.1


3 0 0 80 7

Inversión Social en la etapa de ejecución 58,080.


71

RESUMEN COSTOS DEL PLAN DE GESTION DEL SERVICIO EJECUCIÓN FASE ETAPAS DE INTERVENCION
(S/.)

ADQUISICION DE BIENES, MATERIALES Y SERVICIOS 58,080.71 PREVIA EJECUCIÓN

REMUNERACION DEL GESTOR SOCIAL 0.00 PERSONAL 0.00 0.00

pág. 40
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO
SUB TOTAL 58,080.71 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

MATERIALE 5,053.4 53,027.27


S, 3
EQUIPOS Y
SERVICIOS 5,053.4 5,275.0 4,697.3 38,385. 4,669.1
3 0 0 80 7

2.03 ACTIVIDAD 03 24,720.10


52.00

02.03.01 ACTIVIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL Y GRUPAL - EJECUCION 1,521.70


(UGM- ATM) 19.00

02.03.01.01 SESION EDUCATIVA: ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN PARA PROMOVER EL SESIÓN 150.40 150.40 75.20 75.20
PAGO OPORTUNO DE LA CUOTA FAMILIAR (UGM - ATM) EDUCATIVA 2.00

02.03.01.02 ASAMBLEA: AVANCE DE CUMPLIMIENTO DE PAGO DE LA CUOTA FAMILIAR ASAMBLEA 0.00 0.00 0.00
PARA LA SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA DE AGUA Y SANEAMIENTO (SAS) 1.00

02.03.01.03 ASISTENCIA TÉCNICA: REFORZAMIENTO DEL USO DE LAS HERRAMIENTAS DE ASISTENCIA 130.00 130.00 130.00
GESTIÓN (ESTATUTO Y REGLAMENTO) ROLES Y FUNCIONES DE LA UGM. TÉCNICA 1.00

02.03.01.04 ASISTENCIA TECNICA: USO DE LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN DE LA UGM ASISTENCIA 70.00 70.00 35.00 35.00
(LIBRO DE ACTAS, PADRÓN DE USUARIOS, LIBRO DE INVENTARIOS, PADRON TÉCNICA 2.00
DE RECAUDOS Y LIBRO DE CAJA).

02.03.01.05 VISITA GUIADA: UGM Y ATM REFORZAMIENTO Y SEGUIMIENTO AL BUEN USO Y VISITA 120.20 120.20 60.10 60.10
FUNCIONAMIENTO DEL SAP GUIADA 2.00

02.03.01.06 ASISTENCIA TÉCNICA A LA UGM PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LA ASISTENCIA 80.40 80.40 80.40
INFORMACION DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN TÉCNICA 1.00

02.03.01.07 VISITA DOMICILIARIA: UGM REALIZA LA INSPECCIÓN DE LOS SERVICIOS DE VISITA 86.80 86.80 86.80
AGUA Y SANEAMIENTO Y PRACTICAS DE HIGIENE SALUDABLE REALIZADAS DOMICILIARIA 1.00
POR LAS VIVIENDAS

02.03.01.08 SESIÓN EDUCATIVA: REFORZAMIENTO EN GESTION, ADMINISTRACION, SESIÓN 100.40 100.40 100.40
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SAS (UGM-ATM) EDUCATIVA 1.00

02.03.01.09 TALLER: PARTE II EN LIDERAZGO Y GESTION DE CONFLICTOS (UGM -ATM) - TALLER 100.40 100.40 100.40
AUTOEVALUACION DE DESEMPEÑO (UGM - ATM) 1.00

pág. 41
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO
02.03.01.10 ASISTENCIA TÉCNICA: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL ASISTENCIA 100.00 100.00 100.00
POA Y PRESUPUESTO ANUAL DE LA UGM TÉCNICA 1.00

02.03.01.11 VISITA DOMICILIARIA: SEGUIMIENTO, REFORZAMIENTO E INSPECCIÓN DE LA VISITA 43.70 43.70 43.70
UGM DE LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO DE LAS VIVIENDAS DOMICILIARIA 1.00

02.03.01.12 ASAMBLEA DE USUARIOS: INFORME DE CUMPLIMIENTO DE CUOTA FAMILIAR ASAMBLEA 170.00 170.00 170.00
POR PARTE DE LOS USUARIOS. 1.00

02.03.01.13 VISITA DOMICILIARIA: INSPECCIÓN DE LA UGM A LOS SERVICIOS DE AGUA Y VISITA 289.00 289.00 96.33 96.33 96.33
SANEAMIENTO DE LAS VIVIENDAS DOMICILIARIA 3.00

02.03.01.14 ASISTENCIA TECNICA: CALIDAD, COBERTURA Y GESTIÓN DE LOS SISTEMAS ASISTENCIA 80.40 80.40 80.40
DE AGUA Y SANEAMIENTO DE LA LOCALIDAD (UGM - ATM) TÉCNICA 1.00

02.03.02 EVALUACIÓN DE INDICADORES (GESTOR SOCIAL) 217.00


1.00

02.03.02.01 AUTOEVALUACIÓN: MEDICIÓN DE INDICADORES EVALUACIÓN 217.00 217.00 217.00


1.00

02.03.04 ACTIVIDADES DE ASISTENCIA TECNICA PARA OPERADORES COMUNALES 22,981.40


32.00

02.03.04.01 TALLER: DE INDUCCION PARA LA FORMACION DE OPERADORES SAP DE LA TALLER 70.20 70.20 70.20
UGM 1.00

02.03.04.02 ASISTENCIA TECNICA: REGISTRO DE COBERTURA Y CALIDAD DEL AGUA DE LA ASISTENCIA 54.40 54.40 54.40
LOCALIDAD (ATM) TÉCNICA 2.00

02.03.04.03 SESION EDUCATIVA: EVALUACION DEL FUNCIONAMIENTO DE LOS SESIÓN 5688.40 5,688.40 5,688.4
COMPONENTES DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE EDUCATIVA 2.00 0

02.03.04.04 SESION EDUCATIVA REFORZAMIENTO: EL SISTEMA DE AGUA-IDENTIFICACIÓN SESIÓN 868.00 868.00 868.00
DE LOS COMPONENTES DEL SAP (PARTES Y SUS FUNCIONES) EDUCATIVA 2.00

02.03.04.05 ASISTENCIA TECNICA: EL SISTEMA DE AGUA POTABLE-PROTOCOLOS DE ASISTENCIA 4130.00 4,130.00 4,130.0
OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO, ANALISIS DEL AGUA TÉCNICA 2.00 0

02.03.04.06 VISITA GUIADA: EL SISTEMA DE AGUA IDENTIFICACIÓN DE LOS VISITA 1737.60 1,737.60 1,737.6
COMPONENTES (RESERVORIO, SISTEMA DE CLORACION, LINEAS DE GUIADA 2.00 0
CONDUCCION Y ADUCCION, CAMARAS DE ROMPE PRESION) DEL SAP (PARTES

pág. 42
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO
Y SUS FUNCIONES), PLANTA DE TRATAMIENTO

02.03.04.07 TALLER: USO Y APLICACIÓN DEL CLORO CON UN SISTEMA DE CLORACION A TALLER 668.10 668.10 668.10
GAS 2.00

02.03.04.08 VISITA: SUPERVISION CONJUNTA DE LA UGM - ATM - SALUD DEL CONTROL, VISITA 52.00 52.00 52.00
CALIDAD Y CLORACIÓN DEL AGUA Y COBERTURA DEL AGUA Y SANEAMIENTO 2.00

02.03.04.09 TALLER: DESINFECCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE TALLER 294.40 294.40 294.40
2.00

02.03.04.10 SESION EDUCATIVA: USO, LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LA UBS – PTAR – SESIÓN 4470.40 4,470.40 4,470.4
PTAP SEGÚN LA OPCION TECNICA EDUCATIVA 2.00 0

02.03.04.11 SESION DEMOSTRATIVA: OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LA UBS – PTAR – SESIÓN 1134.00 1,134.00 1,134.0
PTAP (SEGÚN OPCION TECNICA) DEMOSTRATI 2.00 0
VA

02.03.04.12 VISITA GUIADA: EL FUNCIONAMIENTO DE LAS REDES DE DISTRIBUCIÓN, VISITA 871.00 871.00
CAJAS DE VALVULAS DE CONTROL Y LAS CONEXIONES DOMICILIARIAS GUIADA 2.00 871.00

02.03.04.13 SESION DEMOSTRATIVA: USO Y APLICACIÓN DE CLORO SEGÚN DOSIS SESIÓN 868.40 868.40 868.40
ADECUADA DEMOSTRATI 3.00
VA

02.03.04.14 TALLER DE GASFITERIA POR PARTE DE LA UGM HACIA LOS USUARIOS TALLER 50.50 50.50 50.50
3.00

02.03.04.15 DIFUSION DEL MANUAL DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE DIFUSION 480.00 480.00 480.00
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO 1.00

02.03.04.16 ASISTENCIA TÉCNICA: USO, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS UNIDAD ASISTENCIA 1544.00 1,544.00 1,544.0
BASICA DE SANEAMIENTO (SEGÚN OPCION TECNICA) TÉCNICA 2.00 0

TOTAL (S/.) 24,720.10 15,963. 7,509.3 1,247.5


23 3 3

inversión social 24,720.


en la etapa 10

pág. 43
“AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE E INSTALACION DEL SERVICIO DE
ALCANTARILLADO DE LA LOCALIDAD DE HUANCAHUASI, DISTRITO Y PROVINCIA DE AMBO-
HUANUCO”
MUNICIPALIDAD
PROVINCIAL DE AMBO
RESUMEN DE COSTOS DE GESTION DEL SERVICIO COSTO S/. FASE ETAPA DE INTERVENCION

ADQUISICION DE BIENES, INSUMOS, MATERIALES, SERVICIOS DE 1,738.70 EJECUCION


CAPACITACION DE GESTION DEL SERVICIO

ADQUISICION DE BIENES, INSUMOS, MATERIALES (ASISTENCIA TECNICA) 22,981.40 PERSONAL 0.00

SUB TOTAL 24,720.10 MATERIALE 24,720.10


S,
EQUIPOS Y 336.53 634.63 767.53
SERVICIOS

LOS MATERIALES ESTAN CONSIDERADOS PARA TODA LA INTERVENCION 15,626. 6,874.7 480.00
DEL PROYECTO 70 0

TOTAL, INVERSION: 82.800

pág. 44

También podría gustarte