Está en la página 1de 90

FINANZAS PÚBLICAS

TEORÍA DEL ESTADO..........................................................................10


Elementos que conforman al Estado............................................................10
Funciones del Estado...................................................................................11
Función publica............................................................................................11
Nación..........................................................................................................12
Cuestiones que hacen al gobernante............................................................12
Soberanía.....................................................................................................12
Características del gobierno........................................................................12
Diferencias entre la confederación y la federación......................................12
Tres relaciones típicas de la estructura federal..........................................13
EL ESTADO DESDE EL PUNTO DE VISTA FINANCIERO.........................13
Diferentes tipos de Estados..........................................................................13
Estado gendarme............................................................................................... 13
Estado de providencia o de bienestar................................................................13
Estado fáustico o dirigista.................................................................................13
Estado neoliberal............................................................................................... 14
ACTIVIDAD FINANCIERA......................................................................14
Actividad financiera....................................................................................15
Origen del termino finanzas.........................................................................15
Latina................................................................................................................. 15
Sajona................................................................................................................ 15
CIENCIA DE LAS FINANZAS PUBLICAS.................................................16
Necesidades..................................................................................................16
Satisfacción de las necesidades...................................................................16
ESTRUCTURA DEL ESTADO.................................................................16
Principio de jerarquía..................................................................................17
Principio de competencia.............................................................................17
Principio de coordinación............................................................................18
DERECHO FINANCIERO........................................................................18
Normas del derecho financiero.....................................................................18
Constitución Nacional..................................................................................19
Constituciones. Clasificación.............................................................................19
Según su texto.................................................................................................... 19
Según los derechos que defienden.....................................................................19
Según su facilidad para su modificación...........................................................19
Tratados internacionales.............................................................................19

53
Leyes Nacionales..........................................................................................20
Constituciones Provinciales y Leyes Provinciales.........................................20
Decretos.......................................................................................................20
1. Decretos leyes................................................................................................20
2. Decretos reglamentarios................................................................................21
3. Decretos de necesidad y urgencia.................................................................21
4. Decretos o reglamentos delegados................................................................21
5. Reglamentos internos....................................................................................21
6.Reglamentos autónomos.................................................................................22
Ordenanzas Municipales..............................................................................22
Resoluciones del director de la AFIP............................................................22
Circulares del Presidente del BCRA..............................................................22
Jurisprudencia.............................................................................................22
Leyes análogas.............................................................................................23
La costumbre................................................................................................23
Principios generales del derecho........................................................23
Principios generales del derecho financiero.................................................23
Intereses más altos que en derecho civil...........................................................23
Criterios propios de interpretación.....................................................................23
Los directores de sociedades tributan...............................................................24
Jurisdicciones distintas que en derecho civil.....................................................24
Normas penales autónomas..............................................................................24
Coexistencia de normas de derecho publico y privado......................................24
GASTO PÚBLICO..................................................................................24
Gasto............................................................................................................24
Gasto público...............................................................................................24
Elemento político................................................................................................24
Elemento económico...........................................................................................25
Elemento jurídico...............................................................................................25
Clasificación del gasto público....................................................................25
Clásica............................................................................................................... 25
Moderna............................................................................................................. 26
Según su destino fiscal......................................................................................26
Según su productividad.....................................................................................26
Jurídicos............................................................................................................ 26
Causas del aumento del gasto público.........................................................26
Causas aparentes..............................................................................................26

2
Causas relativas................................................................................................27
Causas reales.................................................................................................... 27
Situaciones a tener en cuenta al momento de determinar el gasto público. 27
Estructura del estado........................................................................................27
Coyuntura económica........................................................................................27
Obtención de los medios o recursos...................................................................28
Efectos económicos del gasto público...........................................................28
Efecto multiplicador...........................................................................................28
Efecto acelerador............................................................................................... 28
Financiación del gasto público....................................................................29
Recursos originarios..........................................................................................29
Recursos derivados............................................................................................29
SERVICIOS PÚBLICOS..........................................................................29
Nociones de Servicios Públicos.....................................................................29
Concepto de Servicio Público........................................................................29
Servicios Sociales.........................................................................................31
Servicios Públicos Impropios........................................................................31
Clasificación de los servicios públicos.........................................................31
Creación, Modificación y Extinción de los Servicios Públicos.......................32
Crisis de la noción de servicio publico.........................................................32
RECURSOS PUBLICOS.........................................................................32
Recursos públicos - noción...........................................................................32
Clasificación de los recursos........................................................................33
CREDITO PUBLICO...............................................................................33
Crédito publico - noción................................................................................33
Elementos del crédito público......................................................................34
Empréstito – noción......................................................................................34
Clasificación de los empréstitos.........................................................................34
Deuda pública - noción.................................................................................34
Clasificación de la deuda pública......................................................................34
Colocación de los títulos de la deuda................................................................35
Extinción de la deuda pública............................................................................35
DOMINIO PÚBLICO...............................................................................35
Dominio Publico – noción..............................................................................35
Dominio público definición...........................................................................36
Elementos del dominio público.....................................................................36
Clasificación de los bienes de dominio público............................................36

53
Régimen jurídico de los bienes de dominio público......................................36
Creación de los bienes de dominio público (Art. 2340).................................37
HECHOS........................................................................................................37
Hechos de la administración.............................................................................37
Hechos de los administrados realizados con el consentimiento de la administración
........................................................................................................................... 37
Desafectación de los bienes de dominio publico...........................................38
EXPROPIACION.............................................................................................38
Expropiación definición......................................................................................38
Sujetos de la expropiación..................................................................................38
Objeto de la expropiación...................................................................................39
Conveniencia de los bienes................................................................................39
Indemnización.................................................................................................... 39
Retrocesión........................................................................................................ 40
Obras de ejecución diferida...............................................................................40
Expropiación irregular........................................................................................41
Ocupación temporaria........................................................................................41
RECURSOS TRIBUTARIOS....................................................................41
Recursos tributarios.....................................................................................41
Definición de Tributo....................................................................................42
Tipos de Tributos.........................................................................................42
Definición económica de tributo...................................................................42
Teorías tributarias.......................................................................................42
Teoría del Beneficio............................................................................................ 43
Teoría del Sacrificio............................................................................................ 43
Teoría de la Capacidad contributiva..................................................................43
Principios Superiores de la tributación........................................................43
Certeza............................................................................................................... 44
Equidad............................................................................................................. 44
Conveniencia...................................................................................................... 44
Economía........................................................................................................... 44
Presión tributaria.........................................................................................44
IMPUESTOS.........................................................................................45
Definición de Impuestos...............................................................................45
Sistemas tributarios.....................................................................................45
Sistema de impuesto único................................................................................45
Sistema de varios Impuestos que se complementan entre si.............................46
Clasificaciones de Impuestos.......................................................................46

4
1° Clasificación.................................................................................................. 46
 Criterio administrativista.................................................................................46
 Criterio de la posibilidad de traslación............................................................46
 Criterio de la proximidad de la fuente..............................................................46
La 2° clasificación.............................................................................................. 47
Personales.......................................................................................................... 47
Reales................................................................................................................. 47
La 3° clasificación.............................................................................................. 47
Fijos (alícuota fija).............................................................................................. 47
Proporcionales (alícuota proporcional)................................................................47
Progresivos......................................................................................................... 47
Por Clase......................................................................................................... 47
Por escalas..................................................................................................... 48
Otras clasificaciones de impuestos....................................................................48
Efectos de los impuestos..............................................................................49
Percusión........................................................................................................... 49
Traslación.......................................................................................................... 49
Incidencia........................................................................................................... 50
Difusión.............................................................................................................. 50
Amortización...................................................................................................... 50
Capitalización.................................................................................................... 50
Noticia................................................................................................................ 50
Candado............................................................................................................ 50
TASAS.................................................................................................50
Noción de Tasa.............................................................................................50
Diferencia entre tasa y precio......................................................................51
Como se determina el monto de la tasa........................................................51
CONTRIBUCIONES ESPECIALES...........................................................52
Contribuciones especiales. Concepto............................................................52
Distintos tipos de contribuciones especiales......................................................52
1.- Contribuciones de mejoras............................................................................52
2.- Peaje.............................................................................................................. 53
3.- Contribuciones parafiscales..........................................................................53

PODER TRIBUTARIO............................................................................53
Definición Poder tributario..........................................................................53
Poder Doctrinario.........................................................................................54
Doctrina germánica............................................................................................54
Doctrina anglosajona.........................................................................................54

53
Teoría Bielsa ( actual)........................................................................................54
Caracteres del poder tributario....................................................................55
Alcances del poder tributario.......................................................................55
Competencia tributaria................................................................................55
Limitaciones políticas al poder tributario...................................................56
Doble imposición................................................................................................56
Brecha de desarrollo..........................................................................................56
Principios Constitucionales de la imposición ó limitaciones jurídicas al poder
tributario.....................................................................................................58
Igualdad............................................................................................................. 58
Generalidad....................................................................................................... 58
Equidad............................................................................................................. 58
Proporcionalidad................................................................................................ 58
Legalidad........................................................................................................... 59
No confiscatoriedad........................................................................................... 59
Retroactividad.................................................................................................... 59
EXENCIONES................................................................................................59
Clasificación de las exenciones.........................................................................59
OBLIGACIÓN TRIBUTARIA...................................................................60
Definición de Obligación tributaria..............................................................60
Tipos de obligaciones...................................................................................60
1-De dar............................................................................................................. 60
3-De no hacer..................................................................................................... 60
Hecho imponible...........................................................................................60
Características................................................................................................... 61
Sujetos de la obligación tributaria...............................................................61
Agentes de retención y de percepción...........................................................61
Los agentes de retención...................................................................................61
Los agentes de percepción.................................................................................61
Base Imponible.............................................................................................61
Determinación de la obligación tributaria...................................................61
Elementos de la obligación tributaria..........................................................62
Modo de extinción de las obligaciones tributarias.......................................62
Pago................................................................................................................... 62
Confusión........................................................................................................... 62
Compensación.................................................................................................... 62
Novación............................................................................................................ 63
Prescripción........................................................................................................ 63
6
Suspensión de la prescripción............................................................................63

LEY 24156..........................................................................................63
Entidad........................................................................................................64
SISTEMA PRESUPUESTARIO.........................................................................64
Los Presupuestos de recursos...........................................................................64
Los Presupuestos de gastos...............................................................................64
Unidades presupuestarias.................................................................................65
Formulación del presupuesto.............................................................................65
Ejecución del presupuesto.................................................................................65
Momentos de registración..................................................................................65
Devengado.......................................................................................................... 66
Percepción.......................................................................................................... 66
Cierre de cuentas...............................................................................................66
SISTEMA DE CREDITO PUBLICO...................................................................67
Definición de Crédito publico.............................................................................67
Concepto de deuda pública................................................................................67
SISTEMA DE CONTABILIDAD.........................................................................68
Definición de Sistema de Contabilidad..............................................................68
SISTEMA DE TESORERÍA..............................................................................69
Definición de Sistema de tesorería....................................................................69
SISTEMA DE CONTROL INTERNO..................................................................70
Definición de Sistema de control interno............................................................70
SISTEMA DE CONTROL EXTERNO.................................................................71
Definición de Sistema de control externo...........................................................71
Principios presupuestarios...........................................................................72
1. Publicidad...................................................................................................... 72
2. Claridad......................................................................................................... 72
4. Exactitud........................................................................................................ 72
5. Universalidad................................................................................................72
6. Unidad........................................................................................................... 72
7. Anualidad...................................................................................................... 73
8. No afectación................................................................................................. 73
9. Especificación................................................................................................ 73
10. Equilibrio...................................................................................................... 73
PRESUPUESTO..............................................................................................73
Carácter o naturaleza jurídica del presupuesto...........................................73
Algunos tipos de presupuestos.....................................................................74
Presupuesto base cero.......................................................................................74

53
Presupuesto equilibrado....................................................................................74
Presupuesto desdoblado....................................................................................75
Presupuesto por programas...............................................................................75
LEY PENAL TRIBUTARIA (Ley 24.769)..................................................75
Tipos de divisiones de delitos.......................................................................75
1. Delitos tributarios..........................................................................................75
1.1 Evasión simple............................................................................................ 75
2.1 Evasión agravada.......................................................................................75
3.1 Aprovechamiento indebido de subsidios.....................................................75
4.1 Obtención fraudulenta de beneficios fiscales..............................................75
5.1 Apropiación indebida de tributos................................................................76
2. Delitos relativos a los recursos de la seguridad Social.................................76
1.2 Evasión simple............................................................................................ 76
2.2 Evasión agravada.......................................................................................76
3.2 Aprovechamiento indebido de los recursos de la seguridad social.............76
3. Delitos fiscales comunes...............................................................................76
1.3 Insolvencia fiscal fraudulenta.....................................................................76
2.3 Simulación dolosa de pago..........................................................................76
3.3 Alteración dolosa de registros.....................................................................76
DISPOSICIONES GENERALES........................................................................77
FINANZAS PUBLICAS - Parte Histórica...............................................77
GRECIA.........................................................................................................77
Formas de gobierno según Aristóteles...............................................................78
ESCUELAS FILOSOFICAS..................................................................................79
Escuela cirenaica............................................................................................... 79
Escuela de los cínicos.........................................................................................79
Escuela de los sofistas.......................................................................................79
Socrates.............................................................................................................. 79
Plantón............................................................................................................... 80
ESPARTA......................................................................................................80
ATENAS........................................................................................................81
ROMA............................................................................................................81
MONARQUÍA...................................................................................................... 82
REPÚBLICA........................................................................................................ 82
IMPERIO............................................................................................................. 84
ROMA DOCTRINARIA.........................................................................................85
CICERÓN............................................................................................................ 85
CRISTIANISMO..............................................................................................86
SAN AGUSTIN.................................................................................................... 86

8
EDAD MEDIA.................................................................................................87
El derecho de resistencia a la opresión o IUS RESISTENDI...............................88
EDAD MODERNA...........................................................................................89
ABSOLUTISMO PAGANO...................................................................................89
MAQUIAVELO..................................................................................................... 89
HOBBES............................................................................................................. 89
ABSOLUTISMO CRISTIANO...............................................................................90
JUAN BODIN....................................................................................................... 90
PENSAMIENTO ANTIABSOLUTISTA...................................................................90
DOCTRINAS HETERODOXAS SOBRE LA IGLESIA EN EL ESTADO..................90
GALICANISMO.................................................................................................... 90
JOSEFISMO........................................................................................................ 90
FEBRONIANISMO............................................................................................... 91
REGALISMO ESPAÑOL.......................................................................................91
SIGLO XVIII...................................................................................................91
MONTESQUIEU.................................................................................................. 91
ROSSEAU........................................................................................................... 92

53
FINANZAS PÚBLICAS – Parte Técnica

TEORÍA DEL ESTADO


La primera noción de Estado la tenemos con los griegos cuando hablaban de la Polis que es una
aproximación al vocablo Estado, la misma era una unidad política una relación de pertenencia, el griego
pertenecía a la Polis, no tenía un significado que involucrara al territorio. La siguiente aproximación la
tenemos con los romanos con las Civitas, los romanos tenían el concepto de república que era cosa
pública/ cosa de todos. Más adelante aparece el término Land, hasta que en el siglo XV en Génova y
Florencia aparece el nombre de Estado, que quiere decir la organización jurídica y política y la forma de
gobierno ya sea republicana o monárquica.

Elementos que conforman al Estado


Los mismos son 4: población, territorio, poder y gobierno.
Población: es el elemento humano del Estado, la constitución habla de habitantes para nombrar a las
personas que viven el territorio. Los habitantes se dividen en dos: los ciudadanos y los extranjeros no
naturalizados.
Los ciudadanos son los nacidos en territorio argentino, en la Argentina rige el Ius Solis (derecho de suelo),
en Europa rige el Ius Sanginius, (derecho de sangre). Otra forma de tener la ciudadanía es por
naturalización o por opción. Por opción es aquel que es hijo de argentino y nace en el exterior a la mayoría
de edad puede tener la opción de ser argentino y la naturalización es cuando un extranjero ingresa al país
y quiere con el tiempo ser ciudadano argentino. Los naturalizados tienen los mismos derechos que aquellos
por opción salvo que no pueden ser presidentes.
Los residentes ilegales son aquellos que ingresan al país sin someterse a los controles administrativos que
son regulatorios y razonables o también son aquellos que ingresan al país y permanecen por más tiempo
del permitido. A los ilegales se los privan de algunos derechos como por ejemplo el de trabajar, ejercer el
comercio, el único derecho que tienen es el de la vida, no es anticonstitucional echarlos pero se tienen que
dar tres condiciones para poder expulsarlos, la primera tienen que tener derecho a defensa, la segunda es
que la resolución expulsatoria sea realizable judicialmente, esto quiere decir que se puede apelar y la
tercera es que no halla transcurrido mucho tiempo desde su clandestinidad hasta el momento que se le
quiere expulsar.
Los extranjeros y la salida compulsiva de los mismos se la denomina extradición, la misma está regulada
por el derecho internacional público y se instrumenta a través de tratados ya sea bilaterales o colectivos. El
Pacto de San José de Costa Rica prohibe la expulsión masiva de extranjeros.
#Deberes constitucionales: Hay deberes que son comunes a todos por ejemplo cumplir las leyes, respetar
los símbolos patrios, a los gobernantes; hay otros que son exclusivos a los ciudadanos como por ej. Votar.

10
La Corte Suprema dice que aquellos que ingresan al país, extranjeros ilegales, quedan bajo el amparo de
las leyes y la Constitución Nacional.
Territorio: es la base física y espacio geográfico donde se asienta el Estado; se circunscribe al ámbito del
poder del Estado de dos formas, negativa y positivamente.
Negativamente no reconoce dentro de su territorio ningún poder político extranjero; las embajadas no son
territorio nacional.
Positivamente somete a jurisdicción del Estado a todas las personas o bienes que se encuentran en
territorio nacional.
Los límites son fijados por el congreso, por esta forma de gobierno federal los límites con las provincias los
fija el congreso, a la plataforma marítima se la considera accesoria al territorio de las provincias. El
territorio nacional está formado por el espacio aéreo, marítimo, suelo y subsuelo.
El Estado nacional tiene jurisdicción limitada a asuntos de comercio internacional, interprovincial, defensa
y seguridad.
[ pregunta de parcial: si las embajadas forman parte del territorio nacional ].
Poder: es la capacidad, competencia o energía de que dispone el Estado para cumplir con sus fines. El
mismo lo ejercen los gobernantes o detentores del poder.
Gobierno: es el conjunto de órganos que ejercen el poder del Estado a través de sus diversas funciones.

Funciones del Estado


Las mismas son 3: administrativa, legislativa y judicial.
1-La administrativa son las actividades que realiza el Estado para la satisfacción de necesidades en
cumplimiento del bienestar general.
2-La legislativa son las que desarrolla el Estado para la creación de normas jurídicas.
3-La judicial son las desarrolladas por el Estado para resolver controversias mediante una decisión que
va a obligar a dos partes.
Todo esto es la descentralización funcional del poder y tiene origen en Montesquieu en su teoría de frenos y
contrapesos: todo aquel que ostenta el poder tiende a abusarse ilimitadamente de él, sólo el poder puede
frenar al poder y a esto propone como solución primero la creación de un sistema de poderes
independientes uno de otros( ejecutivo, legislativo y judicial.), segundo estos poderes deben controlarse
entre sí de manera que no halla abusos.

Función publica
Es la actividad que desarrolla quién desempeña un cargo y ejerce real y efectivamente parte del poder
público, es tanto un derecho como una obligación.
Función pública no es lo mismo que Carga pública; la diferencia principal es que la función pública es
voluntaria, depende de la voluntariedad de quién asume esa función; lo que es voluntario es la aceptación
del cargo, en cambio la carga pública son tareas que el Estado encomienda a los particulares de manera
coercitiva como por ej. ser presidente de mesa, sensista, servicio militar obligatorio.

53
Nación
Grupos que ofrecen una continuidad histórica, habiendo existido como un todo orgánico fácilmente
distinguible de los demás, unidos por el pasado, solidarizados en el presente y proyectados al futuro en
una acción común.
El Estado es la Nación política y jurídicamente organizada (concepción francesa) y ésta concepción es la que
toma nuestra constitución. En la letra de la Constitución se toma la otra concepción que es la de Nación-
Estado y le da dos significados, el primero es sinónimo de Estado y el segundo es como unidad política que
federa a las provincias, de esta manera nacional se opone a provincial.

Cuestiones que hacen al gobernante.


1-Legitimidad de origen: es aquella cualidad que tiene el gobernante que accede al poder mediante las
vías o los procedimientos que la constitución y las leyes establecen, hace al titulo del gobernante.
2-Legitimidad de ejercicio: es el modo de ejercer el poder, apunta a la gestión gubernativa, pero la
gestión debe apuntar al bienestar general ya que en caso contrario se transforma en ilegitimidad de
ejercicio.
Existen dos tipos de gobernantes, los gobernantes de Jure, son aquellos que poseen legitimidad de origen, y
los gobernantes de Facto, son aquellos que no poseen legitimidad de origen, poseen una envestidura
viciada, no obstante es admisible si tiene legitimidad de ejercicio.

Soberanía.
Ningún Estado puede estar por encima de otro, el concepto sería: es la cualidad del poder que al
organizarse jurídica y políticamente no reconoce, dentro del ámbito de relaciones que rige, otro orden
superior.

Características del gobierno.


Las mismas son las de ser un gobierno representativo, republicano y federal.
1-representativa: el pueblo no delibera ni gobierna sino a través de sus representantes.
2-republicana: tiene que existir la división de poderes, publicidad de los actos del gobierno, temporalidad
del ejercicio de sus funciones, elección de los magistrados, responsabilidad de los funcionarios y por último
es la igualdad de los ciudadanos ante la ley.
3-federal: importa una relación entre el poder y el territorio; el poder políticamente es descentralizado con
base física, geográfica o territorial, lo contrario es el unitarismo.

Diferencias entre la confederación y la federación


La confederación surge de un pacto o tratado entre Estados independientes y soberanos, en cambio el
Estado federal surge de la Constitución Nacional y los Estados que los constituyen son autónomos y no
soberanos. Otra diferencia es que el Estado federal es sujeto de derecho internacional con personalidad
exclusiva no siéndolo los Estados que los conforman, ej. la provincia de Córdoba no puede firmar tratados
con Japón. En la confederación los Estados que la conforman retienen sus derechos de secesión y de

12
nulificación; secesión es separarse de la confederación y nulificación es negarse a cumplir una disposición
que emana del órgano de la confederación.
En el Estado federal hay una unión indisoluble e indestructible o sea los Estados que lo conforman no
pueden segregarse ni resistir a las órdenes que emanan del Estado federal.

Tres relaciones típicas de la estructura federal.


Subordinación: se expresa en la supremacía federal. Las provincias están subordinadas a la Nación.
Participación: de los Estados provinciales en las decisiones del Estado Nacional; y están representadas a
través de los senadores. Los diputados representan al pueblo.
Coordinación: es delimitar competencias, las competencias que son propias del Estado Nacional y las que
son de las provincias.
Es exclusivo del Estado federal el establecimientos de impuestos indirectos por ej. el I.V.A. ya que el mismo
se traslada.
Hay competencias que son exclusivas de las provincias, establecimiento de impuestos directos, crear sus
propias constituciones, dictar sus propias leyes procesales (son las que instrumentan el derecho), crear sus
propias instituciones y regirse por ellos.
Competencias que excepcionalmente son del Estado federal; eran inicialmente de competencia de las
provincias y que durante un tiempo determinado pasan a la órbita federal como por ej. el impuesto a las
ganancias que es directo; el mismo es nacional, se creo en 1932 a raíz de la crisis de 1930 y se renueva
cada 10 años.

EL ESTADO DESDE EL PUNTO DE VISTA FINANCIERO

Diferentes tipos de Estados.


Estado gendarme
Todas las actividades estaban en manos de los particulares, no existían las finanzas publicas, el Estado no
intervenía en la economía salvo que existiera una situación de desequilibrio muy importante que llevara al
Estado a su intervención. Por lo tanto todo estaba en manos de los particulares “LAISSEZ FAIRE”; se
gastaba en el mantenimiento de su estructura interna( gasto neutro).
Estado de providencia o de bienestar
No deja solamente librado a que los particulares satisfagan las necesidades, se desarrolla el gasto activo,
deja la satisfacción de algunas de las necesidades en manos de los particulares y otras no.(por ejemplo la
nacionalización de los ferrocarriles en la época de Perón). Su gasto no se agota en lo fiscal sino que ese
gasto va más allá y tiene su carácter activo y también se lo llama gasto social porque atiende a las
necesidades de la sociedad en su conjunto.
Estado fáustico o dirigista
Toda la economía y servicios estaban en manos del Estado, existía gasto activo, un ejemplo de esto es el
Estado comunista.

53
Estado neoliberal
Estamos hablando de la década de 1980 en adelante, tenemos una vuelta a la actividad, en nuestro país
se desarrolla en la década de 1990, lo que había nacionalizado se privatizó.

Tipo de gastos Quien presta los servicios


Estado gendarme Gasto neutro, no hay gasto activo, solo Todas las necesidades son satisfechas
gasto para mantener su estructura y por los particulares.
es mínimo
Estado providencia Comienza a haber más gasto activo, no Las necesidades comienzan a ser
deja de haber gasto neutro. satisfechas no solo por los particulares
sino también por el estado.
Estado faustico o Hay mucho gasto neutro y mucho Todas las actividades están en mano
dirigista activo. del estado.
Estado neoliberal Se reduce el gasto activo a lo mínimo y Las actividades están en mano de
es estado prácticamente tiene nada particulares.
más que gasto neutro.

ACTIVIDAD FINANCIERA
La actividad financiera hace al nudo de las finanzas, tiene distintos momentos y cuenta con 5 elementos:
 Elemento político: es esencialmente una toma de decisión, está al principio de la actividad
financiera, determina todo lo posterior en la actividad financiera, se determina en el poder ejecutivo y
engloba todo lo referente a gastos y recursos del Estado, en que se va a gastar y con que recursos
contamos.
 Elemento económico: hablamos de riqueza, esto se refiere al ingreso y egreso de los fondos del
Estado.
 Elemento jurídico: es el que da el marco legal para el desarrollo de la actividad financiera. Es el
conjunto de normas y principios que establecen las conductas y pautas a segur durante el desarrollo de la
actividad financiera y en todos sus momentos.
 Elemento técnico: es el que se refiere a toda la estructura necesaria para el desarrollo de la
actividad financiera, ya sea en cuanto al elemento humano, el elemento edilicio, insumos, tecnología, etc.
 Elemento sociológico: se refiere a la sociedad en su conjunto, como sujeto pasivo de la actividad
financiera. Este elemento es muy importante, por ejemplo en el índice de desocupación en un país.
Los elementos políticos, económicos, técnicos y sociológicos conforman las ciencias de las finanzas publicas,
estudian todo lo referente a los egresos e ingresos del Estado tanto en su formación, concreción, análisis y
control.
El elemento jurídico es el derecho financiero.

14
Actividad financiera
Es el fenómeno que se produce en un Estado referido a todos los ingresos y egresos que él mismo tiene,
analizado desde las decisiones iniciales pasando por el desarrollo mismo de la actividad dentro de un
marco legal y culminando con los efectos que produce dentro de la sociedad.

Similitudes y diferencias entre finanzas públicas y privadas .


Las mismas son 5.
1. Sujeto:
privado: particulares.

Nacional
público: el Estado Provincial
Municipal

2. Medios de que dispone (recursos):


privado: trabajo.
público: tributo, el mismo es un medio coercitivo.
3. Naturaleza de la gestión:
privado: primero cobramos y luego gastamos.
público: a través de un presupuesto y la asignación de los gastos.
4. Fines:
privado: bienestar particular.
públicos: el objeto del estado es satisfacer las necesidades de los individuos, el bien publico.
5. Posibilidad de ahorrar:
privado: esto se produce cuando pueden.
público: en principio no se ahorra, todo lo que se recauda sirve para satisfacer las necesidades colectivas.

Origen del termino finanzas


Latina
Esta utilizaba un termino que era “finite”, no era una connotación económica pero con el transcurso del
tiempo se uso “finatio” que era cumplir con una obligación y posteriormente esta palabra terminó en
“finances” que si tiene contenido económico (operaciones bursátiles); se relaciona con la teoría de los gastos
e ingresos del Estado.
Sajona
“Fine” (sociedad feudal) entre feudos y vasallos, había un pacto que se lo conocía con el nombre de “pacto
de vasallaje” en el cual el feudo le daba protección al vasallo. Dentro de este sistema aparece el término
“fine” que es el tributo que debía pagar el vasallo al señor feudal para poder disponer de sus tierras, esto
era como obligación tributaria.

53
CIENCIA DE LAS FINANZAS PUBLICAS
Es la ciencia que estudia todo lo referente al movimiento de fondos en un estado, ya sea en cuanto a los
egresos, que son llamados gasto publico, en cuanto a los ingresos que se denominan recursos públicos.

Necesidades
A las necesidades las podemos definir como la carencia de algo. Existen tres grupos de necesidades:
Particulares o Privadas: surgen cuando el ser humano nace, son las que todos tenemos por el solo hecho
de habitar este mundo.
Colectivas: cuando el ser humano se inserta en la sociedad y se relaciona con otros individuos, por
ejemplo cuando exista la necesidad de comunicarse.
Publicas: se dividen en secundarias y primarias.
Necesidades publicas secundarias: no difieren demasiado de las necesidades colectivas, ya que son
necesidades colectivas ascendidas de rango por los gobernantes en razón de la importancia que
demuestran (ej. salud, educación).
Necesidades publicas primarias: surgen con la aparición de los estados, son las que tiene el estado para
subsistir como tal (ej. servicio diplomático, la seguridad, la defensa).

Satisfacción de las necesidades


Las necesidades particulares son satisfechas esencialmente por los particulares salvo en el estado faustico
en donde hasta las necesidades particulares son satisfechas por el estado.
Las colectivas se satisfacen por los particulares o por el estado, dependiendo de que tipo de estado se trate.
Por ejemplo en el estado gendarme son satisfechas por particulares.
Las necesidades publicas secundarias satisfechas por particulares o por el estado dependiendo del tipo de
estado; debemos aclarar que la salud y la educación aunque sean satisfechas por particulares el estado
esta a cargo de ellas.
Las publicas primarias deben ser satisfechas por el Estado. En la actualidad encontramos los temas de
seguridad privada y las mediaciones judiciales que alteran en principio este esquema (la mediación judicial
no forma parte del poder judicial).

ESTRUCTURA DEL ESTADO


Nuestro estado está dividido en tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial. El poder legislativo es el
encargado del dictado de las leyes esta compuesto por la cámara de diputados y la cámara de senadores,
el judicial dicta las sentencias y esta encabezado por la corte suprema de justicia, y el poder ejecutivo es el
poder administrador; a la cabeza del mismo tenemos al presidente por debajo lo tenemos al vicepresidente
que también el presidente provisional del senado es decir que forma parte de dos ministerios, luego
tenemos al jefe de gabinetes que es el ministro coordinador, luego tenemos a los ministerios, de cada uno
surgen secretarías de cada secretaría surgen subsecretarías, luego vienen las direcciones, subdirecciones y
por último funcionarios menores.

16
Poder ejecutivo estructura vertical
Supraordinación Presidente
Vicepresidente  Presidente de la Cámara de Senadores
Ministro coordinador (jefe de gabinete)
Ministros
Secretarias de Estado
Subsecretarias
Directores Nacionales
Subordinación Subdirectores Nacionales
Funcionarios menores

A partir de este esquema se desarrollan tres principios que son los de jerarquía, competencia y
coordinación.
Como es una estructura vertical hay distintos niveles jerárquicos, es una relación de mando obediencia.
A partir de las relaciones de supraordinación y subordinación surge el principio de jerarquía.
Principio de jerarquía
Es aquel que se refiere a las relaciones verticales dentro de la estructura estatal que implica mando y
obediencia. Por lo tanto nos encontramos ante distintos niveles jerárquicos, distintas responsabilidades y
distintos ámbitos del poder.
Principio de competencia
Es aquel que se establece dentro de que ámbito y que límites pueden ejercer sus facultades un funcionario
público. Se asimila a la competencia de los funcionarios públicos con la capacidad de las personas, pero
con dos salvedades, en las personas físicas la capacidad es la regla y la incapacidad es la excepción, en
cambio el funcionario es incompetente hasta que es puesto en su cargo y sólo es competente para el cargo
que se le ha asignado; no existe la incapacidad absoluta de derecho en las personas y si existe la
incompetencia absoluta en los funcionarios.
Existen cuatro tipos de competencias:
En razón del lugar o territorio: hacen referencia al ámbito físico dentro del cual el funcionario ejerce sus
funciones específicas, no puede excederse de ese ámbito físico.
En razón del tiempo: se refieren al lapso dentro del cual el funcionario se encuentra en el cargo; cualquier
acto que dicte antes de jurar y después de cesar es nula de nulidad absoluta.
En razón del grado: tiene que ver con el lugar donde se encuentra ubicado el funcionario dentro de la
pirámide jerárquica ( supra y subordinación.). El ministerio de economía no puede resolver por ejemplo
alguna cuestión que sea del ámbito del presidente, la cadena de mando se tiene que respetar, pero existen
dos acepciones o principios que son la avocación y la delegación. La avocación se produce cuando un
superior jerárquico toma la competencia que le corresponde a un inferior jerárquico, la misma procede
siempre salvo que exista normativa que la prohiba o cuando el inferior jerárquico es una oficina técnica. La
delegación se produce cuando la competencia específica de un superior jerárquico es transferida a un

53
inferior jerárquico, la delegación no procede nunca salvo que exista una norma específica que la autorice y
debe tener un tiempo limitado de duración.
En razón de la materia: se refiere a los temas dentro de los cuales puede ejercer su competencia el
funcionario, como por ejemplo el ministro de economía no puede resolver temas del ministro de educación.
La competencia: conjunto de atribuciones y facultades que posee un funcionario publico referidos a una
materia determinada dentro de un territorio especifico, durante el tiempo que ejerza el cargo y en el nivel
que ocupa en la escala jerárquica.
Principio de coordinación
Se refiere a la relación existente entre funcionarios que se encuentran dentro del mismo nivel en la escala
jerárquica. Debe haber entre ellos una estrecha colaboración para unificar criterios y poder en conjunto
buscar los objetivos que tienen delineados. Un ejemplo concreto es el del ministro coordinador.

DERECHO FINANCIERO
Es una rama autónoma del derecho porque tiene principios, métodos y objeto propio.
Es el conjunto de normas y principios que regulan la actividad financiera desde su primer momento hasta el
último, estableciendo los mecanismos y la instrumentación que dan el marco regulatorio tanto a la decisión
como al movimiento de riqueza, las cuestiones técnicas y los efectos sociales.
Pirámide de Kelsen: nos da las normas de derecho finan en un orden jerárquico.

Constitución Nacional y tratados internacionales


Leyes Nacionales
Constituciones Provinciales Decretos Ordenanzas municipales
Resoluciones director AFIP
Circulares presidente Bco. Central
Jurisprudencia
Leyes análogas
Doctrina
Costumbre
Principios generales del derecho

Normas del derecho financiero


Lo que está un peldaño por debajo debe respetar lo que dice el de arriba. Hasta 1994 los Tratados
Internacionales se encontraban en un mismo nivel que las leyes, en ese año se firma el Pacto de San José
de Costa Rica y los tratados pasaron a estar por encima de la Constitución Nacional, esto desde el punto de
vista de los tratados internacionales, desde el punto de vista de la Constitución Nacional tienen la misma
jerarquía.

Constitución Nacional
Nuestra Constitución Nacional es escrita, liberal con cláusula social art.14 bis, y rígida con cláusula pétrea
art.1.

18
Los artículos que se relacionan con el derecho financiero son: art.4 este artículo habla de la financiación del
gasto publico. Otro art. es el 75 en el cual se establece las atribuciones del congreso. Los once incisos
corresponden a derecho financiero. El art. que habla de las atribuciones del poder ejecutivo es el 99, en el
inc.2do. se habla de todo lo referente a reglamentos y establece el marco para la reglamentación de las
leyes. El inc.3ro. habla de la etapa final de una ley, cuando ya pasó por ambas cámaras y va al poder
ejecutivo que es quién la aprueba o la desecha.
Entre los artículos que hablan de los derechos y garantías tenemos al art.16 que nos habla del derecho de
igualdad, el art.17 nos habla del derecho de propiedad, la primera parte corresponde a derecho financiero,
el art.18 establece que para que halla una condena tienen que haber un hecho que sea anterior a la ley, el
art.19 establece el principio de reserva, que se relaciona con el derecho financiero ya que si trasciende el
ámbito privado corresponde establecer el cobro en algún tipo de tributo. Todos estos se relacionan con el
derecho financiero.
Constituciones. Clasificación.
Se clasifican en:
Según su texto
En escritas y no escritas. Los países del “Commonwealth” tienen constituciones no escritas. Las escritas
tienen su texto volcado en el papel, las otras se transmiten a través de las costumbres que crean convicción
de necesidad, el ciudadano sabe a que debe atener en caso de no cumplir con lo estipulado.
Según los derechos que defienden
Se dividen en liberales y sociales. Las liberales son aquellas que defienden los derechos individuales,
propiedad, igualdad, defensa en juicio; la persona en sí misma no en su conjunto. Las sociales son aquellas
que defienden derechos de la comunidad en su conjunto (colectivas) ej. Derecho de huelga, el acceso a una
vivienda digna, art.14 bis de la Constitución Nacional. En su origen (1853) la Constitución Nacional fue
liberal, en 1949 se produce la derogación de la anterior, era social, en 1956 se llamó a convención
constituyente donde vuelve a tener vigencia la de 1853 hasta 1994. En 1956 se dejó el art.14 bis o también
llamado 14 nuevo. Constituciones sociales hubo en México, Alemania y en 1990 hubo un plebiscito en la
provincia de Bs.As. para ver si se modificaba la constitución pero se perdió( Cafiero).
Según su facilidad para su modificación
Se dividen en flexibles, rígidas y pétreas. Son flexibles aquellas que no necesitan demasiadas formalidades
para su modificación, por ej. la de los EE.UU.; las modificaciones las hace le mismo congreso. Luego están
las rígidas que requieren un procedimiento formal por ejemplo la de nuestro país, el art.29 establece una ley
para la necesidad de reforma. Las pétreas son cláusulas que jamás se pueden modificar, por ej. el art.1 de
la Constitución Nacional.

Tratados internacionales
Existen 2 teorías respecto del modo mediante el cual los tratados internacionales pasa a formar parte del
derecho interno; la teoría monista dice que con su sola suscripción ya integra el derecho interno, en tanto
que las teoría dualista requiere el dictado de una ley por parte del congreso nacional para que se produzca
ese ingreso.
Hasta el año 1994 en que se reformo la constitución los tratados internos se encontraban por debajo de la
constitución y en un mismo nivel que las leyes nacionales.

53
A partir de la reforma de la constitución elevan su jerarquía quedando al mismo nivel que la constitución.
Hay que tener en cuenta que nuestro país a suscripto el Pacto de San José de Costa Rica que le da a los
tratados internacionales jerarquía supraconstitucional (ej. caso de pena de muerte).

Leyes Nacionales
Una ley es una norma general, obligatoria y abstracta, si se trata de leyes nacionales son dictadas por el
congreso nacional.
Norma cause dentro del cual se deben desarrollar las conductas humanas que son el objeto del derecho.
General nos dicen como podrán hacerse las cosas en forma generalizada.
Abstracta por que no se refiere a hechos o situaciones concretas sino a situaciones hipotéticas que deben
estar dentro de ese marco.
Obligatoria quien no cumple con lo establecido por la ley puede recibir distintos tipos de sanciones por ese
incumplimiento.
Desde el punto de vista del derecho financiero la más importante es la ley de presupuesto que se dicta una
vez por año y tiene determinadas formalidades que deben cumplirse en su dictado.
La ley de presupuesto necesariamente se debe iniciar por la cámara de diputados, el poder ejecutivo una
vez elaborado el proyecto debe ingresarlo por la cámara de diputados que son los representantes del
pueblo y no por la cámara de senadores que son los representantes de las provincias.
Otras leyes son: 24.156 ley financiera; 11.683 procedimiento fiscal; 24.769 penal tributaria; 21.499 ley de
expropiación y todas las leyes que crean tributos.

Constituciones Provinciales y Leyes Provinciales


Tienen similitud en cuanto a su forma y contenido con la Constitución Nacional y con las leyes nacionales;
pero su creación se da en el ámbito respectivamente de los poderes constituyentes y constituidos
provinciales. Los tributos provinciales son creados por leyes provinciales.

Decretos
Estos son dictados por el poder ejecutivo en distintas circunstancias, solamente los reglamentos internos
pueden ser dictados por dependencias pertenecientes a los otros poderes.
Hay 6 tipos distintos de decretos
1. Decretos leyes
Son dictados por el poder ejecutivo cuando se encuentra roto el orden constitucional y se refieren a materias
que se encuentran detalladas en el artículo 75 de la Constitución Nacional. Los dicta el poder ejecutivo pero
tienen forma de ley. Son dictados por los gobiernos de facto, gobiernos militares. En 1930 se derrocó a
Yrigoyen, asume Uriburu y es allí donde se comienzan a dictar los decretos leyes, inicialmente su
numeración era correlativa durante el año. Pierden su vigencia si el poder legislativo lo decide. La corte dice
que todos los decretos leyes tienen vigencia salvo que una ley posterior los derogue expresa o tácitamente y
la enumeración deja de ser correlativa durante el año sino que va ser correlativa a las demás leyes
dictadas por el Congreso como por ejemplo la modificación del Código Civil ley 17711, la ley de
Procedimientos Administrativos 19459, la ley de Quiebras 19551, la ley de Sociedades Comerciales 19550.
Los decretos leyes son Praeter Legem que quiere decir que no se valen de una ley anterior.

20
En el proceso militar del 76 al 83 existía la C.A.L. que asesoraba al gobierno respecto del dictado de
normas.
2. Decretos reglamentarios
Son Secundum Legem, después de una ley van los decretos. Necesitan de una ley anterior en la cual
respaldarse. Le dan forma concreta a la ley; el reglamento es particular y concreto, el decreto es
imprescindible para que la ley tenga operatividad, si el ejecutivo no dicta el decreto reglamentario la ley no
entra en vigencia.
Los dicta el poder ejecutivo en base al Art. 99 inc. 2 de la Constitución Nacional. El decreto reglamentario no
puede alterar el espíritu de la ley.
3. Decretos de necesidad y urgencia
Son dictados por el poder ejecutivo cuando no se encuentra en sesiones el poder legislativo y es necesario
resolver inmediatamente alguna cuestión referida a los temas previstos en el Art. 75 de la Constitución
Nacional.
También pueden ser dictados encontrándose en sesiones el congreso pero por la relevancia o urgencia del
tema no se pueden esperar los tiempos que demandaría la formación de una ley.
Afecta en forma directa la división de poderes porque esta incrementando las facultades del poder ejecutivo
en desmedro del legislativo.
Con el transcurso del tiempo cada vez se fue utilizando con mayor asiduidad el decreto de necesidad y
urgencia.
El decreto de necesidad y urgencia necesita la ratificación del congreso, pero si no es ratificado
expresamente igual mantienen su vigencia porque luego de un lapso breve se los considera implícitamente
ratificados.
Son Praeter Legem.
4. Decretos o reglamentos delegados
Son dictados por el poder ejecutivo cuando por alguna razón, por un determinado tiempo y a través de una
ley especifica el poder legislativo le transfiere la facultad referente a algunos temas de los previstos en el
Art. 75.
Son Secundum Legem.
5. Reglamentos internos
Son dictados por organismos o entidades que forman parte de la Administración Publica y que se refieren a
su organización interna; funcionan como un reglamento de copropiedad en un edificio y su vigencia se limita
a la estructura interna de ese organismo.
También son Praeter Legem.
6.Reglamentos autónomos
Son dictados por el poder ejecutivo respecto de los temas que le corresponden en base a lo dispuesto por el
Art. 99 de la Constitución Nacional, es decir, todos los temas del Art. 99 son regulados por el poder
ejecutivo por reglamentos autónomos.
Son Praeter Legem.

53
Ordenanzas Municipales
Son dictados por los respectivos poderes legislativo de los distintos municipios, es decir, los consejos
deliberantes. Las tasas municipales son creadas a través de ordenanzas municipales y son las que
permiten que el municipio recaude y pueda financiar sus gastos. Ej. ABL; seguridad, salud e higiene;
publicidad en la vía publica; etc.)

Resoluciones del director de la AFIP


Las resoluciones que dicta el director de la AFIP tienen plena vigencia tanto en el campo tributario como en
el aduanero. La AFIP se divide en DGI Dirección General Impositiva y DGA Dirección General Aduanera.
Tienen vigencia en cuanto a metodología de recaudación y organización interna del ente, su función se
limita a la faz ejecutoria de los tributos, no a la creación.

Circulares del Presidente del BCRA


Funciona como autoridad monetaria en el país, las circulares configuran el modo mediante el cual el
Presidente del banco transmite o informa sus disposiciones. Lo particular es que muchas veces las
circulares se transmiten del modo telefónico por la urgencia que tienen en si mismo. Ej. a las 9,55 se
decreta feriado cambiario, 1° se informa telefónicamente)

Jurisprudencia
Son fallos de los jueces, sentencias dictadas por los jueces; su efecto se limita al juicio en el cual fue
dictada la sentencia, no se extiende a otros juicios, rige únicamente para el caso concreto. Ni aun los fallos
de la corte suprema de justicia tienen efecto más allá del caso en que se expidió, hay solo un caso en el
cual un fallo resulta obligatorio o vinculante para otros casos por ej. el caso concreto de fallos plenarios, un
fallo plenario es dictado por la cámara de apelaciones de un departamento judicial reunido en pleno luego
de que 2 salas integrantes de esa cámara dictaran sentencia de manera distinta en casos similares.
Cuando la cámara de apelaciones dicta el fallo plenario el contenido de ese fallo va a resultar obligatorio
para todos los tribunales inferiores que dependan de esa cámara, el resto de los fallos pueden ser usados
como antecedentes al plantear una posición judicialmente, pero son solamente un respaldo a la posición,
sin tener carácter obligatorio ni vinculante.
La inconstitucionalidad de una norma puede ser dictada por cualquier juez pero su vigencia se limita a ese
juicio.

Leyes análogas
Cuando se produce un caso que no se encuentra previsto en ninguna norma se configura una laguna del
derecho por lo tanto para resolver la cuestión muchas veces se recurre a leyes análogas. Una ley análoga
es aquella que resuelve situaciones similares o parecidas a la que se este planteando. En derecho penal
esta prohibido aplicar leyes análogas, si un delito esta previsto expresamente no puede condenarse a quien
realizó una conducta parecida pero no igual a lo previsto en otro tipo penal (el robo informático no estaba
contemplado jurídicamente).

22
Doctrina
Se denomina doctrina a la opinión de los autores, se puede utilizar también para respaldar determinadas
posiciones, pero la doctrina no es obligatoria sino que meramente es una opinión.

La costumbre
Son una serie de actos repetidos a lo largo del tiempo por una sociedad de tal manera que crean en esa
sociedad la convicción de que esos actos deben seguir desarrolandose de manera permanente y
obligatoria.
La costumbre siempre debe adecuarse a las leyes porque no es razonable una costumbre “contra legem”.

Principios generales del derecho


Cuando nada de lo anterior sirve es necesario recurrir a estos principios que son como postulados que
deben respetarse y ser utilizados en casos extremos, ej. los pactos deben ser cumplidos.

Principios generales del derecho financiero


Estos principios permiten que el derecho financiero funcione de manera autónoma respecto de otras ramas
del derecho. Son específicos y diferentes de los criterios que se adoptan en otros ámbitos del derecho.
Intereses más altos que en derecho civil
En derecho financiero se permiten intereses superiores por ej . en el pago de tributos atrasados que en
derecho civil (relaciones contractuales) porque en derecho financiero se persigue el bienestar general que
resulta de mayor jerarquía que el bienestar particular que se persigue en el derecho civil, en el cual
judicialmente los intereses se están limitando a 2 ½ veces de los que establece el Bco. Provincia o el
Nación, según se trate de jurisdicción provincial o de Capital Federal, para las operaciones de descuento de
documentos a 30 días. Cualquier interés superior aunque lo hayan establecido de común acuerdo las
partes se debe reducir e este tope.
Criterios propios de interpretación
En derecho financiero no resulta relevante el manto formal dado a una situación jurídica, sino que se debe
descorrer el velo jurídico para llegar a la verdad material; por ej. el caso de las desgrabaciones impositivas
en los automotores puestos a nombre de personas discapacitadas cuando en realidad el verdadero
propietario del vehículo era otra persona que no se hubiese beneficiado por esa desgrabación impositiva
(simulación). El derecho financiero lo que hace es encontrar la verdad material y aplicar las normas
tributarias propias de acuerdo a esa verdad material.
Los directores de sociedades tributan
Aunque la persona jurídica que interviene en el mercado es la sociedad y por lo tanto debe tributar, la ley
impone a sus directores la obligación de pagar tributos por la conducción que ostenta dentro de la sociedad.
Personas distintas que en derecho civil: en derecho civil las personas son físicas o de existencia visible y
jurídicas o de existencia ideal, en derecho financiero se agregan las sucesiones indivisas que son sujeto
hasta el momento en que se inscribe la declaratoria de herederos o la aprobación del testamento en los
registros correspondientes.

53
Jurisdicciones distintas que en derecho civil
En derecho financiero los bienes mantienen su jurisdicción original al momento de tributar sin que los
alcance el fuero de atracción de las sucesiones o de los procesos concúrsales.
Normas penales autónomas
Además de aplicarse las normas penales comunes en derecho financiero existen disposiciones y normas
penales especificas de dicho derecho, x ej. ley penal tributaria.
Coexistencia de normas de derecho publico y privado
Si bien el derecho financiero forma parte del derecho público sus normas coexisten con otras que son de
derecho privado pero que resultan necesarias para determinadas situaciones de derecho financiero, x ej. el
carácter del estado civil para impuesto a las ganancias, la filiación, su capacidad de hecho y de derecho,
etc.

GASTO PÚBLICO
Gasto
En la ley de contabilidad que regia en nuestro país se utilizaban como sinónimo los términos erogación y
gasto. En la actualidad se tiene claro que gasto público incluye en su concepto tanto a las erogaciones como
a las inversiones (gasto = erogación + inversiones).
Gasto público
Empleo de riqueza realizado por autoridad competente del estado con autorización legal previa para
satisfacer necesidades público y en definitiva obtener el bienestar general.
Elemento político
Esta formado por Elemento económico
Elemento jurídico
Elemento político
Es una decisión plasmada en la ley de presupuesto. La decisión política esta al principio del proceso del
gasto público pero tiene en cuenta el final.
¿En qué se va a gastar? ¿Qué necesidad se va a satisfacer?
¿Cuánto? monto a gastar para ello
¿Cómo? ¿De que manera y modo se va a gastar
¿Para qué? para atender el bienestar general
Elemento económico
Es el egreso de riqueza de las arcas del estado. Necesariamente tiene que haber salida de fondos, si no
hay salida de fondos no hay gasto, la simple actividad no es gasto. Ej. en los casos en que se cumple una
carga público en algunos casos se paga a quien la cumple y en otros no, si se le paga esa salida de fondos
implica gasto público, si no se le paga no hay salida de fondos y por lo tanto no hay gasto público.
Elemento jurídico
Es el conjunto de normas y principios que regulan el gasto público desde el inicio de su proceso pasando
por el proceso mismo y controlando el cumplimiento de todo el marco jurídico correspondiente.
Las normas principales que regulan el gasto público son la ley de presupuesto, la ley de administración
financiera 24.156, el código penal (malversación de fondos público y el incumplimiento de los deberes de

24
funcionario público), otras normas son las normas administrativas que regulan las sanciones internas a
aplicar a los funcionarios. Las normas civiles que regulan las indemnizaciones por daños y perjuicios en
caso de que el actuar del funcionario haya provocado daños.
Clasificación del gasto público
Clásica Ordinarios
Extraordinarios

Moderna Operativos o de funcionamiento


De capital o inversiones públicas

Económicas Según su destino fiscal Neutro


Activo
Según su productividad Productivos
Improductivos de reparto
estructurales
De seguridad
De defensa
De salud
Jurídicas De educación
Constitucionales
Diplomáticos

Clásica
Dividen al gasto en ordinarios y extraordinarios.
Ordinarios: son los que se realizan en manera normal, habitual, periódica y en todo momento, por ej. el
salario de los empleados públicos, mantenimiento de edificios públicos.
Extraordinarios: no son normales, ni habituales, ni periódicos sino que se realizan en circunstancias
anormales y de excepción, por ej. cuando se producen inundaciones, terremotos, etc.

Moderna
Operativos o de funcionamiento: son normales, habituales, periódicos y sirven para mantener la estructura
del estado manteniendo su operatividad.
De capital o inversiones públicas: son aquellos que se realizan para la construcción de obras públicas o
para la adquisición de bienes de capital.

Según su destino fiscal


Neutro: es aquel que solamente tiene finalidad fiscal, es decir, que su fin se agota dentro del mismo estado.
Sirve para mantener todo aquello que hace al funcionamiento mismo de la estructura estatal. En todos los
Estados hay gasto neutro.

53
Activo: es aquel que sale de la estructura estatal y tiende a realizarse con fines de mejoramiento de la
calidad de vida teniendo características de gasto social.

Según su productividad
Productivo: es aquel que se autofinancia, es decir, que el estado gasta pero a partir de ese gasto obtiene un
rédito económico, por ej. el estado invierte construyendo una fabrica (se invierte pero la fabrica genera
ingresos).
Improductivo: es aquel que no se autofinancia por lo cual no produce réditos económicos.
Improductivos de reparto: son aquellos que el estado realiza transfiriendo riqueza de un sector social en
buena posición a un sector social con carencias, con el fin de mejorar la situación de este último sector y
paliar las carencias que padece. Generalmente la finalidad es social.
Improductivo estructural: es aquel que solamente se utiliza para mantener en pie la estructura del estado,
es muy similar al concepto de gasto neutro. Los gastos estructurales no se deben financiar con recursos
provenientes de créditos públicos. No transfiere riquezas de un sector a otro de la propiedad.

Jurídicos
Dejan de lado lo económico para tener solo en cuenta el destino de los fondos por ej. si se gasta para pagar
salarios de médicos es un gasto de salud.
Se encuentran determinados respecto del sector o actividad a la cual se va a destinar el mismo.

Causas del aumento del gasto público


Con el transcurso del tiempo y desde el estado gendarme hacia delante el gasto público fue creciendo de
manera permanente y constante, con un retroceso en la década del 90 en Latinoamérica, esto se debió a
una modificación en las características de los elementos del estado, esencialmente población y territorio y a
que el estado cada vez fue tomando para si mayor cantidad de actividades.
Las causas se clasifican en:
Causas aparentes
En las causas aparentes de aumento del gasto público da la impresión de que el gasto aumenta pero en
realidad no hubo una modificación cuantitativa ni cualitativa, sino que determinados hechos o
circunstancias mostraron esa apariencia. Los ej. más claros de las causas aparentes del aumento del gasto
público son la depreciación monetaria y la modificación de las técnicas presupuestarias. En la depreciación
monetaria la inflación produce una disminución en el valor de la moneda por lo cual comparando periodos
va a existir un aparente aumento, siendo que se gasto lo mismo para lo mismo; en la modificación de las
técnicas presupuestarias anteriormente se tomaban valores netos, es decir, que al gasto bruto se le
deducían los ingresos producidos a raíz de la aplicación del gasto, en tanto que en la actualidad se toma
directamente la cifra bruta sin efectuársele ningún tipo de deducción.

26
Causas relativas
Sí existe un aumento cuantitativo pero no un aumento cualitativo, se gasta más pero se modifica una
variable. Los ej. más claros son el crecimiento vegetativo y la anexión de territorio, en el caso de crecimiento
vegetativo se gasta más cuantitativamente pero ese aumento va acompañado de la modificación de una
variable, en este caso la cantidad de habitantes por la cual determinando el gasto per capita el mismo no
va a sufrir modificaciones cualitativas.
Causas reales
Existe aumento cuantitativo y cualitativo del gasto público, realmente se gasta más.
Ejemplos:
Creciente burocracia: por un lado mayores formalidades para cumplir en el estado con los mismos trabajos
o funciones que antes y por otro lado la necesidad o conveniencia de que el estado tenga mayor cantidad
de empleados públicos para cumplir esos formalismos.
Aumento de los precios de los bienes y servicios a nivel internacional: ese aumento repercute directamente
en la salida de fondos porque para adquirir lo mismo es necesario un gasto efectivamente mayor.
Realización de cada vez mayores actividades por parte del estado: a partir del estado gendarme y con la
aparición de los estados de providencia y faustico el estado fue tomando cada vez más actividades para
desarrollar por si mismo, ello trae aparejado un real aumento del gasto.
Crecimiento de la industria bélica: las situaciones de tensión entre los distintos estados provocan un gasto
cada vez superior en cuanto a armamentos y elementos de combate.

Situaciones a tener en cuenta al momento de determinar el gasto público


Estructura del estado
(desde el punto de vista de que tipo de estado tenemos) Esta relacionado con el tipo de país en el cual
vamos a determinar el gasto público a aplicar, esto es si estamos dentro de un país desarrollado, en vías de
desarrollo o subdesarrollado. Esto es importante porque se relaciona con el tipo de necesidad que tenemos
que satisfacer, en principio es más sencillo determinar el gasto público en un país subdesarrollado o en vías
de desarrollo ya que en estas estructuras el gasto va a ser volcado a la satisfacción de necesidades
básicas mientras que en los países desarrollados debe aplicarse un criterio más complejo y selectivo en
cuanto al destino de los fondos.
Coyuntura económica
la coyuntura económica esta relacionada con la situación económica que esta atravesando el país y que se
estima que atravesara en el periodo de ejecución del presupuesto que se esta elaborando. Esto se relaciona
con evaluar si nos encontramos en un periodo con inflación o deflación, ya que si inyectamos gasto público
en una economía recesiva seguramente crearemos una reactivación mientras que si lo hacemos en una
economía inflacionaria seguramente produciremos una hiperinflación con su correspondiente perjuicio en lo
económico. Lo importante es evaluar los efectos que a nivel macro puede generar esa inyección de gasto
público en la economía.
Obtención de los medios o recursos
Se refiere al análisis que harán los legisladores en referencia a los recursos que habrán de obtenerse para
financiar el gasto público; tiene que ver con el origen de los fondos que habrán de financiar el gasto público,
esto es si vamos a poder financiarlos con recursos que deriven por ej. de los tributos o si tendremos que

53
recurrir a una operación de crédito público con los respectivos riesgos y limitaciones que cualquiera de estas
dos opciones pueden arrastrar.

Efectos económicos del gasto público


Actúa sobre la renta nacional.
Incrementa el consumo (multiplicador).
Incentiva la inversión privada (acelerador).
Tiende a lograr el pleno empleo.

Efecto multiplicador
Se relaciona en forma directa e inmediata con el consumo. A partir de un gasto publico determinado y en
razón del destino hacia el consumo que se le va dando a los fondos a través de las distintas etapas la
repercusión que produce todo ello en la economía resulta muy superior al monto original del gasto. La
medida en que se multiplica el gasto inicial no resulta siempre la misma sino que va a depender de la
coyuntura económica en que se encuentra el estado y de la velocidad en que se vayan realizando las
distintas series de transacciones y operaciones, generando en la sociedad distintas etapas de consumo
5.500
6.000
7.000 consumo 500
8.000 salarios 1.000
GP 10.000 1.000 ahorro
2.000 ganancia

Efecto acelerador
Se relaciona en forma directa e inmediata con la inversión. Cuando se produce un aumento en el consumo
derivado de un gasto público va a aumentar la demanda de determinados productos, de esa manera los
productores para poder satisfacer esa demanda superior deberán actualizar, modernizar y mejorar su
equipamiento, como consecuencia de ello deben realizar inversiones las que generalmente van a ser
financiadas a través del crédito.

Financiación del gasto público

Derechos de importación y exportación. – derivado -


Venta o colocación de tierras de propiedad nacional. – originario –
Art. 4 Constitución Nacional Renta de correos. – originario –
Demás contribuciones (tributos). – derivados –
Crédito público. – derivado –

28
Recursos originarios
Son aquellos que el estado obtiene en igualdad de condiciones con los particulares mediante operaciones de
derecho privado y sin necesidad de recurrir a sus potestades o facultades que resultan facultades
exorbitantes del derecho privado.
Recursos derivados
Son los que el estado obtiene en desigualdad de condiciones con los particulares y en uso de esas
facultades o atribuciones exorbitantes y que en esta metería generalmente se traduce en la aplicación de la
coerción.

SERVICIOS PÚBLICOS
Nociones de Servicios Públicos
Inicialmente se consideraba servicio publico a toda actividad efectuada por el estado, esta teoría fue
atacada porque se consideraba que era muy amplia.
Una segunda noción nos indica que es toda actividad de la Administración Publica. Esta teoría también es
atacada ya que quedan afuera las empresas del Estado, por lo que surge una tercera noción que dice que
no toda la actividad de la Administración Publica, sino parte de esa actividad es servicio publico. De esta
noción surgen 2 teorías:
La Teoría Orgánica dice que hay ciertos organismos que en sí mismo son considerados servicios públicos,
todo lo que se realiza en ese organismo es servicio público, es un concepto institucional del servicio público
como por ej. Un hospital, engloba todo, la actividad de los médicos, mucama, enfermeros, cocineros y
también la venta de revistas del puesto de diarios que se encuentra dentro del hospital
La Teoría Funcional dice que es servicio público parte de la actividad de la administración pública, pero esa
parte de la actividad no es tomada de acuerdo a un concepto institucional sino que lo relevante resulta ser
la actividad o función que se desarrolla. La función debe ser cierto tipo de actividad que no sea abstracta,
sino material y concreta.

Concepto de Servicio Público


Es la actividad material, técnica y concreta de titularidad del estado prestada por sí mismo o a través de
terceros con el fin de satisfacer necesidades públicas y en definitiva atender el bienestar general. Esta
definición es de acuerdo a la Teoría Funcional.
Actividad material y técnica: Es la prestación misma del servicio, es el objeto del servicio público.
Es material porque es algo concreto no abstracto, es tangible, no como el dictado de una ley, técnica porque
para ser servicio público tiene cierto grado de tecnificación, como por ejemplo el colectivo y toda su
estructura, el tren, etc.
El tecnicismo esta dado no solo en los conocimientos de quienes desarrollan el servicio, que le dan carácter
eminentemente técnico, sino que también en la estructura mediante la cual se instrumenta la prestación del
servicio. Ej. ABL en cuyo servicio el carácter técnico se da esencialmente en la instrumentación de la
estructura para su prestación.

53
Titularidad del estado: Nacional, provincial o municipal, esa titularidad no es delegable, nunca puede dejar
de ser titular de un servicio público el estado, salvo que saque el servicio público es decir lo haga
desaparecer, es del estado o no es de nadie.
El objeto del servicio público es la prestación de la actividad y la prestación de la actividad sí es delegable,
se puede delegar a través de un contrato de concesión a terceras personas.
El fin de los servicios públicos es satisfacer necesidades públicas y cuando se satisface la misma tiende al
bienestar general.
En el Estado Faustico todos los servicios públicos son prestados por el Estado, en el de Providencia la
mayoría es prestado por el Estado. En cambio en el Estado Gendarme casi todos los Servicios Públicos son
prestados por particulares.
Elementos del servicio publico
Nacional
titular estado provincial
Sujeto municipal
prestador estado
particular
Objeto actividad material, técnica y concreta
Fin satisfacer necesidades públicas

Caracteres jurídicos de los servicios públicos


Continuidad: es el carácter jurídico de los servicios públicos que establece que los mismos deben prestarse
de manera ininterrumpida y permanente y en caso de producirse algún tipo de interrupción deben
arbitrarse los medios como para subsanarla de la manera más rápida posible, ofreciendo una prestación
sustitutiva. La violación de este principio puede llevar en el caso de que se trate de un servicio publico
concesionado a la rescisión del contrato de concesión. Por ej. Un corte de luz, frecuencia de los colectivos,
etc.
Regularidad: significa que el servicio público se debe prestar siguiendo al pie de la letra la totalidad de las
normas vigentes al respecto, normas/leyes generales y al contrato de concesión de haberlo.
Normas generales: toda la legislación referida a la materia. Normas particulares: contrato entre partes.
Si el prestador del servicio no cumple con este principio puede de acuerdo a la gravedad del incumplimiento
recibir distintos tipos de sanciones, siendo la más grave la rescisión del contrato.
Generalidad: dice que los servicios públicos deben prestarse para toda la población y para aquellos que
estén en condiciones de recibirlos, y no solamente para un grupo o sector determinado.
Igualdad: deben ser prestados de acuerdo al Art. 16 de la Constitución Nacional y parte de la premisa
básica de igual tratamiento ante igual situación y desigual tratamiento ante desigual situación como por
ejemplo teléfono particular y teléfono comercial. El carácter jurídico de igualdad permite la fijación de
distintas categorías.
Obligatoriedad (agregado por algunos autores) se relaciona con la continuidad y la regularidad pero más
que nada lo vemos desde el punto de vista del Estado, es el Estado el que debe asegurar que los servicios
públicos sean prestados por si mismo o a través de un particular.

30
Servicios Sociales
Tienen una primera característica fundamental, no necesariamente son actividad material y técnica, por
ejemplo es servicio social el Plan Vida, La Caja Pan, la entrega de esos alimentos no configura una
actividad material y técnica sino que es meramente un traspaso de alimentos del estado a un sector
carenciado como puede ser la entrega de una subvención a un territorio inundado, esto es un servicio social
porque está atendiendo una necesidad específica de un determinado sector que se encuentra en una
situación desfavorable. La doctrina considera a los servicios sociales como servicios públicos, el servicio
social es servicio público asistencial aunque el titular no sea el estado.
Estos servicios también se pueden dar de manera discontinua y tampoco tienen como característica a la
obligatoriedad, además carecen del carácter de generalidad e igualdad.

Servicios Públicos Impropios


Los servicios públicos impropios son actividades materiales y técnicas dirigidas al bienestar general que no
son de titularidad del estado y que no son considerados servicios públicos por la doctrina, son actividades
que al estado le interesa que se presten por lo cual dicta una normativa muy estricta que los regula
fuertemente. Ej. Los servicios prestados por los taxis, las farmacias, los remises.

Clasificación de los servicios públicos


Según su titularidad Nacionales
de acuerdo al órgano Provinciales
que lo regula Municipales

Según su prorrateabilidad Divisibles


Indivisibles
Esta clasificación no es objetiva y permanente sino que
Según su relevancia Esenciales es subjetiva y de carácter político. Generalmente la
No esenciales clasificación de esencial por parte del gobierno es utilizada
para amenazar a trabajadores de un servicio para que no
ejerzan su derecho constitucional de huelga.

El servicio publico divisible es aquel que cada uno de nosotros recibe en concreto, una prestación
determinada y cuyo costo y beneficio se puede prorratear; puede llegar a determinarse de que forma y
manera llega a los habitantes. Ej. el servicio publico del ferrocarril, ABL que se prorratea de acuerdo a los
metros de frente de un inmueble.
Los servicios públicos divisibles me permiten la elección de tomarlo o no, y se los llama servicios públicos de
demanda voluntaria y se financian a través de precios públicos o eventualmente mediante precios políticos.
Si se trata de un servicio público divisible de demanda coactiva su financiación se efectuara a través de
tasas.
El servicio publico indivisible no se pueden prorratear entre los usuarios del mismo, ya que no se puede
determinar como afectan individualmente a cada contribuyente como por ej. el servicio prestado por la
policía ya que le mismo es un beneficio genérico para la población o el servicio diplomático.

53
Son de demanda coactiva y su financiación se realiza a través de los impuestos.
Los recursos no surgen de la misma actividad, no se autofinancian, provienen de rentas generales, los
impuestos, no los paga quien los recibe

Creación, Modificación y Extinción de los Servicios Públicos


Es siempre a través de leyes ya sean nacionales, provinciales o municipales. No decretos. Por el
paralelismo de las formas el servicio publico creado por ley debería ser modificado y extinto por ley.
Prestación de los servicios públicos
es su objeto, prestación material, técnica y concreta
Prestado por particulares o por el estado según el tipo de estado (gendarme, faustico o providencia)
Contrato de concesión: es un contrato administrativo con características particulares, no es igual que un
contrato privado.
Formación: se deben seguir reglas determinadas, de acuerdo a esas reglas se publica el modo, se licita el
servicio publico (proceso licitatorio), con pliego, acto publico, apertura de sobres, el que haya ofrecido
condiciones más satisfactorias será el concesionario.
No hay igualdad entre partes, una de las partes persigue el bien común y la otra persigue el lucro.
Hay cláusulas exorbitantes, pero de la órbita del derecho privado, el estado muestra su superioridad sobre
el particular. Ej. el estado puede rescindir unilateralmente un contrato, también puede modificarlo y tiene
facultades sancionatorias.

Crisis de la noción de servicio publico


con el transcurso del tiempo también fue cambiando, los servicios fueron prestados de diferente manera,
fue una adecuación del servicio publico a las nuevas condiciones que existían.

RECURSOS PUBLICOS
Recursos públicos - noción
El recurso público es toda riqueza devengada a favor del Estado y acreditada como tal por su tesorería.
Incluye, títulos, letras de tesorería, bienes patrimoniales, además se incluyen los Recursos Fiscales como
los Extra fiscales. La doctrina clásica decía que los recursos públicos eran solamente aquellos que tenían
finalidad fiscal, es decir, que solventaban gastos fiscales, quedando fuera de ellos los de finalidad extra
fiscal. En la actualidad no hay duda en cuanto a que los recursos públicos con finalidad extra fiscal sirven
como herramienta en política tributaria, para intervenir en las distintas actividades desarrolladas por el
Estado en la comunidad.

Clasificación de los recursos


De derecho privado (originarios): Los recursos originarios, de derecho privado, son aquellos que el Estado
obtiene mediante operaciones emanadas del mismo derecho privado, y esta en igualdad de condiciones con
los particulares. Ej: si el Estado vende una casa de su propiedad y entra dinero.

32
De derecho público (derivados): En los recursos derivados, de derecho público, son aquellos que ingresan al
estado a través de operaciones de derecho publico, el estado esta en superioridad con respecto a la otra
parte. Ej. el Estado ejerce coerción sobre los contribuyentes para el cobro de impuestos.
Provenientes de liberalidades. de la economía de los particulares.
de subvenciones estatales.
Los recursos de liberalidades, se dan en forma gratuita sin contraprestación, son aquellos que recibe el
Estado sin tener que realizar ningún tipo de contraprestación, sin que medie coerción.
Si un particular le da al Estado es, de la economía de los particulares, y es de subvenciones estatales por
ejemplo cuando una provincia le otorga recursos a otra provincia.
Provenientes de sucesiones vacantes: cuando una persona fallece sin testamento ni herederos forzosos,
generalmente en los estados existen leyes que los asignan a escuelas u hospitales.
Provenientes de empresas del estado: los ingresos son considerados recursos del estado.
Provenientes de sanciones patrimoniales: multas, la causa es producto de una facultad sancionadora que
tiene el estado, es el castigo por incumplidor. Si el particular no lo paga puede hacerse un juicio ejecutivo.
Provenientes de operaciones patrimoniales: según el art. 4 de la Constitución Nacional; ej. venta de tierras
desafectadas del dominio publico, deben estar dentro del dominio privado del estado.
Provenientes de rentas de correos: art. 4 de la Constitución Nacional, ej. tarifa por uso del correo y si esta
concesionado el pago del canon.
Provenientes de tributos (recursos tributarios – técnica ): obtenidos a través de la coerción del poder
tributario que tiene el estado.
Provenientes de crédito publico (empréstito – técnica): el estado obtiene recursos a través de prestamos de
la economía de los particulares o de otros estados.

CREDITO PUBLICO
Crédito publico - noción
Es la capacidad política, económica, jurídica y moral que tiene un estado para pedir en préstamo dinero o
bienes provenientes de la economía de los particulares o de otros Estados, basado en la confianza que
inspira por su conducta precedente y por diversos elementos de carácter subjetivo y de carácter objetivo.
En el mundo el crédito tardo en instituirse porque se oponía la Iglesia Católica, por lo tanto los primeros
prestamistas no fueron católicos, fueron de otras religiones. La confianza es esencial en el tema del crédito.
(CON – FIANZA = CON AVAL)

Elementos del crédito público


Mantenimiento del orden publico
Subjetivos Estabilidad institucional
Respeto por los derechos y garantías constitucionales
Cumplimiento de las obligaciones precedentes
Elementos Elemento de la confianza
Patrimonio del que dispone
Recursos de que dispone

53
Objetivos Política fiscal
Estabilidad de la balanza de pagos
Política monetaria
Empréstito – noción
es la operación concreta mediante la cual el Estado obtiene un préstamo de dinero.

Clasificación de los empréstitos


Voluntario
Empréstito Semiobligatorio
Forzoso

Voluntario: es aquel en el cual no existe para el adquiriente del titulo de la deuda ni una obligación legal ni
una obligación moral para dicha adquisición, sino que se adquiere libremente.
Semiobligatorio o patriótico: no existe una obligación legal para adquirir los títulos de la deuda, pero sí
existe una obligación de carácter moral inducida por el estado; ej. caso de guerra de Malvinas.
Forzosos: son aquellos en los cuales existe una obligación legal de adquirir los títulos de la deuda; ej. plan
Bonex, patacones, lecop, etc.

Deuda pública - noción


La deuda pública se encuentra compuesta por la suma de todos los empréstitos devengados y aun no
reembolsados.

Clasificación de la deuda pública


Directa: el Estado es tomador directo del empréstito.
Indirecta: el Estado funciona como avalista o garante de un deudor principal.
Interna: en plaza nacional y en moneda nacional.
Externa: en plaza extranjera y en moneda extranjera. En los últimos tiempos esa clasificación histórica se
vio modificada por cuanto se tomaron prestamos en moneda extranjera en plaza nacional, especialmente a
raíz de la fuerte dolarización de nuestra economía.
Registrada: es la que se anota en el libro mayor de la deuda, que fue creado durante la gobernación de
Martín Rodríguez.
No registrada: la que no se anotaba allí; actualmente cayo en desuso.
Activa: es aquella que se autofinancia, es decir, que se utiliza en una actividad o emprendimiento que va a
producir rédito económico y por lo tanto va a permitir la devolución del préstamo con ese producido.
Pasiva: no se autofinancia, es decir, que se destina a un sector, actividad o emprendimiento que no produce
rédito económico pero que beneficia a la comunidad desde un aspecto social. Ej. se toma deuda para crear
plazas en una ciudad que no las tenia.
Lastre: es la deuda que se destina a emprendimientos o actividades que no producen rédito económico no
beneficio social.
Flotante: es aquella que afecta únicamente a un periodo fiscal, es decir, que se toma en un periodo y se
liquida en el mismo periodo.

34
Consolidada: se toma en un periodo fiscal y afecta periodos fiscales posteriores. Esta clasificación esta
siendo reemplazada por la de deuda a corto plazo y deuda a largo plazo.

Colocación de los títulos de la deuda


Se puede dar por suscripción publica, por medio de los bancos, en la bolsa de comercio o también por
formas combinadas, no son sistemas excluyentes entre si.

Extinción de la deuda pública


Amortización
Extinción Conversión voluntaria
Consolidación forzosa

Amortización: es el modo normal de extinción de la deuda, es decir, el pago.


Conversión: se entrega el titulo pero no se recibe dinero, se recibe otro título. Puede ser voluntaria o forzosa.
Consolidación: consiste en que una deuda flotante pasa a ser consolidada.

DOMINIO PÚBLICO
Dominio Publico – noción
Es un derecho real mediante el cual una persona que tiene el poder, somete a su control y disposición una
cosa. Un derecho real es lo que crea la relación directa entre la persona y la cosa, este derecho real surge
de la ley.
El dominio público tiene que ver con el destino que se les da a los bienes del Estado.
La persona es el sujeto activo.
La cosa es el objeto.

Dominio público definición


Es el conjunto de bienes de propiedad del Estado afectado por ley al uso directo o indirecto de la
comunidad.

Elementos del dominio público


Elemento subjetivo: el Estado es el propietario de los bienes o una persona jurídica publica y estatal.
Elemento objetivo: es el que indica que tipos de bienes entran dentro del dominio público, pueden ser bienes
muebles, inmuebles, derechos y objetos incorporales ( inmateriales ). Dentro de los bienes también están las
cosas, objetos susceptibles de tener valor económico; art. 2340 del código civil (bs. de dominio publico); inc.
7/8 : objetos corporales que necesitan de la mano del hombre; objetos incorporales como bien de dominio
publico, ej. fuerza hidráulica de un curso de agua publica.
Elemento finalista: todos los bienes están para el uso directo o indirecto de la comunidad y a su vez el uso
directo puede ser colectivo o individual. Ej. uso directo y colectivo: una playa; uso directo e individual:
sepultura en cementerio publico; uso indirecto: es a través de la prestación del servicio publico.

53
Elemento normativo o legal: es la ley que le asigna el carácter de dominio público, no existen bienes de
dominio publico por naturaleza.

Clasificación de los bienes de dominio público


Según la titularidad del bien: nacionales, provinciales, municipales.
Según su formación: se dividen en artificiales y naturales. Los artificiales son aquellos creados por el
hombre, definidos en el art. 2340 del código civil inc. 7 y 8 por ej. monumentos, calles, plazas. Los
naturales son aquellos declarados por una ley como de dominio público y no interviene el hombre en su
formación; se encuentran definidos en el art. 2340 del código civil inc. 1 al 6 e inc. 9, ej. ríos navegables,
lagos.
Según la jurisdicción: nacionales, provinciales, municipales.
Según su materialidad: muebles, inmuebles, inmateriales y de derecho.

Régimen jurídico de los bienes de dominio público


Los bienes de dominio publico tienen un régimen único, son inembargables mientras dure la afectación
como bien de dominio publico, ya que tiende a asegurar el fin por el cual fue afectado.
En relación con los bienes particulares afectados a la prestación de un servicio publico cabe aclarar que los
mismos pueden ser embargados pero se encuentran sujetos a un régimen especial a fin de evitar la
paralización del servicio.
Los bienes de dominio publico no pueden ser hipotecados.
En cuanto a la expropiación la nación puede expropiar bienes de dominio provincial o municipal, en virtud
de un interés superior, lo mismo ocurre en los casos de servidumbres publicas del estado nacional sobre
bienes de la provincia o del municipio.
Los bienes de dominio publico están exentos de gravámenes impositivos.
La protección del dominio publico esta a cargo de la administración central a través de la policía
administrativa o a través del poder judicial, mediante la interposición de las acciones posesorias o
petitorias que corresponda.

Creación de los bienes de dominio público (Art. 2340)


Se da por la afectación o consagración, que es el hecho o declaración de voluntad del Estado, por la cual un
bien queda incorporado al uso directo o indirecto de la comunidad.
En el caso de los bienes de dominio público naturales, la afectación se produce automáticamente al
consagrarlos por una ley, es decir que inmediatamente o simultáneamente con la declaración de carácter
de dominio publico del bien se produce la afectación.
En el caso de bienes de dominio público artificiales, la afectación se produce mediante la creación del
respectivo bien, en ese caso la facultad de crear tales bienes es en principio local, es decir, de la nación,
provincia o municipio que efectúe la obra, y puede realizarse por ley, por acto administrativo fundado en ley
formal o por hechos. Los hechos pueden ser realizados por la propia administración o por los particulares o
administrados con el consentimiento de la administración.

36
HECHOS
Circunstancia que realiza la administración que hace que un bien pase a dominio publico.
Hechos de la administración
La inauguración de una obra, dejándola abierta al publico, esto puede ser desde cortar la cinta que cierra el
lugar hasta quitar el lienzo que cubre un monumento de una plaza.
El comienzo de utilización de la cosa para un fin especifico, ej. fijados los limites de un terreno destinado a
un cementerio, la utilización es el 1° entierro.
El retiro de los avisos u obstáculos que prohibían o impedían el acceso del publico
Un buque de combate recién construido, sea en el extranjero o en el país, adquirirá el carácter de dominio
publico con el izamiento de la bandera de guerra, conforme con la ceremonia establecida en los reglamentos
navales.
Las cosas incorporadas a un museo publico adquieren la calidad de dominio publico al ser puestas en
situación de que el publico las contemple o admire.

Hechos de los administrados realizados con el consentimiento de la administración


Puede darse a través de prescripción o uso inmemorial.
La prescripción adquisitiva de dominio implica adquirir un bien por el uso continuo y pacifico del mismo por
un periodo de 20 años, es la comunidad la que utiliza ese bien como si fuera un bien de dominio publico en
forma consecutiva durante dicho periodo de tiempo.
El uso inmemorial o vetusta se utiliza en todos aquellos casos en que por algún motivo no se pueda utilizar
la prescripción y tiene lugar cuando la situación de hecho están antigua que nadie recuerda ni tienen
memoria del momento en que se inicio. En un principio se decía que se debían acreditar 100 años que ese
bien era utilizado como de dominio publico, luego la corte determino que bastaba con probar sólo 60 años
que ese bien era utilizado por la comunidad y se demostraba a través de testimonios de personas de más
de 50 años que pudieran recordar hechos o relatos de su niñez o a través de fotografías, recortes
periodísticos, etc.

Desafectación de los bienes de dominio publico


Es una declaración de la voluntad de un órgano del Estado o de un hecho, en virtud del cual un bien sale
del dominio publico del Estado, para pasar a formar parte del dominio privado del Estado, esto puede ser
por uso inmemorial y por prescripción que en este caso funcionan al revés, es decir, el bien que estaba
destinado al dominio publico no es usado como tal o bien desde tiempo inmemorial o bien por un periodo de
prescripción, o sea de 20 años consecutivos.
Se puede desafectar por un hecho o por una manifestación voluntaria del estado. La desafectación formal
proviene de una ley o de un acto administrativo fundado en ley, por lo tanto la desafectación no formal va a
poder provenir de un hecho que puede ser un hecho humano o natural, y dirigido a los bienes de dominio
publico artificiales o naturales, tratándose de bienes naturales pueden mantener su individualidad o no.
El órgano competente para desafectar un bien de dominio publico natural que mantenga su individualidad
es el Congreso Nacional a través de una ley.

53
Tratándose de bienes de dominio publico que no mantengan su individualidad por ej. el cause de un río que
se transformo en tierra firme, el órgano competente será la autoridad local donde ese bien se encuentre, y
en el caso de que se encuentre en un limite interprovincial, el órgano competente será la Nación.
Tratándose de bienes de dominio publico artificial el órgano competente para desafectarlo va a ser aquel
que lo afecto, es decir la autoridad local.

EXPROPIACION
Expropiación definición
Es un instituto jurídico en virtud del cual se extingue el derecho de propiedad de un particular, en virtud de
una ley que declara la utilidad publica de ese bien previo pago de una indemnización que debería ser justa
y previa.

Sujetos de la expropiación
Si no hay indemnización se esta violando el ART. 17, y se habla de confiscación.
Expropiante: a quien le va a ser transferido el bien, generalmente es el estado
Sujetos activos derivados: Son aquellos que están autorizados en virtud de que el estado puede delegarles
esa facultad porque la ley lo autoriza, estos sujetos activos derivados, pueden ser una empresa del Estado,
una entidad autárquica, un concesionario de Servicio Publico o cualquier persona física o jurídica que haya
sido autorizada.
Expropiado: Es el titular del bien sujeto a expropiación, y puede ser cualquier persona física o jurídica.

Objeto de la expropiación
Son todos los bienes materiales o inmateriales, convenientes o necesarios, para la ejecución de una obra,
plan o proyecto, es decir podemos expropiar bienes inmuebles, los muebles, semovientes (vacas), los
muebles registrables (avión, barco, autos), universalidades jurídicas (archivos de un museo) derechos
emergentes de la propiedad intelectual, las iglesias, consulados y embajadas, es mas disentido, la mayoría
de la jurisprudencia ha fallado en contra. Ej. Iglesia de constitución.

Conveniencia de los bienes


Los bienes pueden ser necesarios y convenientes.
Los bienes necesarios: son aquellos que son indispensables para la ejecución de la obra.
Los bienes convenientes: lo conveniente puede ser material o financiera, la material se refiere a aquellos
bienes que son necesarios no por ser los elegidos específicamente para la obra sino por en cercanía con la
misma, generalmente son los terrenos adyacentes a la obra. Ej. Lugar para maquinarias, piedras,
vestuarios para obreros.
La conveniencia financiera se refiere a la expropiación de bienes que pueden ser cercanos o no a la obra,
para su posterior venta utilizando el dinero obtenido para financiar parte del proyecto.

38
Indemnización
Es una compensación por el sacrifico que hace el propietario en beneficio de una utilidad superior que es la
utilidad publica. La indemnización, debe ser total y comprende el valor objetivo del bien, con mas los
intereses y depreciación monetaria correspondiente. No se pagan los valores afectivos del bien
Como se fija el valor: Tratándose de bienes inmuebles, el valor lo fija el tribunal de tasaciones de la Nación
incrementándose automáticamente en un 10%. Tratándose de bienes muebles, el valor es fijado por una
oficina técnica que se va a designar a tal efecto. En caso de que el particular o propietario del bien acepte el
valor que le ha sido comunicado por el ente respectivo se produce un acuerdo, ese acuerdo se denomina
avenimiento, quedando la expropiación perfeccionada con el pago de la indemnización, la transferencia del
bien mediante la inscripción en el Registro de la Propiedad y la toma de posesión; en el Registro de la
propiedad, se registra el acuerdo. Si no hay acuerdo con el valor de la indemnización, dicho valor se fija
jurídicamente a través de un proceso judicial. Generalmente, quien inicia el proceso es el estado
(expropiante), es el “actor”, se inicia contra el expropiado y sus sucesores universales y se denomina dentro
de un proceso “demandado”.
El Juez en la sentencia va a fijar el monto de la indemnización, y para ello las partes pueden ofrecer
diferentes tipos de pruebas; ej.: tasaciones de martilleros, avisos clasificados, y proponer que se designe un
perito para que tase el valor del bien; cada parte podrá proponer un perito de parte o podrán llegar a un
acuerdo para que se designen un solo perito de oficio; Además del monto de la indemnización, la sentencia
deberá especificar los intereses en caso que corresponda, la depreciación monetaria y la fecha en que el
bien deberá ser desocupado estableciéndose generalmente 30 días sin prejuicio de la cual cada acuerdo de
partes puede establecer un plazo mayor. El expropiante deberá depositar el monto de la indemnización
fijada y el expropiado para poder retirar lo mismo deberá presentar el titulo de propiedad registral
(escritura) y acreditar que el bien se encuentra libre de todo gravamen, en, este caso para que la
expropiación quede perfeccionada se debe inscribir la sentencia en el registro de Propiedad, pagar la
indemnización y tomar posesión
Existe lo que se denomina un plazo para iniciar la expropiación, esto quiere decir que el estado una vez
declarado la utilidad. Publica del bien, tiene un determinado periodo de tiempo par lograr el acuerdo con el
expropiado o hincar el proceso judicial. Tratándose de bienes inmuebles determinados, el plazo es de 2
años, tratándose de bienes determinados por áreas el plazo va ser de 5 años y tratándose de bienes
genéricamente determinados, el plazo va a ser de 10 años.
Si dentro de estos plazos el expropiante no logra el acuerdo o inicia el proceso Judicial la expropiación se
tendrá por abandonada.
Retrocesión
La Retrocesión implica la devolución del bien al propietario expropiado y esta devolución puede darse por 2
motivos.
Cuando apara l bien no se le diere destino alguno en el termino de 2 años, a contar desde que la
expropiación quedaba perfeccionada (cuando se pago la indemnización, se tomo posesión y se inscribió)
Cuando se le da al bien un destino diferente al que determino la utilidad publica. A su vez el expropiado
tiene que reintegrar el monto de la indemnización con más la depreciación monetaria e intereses
correspondientes.
Cuando al bien no se le hubiere dado destino, el expropiado deberá primero intimar fehacientemente al
expropiante que a ese bien se le dé el destino establecido en la ley, si al termino de 6 meses no se le diera

53
el destino establecido o por lo menos se comenzase con los trabajos de la obra, el expropiado podrá iniciar
la acción de retrocesión judicialmente sin necesidad de reclamo administrativo previo.
¿Qué tiene que devolver el expropiado en el abandono?. Nada
En caso que se le diera un destino diferente para que procese la retrocesión, este destino no debe guardar
ninguna relación con el que determina la UTILIDAD pública del bien. Ej.: Escuela – Hospital (no va R) –
Escuela – Playa estacionamiento (si va R)
La retrocesión la puede iniciar el expropiado o sus sucesores universales (esposa e hijos) contra el Estado o
expropiante autorizado (empleado estado, entidad autárquica) o terceros q ocupan el bien..

Obras de ejecución diferida


Se puede expropiar o reservar bienes para la realización de una obra cuya ejecución será diferida en el
tiempo, en estos casos una vez declarada la utilidad publica del bien por intermedio de una ley formal, se
va a fijar el valor de la indemnización que corresponda ya sea por el tributo de tasación de la nación o por
la oficina técnica respectiva dicho valor será notificado al propietario del bien, y si el propietario consiente
inscribe el acuerdo en el Registro de la Propiedad inmueble o mueble (si es un bien registrado), en este caso
no existe el pago de indemnización ni la toma de posesión solo se inscribe el acuerdo con el objeto de dar la
publicidad en relación con terceros que puedan adquirir el bien ya que en este caso no existe impedimento
en cuanto a su venta.
Si el propietario no consiente el valor del bien, dicho valor será fijado judicialmente a través del proceso
judicial respectivo, la sentencia va a determinar el monto que se inscribió en el registro correspondiente, sin
que exista pago de indemnización ni toma de posesión porque no hay perfeccionamiento de la expropiación.

Expropiación irregular
En el caso de que el propietario del bien expropiado en vez de expropiarle la totalidad del bien se le
expropia una parte del mismo dicho sujeto podrá solicitar la expropiación total cuando la porción que quedo
en su poder no le permite un uso razonable tratándose de bienes o predios urbanos se considera que no
permite un uso razonable cuando la porción restante es inferir a los 8.66 metros de frente que es el mínimo
indispensable para construir de acuerdo a las ordenanzas municipales vigentes.
Tratándose de predios rurales a los fines de determinar la razón habilidad de la porción que quedo en
poder del expropiado deberá tenerse en cuenta el tipo de expropiación que el mismo efectúe. Ej.: Cosecha:
tipo de cosecha / ganado.
El procedimiento en cualquiera de los casos será el mismo que en la expropiación común.

Ocupación temporaria
Cuando por razones de utilidad pública, fuese necesario el uso transitorio de una cosa determinada,
mueble o inmueble, podrá procederse a su ocupación ya sea que dicha ocupación tuviere lugar por una
necesidad anormal, urgente o imperiosa o una necesidad normal no inminente.
Cuando la ocupación se produce de manera anormal, no se necesita una ley que declare la utilidad publica,
tampoco dará lugar a indemnización alguna, salvo los daños y perjuicios que sean consecuencia directa de
la ocupación anormal va a durar el tiempo que sea necesario para cubrir la necesidad correspondientes y

40
en caso de su uso posterior por una cuestión distinta a la necesidad que lo determino dará derecho a una
indemnización. Ej.: auto x accidente + viaje x vacaciones.
En la ocupación normal se necesita una ley que declare la utilidad publico y da lugar a una indemnización
por su ocupación, dicha ocupación no pondrá superar los 2 años, si venció fehacientemente su devolución, y
si en el termino de 30 días esta no se produce podrá solicitar la expropiación irregular de dicho bien, sin
necesidad de reclamo administrativo previo.

RECURSOS TRIBUTARIOS
Recursos tributarios
Es la quita o detracción de parte de la riqueza de los particulares exigida por el estado a través de su poder
de imperio para financiar servicios públicos o determinadas actividades especiales del estado,
satisfaciendo de esa manera necesidades publicas y teniendo siempre presente el bienestar general.
Son los recursos que mayor volumen de ingresos proporcionan al Estado.
- Impuestos
- Tasas
- Contribuciones especiales De mejoras
Peajes
Parafiscales

El origen del termino tributo, se remite a la antigua Roma “tributum”, el importe que se obligaba pagar a las
personas para trasladar mercaderías de un territorio a otro, era como un derecho. de paso, como una
aduana.
La naturaleza jurídica del tributo no es contractual, no es un acuerdo de voluntades, hay una obligación con
el estado, mediante la coerción, se sigue la doctrina publicista..

Definición de Tributo
Un tributo es una prestación obligatoria comúnmente en dinero, exigida por el estado en virtud de su poder
de imperio y que da lugar a relación de derecho publico.
Elemento más importante:
“prestación obligatoria”, siempre existe coerción “el particular no interviene en la creación del tributo, es un
sujeto pasivo (se encuentra obligado) El sujeto activo es el Estado. El tributo se creo por la voluntad
soberana del Estado, es de carácter obligatorio.
“comúnmente en dinero”, puede haber tributos en especie, generalmente en el ámbito agropecuario, para no
sacarles liquidez,. Ej.: Mendoza, Misiones.
“exigida por el estado en virtud de su poder de imperio”: se denomina Poder Tributario, el poder tributario
es ejercido por el Estado a través del Poder Legislativo, no hay tributo sin ley.
“da lugar a relación de derecho Publico”: Elemento publicista, el Estado ejerce sus potestades soberanas,
no en relación de igualdad.

53
Tipos de Tributos
Los impuestos financian servicios públicos indivisibles.
Las Tasas financian servicios públicos divisibles.
Las contribuciones financian determinadas actividades especiales del Estado o de entes semipúblicos.

Definición económica de tributo


Detracción (quita) de parte de la riqueza de los particulares exigida por el estado, en virtud de un poder de
imperio a través de una ley para financiar servicios públicos o determinadas actividades especiales con el
fin de satisfacer necesidades públicas y en definitiva atender el bienestar general.
Detracción: quita parte de la riqueza, no toda, hay una merma en el patrimonio.
Exigido por Estado: elemento normativo, todas los tributos se crean a través de leyes.
Para financiar: contenido de la contraprestación del tributo
Satisfacer necesidades públicas y en definitiva atender el bienestar general: elemento finalista del tributo,
acto donde se dirige.

Teorías tributarias
Buscan el origen de los tributos, Cuáles son las causa por la cual se les exige a las personas el pago de
tributos.
Teoría del Beneficio
Teoría del Sacrificio
Teoría de la capacidad contributiva

Teoría del Beneficio


Es la que dispone que los particulares deben pagar tributos en relación a los beneficios o en las ventajas
que obtiene por las actividades que desarrolla.
Ventajas:
Si no obtengo ganancias por mi actividad, no pago
Paga mas quien mas obtiene, paga menos quien menos ganancias obtiene
Fomento la iniciativa privada, la gente no se ve trabajando por pago de tributos de entrada.
Criticas:
Es difícil de medir el beneficio porque cada uno lo puede interpretar o sentir de diferente manera.
El estado tiende a producir bienes y servicios de mejor calidad, puesto que cuanto mejor sea el servicio
mas beneficio va a producir al contribuyente, y en consecuencia el contribuyente va a pagar mas tributo.

Teoría del Sacrificio


Esta teoría dice que las personas deben pagar tributos como compensación al lugar al cual pudieron llegar
en la pirámide social y presuponiendo que es el Estado el que con sus actividades le permitió al particular
llegar a esa ubicación a raíz de esta premisa el contribuyente debe sacrificarse en beneficio del Estado
pagando tributos. Esta teoría utiliza los conceptos de Propensión Marginal al consumo, PMg al ahorro y
Utilidad marginal del dinero.

42
Las Pmg determinan en que porcentaje se destina la ultima porción de nuestros ingresos tanto al consumo
como al ahorro. Cuanto menores son los ingresos de una persona mayor será su Pmg al consumo y menor o
nula su Pmg al ahorro.
En la medida en que aumentan los ingresos de una persona se va reduciendo su Pmg al consumo y
aumentando proporcionalmente la Pmg al ahorro; en cuanto a la Umg del dinero la misma representa la
posibilidad de disponer libremente o no de la ultima porción de nuestros ingresos; su utilidad se encuentra
atada a la Pmg al ahorro puesto que la persona que puede ahorrar puede decidir mucho más libremente el
destino de su capital que aquellos que no tienen capacidad de ahorro.
Estos conceptos son los que tiene en cuenta la teoría del sacrificio y justifican la progresividad de las
alícuotas dado que cuanto menor es la Pmg al consumo una alícuota mayor en principio no afectara la
satisfacción de las necesidades básicas del contribuyente.

Teoría de la Capacidad contributiva


Esta teoría establece que los tributos se deben abonar en relación a la capacidad tributaria que demuestra
cada contribuyente. Los indicadores de capacidad tributaria son: ingreso (Ingresos Brutos), patrimonio
(automotor) e consumo (IVA). Cada tributo va a apuntar a alguna de estas manifestaciones y la va a gravar

Principios Superiores de la tributación


Hacia el Siglo XVIII se comenzó a tomar conciencia que deberían existir pautas generales que establezcan el
“deber ser” en materia tributaria y que por lo tanto deben ser respetados por los gobernantes tanto al crear
el tributo como al recaudarlo y al controlar la gestión. Los primeros autores son Petty y Verry, pero quien los
desarrollo es Adam Smith, las llamo normas superiores para la tributación en general.
Certeza
Los tributos deben ser ciertos y no arbitrarios y en la ley de su creación deben consignarse claramente cual
es el hecho imponible, cual es la base imponible, cual es la alícuota, quienes son los sujetos alcanzados,
cual es la fecha de vencimiento, etc.
Lo importante es que el contribuyente debe saber de manera clara y fácil de entender si se encuentra
alcanzado por un tributo, como Así también debe conocer todas las particularidades del tributo.
Equidad
El tributo debe ser equitativo y justo, el tributo no puede ser utilizado como arma para castigar a
determinados grupos sociales en beneficio de otros, sino que debe alcanzar proporcionalmente y de manera
igualitaria a toda la población. Todos los contribuyentes deben ser tratados de una manera igualitaria,
justa y en definitiva equitativa.
Conveniencia
Este principio esta visto desde el punto de Visto del Contribuyente, es decir que todo aquello referido al T.
debe brindársele al contribuyente de manera que le produzca el menor perjuicio posible.
Hay que ver la fecha de vencimiento del tributo, se debe tratar que se opere en el momento que al particular
le resulte menos gravoso o perjudicial el pago del mismo.
Los lugares donde se pueden pagar los tributos, bocas de cobro, deben ser la mayor cantidad posible y las
mismas deben encontrarse en los lugares mas cercanos y accesibles para el contribuyente.

53
Economía
Se ve desde el punto de vista del Estado y se refiere a que se debe tratar de recaudar lo máximo posible
gastando operativamente para el costo de recaudación lo mínimo posible, de manera tal que la relación
costo-beneficio permita al Estado optimizar sus ingresos obteniendo la mayor recaudación deseable.
Uno de los aspectos es la cantidad de bocas de cobro, el sistema de cobro, fecha de vencimiento (cuando el
contribuyente tenga más dinero), hay que adecuar la estructura para el mejoramiento de la recaudación

Presión tributaria
Es la relación que existe entre los ingresos y los tributos que se deben pagar en un periodo fiscal.
Hay tres tipos distintos de presión tributaria:
Individual: es la que relaciona los ingresos de una persona en un periodo fiscal con los tributos que esa
misma persona debía abonar durante ese mismo periodo.
Sectorial: relaciona la totalidad de los ingresos de un determinado grupo (regional, profesional, etc.) en un
periodo fiscal con los tributos que ese mismo grupo debe afrontar durante ese mismo periodo. La medición
de la presión tributaria sectorial es útil para comparar la situación que se verifica en distintos sectores para
que al crearse un nuevo tributo se lo haga en principio sobre el que tenga menor presión tributaria.
Nacional: es la que relaciona al PBI con la totalidad de tributos a pagar por la población en un determinado
período fiscal. La comparación entre presiones tributarias de distintos estados en muchos casos no resulta
clara en cuanto a resultados puesto que países con altísima presión tributaria tienen mucho mejor nivel de
vida que otros estados con baja presión tributaria

IMPUESTOS
Definición de Impuestos
Es una especie de tributo exigido por el Estado para financiar servicios públicos indivisibles.

44
IMPUESTOS TASAS CONT. ESPECIALES
 Financia servicios  Financia SERVICIOS  No financia SP
públicos PÚBLICOS
 Financia SP indivis.  Financia SERVICIOS  Si tienen afectación
El impuesto es una detracción de parte de la riqueza de los particulares de exigido por el Estado en virtud de
destino
 En principio no PÚBLICOS divisib.
su poder de imperio
tienen afectación de de una leySipara
a través financiar
tienen servicios públicos indivisibles de demanda coactiva
afectación
destino (excepto los de destino
con el fin de satisfacer necesidades públicas y colectivas y en definitiva atender el bienestar general.
que sí los tienen en
su ley de creación)  Si tienen
 No tienen contraprestación
Sistemas tributarios
contraprestación  Si tienen directa
directa
Sistema de impuesto único contraprestación  Siempre se obtiene
 No proporciona directa beneficio
Es aquel en el cual solamente se grava
beneficios a la población,
No proporcionan en mediante un impuesto, es decir, no existe la
posibilidad de creación de impuestos diferentes que aquel que se encuentra vigente o determinado por la
ley.
Ventajas:
Fácil recaudación
Fácil determinación
Menor costo de recaudación
Menor evasión
Mayor precisión para determinar el presupuesto
Mayor conocimiento de los particulares
Desventajas:
Afecta un solo grupo social
Inelasticidad (ante situaciones imprevistas el Sistema es rígido)
Sistema de varios Impuestos que se complementan entre si
Sistema en el cual existe mas de un impuesto y también existe la posibilidad de crear nuevos impuestos.
Ventajas:
Afecta a muchos sectores
Elástico: permite afrontar situaciones nuevas sin quedar atado a un solo impuesto
Desventajas:
Mas difícil determinar
Mas difícil recaudar
Mas costo de recaudación
Mas evasión
Mas difícil determinar para presupuestos
Mas desconocimiento por parte de particulares

Clasificaciones de Impuestos
La 1° clasificación divide a los impuestos en directos e indirectos y tiene tres criterios.
1° Clasificación
Criterio administrativista
Directos o Indirectos Criterio de la posibilidad de traslación
Criterio de la proximidad de la fuente
 Criterio administrativista
Según la practica administrativa se considera que aquellos impuestos que se recauden en forma periódica y
en base a listados de contribuyentes van a ser considerados como impuestos directos, mientras que por el

53
contrario los que nos recaudan en forma periódica ni en base a listados son indirectos. La critica que se
hace a esta clasificación es considerar al IVA como directo ya que reúne los requerimientos de periodicidad
y la existencia de un podrán de contribuyentes, cuando en realidad se trata de un impuesto esencialmente
indirecto.
 Criterio de la posibilidad de traslación
Establece que aquellos impuestos que no se puedan trasladar van a ser considerados directos, mientras
que aquellos que si pueden trasladarse son considerados impuestos indirectos. Ej.: impuesto directo:
rentas, impuesto inmobiliario. La crítica en el caso del impuesto inmobiliario es considerado como impuesto
directo, pero en algunos casos en la práctica su efectivo pago se traslada a un 3º como ocurre en los
contratos de alquiler en los cuales figura a c/ del inquilino el pago de este tributo.
 Criterio de la proximidad de la fuente
Según este criterio si la fuente que exterioriza la capacidad contributiva tiene una relación inmediata con el
fisco se va a tratar de un impuesto directo, en cambio si la relación de la fuente que genera el impuesto con
el fisco es mediata se trata de un impuesto indirecto. Por ej. podemos decir que en el impuesto inmobiliario
la fuente de riqueza que genero el impuesto (la casa) tiene una relación inmediata con el fisco, por lo tanto
se tratas de un impuesto directo; en cambio en el IVA la fuente generadora que exterioriza riqueza es el
consumidor final quien no tiene una relación inmediata con el fisco, sino que lo hace en forma mediata a
través de quienes lo precedieron en la cadena productiva.

La 2° clasificación
Divide a los impuestos en personales o reales.
2° Clasificación Personales (subjetivos)
Reales (objetivos)
Personales
Los impuestos personales son aquellos que tienen en cuenta al contribuyente como una universalidad de
elementos a los fines de determinar el monto a pagar. Ej.: impuesto a las ganancias, en este impuesto no
solo se consideran los ingresos y gastos del contribuyente, sino que también se tienen en cuenta otros
factores, como la composición de la familia, medicina prepaga, jubilación, el movimiento patrimonial sus
consumos personales etc. En el país este tipo de impuestos se manejan a través del sistema de
declaraciones Juradas auto determinativas con todo lo que ello implica en cuanto a la deficiencia del
control, lo consecuente posible evasión, difícil determinación, etc.
Reales
Los impuestos reales son aquellos que no tienen en cuenta al contribuyente como una universalidad de
elementos sino que lo que hacen es gravar una determinada manifestación de capacidad contributiva Ej.:
auto (no importa de quien es, se paga lo mismo).

La 3° clasificación
Divide a los impuestos según su alícuota en: fijos, proporcionales o progresivos.
Fijos
3° Clasificación Según su alícuota Proporcionales
Progresivos Por clase
Por escalas

46
Fijos (alícuota fija)
Es un monto fijo determinado por el fisco. Ej.: patentes, inmobiliario
Proporcionales (alícuota proporcional)
Son aquellos en los cuales se tributa un determinado porcentaje sobre la base imponible. A mayor base
imponible, mayor será el impuesto determinado, pero al tributarse sobre la misma alícuota
proporcionalmente voy a estar pagando lo mismo. Ej.: I. Brutos – BI x alícuota. = Impuesto determinado.
Progresivos
La alícuota va incrementándose a medida que cambia la base imponible. Son aquellos en los cuales un
determinado monto imponible se tributa una determinada alícuota, la cual se ira incrementando a medida
que nos pasemos de clase o escala.
Por Clase
Son aquellos en los cuales hasta un determinado monto imponible (por ej. 20000) voy a tributar una
determinada alícuota (1%). Superado ese monto imponible establecido como tope para la clase anterior voy
a tributar una nueva alícuota, superior a la anterior que se aplicara sobre el total del monto y no sobre el
excedente de la base anterior.
Por escalas
Hasta un determinado monto imponible voy a tributar una determinada alícuota. Ej. 10.000 el 9%,
superado ese monto imponible establecido como tope para la escala anterior voy a tributar una nueva
alícuota superior a la anterior pero que solo va a aplicarse sobre el excedente, quedando como un monto fijo
la escala anterior por su correspondiente alícuota.
Este sistema es más justo tributariamente y esta relacionado con los conceptos de propensión marginal al
consumo, al ahorro, al de utilidad marginal decreciente , y con la teoría tributaria del sacrificio.

Otras clasificaciones de impuestos


Monetarios
En especies
Los impuestos monetarios son aquellos que deben ser abonados en moneda de curso legal
Los impuestos en especies son aquellos que deben abonarse con cosas, las que determine la ley se dan en
las zonas rurales para no quitarles liquidez a los productores. Ej.: Yerba mate

Ordinarios
Extraordinarios
Los impuestos ordinarios: son aquellos normales y habituales se aplican a ………. Ordinarios
Los impuestos extraordinarios son creados para afrontar situaciones que exceden el marco de lo normal y
habitual se aplican a gastos extraordinarios.

Internos
Externos
Los impuestos externos son los impuestos aduaneros
Los impuestos internos son todos los demás

53
Instantáneos
De ejecución continuada
Los impuestos instantáneos: el hecho imponible se verifica en un momento determinado. Ej.: Venta de Auto.
Ejecución continuada: el hecho imponible se va verificando a lo largo del tiempo y el pago se va efectuando
de manera periódica. Ej. Patentes.

Efectos de los impuestos

Percusión
Primer Traslación
Grupo Incidencia
Difusión
Económicos
Segundo Amortización
Grupo Capitalización

Noticia
Jurídicos
Candado

Percusión
Es el importe que se produce sobre la persona que esta obligada a ingresar el tributo al Fisco, ese efecto se
produce cuando esta persona se coloca en la situación prevista por el hecho imponible
Percusión directa: se produce cuando se crea un nuevo impuesto y al entrar en vigencia la persona se
encuentra dentro de la situación prevista por el hecho imponible.
Percusión indirecta: se produce cuando existe en vigencia con anterioridad una determinada ley impositiva
y la persona se coloca tiempo después en la situación prevista por el hecho imponible. Ej.: una ley con
impuesto a los contadores.
El percutido se denomina contribuyente de derecho porque es el sujeto alcanzado por la ley y es el obligado
a ingresar al fisco el impuesto.

Traslación
En general es el traspaso del detrimento patrimonial que se sufre por un impuesto por parte del
contribuyente de derecho (percutido),hacia otra persona denominada contribuyente de hecho (incidido)
hacia adelante
Traslación hacia atrás
oblicua

48
Hacia adelante: el detrimento patrimonial se producen en la persona que sucede al percutido en la cadena
productiva.
Hacia atrás: se produce cuando el contribuyente de derecho logra transferir hacia atrás es decir a quien lo
antecede en la cadena productiva el detrimento patrimonial, se logra a través de una reducción de costos.
Ej: panaderías.
Oblicua: se verifica en los casos de productos o mercaderías complementarias entre ellos como el consumo
de ambas mercaderías se encuentra atado, si se creo impuesto sobre una de las mercaderías o producto y
no se lo puede absorber en el costo, se producirá un perjuicio en la comercialización de los productos
complementarios, entonces el contribuyente de derecho que es el productor de una de las mercaderías
negocia con el productor de la otra para que este último reduzca el costo de la misma y en consecuencia la
de ambos productos va a ser similar a la que se verificaba antes de la creación de impuestos. Ej.
Salchichas, pan.

Incidencia
Se produce sobre quien sufre el detrimento patrimonial a raíz de un impuesto, es decir que o paga
directamente él el impuesto con lo cual se identificaría el percutido con el incidido o bien si logra trasladar,
el incidido va a ser quien sufra el detrimento en su patrimonio, ya sea pagando de mas en la traslación
hacia adelante o reduciendo costos en las 2 traslaciones.

Difusión
Es el efecto que se produce en la sociedad a raíz de la creación de un impuesto es un efecto tipo cascada.

Amortización
Se produce cuando sobre un bien de capital se crea un nuevo impuesto o se aumenta la alícuota de uno ya
existente, automáticamente ese bien va a bajar su valor de mercado. Ej. impuesto sobre los automotores.

Capitalización
Se produce cuando se deroga un impuesto o se reduce su alícuota respecto de un determinado bien. Esto
produce automáticamente un aumento del valor del bien.

Noticia
Consiste en que la población toma conocimiento de un impuesto que va a regir en el futuro pero no
inmediatamente. La población puede tomar las medidas necesarias para evitar caer dentro del hecho
imponible de ese impuesto.

Candado
Se crea un nuevo impuesto que entra en vigencia de manera inmediata o retroactiva, especialmente
retroactiva.

53
TASAS
Noción de Tasa
Especie de tributo creado por ley que produce una detracción de parte de la riqueza de los particulares para
financiar servicios públicos divisibles de demanda coactiva y que es exigido a aquellos usuarios efectivos o
potenciales del servicio público financiado. La demanda coactiva consiste en la obligatoriedad de abonar el
servicio aunque el contribuyente no quiera que se lo presten. El uso efectivo es aquel que se produce cuando
el usuario de manera concreta utiliza el servicio público, en cambio el uso potencial se produce cuando el
usuario si bien no utiliza concretamente el servicio se encuentra en una situación en la cual podía usarlo,
por ej. el propietario de un inmueble que no habita en él, igual debe abonar la tasa de ABL aunque no utilice
los servicios concretamente.
Otra característica de la tasa es que siempre tiene una contraprestación que es justamente el servicio que
se le brinda, que tenga una contraprestación no significa que el servicio produzca beneficio.

Diferencia entre tasa y precio


Existen distintos tipos de precios:
Precio privado: tiene naturaleza contractual, es decir, que se forma por un acuerdo de voluntades entre las
partes intervinientes.
La tasa no tiene naturaleza contractual, tiene naturaleza tributaria, coactiva.
Precio cuasi privado o semipúblico: el precio cuasi privado es aquel que se establece de común acuerdo
entre las partes pero con ciertas limitaciones. Estas limitaciones son precios máximos, precios mínimos y
bandas de precios, es decir, el estado interviene poniendo limitaciones a la libre voluntad de las partes en
razón de que alguna circunstancia así lo aconseja, por ej. evitar precios excesivamente altos por monopolio
o evitar la competencia desleal.
Precios públicos: financian servicios públicos divisibles pero de demanda voluntaria, no de demanda
coactiva, y otra característica que tienen es que generalmente si el servicio es prestado por el estado se
brinda al costo, es decir, sin que el prestador obtenga ganancia o la misma es mínima
Precio político: es similar al publico pero esta por debajo del costo del servicio. Este precio se instituye para
situaciones extraordinarias de emergencia y por un tiempo determinado que debe extenderse lo mínimo
posible. Ej. los ferrocarriles en el año 89 prestaban servicio por debajo del costo.

Como se determina el monto de la tasa


Costo del servicio: establece que lo que se paga en concepto de tasa es el costo total del servicio que se
presta prorrateado entre todos los usuarios del mismo.
Este prorrateo no es estrictamente matemático puesto que admite establecer un plus razonable por sobre el
monto prorrateado para cubrir eventuales morosidades y para permitir que el prestador del servicio tenga
un determinado margen de ganancia.
Beneficio o ventaja diferencial: establece que cada usuario del servicio debe pagar en concepto de tasa un
monto relacionado en forma directa con los beneficios que obtiene por el uso del servicio.
Dificultades: no todos los servicios producen beneficio, además es difícil medir el beneficio que produce a
cada persona.

50
Capacidad contributiva: el usuario debe tributar en relación a la capacidad económica o contributiva que
demuestra en relación al servicio.
Cuantía global de la tasa (Garcia Belsunce): relaciona a la teoría del costo del servicio con la teoría de la
capacidad contributiva, ej. ABL se prorratea el costo y a su vez establecen distintas categorías en relación a
la capacidad económica que demuestre el contribuyente, pero se tienen excepciones como por ejemplo
tarifa para jubilados.

CONTRIBUCIONES ESPECIALES
Contribuciones especiales. Concepto
Detracción o quita de una parte de la riqueza de los particulares exigida por el estado en virtud de una ley
y para la financiación de determinadas actividades especiales que siempre van a generar un beneficio o
ventaja en el contribuyente que tenga que pagarlos.
Característica esencial de las contribuciones especiales: El beneficio o ventaja diferencial, otra diferencia es
que es el único tributo que no financia servicios públicos.
Se crea por ley, tiene afectación de destino, no va a rentas generales.

Distintos tipos de contribuciones especiales


Contribuciones de mejoras
Contribuciones especiales Peaje
Contribuciones parafiscales

1.- Contribuciones de mejoras


Especie de contribución especial exigida por el estado o por persona autorizada al efecto, a aquellas
personas que obtienen un beneficio patrimonial a raíz de la construcción de una obra publica. El beneficio
patrimonial esta dado en el aumento del valor de su propiedad inmueble a raíz de la obra realizada.
Características:
son de pago único, y se las puede financiar,
fueron aumentando con el transcurso del tiempo, esto es a raíz de la nueva concepción de estado y también
del auge privatizador en cuanto a la concesión de obras publicas.
Generalmente a nivel municipal se acostumbraba a refrendar o respaldar la norma creadora de la
contribución de mejoras con la firma de un determinado porcentaje de los contribuyentes que se verían
afectados por el tributo.
La ejecución de las contribuciones de mejoras tramitan a nivel nacional por vía de ejecución fiscal, y a nivel
provincial a través del juicio de apremio; en estos juicios los bienes inmuebles pueden ser embargados e
inclusive rematados sin que los proteja el haberlos constituido como bien de familia, puesto que el bien
puede ser objeto de subasta siempre y cundo se trate de deudas tributarias.
Parámetros a tener en cuenta para determinar el monto a pagar
distancias del inmueble con respecto de la obra,
metros de frente.

53
Limites
no puede ser superior al aumento del valor real de la propiedad, no valores fiscales,
no puede exceder el 33% del valor real del bien., no valores fiscales.

2.- Peaje
El origen del peaje se remonta a la edad antigua en la ciudad se gravaba el paso de mercaderías de un
lugar a otro, dentro del ámbito del Imperio Romano . Esto se incremento sobre todo a partir de la edad
media.
En nuestro país en un principio se encontró resistencia porque se consideraba que este tributo violaba los
Art. 9 a 11 de la Constitución Nacional que consagran el derecho de libre transito, hasta que en el año
1965 una comisión de abogados reunidos en Bariloche determinaron y dictaminaron que el peaje era
constitucional y que no violaba el libre transito porque la Constitución Nacional no habla de libre transito
gratuito y por lo tanto determinaron con posterioridad el criterio que se tomó que se relaciona con que para
que exista una vía con peaje debe haber colectora.
El primer peaje fue el túnel subfluvial Parana-Santa Fé: Hernandarias.
Definición: especie de contribución especial exigida por el estado o persona autorizada al efecto, a aquellos
usuarios de una obra vial por el beneficio que obtienen a raíz de ese uso, siendo su destino financiar la
construcción, mantenimiento y servicio de esa obra.
Financia: construcción, mantenimiento y servicio. Funciona como tasa cuando no hay vía alternativa y como
precio cuando hay vía alternativa porque la demanda es voluntaria.

3.- Contribuciones parafiscales


son una especie de contribución especial exigida coactivamente por el estado o por ente semipúblico
autorizado al efecto, a aquellas personas que obtengan beneficio a raíz de determinadas actividades
especiales prestadas por estos últimos.
Ej. son: aportes jubilatorios, de obra social, cuotas sindicales, cuotas de mutuales, matricula profesional,
etc.

Ventajas: aportes jubilatorios? jubilación


aportes obra social? servicios médicos
cuota sindical? respaldo del sindicato
matricula? poder ejercer la profesión.
Organismo semipúblico: colegio publico de abogados, AFIP, Consejo Profesionales de Ciencias Económicas
(pueden ejecutar deudas judicialmente sirviendo como titulo ejecutivo la constancia de deuda emanada de
ese organismo), estos operan como compensación por ciertos beneficios particulares que pueden ser en
efectivo o por ciertas actividades.

52
PODER TRIBUTARIO
Definición Poder tributario
Es el Poder de sancionar normas jurídicas de las cuales deriven o puedan derivar a cargo de determinados
individuos o de determinadas categorías de individuos, la obligación de pagar un impuesto de respetar un
limite tributario.
Es la facultad o posibilidad jurídica del Estado de exigir contribuciones con respecto a personas o bienes
que se encuentren en su jurisdicción
Poder: facultad, posibilidad, competencia
Tributario: relación con tributos

Poder Doctrinario
Blustein
Doctrina germánica Kruse
Sainz de Bujanda
Doctrina anglosajona
Teoría Bielsa

Doctrina germánica
Tanto la doctrina germánica como la anglosajona coinciden en que: “ el poder tributario se origina en la
soberanía del Estado”.
Blunstein: el Estado tributario provenía de la soberanía territorial del Estado.
Kruse: dentro de la soberanía estatal hay una soberanía impositiva y de esta soberanía impositiva
provenía el poder tributario.
Sainz de Bujanda: dentro de la soberanía del Estado parte de la soberanía financiera y dentro de la misma
se encontraba la soberanía fiscal y de esa soberanía provenía el poder tributario del Estado.

Doctrina anglosajona
El poder tributario venía de dos poderes que tenía el Estado, uno el poder impositivo y el otro el poder de
policía.
Poder impositivo: es la facultad de exigir contribuciones sobre personas o bienes que se encuentran en su
territorio.
Poder de policía: Es la facultad del Estado de controlar a las personas o bienes que se encuentran en su
territorio.

Teoría Bielsa ( actual)


La soberanía es una sola e indivisible, se manifiesta en la constitución y no a través de los actos del
Estado, o su juicio el Estado no debe ni tiene que invocar a la soberanía para aplicar tributos, le basta solo
su poder de imperio que ejerce mediante los tres poderes de gobierno, ejecutivo, legislativo y judicial.
Este criterio es el que adopta la Corte Suprema.
Soberanía es política antes que jurídica

53
Único e indivisibles
No se refleja en los actos si no en la constitución
Le basta su poder de imperio, ejercido mediante los 3 poderes.

Caracteres del poder tributario


1-Permanente: Permanente: nace y muere con el Estado mismo, un Estado no puede existir sin PODER
TRIBUTARIO. Ej. los municipios son permanentes porque son connaturales con el estado.
2-Irrenuciable: el Estado no puede renunciar a esta capacidad en ningún momento.
3-Indelegable: no puede renunciar por un periodo determinado, lo que se delega es la competencia, es decir,
la capacidad de percibir.
4-Abstracto: porque es un poder y el poder es abstracto.
La competencia tributaria si es material, es lo que se puede delegar, es concreto.

Alcances del poder tributario


En líneas generales, por nuestra forma de gobierno, el gobierno nacional tiene una competencia limitada, no
así las provincias y los municipios que tienen poderes más amplios.
Por el federalismo, tiene un poder más limitado, tiene poderes delegados por las provincias en el momento
de crear la constitución.
El poder tributario, con relación a la forma de gobierno, no acepta diferenciación, con respecto a las
categorías sí, en cambio se habla de una diferencia de magnitud.
En cuanto a las competencias, le corresponde al gobierno nacional la creación de derechos de exportación e
importación en forma exclusiva y permanente, también de forma exclusiva y permanente las tasas postales.
El producido de reglar el comercio internacional. En concurrencia con las provincias y de manera
permanente los impuestos indirectos y en forma transitoria y por un tiempo determinado el establecimiento
de impuestos internos.
Corresponde a las provincias, de forma exclusiva y permanente, el establecimiento de impuestos directos.
En forma permanente y en concurrencia con el gobierno nacional, el establecimiento de impuestos
indirectos. Corresponde a los municipios las facultades inherentes a su condición de entes del gobierno, sin
exceder de su competencia.
Impuestos nacionales: I.V.A.
Impuestos provinciales: Ingresos Brutos (Impuestos. indirecto)
Impuestos municipales: Alumbrado, Barrido y Limpieza.
El poder tributario es originario porque es una facultad misma del Estado.
El poder de eximir es una consecuencia del poder de gravar con las mismas limitaciones y siempre, como en
el caso de los tributos, provienen de una ley, también puede provenir de un decreto fundado en ley y de un
contrato subscripto en virtud de una ley reguladora.

Competencia tributaria
Es la facultad de llevar al plano material el poder tributario, (recaudar, administrar, etc. – AFIP). El poder
tributario es el que verdaderamente tiene el poder legislativo, es abstracto, lo que sale del poder ejecutivo,
es concreto, el que tiene la competencia puede exigir el pago.

54
Es la materialización del poder tributario
Es la facultad de ejercitarlo en el plano material
Esta facultad si puede delegarse (salir a cobrar impuestos) lo que no se puede delegar jamás es el poder
tributario. Órganos: AFIP, DGI, DGA

Limitaciones políticas al poder tributario


Doble imposición
Existe doble o múltiple imposición cuando una misma persona o cosa es gravada 2 o más veces por análogo
concepto durante un mismo periodo de tiempo por 2 o más sujetos dotados de poder tributario. Si los
sujetos son estados independientes estamos en presencia de una doble imposición internacional, si en
cambio el ejercicio del poder de gravar se produce o tiene lugar entre una nación y la provincias estamos en
presencia de una doble imposición interna que generalmente ocurre en los sistemas federales.
En nuestro país la doble imposición comienza en los denominados impuestos indirectos al consumo, y tiene
lugar por primera vez hacia 1890, momento en el cual la Nación decide aplicarlos con carácter transitorio
por una cuestión de urgencia económica; al existir un impuesto igual dispuesto por las provincias origino
una situación económica nociva para la economía y para aquellos que debían hacer frente al impuesto,
razón por la cual se crea la ley 12139 de unificación de impuestos internos, en virtud de l cual la Nación era
la encargada de gravar el impuesto mientras que las provincias debían abstenerse de cobrar el mismo,
recibiendo a cambio una coparticipación.
En reemplazo de esta ley posteriormente se sanciona la ley 14390 que solo cambiaba algunos parámetros
en cuanto a la forma de distribución, hasta que en el año 1973 fue reemplazada por la ley de
coparticipación Federal 20221; esta ley se aplico hasta 1988. ver 
La ley 20221 establece los impuestos a los réditos, a las ganancias eventuales, los impuestos a las tierras
aptas para producción agrícola, a los aceites, lubricantes, losa llamados impuestos l parque automotor y los
impuestos internos. Según esta ley la Nación era la encargada de gravar estos tributos y las provincias
debían abstenerse de cobrarlos.
Las provincias manifestaban su acuerdo por la coparticipación a través de una ley de adhesión.
Se establecía que le correspondía a las provincias el 48% del total del ingreso, a la Nación también le
correspondía un 48,5% y un 3% iban a ser aportes efectuados al fondo de desarrollo regional. Del 48,5%
que le correspondía a la Nación esta debía entregar un 12% a la entonces Municipalidad de Buenos Aires y
un 0,8% para el entonces Territorio Nacional de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, y del 48,5% que le
corresponde a las provincias se estableció un criterio objetivo de distribución que era el siguiente: el 65%
para las provincias con mayor población, un 25% para aquellas provincias cuya brecha de desarrollo no
sea demasiado dispar con la zona más rica del país, y un 10% para las provincias con mayor dispersión de
población.

Brecha de desarrollo
Es la diferencia entre el nivel de desarrollo de la provincia en cuestión y el que corresponde a la Capital
Federal y Gran Buenos Aires, teniendo en cuenta los siguientes parámetros:
nivel de vida referidos a la calidad de la vivienda, nivel de recursos humanos, y a los automotores per
capita, de acuerdo al último censo nacional. Es decir la brecha de desarrollo es la diferencia entre la zona

53
más rica de cada provincia y la zona más rica del país, comprendida por Capital Federal y la Provincia de
Buenos Aires.
La ley establece que cada provincia se puede adherir mediante una ley sancionada por cada legislatura
provincial.
La ley estableció la creación de la comisión federal de impuestos que estaba compuesta por un
representante de la Nación y un representante de cada provincia, todos especialistas en materia tributaria,
a su vez debía crearse para esta comisión un comité ejecutivo formado por un representante de la Nación y
8 representantes de las provincias elegidos de entre las provincias con mayor densidad de población.
La Comisión Federal de Impuestos debía aprobar los fondos a distribuir entre las distintas provincias y la
Nación; una vez aprobados dichos fondos eran girados por el Banco de la Nación Argentina a las distintas
provincias sin que el banco percibiera por tal labor ningún tipo de canon. El fondo de desarrollo regional fue
creado con el objetivo de financiar inversiones en trabajos públicos de interés provincial que debían ser
dirigidos a cuestiones de infraestructura para de esa manera lograr el desarrollo del país.
Esta ley se aplico hasta que en el año 1988 se sanciono la ley 23548. Según esta ley forman parte de la
coparticipación todos los impuestos nacionales existentes o a crearse salvo los referidos a las importaciones
y exportaciones, aquellos impuestos cuya distribución posea un sistema o régimen especial como por ej.
Ingresos Brutos, aquellos impuestos que se encuentren a propósito o fines determinados, aquellos
impuestos referidos a la realización de inversiones y servicios decretados de interés nacional por acuerdo
entre la Nación y las provincias. El criterio de distribución deja de ser objetivo para pasar a ser subjetivo.
A la nación le corresponde el 42,34% del ingreso, a las provincias el 54,66%, un 2% es para el recupero de
las provincias de Santa Cruz, Neuquén, Chubut y Buenos Aires y un 1% es para el fondo de aportes del
tesoro nacional; no se establece en relación a que le corresponde a las provincias dividir la distribución
interna siendo dicha distribución a criterio meramente subjetivo. La Nación del ingreso que recibió por
coparticipación debía asegurar el mismo ingreso en cuanto a su monto para la Ciudad de Buenos Aires
(ahora Gobierno de la Ciudad).
Los fondos de aportes para el tesoro nacional estaban destinados a situaciones de emergencia y
desequilibrio financiero entre las provincias, la asignación la podía realizar el ministerio del interior
debiendo informar el destino.
Como las situaciones de crisis de las provincias en general eran muchas, este fondo no alcanzo para cubrir
las crisis económicas provinciales, el fondo de recupero que era del 2% en principio fue distribuido con el
1,57% para la provincia de Buenos Aires y el resto era dividido por las otras provincias. Con la sanción de
esta ley de coparticipación ya no fue necesaria la aprobación de la distribución de los ingresos por la
Comisión Federal de Impuestos para que los mismos puedan ser girados por el Banco de la Nación
Argentina a las distintas provincias, se estableció que sin perjuicio de la recaudación las provincias en su
totalidad no pueden percibir un monto inferior al 34% de lo recaudado, esta ley siguió vigente y fue
modificada a través de distintos sistemas especiales de impuestos y a través del compromiso federal que
establece un acuerdo por el cual la nación y las provincias fijan un mínimo de 1350 millones de pesos que
le debe asegurar la Nación a las provincias independientemente del nombre de lo recaudado; esto favoreció
a las provincias en época de recesión, sin perjuicio de lo cual y como consecuencia de otros esquemas
especiales de impuestos como el impuesto sobre los bienes personales a la transferencia de servicios
educativos a significado una merma de los recursos provinciales en su conjunto del 12% en relación con los

56
primeros años de la ley de coparticipación federal. Por ej. La provincia de Buenos Aires pasa del 28% al
21,5% es decir que se redujo notablemente el ingreso de la coparticipación.

Principios Constitucionales de la imposición ó limitaciones jurídicas al poder


tributario
Igualdad
La igualdad es la base del impuesto y de las cargas sociales; surge de los art. 16 y 20 de la Constitución
nacional.
En definitiva no todos somos iguales ante la ley de manera matemática, sino que lo somos los que
cuadramos dentro de una misma categoría (igual tratamiento ante igual situación). Esta garantía defiende
al contribuyente que se considere objeto de una situación perjudicial en relación con otro que se encuentre
en la misma condición.
Generalidad
Surge del Art. 16 de la Constitución Nacional y deriva del principio de igualdad, se refiere a que los tributos
deben abarcar todas las manifestaciones de riqueza o capacidad contributiva que se verifiquen en una
sociedad.
No se puede excluir arbitrariamente a un determinado grupo respecto del pago de tributos, como así
tampoco se puede cargar excesivamente a un grupo.
Las exenciones impositivas no afectan el carácter de generalidad en tanto y en cuanto no sean establecidas
de manera arbitraria o personal. El limite de la generalidad esta constituido por las exenciones o beneficios
conforme las cuales determinan que personas no tributan o pese a configurarse el hecho imponible. Estos
beneficios tienen carácter excepcional y se basan en razones económicas, sociales o políticas, pero nunca
en razones de privilegio.

Equidad
Surge del art. 4 de la Constitución Nacional, tiene que ver con la razonabilidad y la proporcionalidad de un
tributo, es decir, que a cada contribuyente se le puede exigir tributos en relación a la capacidad contributiva
que demuestren. Dice la corte suprema que el principio de equidad es el que establece que los tributos que
se exigen deben relacionarse con la riqueza de los contribuyentes; también podemos decir que es la
condición que surge de una razonable relación entre el impuesto aplicado por el legislador y la base
imponible.

Proporcionalidad
No tiene que ver con la proporcionalidad de la alícuota sino con la capacidad de tributar. Surge del art. 4 de
la Constitución Nacional, los tributos deben ser proporcionales a las exteriorizaciones de capacidad
contributiva que manifiesten los contribuyentes (patrimonio, ingreso, consumo), en la actualidad se esta
modificando el criterio de proporcionalidad dando lugar a un principio o criterio estricto más amplio que es
el de progresividad (impuesto a las ganancias).

53
Legalidad
Parte del art. 19 de la Constitución Nacional, nadie va a ser obligado a tributar si no existe una ley que
haya creado ese tributo. No hay tributo sin ley. Se completa con el art. 17 de la Constitución Nacional. Las
leyes son imposiciones de carácter general, abstractas e impersonales emanadas del poder legislativo;
abarcan todo tipo de tributo. Los decretos reglamentarios del poder ejecutivo, las disposiciones de la AFIP o
las circulares del BCRA no pueden crear tributos ni alterar sus aspectos estructurales ya que la atribución
legislativa es indelegable. La ley debe contener el hecho imponible, la determinación del sujeto pasivo, la
atribución del crédito tributo a un sujeto activo, la fijación del quantum (alícuota o base imponible) y las
exenciones que neutralizan los efectos.

No confiscatoriedad
Surge de los art. 14 y 17 de la Constitución Nacional, esencialmente del 17, en virtud de ello la tributación
no puede afectar nuestro derecho de propiedad, la porción de nuestro patrimonio que se ve afectado por un
tributo debe ser razonable y no verse afectado en exceso. Partiendo de este principio la corte suprema
dispuso que los impuestos directos no deben superar el 33% de la base imponible, en cambio en los
indirectos no hay limite. La razonabilidad de la imposición se debe establecer en caso concreto teniendo en
cuenta las condiciones de tiempo y lugar y según los fines económicos sociales de cada impuesto.

Retroactividad
Se puede tomar paradójicamente como irretroactividad; si lo tomamos del principio de irretroactividad
partimos del art., 3 del Código Civil que dice que las leyes no tienen efecto retroactivo salvo disposición en
contrario y no afecten garantías constitucionales.
Si partimos del principio de retroactividad vamos a decir que cualquier ley tributaria que vaya hacia atrás
afecta derechos constitucionales.
En derecho penal tributario la excepción es que si aparece una norma más benigna sí tendrá efectos
retroactivos. Ej. Dto. 493/01 que establecía la generalidad del IVA, tuvo su aparición el 14 de Mayo de
2001 con retroactividad al 1° de Mayo de 2001.
En cuanto a los tributos en principio si son dentro del mismo periodo fiscal se pueden aplicar
retroactivamente.
La determinación del momento a partir del cual son obligatorias las normas tributarias en principio no
ofrece grandes problemas por que cada ley expresa la fecha de su entrada en vigencia, si la ley nada dice
se aplica el Art. 2 del Código Civil en virtud del cual serán obligatorias a partir del 8° día de publicación en
el B.O.

EXENCIONES
Poder de eximir conjuntamente con la facultad de gravar, el Estado tiene la facultad de desgravar, de este
principio salen las exenciones.

Clasificación de las exenciones


Permanentes o transitorias: en función de la duración de la extensión en el tiempo

58
Condicionales o absolutas: condicionales, es cuando están sujetas a que se cumpla una condición como por
ejemplo las fundaciones están exentas del impuesto a las ganancias, siempre y cuando sean sin fines de
lucro. Absolutas no hay condicionamiento, ejemplo La iglesia.
Totales o parciales: las totales abarcan todos los impuestos y las parciales es la exención sobre
determinados tributos.
Objetivas o subjetivas: subjetivas son si se refieren al sujeto y son objetivas si se refieren al objeto,
actividad o bien. Como ejemplo de subjetivas tenemos a la iglesia, no está la misma sujeta a condiciones, y
tiene una exención subjetiva. Objetivas: intereses a plazo fijo  objeto: plazo fijo.

OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
Definición de Obligación tributaria
“Es la relación jurídica tributaria que se establece entre el Estado o sujeto activo y el contribuyente y
responsable o sujeto pasivo, a quienes les es atribuida mediante una ley que implica el surgimiento de una
obligación de carácter patrimonial y personal”. Patrimonial porque es el decremento del patrimonio.

Tipos de obligaciones
Existen tres tipos de obligaciones:
1-De dar
Principal
Accesoria
Es la obligación del contribuyente de pagar el tributo, lo Principal es pagar el tributo, lo accesorio es que si
no pago en término nos van a cobrar multas, interese, etc.
2-De hacer también llamada comportamiento positivo.
Ej. Presentación de declaraciones juradas, llevar libros, registros, emitir facturas, etc. “Son una serie de
comportamientos que debe tener el contribuyente, también se los llaman comportamientos positivos”.
3-De no hacer
Ej. no impedir la fiscalización por parte de un inspector a un local. “Son comportamientos que el
contribuyente no debe tener, también se los llaman comportamientos negativos”.
La esencia de la obligación tributaria es la obligación de dar, principal.
La accesoria está dentro de la obligación tributaria, según Jarach, las de hacer y no hacer , no están dentro
de la obligación tributaria.
Este tipo de relaciones las rige el derecho público, hay coerción, el contribuyente no tiene nada que discutir.

Hecho imponible
Es un hecho de naturaleza jurídica y consecuencias económicas, descripto en la norma legal, cuya
verificación provoca el surgimiento de la obligación tributaria. Ej. Impuesto a las ganancias, para pagarlo, el
hecho imponible es que tenga ganancias.
Características
Es un hecho concreto.
Todo tributo se origina en una ley, es el objeto del impuesto.

53
Configurado el hecho imponible, surge la obligación tributaria, el contribuyente incurre en el hecho
imponible.

Sujetos de la obligación tributaria


Sujeto activo: es el Estado, el titular de la pretensión crediticia.
Sujeto pasivo: ( contribuyentes y responsables.), los contribuyentes son los sujetos en el cual se verifica el
hecho imponible, es responsable por su propia deuda. Responsables, son aquellos por deuda ajena, son
personas que administran bienes de otras personas y por ende son responsables de sus obligaciones
tributarias.
Ej un menor de edad que tenga muchísima plata, el titular es él, pero el responsable es su padre, tutor o
encargado, el percutido e incidido es el menor, contribuyente de hecho y de derecho.
Responsable por deuda ajena: ( ley 11683 de procedimiento fiscal)
1-El cónyuge que percibe y dispone de todos los réditos propios del otro.
2-Padres, tutores o curadores de los incapaces.
3-Los síndicos y liquidadores de quiebra.
4-Los directores y socios gerentes de personas jurídicas.
5-Los administradores de patrimonios de empresas o bienes de terceros.
6-Los agentes de retención y de percepción.

Agentes de retención y de percepción


Los agentes de retención
Son personas deudoras de otras personas, es aquel que en el momento de pago retienen de la suma a
pagar un importe que luego debe ingresar al fisco en concepto de tributo, ej. Las casas de juego, las
retenciones del recibo del sueldo.
Los agentes de percepción
En el memento de cobrarle al contribuyente reciben una suma adicional en concepto de tributo que
corresponde al fisco y que luego debe ingresar al mismo.
El agente de retención paga de menos y el de percepción cobra de más.

Base Imponible
Es la cuantificación del Hecho Imponible. Transforma el hecho descripto en la ley en una cifra monetaria. La
cuantía del impuesto surgirá de multiplicar dicha cifra por la alícuota del impuesto en cuestión.

Determinación de la obligación tributaria


Determinación por el contribuyente: es la más común, ej declaración jurada.
Determinación por parte del fisco o determinación de oficio: se da cuando no hay declaración jurada o
cuando la declaración jurada no convence al fisco, se hacen en base a datos reales y presuntos.
Determinación mixta: es mitad con el contribuyente y mitad con el fisco, impuestos aduaneros, el
contribuyente le acerca al fisco los datos y el fisco en base a esos datos determina el impuesto.

60
Elementos de la obligación tributaria
1-sujetos alcanzados por el tributo.
2-Objeto del tributo, el hecho imponible.
3-Exensiones, las mimas se originan en la misma ley que origina el tributo.
4-Base imponible, es el importe al cual se le aplica la alícuota para obtener el tributo a pagar. Es la
cuantificación del hecho imponible. Producido el hecho imponible hay que valorizarlo, lo transformo en
pesos.
5-Alícuota.

Modo de extinción de las obligaciones tributarias


Pago
Es el cumplimiento de la prestación que hace al objeto de la obligación tributaria que presupone la
existencia de una deuda liquida y exigible, lo paga el contribuyente o el responsable. Se puede pagar en
moneda de curso legal o por dependencia bancaria a nombre de la AFIP, a través de estampillas por el
contribuyente o responsable, las mismas se compran en las oficinas o entes autorizados por AFIP mediante
el pago. Son las estampillas que llevan los cigarrillos y el alcohol.
En algunas zonas se permite el pago en especies por ej. semillas en zonas agropecuarias, también en
valores estatales (bonos).
Para el lugar de pago generalmente se toma en cuenta el domicilio del deudor y el tiempo va a ser fijado por
la AFIP, siempre teniendo en cuenta la fecha más beneficiosa para el deudor.
La recaudación puede ser efectuada por AFIP o delegarlo en un ente autorizado.
Confusión
Se opera la extinción de la obligación tributaria por confusión cuando el sujeto activo de dicha obligación
como consecuencia de la transmisión de bienes y derechos sujetos a tributo queda colocado en la situación
del deudor, esto ocurre por ej. cuando el estado recibe una herencia en cuyo pasivo figuran deudas
tributarias, en este caso la obligación se extingue por confusión.

Compensación
Es el medio que tiene lugar cuando dos personas por derecho propio reúnen la calidad de deudor y
acreedor recíprocamente.
Según la ley 11683 el contribuyente responsable puede compensar sus deudas al fisco nacional con sus
saldos favorables siempre que la AFIP ya hubiese acreditado ese saldo favorable o que el sujeto pasivo lo
haya consignado en sus declaraciones juradas anteriores no impugnadas. La AFIP puede de oficio
compensar los saldos acreedores del contribuyente con las deudas de impuestos declarados por aquel,
comenzando con el más antiguo y pudiendo efectuar dicha compensación por los distintos gravámenes
sometidos a la ley 11683 (Procedimiento Fiscal), en el caso que AFIP efectúe la compensación y el saldo
quede a favor del contribuyente responsable, este podrá compensar ese saldo con alguna otra obligación ya
que existe un preconocimiento de la AFIP a su favor.
El efecto de la compensación es la extinción de ambas deudas hasta el monto de la menor.

53
Novación
Novar implica sustituir una obligación por otra de tal modo que quede extinguida la obligación. Tiene lugar
en los llamados blanqueos de capitales o régimen de regularización patrimonial, en estos casos el deudor o
contribuyente suele declarar sus gravámenes omitidos y sobre dichos montos se aplica una alícuota
reducida de la cual surge una deuda tributaria inferior a la que habría correspondido si se hubiere
cumplido en tiempo y forma la obligación tributaria originaria; surge entonces una deuda con el fisco cuyo
monto va a depender de la alícuota que se fije sobre los montos impositivos omitidos. Esta nueva deuda
extingue la deuda anterior, se utiliza generalmente en los casos de moratoria.
Prescripción
La prescripción no es un modo de extinción de la obligación, sino que es un medio en virtud del cual el
deudor queda liberado de la obligación por inactividad o inacción del estado durante un determinado
periodo de tiempo; lo que se extingue es la facultad del estado para poder exigir el pago de la obligación
tributaria.
Según la ley 11683 si el contribuyente se encuentra inscripto en la AFIP o no estándolo no tiene la
obligación de hacerlo, o regulariza espontáneamente su situación, la prescripción operara en el término de 5
años, pasado el cual el fisco carecerá de acción para reclamarle el pago de la deuda.
Si en cambio el contribuyente no esta inscripto en l AFIP y tiene la obligación de hacerlo o no regulariza
espontáneamente la situación, el plazo de prescripción será de 10 años.
Si bien no existe un criterio único se ha establecido como regla que la acción comienza a prescribir a partir
del 1ª día de Enero siguiente l año en que vencía el plazo para la presentación de la declaración jurada o el
ingreso del gravamen
Interrupción de la prescripción: Tiene como no transcurrido el plazo de la prescripción que corría con
anterioridad al acontecimiento interruptor. Son hechos interruptivos por ej. Cualquier acto judicial o
administrativo tendiente a obtener el pago de la obligación y el reconocimiento expreso o tácito de la
obligación.
Suspensión de la prescripción
La suspensión en cambio inutiliza para la prescripción su tiempo de duración, pero desaparecida la causal
suspensiva el tiempo anterior a la suspensión se agrega al transcurrido con posterioridad. Son ej. De
suspensión en los casos de determinación de oficio se suspende el curso de la prescripción por el termino de
1 año a contar desde la intimación administrativa de pago.
LEY 24156
Ley de administración financiera y sistema de control del sistema publico nacional

Sistema Presupuestario  ONP Poder Ejecutivo


2 Administración Sistema de crédito publico  ONCP Ministerio  Subs. Presupuesto
4 Financiera Sistema de contabilidad gubernamental  CGN de
1 Sistema de tesorería  TGN Hacienda  Subs. Financiamiento
5
6 Sistema de Sistema de control interno  SGN PE
Control Sistema de control externo  AGN  PL

62
PE
Administración Administración Central  Jurisdicciones PL
Nacional PJ
Sector
Publico AFIP
Nacional Organismos descentralizados  Entidades ANSES
Univer.

Empresas y Sociedades del Estado

Ámbito de aplicación SPN


OR: Órgano rector, es el que dicta toda la normativa de cada una de las jurisdicciones
ONP: Oficina Nacional de presupuesto
ONCP: Oficina Nacional de crédito publico
CGN: Contaduría general de la Nación
TGN: Tesorería general de la Nación
SGN: Sindicatura general de la nación
AGN: Auditorio General de la Nación

Entidad
(art. 9) en el contexto de esta ley se entiende por entidad a toda organización pública con personería
jurídica y patrimonio propio y por jurisdicción a las siguientes unidades institucionales:
Poder Legislativo
Poder Judicial
Poder Ejecutivo
Ministerio Publico

SISTEMA PRESUPUESTARIO
Los presupuesto comprenden todos los recursos y gastos previstos para el ejercicio los cuales figuraran por
separado y por sus montos íntegros sin compensaciones entre si.
Esto deberá mostrar el resultado económico y financiero de las transacciones programadas para el periodo
para el cual regirá el presupuesto
Los Presupuestos de recursos
Contendrán una enumeración de los diferentes rubros de ingresos y o fuentes de financiamiento,
incluyendo los montos estimados pasa cada uno durante el ejercicio.
Los Presupuestos de gastos
Se deberán utilizar las técnicas mas adecuadas para demostrar el cumplimiento de las políticas, planes de
acción y producción de bienes y servicios del S. Publico nacional, así como la incidencia económica y
financiera de la ejecución de dichos gastos.

53
Unidades presupuestarias
Son oficinas que integran el sistema presupuestario y que tienen como responsabilidad cumplir con las
políticas y lineamientos que en materia presupuestaria establezcan las autoridades competentes.
Habrá unidades presupuestarias dentro de cada jurisdicción y dentro de cada entidad que integran el
sector público nacional.
A los fines de poder cumplir con sus responsabilidades estas unidades deberán:
 Preparar los instructivos de la política presupuestaria de la jurisdicción o entidad en base a las
normas que establezca la oficina nacional de presupuesto.
 Asesorar a autoridades superiores y responsables en la interpretación y aplicación de normas
técnicas para la formulación, ejecución y evaluación de la ejecución de los presupuestos
 Preparar los anteproyectos de ley de presupuesto de las jurisdicción o entidad dentro de los limites
financieros establecidos y como resultado del análisis y la compatibilización de las propuestas de
cada uno de los sectores
 Llevar los registros centralizados de la ejecución física del presupuesto dentro de cada jurisdicción o
entidad
Formulación del presupuesto
El poder ejecutivo es el que va a fijar anualmente los lineamientos generales para la formulación del
proyecto de ley del presupuesto general.
Sobre la base de los anteproyectos preparados por las jurisdicciones y entidades y con los ajustes que
resulte necesario producir, la Oficina Nacional de Presupuesto confeccionara el proyecto de ley del
presupuesto general el cual será presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso, específicamente a la
Cámara de Diputados antes del 15 de Septiembre del año anterior para el cual habrá de regir y deberá ser
aprobado antes del 31 de Diciembre.
Si al inicio del año no se encontrase aprobado el presupuesto general, regirá el que estuvo en vigencia
anteriormente con determinados ajustes necesarios, tanto en los presupuestos de recursos como en los
presupuestos de gastos, para su correcto funcionamiento (tácita reconducción). Por ej. en el presupuesto de
recursos se eliminaran los rubros que no puedan ser recaudados nuevamente y se suprimirán los ingresos
provenientes de operaciones de crédito publico en la cuantía que han sido utilizados; en el presupuesto de
gastos se eliminaran los créditos presupuestarios que no deben repetirse por haberse cumplido con los fines
para los cuales fueron previstos.
Ejecución del presupuesto
Los créditos del presupuesto de gastos con los niveles de agregación que haya aprobado el congreso
nacional constituyen el limite máximo autorizado para gastar.
Una vez promulgada la ley de presupuesto el Poder Ejecutivo decretara la distribución administrativa del
presupuesto de gastos la cual consiste en la presentación desagregada de los créditos contenidos en la ley
de presupuesto. Esta distribución administrativa constituye el primer momento de registración de las
transacciones en lo que hace a los presupuestos de gastos.
En la ejecución del presupuesto de gastos se considerara gastado un crédito y por lo tanto ejecutado el
presupuesto de dicho concepto cuando quedo afectado definitivamente al devengarse un gasto.
Momentos de registración
En materia de ejecución del presupuesto de recursos hay 2 momentos de registración:

64
Devengado
(art. 31 ley 24156 decreto 2666/92) los recursos se devengan cuando por una relación jurídica se establece
un derecho de cobro a favor de una determinada jurisdicción o entidad y simultáneamente una obligación
de pago por parte de personas físicas o jurídicas que pueden ser de naturaleza publica o privada
Percepción
Se produce la percepción o recaudación de los recursos en el momento que los fondos ingresan en el tesoro
nacional o son puestos a disposición en cualquier organismo recaudador facultado para recibirlos.
Cuando se realiza el cierre de cuentas en lo que hace al presupuesto de recursos los recursos que se
recauden con posterioridad al 31/12 se consideraran parte del presupuesto vigente con independencia de
la fecha en la cual se hubiera producido el devengado.
En materia de ejecución del presupuesto de gastos hay 3 momentos de registración; y algunos autores
hablan de un momento previo denominado distribución administrativa del presupuesto económico.
Compromiso: implica 1° el origen de una relación jurídica con un tercero que dará lugar en el futuro a una
eventual salida de fondos;
2° la aprobación por parte de un funcionario competente de la aplicación de recursos por un concepto e
importes determinados y de la tramitación administrativa cumplida;
3° la afectación preventiva del crédito presupuestario en razón de un concepto y rebajando su importe del
saldo disponible;
4° implica la identificación de la persona física o jurídica con la cual se establece la relación que dará origen
al compromiso, así como las características y cantidad de los bienes o servicios a recibir.
Devengado: implica 1° una modificación cualitativa y cuantitativa en la composición del patrimonio de la
respectiva jurisdicción o entidad;
2° el surgimiento de una obligación de pago como consecuencia de la recepción de conformidad de los
bienes o servicios oportunamente contratados;
3° la liquidación del gasto y la simultanea emisión de la orden de pago;
4° la afectación definitiva de los créditos presupuestarios correspondientes.
Registro del pago: se efectuara en la fecha en que se emita el cheque, se transfieran los fondos, etc.
10.000
Ej. de preventiva y efectiva compra de bancos en la universidad (3.000) 7.000
Cierre de cuentas
Las cuentas del presupuesto tanto del de recursos y del de gasto se cierran el 31 de Diciembre de cada
año, después de esa fecha los recursos que se recauden se consideraran parte del presupuesto vigente con
independencia de la fecha en que se hubiera originado la obligación de pago.
Con posterioridad al 31 de Diciembre no podrán asumirse compromisos ni devengarse gastos con cargo al
ejercicio que se cierra en esa fecha.
La ley establece que se considera gastado un crédito y por lo tanto ejecutado el presupuesto en dicho
concepto cuando queda afectado definitivamente al devengarse un gasto.
Los gastos devengados y no pagados al 31 de Diciembre de cada año se cancelaran durante el año
siguiente con cargo a las disponibilidades de caja y bancos existentes a la fecha señalada.
Los gastos comprometidos y no devengados al 31 de Diciembre de cada año se afectaran automáticamente
al ejercicio siguiente imputando los mismos a los créditos disponibles para ese ejercicio.

53
SISTEMA DE CREDITO PUBLICO
Definición de Crédito publico
Se entiende por crédito publico a la capacidad que tiene el estado de endeudarse con el objetivo de captar
medidas de financiamiento para realizar inversiones reproductivas, atender casos de evidente necesidad
nacional, para reestructurar su organización y para refinanciar sus pasivos incluyendo los intereses de los
mismos. Se prohibe realizar operaciones de crédito publico para financiar gastos operativos.
Concepto de deuda pública
Art. 57. — El endeudamiento que resulte de las operaciones de crédito público se denominará deuda
pública y puede originarse en:
a) La emisión y colocación de títulos, bonos u obligaciones de largo y mediano plazo, constitutivos de un
empréstito.
b) La emisión y colocación de Letras del Tesoro cuyo vencimiento supere el ejercicio financiero.
c) La contratación de préstamos.
d) La contratación de obras, servicios o adquisiciones cuyo pago total o parcial se estipule realizar en el
transcurso de más de UN (1) ejercicio financiero posterior al vigente; siempre y cuando los conceptos que se
financien se hayan devengado anteriormente.
e) El otorgamiento de avales, fianzas y garantías, cuyo vencimiento supere el período del ejercicio
financiero.
f) La consolidación, conversión y renegociación de otras deudas.
A estos fines podrá afectar recursos específicos, crear fideicomisos, otorgar garantías sobre activos o
recursos públicos actuales o futuros, incluyendo todo tipo de tributos, tasas o contribuciones, cederlos o
darlos en pago, gestionar garantías de terceras partes, contratar avales, fianzas, garantías reales o de
cualquier otro modo mejorar las condiciones de cumplimiento de las obligaciones contraídas o a contraerse.
No se considera deuda pública la deuda del Tesoro ni las operaciones que se realicen en el marco del
artículo 82 de esta ley.
Según la ley de administración financiera la deuda pública se puede clasificar en:
Interna
Externa
Deuda Pública
Directa
Indirecta

Interna: es la que se contrae con personas físicas o jurídicas residentes o domiciliadas en el país y cuyo
pago puede ser exigido dentro del territorio nacional.
Externa: es aquella contraída con otro estado, organismo internacional o cualquier otra persona física o
jurídica sin residencia o domicilio en Argentina y cuyo pago puede ser exigido fuera del territorio nacional.
Deuda pública directa de la administración central: es aquella asumida por la misma en carácter de deudor
principal.
Deuda pública indirecta: es constituida por cualquier persona física o jurídica, pública o privada distinta de
la administración central pero que cuenta con su aval, fianza o garantía.

66
Las entidades de la administración nacional no podrán formalizar ninguna operación de crédito público que
no este contemplado en la ley de presupuesto general del año especifico o en una ley particular.

SISTEMA DE CONTABILIDAD
Definición de Sistema de Contabilidad
El sistema de contabilidad gubernamental cuyo órgano rector es la Contaduría General de la Nación esta
integrado por un conjunto de órganos, principios, normas y procedimientos técnicos utilizados para
recopilar, procesar, valuar y exponer los hechos económicos que afecten o puedan llegar a afectar al
patrimonio de las entidades públicas.
Este sistema tendrá como objeto entre otras cosas registrar las transacciones que se produzcan y que
afecten la situación económica y financiera de las jurisdicciones o entidades, producir información para la
toma de decisiones, presentar información contable con documentación de respaldo para facilitar las tareas
de auditoria sea interna o externa.

Art. 91.
La Contaduría General de la Nación tendrá competencia para: (saber por lo menos 4)
a) Dictar las normas de contabilidad gubernamental para todo el sector publico nacional. En ese marco
prescribirá la metodología contable a aplicar y la periodicidad, estructura y características de los estados
contables financieros a producir por las entidades públicas;
b) Cuidar que los sistemas contables que prescriba puedan ser desarrollados e implantados por las
entidades, conforme a su naturaleza jurídica, características operativas y requerimientos de información de
su dirección:
c) Asesorar y asistir, técnicamente a todas las entidades del sector público nacional en la implantación de
las normas y metodologías que prescriba;
d) Coordinar el funcionamiento que corresponde instituir para que se proceda al registro contable primario
de las actividades desarrolladas por las jurisdicciones de la administración central y por cada una de las
demás entidades que conforman el sector público nacional;
e) Llevar la contabilidad general de la administración central, consolidando datos de los servicios
jurisdiccionales, realizando las operaciones de ajuste y cierre necesarias y producir anualmente los estados
contable-financieros para su remisión a la Auditoria General de la Nación;
f) Administrar un sistema de información financiera que permanentemente permita conocer la gestión
presupuestaria, de caja y patrimonial, así como los resultados operativo, económico y financiero de la
administración central, de cada entidad descentralizada y del sector publico nacional en su conjunto;
g) Elaborar las cuentas económicas del sector publico nacional, de acuerdo con el sistema de cuentas
nacionales;
h) Preparar anualmente la cuenta de inversión contemplada en el art. 67, inc. 7 de la Constitución Nacional
y presentarla al Congreso Nacional:
i) Mantener el archivo general de documentación financiera de la administración nacional:
j) Todas las demás funciones que le asigne el reglamento.

53
SISTEMA DE TESORERÍA
Definición de Sistema de tesorería
Esta compuesto por un conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos que intervienen en la
recaudación de los recursos y en los pagos que configuran el flujo de fondos del sector público nacional, así
como en la custodia de las disponibilidades que se generen. El órgano rector es la Tesorería General de la
Nación.

Art. 74.
La Tesorería General tendrá competencia para: (saber por lo menos 4)
a) Participar en la formulación de los aspectos monetarios de la política financiera, que para el sector
público nacional, elabore el órgano coordinador de los sistemas de administración financiera;
b) Elaborar juntamente con la Oficina Nacional de Presupuesto la programación de la ejecución del
presupuesto de la administración nacional y programar el flujo de fondos de la administración central;
c) Centralizar la recaudación de los recursos de la administración central y distribuirlos en las tesorerías
jurisdiccionales para que éstas efectúen el pago de las obligaciones que se generen;
d) Conformar el presupuesto de caja de los organismos descentralizados, supervisar su ejecución y asignar
las cuotas de las transferencias que éstos recibirán de acuerdo con la ley general de presupuesto;
e) Administrar el sistema de caja única o de fondo unificado de la administración nacional que establece el
art. 80 de esta ley;
f) Emitir letras del Tesoro, en el marco del art. 82 de esta ley;
g) Ejercer la supervisión técnica de todas las tesorerías que operen en el ámbito del sector público nacional;
h) Elaborar anualmente el presupuesto de caja del sector público y realizar el seguimiento y evaluación de
su ejecución;
i) Coordinar con el Banco Central de la República Argentina la administración de la liquidez del sector
público nacional en cada coyuntura económica, fijando políticas sobre mantenimiento y utilización de los
saldos de caja;
j) Emitir opinión previa sobre las inversiones temporales de fondos que realicen las entidades del sector
público nacional en instituciones financieras del país o del extranjero;
k) Custodiar los títulos y valores de propiedad de la administración central o de terceros. que se pongan a
su cargo;
l) Todas las demás funciones que en el marco de esta ley, le adjudique la reglamentación.

SISTEMA DE CONTROL INTERNO


Definición de Sistema de control interno
A cargo de la Sindicatura General de la Nación que es una entidad con personería jurídica propia y
autarquía administrativa y financiera dependiente del presidente de la Nación, tendrá como competencia el
control interno de las jurisdicciones que componen el Poder Ejecutivo, los organismos descentralizados y las
empresas y sociedades del estado.

68
La sindicatura general de la nación estará a cargo de un funcionario denominado sindico general de la
nación el cual será designado por el poder ejecutivo nacional y dependerá directamente del presidente, con
rango de secretario de la presidencia.
Para ser sindico general se requiere poseer titulo universitario en ciencias económicas y una experiencia en
administración financiera y auditoria no inferior a 8 años. Este sindico general será asistido por 3 síndicos
generales adjuntos que deberán reunir requisitos similares a los del sindico general y que serán quienes lo
reemplacen en caso de ausencia, licencias, etc.

Art. 104.
Son funciones de la Sindicatura General de la Nación: (saber por lo menos 4)
a) Dictar y aplicar normas de control interno, las que deberán ser coordinadas con la Auditoria General de
la Nación:
b) Emitir y supervisar la aplicación, por parte de las unidades correspondientes, de las normas de auditoria
interna:
c) Realizar o coordinar la realización por parte de estudios profesionales de auditores independientes, de
auditorias financieras, de legalidad y de gestión, investigaciones especiales, pericias de carácter financiero
o de otro tipo, así como orientar la evaluación de programas, proyectos y operaciones
d) Vigilar el cumplimiento de las normas contables, emanadas de la Contaduría General de la Nación;
e) Supervisar el adecuado funcionamiento del sistema de control interno, facilitando el desarrollo de las
actividades de la Auditoria General de la Nación
f) Establecer requisitos de calidad técnica para el personal de las unidades de auditoria interna;
g) Aprobar los planes anuales de trabajo de las unidades de auditoria interna, orientar y supervisar su
ejecución y resultado;
h) Comprobar la puesta en práctica, por los organismos controlados, de las observaciones y
recomendaciones efectuadas por las unidades de auditoria interna y acordadas con los respectivos
responsables;
i) Atender los pedidos de asesoría que le formulen el Poder Ejecutivo Nacional y las autoridades de sus
jurisdicciones y entidades en materia de control y auditoría;
j) Formular directamente a los órganos comprendidos en el ámbito de su competencia, recomendaciones
tendientes a asegurar el adecuado cumplimiento normativo, la correcta aplicación de las reglas de auditoría
interna y de los criterios de economía, eficiencia y eficacia;
k) Poner en conocimiento del Presidente de la Nación los actos que hubiesen acarreado o estime puedan
acarrear significativos perjuicios para el patrimonio público;
I) Mantener un registro central de auditores y consultores a efectos de la utilización de sus servicios;
m) ejercer las funciones del art. 20 de la ley 23.696 en materia de privatizaciones, sin perjuicio de la
actuación del ente de control externo.

53
SISTEMA DE CONTROL EXTERNO
Definición de Sistema de control externo
Esta a cargo de la Auditoria General de la Nación que depende del Congreso Nacional, tratándose de un
ente que posee personería jurídica propia e independencia funcional y financiera. Esta auditoria tiene
competencia para realizar el control externo posterior de la gestión presupuestaria, económica, financiera,
patrimonial, legal así como el dictamen sobre los estados contables financieros de la administración central,
organismos descentralizados y empresas y sociedades del estado, entes reguladores de servicios públicos
entre otros organismos.
La auditoria general esta a cargo de 7 miembros designados cada uno como auditores generales, los que
deberán ser de nacionalidad argentina con titulo universitario en el área de las ciencias económicas o el
derecho y comprobada experiencia en administración financiera y control. Duraran 8 años en su función y
podrán ser reelegidos.
6 de los auditores serán asignados por resoluciones de las 2 cámaras, 3 por la cámara de diputados y 3
por la cámara de senadores; el 7° auditor general será designado por resolución conjunta de los
presidentes de las cámaras de senadores y diputados y será nombrado presidente del ente.
Los auditores generales pueden ser removidos en casos de inconducta grave o incumplimiento de sus
deberes.

Art. 118.
En el marco del programa de acción anual de control externo que le fijen las comisiones señaladas en el
art. 116, la Auditoria General de la Nación, tendrá las siguientes funciones: (saber por lo menos 4)
a) Fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias en relación con la utilización de
los recursos del Estado, una vez dictados los actos correspondientes;
b) Realizar auditorias financieras, de legalidad, de gestión, exámenes especiales de las jurisdicciones y de
las entidades bajo su control, así como las evaluaciones de programas, proyectos y operaciones. Estos
trabajos podrán ser realizados directamente o mediante la contratación de profesionales independientes de
auditoría;
c) Auditar, por sí o mediante profesionales independientes de auditoría, a unidades ejecutoras de
programas y proyectos financiados por los organismos internacionales de crédito conforme con los acuerdos
que, a estos efectos, se llegue entre la Nación Argentina y dichos organismos;
d) Examinar y emitir dictámenes sobre los estados contables financieros de los organismos de la
administración nacional, preparados al cierre de cada ejercicio;
e) Controlar la aplicación de los recursos provenientes de las operaciones de crédito público y efectuar los
exámenes especiales que sean necesarios para formarse opinión sobre la situación de este endeudamiento.
A tales efectos puede solicitar al Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos y al Banco
Central de la República Argentina la información que estime necesaria en relación a las operaciones de
endeudamiento interno y externo;
f) Auditar y emitir dictamen sobre los estados contables financieros del Banco Central de la República
Argentina independientemente de cualquier auditoría externa que pueda ser contratada por aquélla;
g) Realizar exámenes especiales de actos y contratos de significación económica, por si o por indicación de
las Cámaras del Congreso o de la Comisión Parlamentaria Mixta Revisora de Cuentas;

70
h) Auditar y emitir opinión sobre la memoria y los estados contables financieros así como del grado de
cumplimiento de los planes de acción y presupuesto de las empresas y sociedades del Estado;
i) Fijar los requisitos de idoneidad que deberán reunir los profesionales independientes de auditoría
referidos en este artículo y las normas técnicas a las que deberá ajustarse el trabajo de éstos;
j) Verificar que los órganos de la Administración mantengan el registro patrimonial de sus funcionarios
públicos. A tal efecto, todo funcionario publico con rango de ministro; secretario, subsecretario, director
nacional, máxima autoridad de organismos descentralizados o integrante de directorio de empresas y
sociedades del Estado, está obligado a presentar dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de asumir su
cargo o de la sanción de la presente ley una declaración jurada patrimonial, con arreglo a las normas y
requisitos que disponga el registro, la que deberá ser actualizada anualmente y al cese de funciones.

Principios presupuestarios
Son:
1. Publicidad
Tiene que ver con el conocimiento general del plan presupuestario el cual debe ser dado a conocer por los
mecanismos legales vigentes .
2. Claridad
Se relaciona con la exposición de las partidas en el presupuesto, las mismas deben ser lo más claras
posibles para que puedan ser entendidas por toda la población.
4. Exactitud
Establece que las cifras volcadas en el presupuesto deben ser lo más aproximadas a la realidad posible.
5. Universalidad
Establece que los montos de recursos y de gastos deben exponerse por sus montos íntegros sin
compensaciones entre si (por un lado gastos por otro lado recursos)
6. Unidad
Establece que todos los gastos y recursos deben ser presentados en un único documento.
Anticipación: el presupuesto debe ser aprobado antes del 31 de Diciembre del año anterior del cual va a
regir, si no ocurre se aplica la tácita reconducción.
7. Anualidad
Implica que el presupuesto debe tener una duración de 1 año el cual puede o no coincidir con el año
calendario.
8. No afectación
Significa que no debe haber recursos afectados específicamente a ciertos gastos, los recursos ingresan a
rentas generales y de ahí son aplicados a las distintas partidas de gastos.
9. Especificación
Establece que debe confeccionarse el presupuesto con el mayor nivel de detalle en lo que hace a los
aspectos cuantitativos, cualitativos y temporales de las distintas partidas.
10. Equilibrio
Establece que en el presupuesto el total de recursos debe ser igual al total de gastos, esto en principio
estaría en contra de presupuestos que contemplen déficit o superávit.

53
PRESUPUESTO
Presupuesto

Me falta esta parte porque llegue tarde

Existe una discusión respecto del carácter de ley formal o ley material de la ley de presupuesto, para los
que la consideran ley formal ninguna de las 2 cámaras se encuentra facultada a realizar modificaciones en
el proyecto que les fuera dado, en cambio para los que consideran que se trata de una ley material las
cámaras legislativas no solo tienen la facultad de aprobar o desaprobar la ley con el mismo texto en que
recibieron el proyecto sino que también podrán realizar modificaciones a ese proyecto validamente.

Carácter o naturaleza jurídica del presupuesto


El presupuesto tiene un doble carácter puesto que no solo es una autorización legal para gastar sino que
también tiene un carácter imperativo, es decir, que los funcionarios responsables de cada área a las cuales
se dirige el presupuesto no podrán decidir por sí la conveniencia o no del gasto que se encuentra
autorizado, sino que lo deberá realizar en el monto y modo que le fue ordenado; de no obedecer esa orden
el funcionario es pasible de recibir sanciones administrativas e inclusive penales en el caso en que su
conducta encuadrase dentro de algún tipo penal. Los tipos penales especiales aplicables en estos casos son
el de malversación de fondos públicos, o el de incumplimiento de los deberes de funcionario público.

Algunos tipos de presupuestos


Presupuesto base cero
Surge en 1973 en EE UU aplicado por la empresa Texas Instrument, como tubo tanto resultado allí es
tomado por Yimy Carter para aplicarlo a nivel estatal y luego a nivel nacional.
Se debe partir de cero como si no hubiese habido actividad o planes presupuestarios con anterioridad; cada
sector debe elaborar distintos presupuestos con distintas pretensiones, denominándose cada presupuesto
paquete de decisión, cada paquete tiene distinto costo y luego son elevados por cada sector a los
determinados comités directivos de decisión. Estos comités pueden ser integrados por representantes de
cada sector o por personas de mayor nivel jerárquico que no forman parte de ninguno de los sectores
afectados. Estos comités toman los distintos paquetes que les fueron elevados y le dan un orden de
prioridades.
Dado ese orden de prioridades y de acuerdo a los gastos que se deseen realizar el comité traza una línea
de corte, todo lo que queda por sobre esa línea de corte entrara dentro del presupuesto y todo lo que queda
por debajo de esa línea queda fuera del presupuesto y por lo tanto desaparece de la estructura de la
empresa o del estado.

72
Años tras año este procedimiento se va reiterando siempre partiendo de la base cero, sin tener en cuenta lo
gastado o lo ocurrido en el periodo anterior.
Ventajas
1. participación de todo el personal en el proceso,
2. mayor precisión en cuanto a las necesidades de cada sector,
3. mayor y mejor visión general del panorama del organismo,
4. todos los años se puede modificar en su totalidad sin estar atado al presupuesto anterior.

desventajas
1. alto costo de elaboración por hacerlo de nuevo todos los años,
2. perdidas de horas de trabajo del personal que elabora los paquetes,
3. genera desempleo,
4. genera conflictos internos,
5. puede alentar la corrupción.

Presupuesto equilibrado
Este tipo de presupuesto exige que los componentes del mismo, es decir, gastos y recursos se encuentren
representados por cifras exactamente iguales, por lo tanto cualquier gasto que se introduzca al presupuesto
solo puede ser autorizado si se lo acompaña con su respectiva fuente de financiamiento.

Presupuesto desdoblado
Esta técnica exige que existan 2 presupuestos para un mismo periodo, por un lado un presupuesto ordinario
que va a estar compuesto por gastos ordinarios, los cuales tienen que estar financiados por recursos
ordinarios y por otro lado un presupuesto extraordinario en el cual van a figurar todos los gastos
extraordinarios que tendrán que ser financiados por recursos extraordinarios.
Este tipo de presupuesto se dice que viola el principio de unidad.

Presupuesto por programas


En su redacción se diferencian los gastos de funcionamiento operativo de los gastos de capital,
relacionándose esto con la clasificación económica moderna de gasto público, permitiendo medir la
eficiencia del sector público y determinar el objeto del gasto.

LEY PENAL TRIBUTARIA (Ley 24.769)


Tipos de divisiones de delitos
Hay tres tipos de divisiones generales de delitos
1. Delitos tributarios
1.1 Evasión simple
De 2 a 6 años de pena. Esta pena se refiere al obligado al pago que mediante declaraciones engañosas,
maliciosas o cualquier otro ardid o engaño sea por acción o por omisión, evadiere total o parcialmente el
pago de tributos al fisco nacional, siempre que el monto excediere la suma de $100.000.- .

53
2.1 Evasión agravada
De 3½ a 9 años de pena, tiene lugar cuando en el caso de la figura simple se verifica que el monto evadido
supera el $1.000.000.- Si hubiere intermediario o persona interpuesta para ocultar la identidad del
verdadero sujeto obligado y el monto evadido supera los $200.000.-. Si el obligado utilizare
fraudulentamente desgravaciones, reducciones o cualquier otro tipo de beneficio fiscal y el monto evadido
por el concepto superare los $200.000.-
3.1 Aprovechamiento indebido de subsidios
La pena es de 3½ a 9 años de prisión y tiene lugar cuando el obligado mediante declaraciones engañosas
se aprovecha indebidamente de reintegros, recuperos o cualquier otro subsidio nacional, directo, tributario;
siempre que el monto de lo percibido supere la suma de los $100.000.- en un ejercicio fiscal.
4.1 Obtención fraudulenta de beneficios fiscales
Tiene una pena de prisión de 1 a 6 años. En este caso procede para quien mediante declaraciones
engañosas, maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción u omisión, obtuviere un
reconocimiento, certificación o autorización para gozar de una desgravación, liberación, reducción, reintegro
o devolución tributaria del fisco nacional; además si el monto superare la suma de $200.000.- se impondrá
al beneficiario la perdida del beneficio y de la posibilidad de obtener y utilizar beneficios fiscales por el
termino de 10 años.
5.1 Apropiación indebida de tributos
Pena de 2 a 6 años, se impondrá al agente de recepción o percepción de tributos nacionales que no
depositara total o parcialmente dentro de los 10 días hábiles administrativos de vencido el plazo de
ingreso, siempre que el monto no ingresado superare la suma de los $10.000.- por mes.
2. Delitos relativos a los recursos de la seguridad Social
1.2 Evasión simple
La pena es de 2 a 6 años y procede cuando el obligado mediante declaraciones engañosas, ocultaciones
maliciosas o cualquier otro ardid o engaño, sea por acción u omisión evadiere parcial o totalmente al fisco
nacional el pago de aportes o contribuciones o ambas conjuntamente correspondientes al sistema de
seguridad social, siempre que el monto evadido excediere los $20.000.- por periodo.
2.2 Evasión agravada
Pena de 3½ a 9 años, el monto evadido tiene que superar los $100.000 por cada periodo, si hubiese
intervenido persona o personas interpuestas para ocultar la identidad del verdadero sujeto obligado al
pago y el monto evadido superare los $40.000.-
3.2 Aprovechamiento indebido de los recursos de la seguridad social
De 2 a 6 años de prisión, procede cuando el agente de retención de aportes del sistema de seguridad social
no depositare total o parcialmente dentro de los 10 días hábiles administrativos de vencido el plazo de
ingreso de los aportes retenidos siempre que el monto no ingresado superare la suma de los $5.000 por
cada periodo.
3. Delitos fiscales comunes
1.3 Insolvencia fiscal fraudulenta
La pena es de 2 a 6 años de prisión al que habiendo tomado conocimiento de la iniciación de un
procedimiento administrativo o judicial tendiente a la determinación o cobro de obligaciones tributarias o de
aportes o contribuciones de los recursos de la seguridad social o derivadas de la aplicación de sanciones

74
pecuniarias, provocare o agravare la insolvencia propia o ajena frustrando en todo o en parte el
cumplimiento de sus obligaciones.
2.3 Simulación dolosa de pago
La pena es de 2 a 6 años de prisión y se aplica al que mediante registraciones o comprobantes falsos o
cualquier otro ardid o engaño simulare total o parcialmente el pago de obligaciones tributarias o de recursos
de la seguridad social o derivados de la aplicación de sanciones pecuniarias, sean obligaciones propias o
de terceros.
3.3 Alteración dolosa de registros
La pena es de 2 a 6 años y se aplica a quien por cualquier modo sustrajere, suprimiere, ocultare,
adulterare, modificare o inutilizare los registros o soportes documentales o informáticos del fisco nacional
relativos a las obligaciones tributarias o a recursos de la seguridad social con el propósito de disimular la
real situación del obligado al pago.

DISPOSICIONES GENERALES

Me falta esta parte porque llegue tarde

el que ha sabiendas dictaminare, informare, diere fé, autorizare o certificare actos jurídicos, balances,
EECC o documentos para fomentar la comisión de estos delitos, además de la pena correspondiente por su
participación se les aplicara la pena de inhabilitación especial por el doble de la condena.
En los casos de evasión simple tanto de los delitos tributarios como de los delitos derivados de los recursos
de la seguridad social, la acción penal se extinguirá si el imputado acepta la liquidación, regulariza su
situación y paga el monto de la misma en forma total e incondicional antes de formularse el requerimiento
fiscal de elevación a juicio, en ese caso se debe comunicar la resolución a la procuración del tesoro de la
nación y el registro nacional de reincidencias, este beneficio se otorga por una sola y única vez.
Las penas son impuestas sin perjuicio de la sanción administrativa fiscal.
En cuanto al procedimiento la denuncia la puede formular el órgano recaudador, una vez dictada la
determinación de oficio de la deuda o resuelta la impugnación a las actas correspondientes en relación con
las deudas de la seguridad social; si la denuncia la realizare un tercero, el juez (en Cap. Fed. el juez penal
tributario y en Prov. o resto del país justicia federal penal) remitirá los antecedentes al organismo
recaudador correspondiente a fin de que de comienzo a la verificación y determinación de la deuda, este
organismo tiene 90 días hábiles administrativos para expedirse a solicitud del organismo y por resolución
fundada se puede prorrogar dicho plazo, las formulación de la denuncia no impide la substanciación de

53
procesos judiciales o administrativos, pero la autoridad administrativa no podrá aplicar sanciones hasta
tanto se resuelva la cuestión penal.

Me falta :
Lo que dio Gabriela el Sábado 19/11 después del recreo
La clase del Miércoles 23/11

FINANZAS PUBLICAS - Parte Histórica

GRECIA
Polis: Ciudad estado griega. La vida de los griegos estaba estrechamente relacionada con la Polis. Todo lo
que estaba fuera de la Polis era considerado bárbaro, era un enemigo. En la Polis el griego tenia su escuela,
su practica religiosa, su practica política, todo lo que necesitaba estaba en la Polis.
La Polis era denominada comunidad perfecta porque en ella el hombre podía satisfacer todas sus
necesidades. La Polis era una comunidad autárquica, autosuficiente, se bastaba a si misma. Cada Polis
abarcaba un determinado territorio que tenia campos dependientes es decir la ciudad y sus alrededores.
Cada Polis tenia su política que es la que nosotros denominamos constitución, era la que le daba la
estructura política.
El principal aporte del pueblo griego fue la participación activa de los ciudadanos en la vida política, hasta
ese momento en la antigüedad eso no existía, el poder estaba concentrado n una o varias personas y
estaban excluidos los ciudadanos.
La participación de los ciudadanos se encontraba en la asamblea de ciudadanos, en donde se votaban las
leyes, previa discusión, donde era muy importante el valor de la oratoria, esto ocurrió en Atenas; o sin
discusión como ocurrió en Esparta donde se votaba por si o por no.
Esto de que podían votar las leyes no implicaba que hubiera derechos personales civiles.
En general en la Polis griega había un gran respeto por las leyes y el orden aunque estas fueran injustas,
estas leyes podían regular hasta el más mínimo detalle de la vida del ciudadano griego.
En cuanto a la cuestión religiosa el griego era politeísta, era una religión de exteriorización, se manifestaba
en publico dentro de la vida social; no había una relación interna entre el Dios y el ciudadano, no existía un
libro sagrado y la peor herejía era no respetar a los Dioses de la ciudad.
Cada ciudad tenia su Dios y muchos Dioses eran compartidos por los ciudadanos, pero el Dios superior era
Zeus. Brindaban ofrendas a sus Dioses, tanto a los Dioses de la tierra como a los del Olimpo que se
suponía que estaban por arriba de los de la tierra.

Formas de gobierno según Aristóteles

Formas de gobierno según Aristóteles Puras


Impuras
Puras son las que tienen en cuenta el bien común, cuando estas formas perdieron este sentido aparecieron
las formas de gobierno impuras que solo tienen en cuenta el bienestar del gobernante o de unos pocos.

76
Puras Impuras
Gobierno de uno Monarquía Tiranía
Gobierno de unos pocos Aristocracia Oligarquía
Gobierno de todos Democracia Demagogia

Si bien los griegos desarrollaron un concepto de tiranía como una forma de gobierno corrupto y que pervierte
el bien común no encontraron un método de defensa de la comunidad ante dicha tiranía, este método de
defensa recién surge en la edad media con el Ius Resistendi.
La Polis como institución entra en crisis y desaparece con la llegada del Imperio Macedonico, con esta
invasión aparecen dos corrientes: el universalismo y el individualismo.
El individualismo aparece con la llegada de los conquistadores y la desaparición de la Polis, ya que el
ciudadano griego al ver desaparecida a su ciudad pierde el sentido de pertenencia hacia la misma entonces
se repliega y comienza a pensar en si mismo dando lugar a su ser individual sin tener en cuenta a la
comunidad. De igual modo como la Polis deja de ser el limite de la convivencia política del hombre este se
integra a la humanidad, a relacionarse con otras ciudades o comunidades dando lugar al universalismo.

ESCUELAS FILOSOFICAS
Escuela cirenaica
Los cirenaicos son hedonistas. Los hedonistas son aquellos que buscan el placer por el placer mismo, de
esta escuela se desprende la escuela epicúrea, estos epureos también son hedonistas pero para ellos el
placer también es el fin de la actividad humana, pero no el placer del momento o una acción aislada sino el
placer ultimo.
El estado para ellos no es una consecuencia natural sino que es un producto artificial que surge de un pacto
de utilidad, la justicia deriva de un convenio entre los hombres que procuran a través de ese medio
asegurarse la satisfacción de ciertas necesidades y evitarse perjuicios.
Escuela de los cínicos
Los partidarios de esta escuela enseñaron el desprecio por los placeres y de los bienes materiales,
exponían que cuando menos necesidades tengan más se iban a parecer a los Dioses, extendiendo ese
desdén a la sociedad y el estado.
Escuela de los sofistas
sofista quiere decir sabio, los sofistas introducen una diferencia entre lo que ellos llaman naturaleza o
convención y manifiestan que la naturaleza es invariable, es igual en todas partes, en cambio las leyes o
convenciones varían según los pueblos, cada uno tiene la suya y muchas veces se contradicen con las
impuestas por la naturaleza. De este cotejo entre lo natural y la ley va a surgir la idea del derecho natural.
Los sofistas en principio lo que hacían era defender aquella postura que mayor provecho pudieran traerles,
en general enseñaron que las leyes humanas son un producto de la fuerza, el estado deriva de un pacto
llevado a cabo ya sea por los fuertes para dominar a los débiles o ya sea por los débiles para defenderse
de los poderosos, dicen que estas leyes lo que hacen es atentar contra la naturaleza y consideran al estado
y el derecho como males de la convivencia que restringen la voluntad y la naturaleza de los hombres.

53
Socrates
También creía en un orden universal derivado de Dios, políticamente estaba a favor de la ley y el orden de
las Polis, establecía que las leyes aunque sean malas debían ser obedecidas para no estimular a que el
ciudadano viole la ley cuando esta es buena, no es partidario de la democracia popular ya que establece
que el gobierno de la ciudad no debe improvisarse, que debe estar en manos de aquel que adquiera estudio
y la ciencia necesaria para estar a cargo del gobierno, por eso esta a favor de una aristocracia intelectual y
un régimen basado en la justicia. Estableció que la Polis es el único marco para la vida del hombre y las
leyes el mayor bien para la convivencia y el orden.
Fue procesado y condenado por un tribunal a beber cicuta.
Plantón
Era discípulo de Socrates. Escribió distintas obras como La República y Las Leyes entre otros. Platón en
uno de sus libros imagina 3 clases sociales que no forman castas inmóviles, uno puede pasar de una clase
social a la otra.
Una clase es la de los gobernantes o magistrados, la otra es la de los guerreros y la 3° la de los labradores
y artesanos. Propone que para la clase de los magistrados y guerreros este abolida la propiedad privada y
el matrimonio monogamico porque era la mejor manera que tenían de realizar bien su tarea el guerrero que
se encontraba en batalla y aquel que tenia que decidir.
Para Plantón era muy importante la educación, sin embargo para él las leyes no eran necesarias porque
limitaban el desarrollo del hombre, esto lo manifiesta en sus primeros libros. No eran necesarias porque la
educación permitía que llegaran al gobierno los mejores dotados y estos sabían que su única ley era
gobernar bien y justamente, sin embargo años después en su libro Las Leyes expresa que el gobernante
debía estar regido por leyes dadas las imperfecciones humanas y las tendencias del gobernante de abusar
del poder.
Entendía que el estado tiene como fin perseguir el bien y la felicidad de todos los ciudadanos y que la
manera de lograrlo era mantener la idea de justicia y la educación dentro de la comunidad.

ESPARTA
Fue la que tuvo mayor estabilidad desde el punto de vista político. Nació de la fusión de 4 aldeas.
La constitución espartana se atribuye a LICURGO, en un principio su estructura política era la siguiente:
existía una diarquía real (2 reyes) que provenían de 2 familias distintas, la familia de los Agidas y la
familia de los Europontidas. Estos reyes tenían a su cargo las potestades religiosas y el mando del ejercito.
Otra magistratura era el senado o gerusia formado por 28 ancianos de más de 60 años, ese cargo era
vitalicio. Este senado preparaba los proyectos de ley que luego eran sometidos para su votación en la
asamblea de ciudadanos; también se encargaban de los procesos con pena de muerte, la perdida de la
ciudadanía y el enjuiciamiento de los reyes.
Luego estaba la asamblea de ciudadanos, allí se votaban las leyes sin previa discusión, es decir,
aprobándolas o rechazándolas por si o por no; estaba formada por ciudadanos mayores de 30 años.
Luego estaban los Eforos formados por 5 miembros, eran algo así como los guardianes de la constitución,
vigilaban la conducta de los gobernantes y los gobernados, presidían un comité que se denominaba
APELLA en donde controlaban la administración de las finanzas, la educación de los jóvenes, cumpliendo
funciones de jueces, censores y policías.

78
En cuanto a las clases sociales había 3; los ESPARTANOS que eran ciudadanos descendientes de antiguas
familias, tenían todos los derechos políticos, eran un numero muy inferior al resto de las clases sociales
razón por la cual eran guerreros y tenían una gran disciplina militar.
Otra de las clases sociales eran los PERIECOS que eran hombres libres pero no ciudadanos, carecían de
derechos políticos, generalmente vivían en las afueras de la ciudad y se dedicaban a la industria y el
comercio.
Por ultimo tenemos a los ILOTAS que no tenían ningún derecho y se asemejaban a los esclavos, vivían bajo
la protección de los ciudadanos.

ATENAS
Fue un vaivén político. En un principio fue una monarquía gobernada por un rey llamado BACILEUS cuyo
poder estaba limitado por un grupo denominado EUPATRIDAS que eran descendientes bien nacidos de las
familias JONIAS. Sin embargo en el año 560 AC se va a adueñar del poder un sujeto llamado PISISTRATO,
este rey tenia un grupo de seguidores, su gobierno fue ilegal sosteniéndose en el poder durante 50 años;
este periodo se conoció como la dictadura de los PISISTRATOS. Organizo las finanzas del estado
imponiendo un tributo sobre las cosechas y con lo obtenido otorgaba créditos a aquellos sectores débiles de
la población; además restauro la industria ateniense de la cerámica, introdujo la explotación agrícola de
nuevas semillas y frutas y comenzó el trabajo agrícola del olivo que hasta ese momento no se trabajaba.
Una vez que Pisistrato muere cae su tiranía y aparece en la historia CLISTENES estableciendo un nuevo
gobierno popular. En el Siglo V llamado el siglo de PERICLES podemos nombrar a las siguientes
magistraturas:
El ARCONTADO que esta formado por 9 jefes o arcontedes. Estos jefes tenían en principio la función del
mando del ejercito y enviar propuestas de nuevos dioses para que estos sean votados.
El SENADO o BULÉ formado por 500 miembros; estos preparaban las sesiones de la asamblea de
ciudadanos, enviaban proyectos de ley, controlaban la gestión de los magistrados, se encargaban de juzgar
algunos delitos. Generalmente el cargo de la mayoría de las magistraturas duraban 1 año y eran reelegidos
por sorteo o elección.
ASAMBLEA DE CIUDADANOS que tenia a su cargo las relaciones exteriores de Atenas y el control de la
conducta de los magistrados y de arcontes. Había 2 tribunales que eran elegidos por la asamblea de
ciudadanos y tenían una función de índole judicial, la mayoría de los cargos duraban 1 año y eran
reelegibles, la selección se realizaba por sorteo y en algunos casos por elección.
Atenas contaba con un presupuesto regular, los ciudadanos estaban exentos de un impuesto personal
directo; pero si existían ingresos por vía indirecta a través de derechos de aduana, tasa que se les
cobraban a los metecos, la aplicación de multas, confiscaciones, impuestos sobre la prostitución (arriendo
del particon telos).
Los gastos que tenia Atenas eran gastos generales del estado como por ej. obras públicas, subsidios para
ciudadanos, gastos en las fiestas de la ciudad, gastos en el culto, se pagaban dietas a los jueces y
funcionarios, se financiaban espectáculos teatrales, también se otorgaban prestamos teatrales para la
realización de obras, el estado aportaba dinero para el mantenimiento del coro (COREGIO).
CLASES SOCIALES: en un principio estaban los ciudadanos atenienses que eran pocos y tenían derechos
políticos, eran los nobles; luego estaban los metecos (extranjeros) que se dedicaban a la agricultura y el

53
comercio, no tenían participación política; por ultimo estaban los esclavos que no tenían derechos y su
función era la de servir a los ciudadanos.
Grecia paso a formar parte de Roma como provincia en el año 142 AC con el nombre de ACAYA.

ROMA
Es la base del derecho y de las instituciones jurídicas.
La historia romana se suele dividir de distintas formas, la más conocida es MONARQUÍA – REPÚBLICA –
IMPERIO. La monarquía se extiende desde la fundación de Roma por Romulo en el año 753 AC hasta el 509
AC, la república desde el año 509 AC hasta el 27 AC en que tiene lugar el principado que va a dar origen al
imperio que va desde el año 27 AC hasta el 476 DC (caída del Imperio Romano en manos de los bárbaros).

MONARQUÍA
En esta monarquía había 3 instituciones: el rey, el senado y los comicios; hubo 7 reyes.
El rey en principio tenia a su cargo la jefatura militar y religiosa además de ser el jefe político, aunque su
poder estaba controlado por los comicios y el senado, era un cargo electivo pero una vez elegido era
vitalicio.
En materia religiosa el monarca estaba asistido por un colegio sacerdotal que limitaba su autoridad.
El rey llamado TARQUINO EL ANTIGUO transformo Roma a través de los trabajos y obras públicas; otro de
los reyes, SERVIO TULIO realizo una división nueva de la población en clases y centurias dando lugar a los
comicios curiados según se lugar de residencia y a los comicios centuriados según la riqueza que poseían;
el ultimo rey que fue TARQUINO EL SOBERBIO fuer derrocado por una revuelta de los nobles encabezada
por JUNIO BRUTO dando lugar a la república.
El senado estaba compuesto por los ciudadanos romanos más ancianos que se denominaban PATERS
(familia), este senado se encargaba de dictar el AUTORITAS PATRUM que ratificaba las decisiones de las
leyes emanadas de los comicios, además en caso de muerte del rey el senado nombraba al INTERREX que
era el encargado de ejercer la función del monarca hasta que se eligiera al nuevo rey.
Los comicios eran el lugar donde se votaban las leyes, estaban integrados por ciudadanos patricios quienes
a través de la votación le entregaban al monarca sus poderes (IMPERIUM).
Los ciudadanos patricios eran los dueños de la tierra y los plebeyos trabajaban para los patricios a cambio
de protección, durante la monarquía no practicaban la política.

REPÚBLICA
Aproximadamente comienza en el año 509 AC cuando cae el ultimo de los reyes que es asesinado, se
establece otra forma de gobierno que es la república. Aparecen las magistraturas que tuvieron 5
características fundamentales:
Temporales: tienen un determinado tiempo de ejercicio, no son vitalicias.
Colegialidad: no eran ocupadas por 1 sola persona , por lo mínimo 2 personas.
Gratuidad: no cobraban por ser magistrados.
Electivas: se elegía a aquellos que debían ocupar el cargo.
Responsabilidad: eran responsables de sus actos frente a quienes representaban.
Las magistraturas fueron las siguientes:

80
Consulado: había 2 cónsules que duraban en el cargo 1 año y eran elegidos por los denominados comicios
centuriados. Dirigían el ejercito, podían presentar proyectos de ley para su aprobación en los comicios,
podían convocar e interrogar al senado, tenían a su cargo la administración de Roma como el eje central de
toda la república, presidían las asambleas y el senado. Eran una magistratura ordinaria (existía en tiempos
donde no había gran conmoción).
Esta magistratura fue en principio solo patricia hasta aproximadamente el año 350/360 AC. donde los
plebeyos tienen la posibilidad de acceder a un cargo.
Pretura o Pretores: el pretor tenia a su cargo la administración de la justicia, eran elegidos por los comicios
centuriados, en un principio existieron 2 pretores y en general duraban 2 años en el cargo.
El pretor aplicaba el rígido derecho romano con el fin de resolver un conflicto entre particulares. Existía un
pretor urbano que resolvía los conflictos entre ciudadanos romanos y un pretor peregrino que resolvía los
conflictos entre ciudadanos romanos y extranjeros o entre extranjeros.
Cuestura o Cuestor: el cuestor era el encargado del control del tesoro publico. En líneas generales existieron
2 cuestores que se encontraban permanentemente en Roma y gestionaban la administración de las
finanzas. A lo largo de los años apareció un 3° cuestor que se encargaba de las cuestiones marítimas y en
caso de que el cónsul se encontrara de campaña militar dos de los cuestores lo acompañaba en la campaña
y vigilaba las finanzas de la misma.
Estas tres magistraturas eran consideradas obligatorias y denominadas curso de honor para todo aquel
que quisiera ingresar al senado. En un principio para ser senado se debía haber ocupado los 3 cargos.
La censura: se elegían 2 censores que duraban en sus cargos 5 años y eran elegidos por los comicios
centuriados. Sus funciones eran en principio vigilar la moral y las buenas costumbres de la república,
elaboraban las listas en las cuales se proponían senadores para su elección, confeccionaban el censo de la
población, además adjudicaban los contratos públicos.
En un principio la población se dividía en tribus las cuales se subdividían en curias, de esas curias se
elegían a aquellos miembros que iban a componer los comicios curiados; tras la reforma de Servio Tulio se
divide a la población en tribus según su lugar de residencia o domicilio y en centurias según los bienes o
riquezas que detentaban dando lugar a los comicios centuriados.
Ediles: en principio eran 2 y sus funciones eran municipales, había ediles para los patricios y ediles para
los plebeyos; se encargaban del abastecimiento de la ciudad así como también tenían funciones de policía.
Senado: estuvo en toda la historia romana, estaba integrado el 90% del tiempo por nobles patricios. Ante el
senado el resto de las magistraturas debían rendir cuenta. Era el encargado de ratificar las leyes que
provenían de los comicios. Eran el bastión de la oligarquía nobiliaria romana.
Los senadores eran los encargados de declarar la guerra o firmar la paz con otros pueblos; también era el
que decidía si se aceptaba o no a algún Dios extranjero.
Para formar parte del senado a comienzos de la república se debía haber realizado el curso de honor (3
magistraturas) o ser un ex dictador.
El senado dictaba el AUTORITAS PATRUM.
Tribuno de la plebe: nace en el año 494 AC con la misión de defender a los plebeyos de los abusos de los
patricios. Tenían el derecho de veto, es decir, a oponerse a la aparición de una determinada ley y podían
llamar a la CONCILIO PLEBIS (asamblea de plebeyos).

53
En principio las decisiones que tomaba la asamblea no tenia fuerza de ley hasta el dictado de la
denominada LEY HORTENSIA que permitía que las decisiones a las que arribaba la concilio plebis se
aplicaran tanto a patricios como a plebeyos sin necesidad del autoritas patrum del senado.
Dictadura: era una magistratura extraordinaria utilizada solo en tiempo de crisis, era la única magistratura
unipersonal y era elegida por los cónsules, no podía exceder el plazo de 6 meses, tenia poder absoluto con
el objetivo de resolver la situación extraordinaria por la cual había sido nombrada.
Los comicios: los existentes en la república romana fueron 2 los curiados y los centuriados.
Los comicios curiados en principio solo estaban integrados por patricios (ciudadanos nobles romanos),
votaban la LEX CURIATA que les otorgaba poderes a los magistrados menores elegidos en los comicios
centuriados.
Los comicios centuriados en principio solo estaban integrados por patricios luego se permitió el ingreso de
plebeyos; allí era donde se votaban las leyes que necesitaban la ratificación del senado. Tenían la facultad
de declarar la guerra o firmar un tratado sin perjuicio del senado.
Hacia el año 370/50 AC se permitió el matrimonio entre patricios y plebeyos, también se permitió que los
deudores pagaran a los acreedores en 3 plazos anuales.
También en la época de la república se fijo un limite sobre la utilización del territorio estatal ya que los
PATERS ejercían un gran abuso sobre esos territorios, el limite fijado fue de 500 yugados por persona (1
yugado = 32 hectáreas).
En esta época se produce la gran ocupación de nuevos territorios que beneficiaron a los miembros del
senado y a una nueva clase social denominada CABALLEROS EQUITAS, esto provoco una gran crisis
interna dentro de la república consolidando el poder de los senadores en perjuicio de los comicios y la
nobleza o los grupos nobles tuvieron el control de la plebe a través del poder de la oratoria de algunos de
sus miembros.
Esto provoco la llegada al poder de un dictador llamado JULIO CESAR quien quiso ocupar el cargo por más
de 6 meses dando lugar a una serie de intrigas que culminan con su asesinato.
Posteriormente tiene lugar un 2° triunvirato en donde aparece OCTAVIO que era sobrino de Julio Cesar y a
quien este había adoptado y declarado su heredero en su testamento.
Octavio fue adquiriendo prestigio y poder entre el año 31 AC y el año 27 AC año en el que se instala
definitivamente en el poder con el nombre de príncipe.

IMPERIO
Octavio ocupa el lugar que en otra época tuvo el rey pero con algunas limitaciones ejercidas por el senado y
los comicios.
En una primer época el imperio recibió el nombre de PRINCIPADO O ALTO IMPERIO posteriormente se llamo
BAJO IMPERIO O DOMINADO.
Principado o alto imperio: el nombre de Augusto o Cesar se utiliza indistintamente para quien ocupara el
cargo de príncipe o emperador.
El príncipe podía dictar las que se denominaban CONSTITUCIONES IMPERIALES, se llamaba a si a todo
decreto, edicto o reescripto que emanaba del príncipe y eran funciones correspondientes a las
magistraturas romanas de la república.

82
El decreto hacia referencia a las decisiones judiciales que tomaba el principie, el edicto a las ordenes que el
príncipe daba a los gobernadores de provincias y el reescripto eran las respuestas que el príncipe emitía a
preguntas o consultas formuladas por los magistrados o por los ciudadanos. Las decisiones del príncipe
tenían fuerza de ley ya que su obligatoriedad nacía o emanaba del mismo pueblo que era quien le había
dado su poder al príncipe. Durante este periodo los comicios y el senado pierden atribuciones.
Bajo imperio o dominado: se lo llama dominado porque el príncipe era considerado el dueño y dios del
imperio.
Este bajo imperio comienza con el emperador DIOCLESIANO y con el termino de las magistraturas que
quedaban de la república.
En esta época aparece la codificación de las leyes.
Este emperador no tenia limite en su poder y decide dividir el imperio en 2 Oriente y Occidente en cada uno
de estos sectores coloco a 1 de sus hijos con el titulo de Augusto, con idéntico poder y categoría en cada
sector. A su vez estos Augustos elegían a un 2° con el titulo de Cesar, muerto o desaparecido el Augusto
inmediatamente ascendía a dicho puesto el Cesar quien a su vez inmediatamente elegía otro Cesar. Esto se
denomino TETRARQUÍA o GOBIERNO DE CUATRO. Esta división finalizo con la llegada del emperador
CONSTANTINO que unifico nuevamente al imperio y a su vez termino con las discusiones y la persecución
a los cristianos.
Posteriormente en el año 395 DC el imperio vuelve a dividirse en el Imperio Romano de Occidente con
capital en Roma y el Imperio Romano de Oriente con capital en Constantinopla o Bizancio.
Roma cae en manos de los bárbaros en el año 476 DC mientras que Constantinopla se mantiene hasta el
año 1453 cuando cae en manos de los Otomanos o Turcos.

ROMA DOCTRINARIA
POLIBIO: era griego y sin embargo ejerció gran influencia en la doctrina romana ya que vivió en Roma
desde joven. Elaboro la TEORÍA DE LOS CICLOS POLÍTICOS. Para ello tomo las formas de gobierno
establecidas por Aristóteles (puras e impuras) y les imprimió dinamismo. Sostuvo que estas formas de
gobierno eran dinámicas y no estáticas y que se dan invariablemente una y otra vez.
Establecida la monarquía en un determinado momento de la misma el monarca corrompe el sistema
establecido y tiende a abusar del poder convirtiendo dicho gobierno en una tiranía; por reacción un grupo
selecto de nobles toma el gobierno y establece la aristocracia, a medida que este gobierno se va
desarrollando este grupo selecto comienza a gobernar en su favor dando lugar a la oligarquía; es entonces
que el pueblo cansado de dicha situación toma el poder y establece un gobierno democrático que en un
determinado momento por el sentimiento de rencor que el pueblo siente hacia otros grupos comienzan a
gobernar a favor de los desposeídos dejando de ser una democracia para ser una demagogia; es entonces
cuando un grupo selecto de la sociedad elige a un monarca derrocando al gobierno demagógico e
instaurando nuevamente una monarquía.
Polibio dice que las formas de gobierno puras pueden encontrarse de manera mixta dentro de una
organización política y de esa manera permitir el bienestar general y el equilibrio necesario. Estas formas
pueden encontrarse en Roma en las magistraturas de la república romana ya que los cónsules eran los que
con su función tomaron para si principios unitarios de la monarquía, el senado el principio selectivo de la
aristocracia y los comicios el principio popular de la democracia. Estas 3 magistraturas romanas componen

53
el poder en una forma mixta que asocia a las 3 formas puras siendo a su entender la mejor forma de
gobierno.

CICERÓN
fue pensador romano, abogado, político y escritor que estableció que el estado es una reunión de hombres
fundada en el consentimiento aun mismo derecho y una misma concepción o idea de utilidad común. Para
ello es importante la solidaridad en el ordenamiento jurídico.
Aparece con Cicerón el derecho y la finalidad como base de la convivencia política, establece que existe un
orden natural preestablecido que indica que es lo bueno y que es lo malo y que los hombres o gobernantes
no pueden mandar o prohibir algo en contra de este orden natural, es lo que él denomina la recta razón.
Aparece la noción de república como cosa publica o de todos.
Cicerón acepta la igualdad de todos los hombres y la necesidad de que el gobernante debe actuar con
justicia, a su vez cada hombre deberá ocupar su oficio o función en la vida publica y privada para que el
mantenimiento de la justicia sea posible.

CRISTIANISMO
La 1° situación de la iglesia frente al Imperio Romano una vez muerto y resucitado Cristo fue la
persecución INAUGURADA POR Nerón EN EL AÑO 64 DC Y que finalizo en el 313 DC con el EMPERADOR
Constantino con el edicto de Milán que permite la libertad al culto cristiano y a la Iglesia, la ultima de las
persecuciones que tuvo el cristianismo fue la de MARCO AURELIO.
En el año 394 DC el cristianismo se convierte en la religión única y oficial del imperio.
El principal aporte fue distinguir y separar 2 jurisdicciones que surgen de la frase “dar al Cesar lo que es
del Cesar y a Dios lo que es de Dios”, y que hasta ese momento estaban confundidas en una sola ya que a
partir de la aparición del cristianismo se distingue entre el poder temporal y el poder espiritual o religiosa,
es decir, entre una comunidad política y una comunidad religiosa cada una con una autoridad y ámbito
propio.
La aparición del cristianismo implica una limitación al poder del Estado en beneficio de la libertad personal
ya que el cristianismo reconoce al hombre una libertad interior o espiritual que se conoce como libre albedrío
y con dicha libertad debe tender al bien para lograr la salvación; se establece que el poder deriva de Dios y
el hombre debe obedecerlo en tanto y en cuanto no mande u obligue algo contrario a la ley divina, ya que
primero hay que obedecer a Dios y luego a los hombres.
Es importante admitir que en materia religiosa el hombre es miembro de una comunidad distinta e
independiente de la comunidad política.
El cristianismo aporta la idea de unidad del genero humano y la igualdad de todos los hombres lo que
implica que todas las diferencias de raza, sexo o ubicación social son puramente externas y no juegan
frente a Dios.

SAN AGUSTIN
Es el pensador que sirve de puente entre el mundo antiguo y el medioevo, elabora una concepción del
Estado en la cual manifiesta que el Estado es natural en cuanto a su formación porque responde a la
tendencia y necesidad de la naturaleza humana socialmente ordenada que es necesaria para el desarrollo

84
del hombre, establece que existe una sociedad dividida en 3, una porción corresponde a la familia, otra a la
ciudad y la 3° a la humanidad; esta 3° sociedad debe estar siempre unida. San Agustín considera que la
historia es una lucha continua entre 2 ciudades utilizando como base y como fin del estado a la justicia.

EDAD MEDIA
Se divide en 3 etapas, la 1° se denomina temprana edad media y abarca desde 476 DC hasta principios
del S XII, luego viene la denominada alta edad media que abarca lo que resta del S XII y el s XIII y por
ultimo la llamada baja edad media que abarca el S XIV y el S XV hasta aproximadamente el año 1453.
La influencia del cristianismo en la edad media conduce a la elaboración de la doctrina del gobernante
justo, la idea de justicia va a teñir todo el pensamiento político de la edad media, el gobierno se va a
concebir como una institución natural al servicio de la justicia, el gobernante al igual que los súbditos debe
observar la ley, esta obligado por la justicia y por la ley, está búsqueda del príncipe perfecto o ideal se
inspira en la imagen del príncipe cristiano ya que este era concebido como un gobernante justo que actuaba
en beneficio de toda la comunidad, y se lo creía como un representante de Dios sobre la tierra.
En la edad media toda actividad política constituía la expresión de la justicia lo que implicaba que el que
obraba mal e injustamente era considerado un tirano. La concepción del gobernante justo se une a la idea
de bien común heredado de Aristóteles, el Rey debía proveer el cuidado y el bien de toda la comunidad, la
utilidad y el provecho general legitiman el poder que es un instrumento de la comunidad para el bien
común.
En la edad media no se conoce en occidente el absolutismo político, los reyes carecen de medias con que
absolutizarse, no hay ejércitos permanentes, no hay recaudaciones fiscales que proporcionen recursos
económicos, se tiende a moderar y limitar el poder, el gobernante esta sujeto a las leyes y por encima de
ellas a la justicia, a Dios y a la religión por eso se habla de una monarquía templada, es decir, no absoluta,
sometida a derecho. Así como existía la idea del gobernante justo se afirmó también la obediencia y
fidelidad de los súbditos apareciendo una imagen contractual, tanto los deberes del Rey como la
obediencia y fidelidad de los súbditos son pactados en un mutuo juramento en el que cada uno debe hacer
lo suyo porque de lo contrario este vinculo o contrato se rompe.
Durante este periodo existen 2 situaciones a tener en cuenta, la 1° es la excomunión del príncipe en virtud
de la cual se desliga de obediencia a los gobernados, la 2° son las cartas y fueros, los fueros son acuerdos
o derechos otorgados a una comunidad o a un sector de la misma, las cartas por su parte se refieren a la
organización feudal y crea derechos y obligaciones recíprocamente, por ej. la Carta Magna dada en
Inglaterra en 1215 por JUAN SIN TIERRA en virtud de la cual se establece entre otras cosas que los
impuestos debían ser creados con el consentimiento general, que ningún hombre libre será detenido o
encarcelado sin justa condena por parte de sus iguales de acuerdo con las leyes del país.
La concepción del derecho en la edad media hace referencia a considerar que existe una ley eterna que rige
a todo el universo y sus criaturas y una ley natural que es esa parte de la ley eterna aplicable a los
hombres.
La ley eterna responde a la naturaleza humana tal como Dios lo ha hecho y como el hombre puede
conocerla, esta en el corazón del hombre, señala lo que es justo y lo que es injusto, no por voluntad o
decisión de los hombres sino por imperio de la naturaleza y de Dios que es su autor, la ley natural no se

53
vasta a si misma necesita de una ley humana que la determine y complete, por eso SANTO TOMAS elabora
la teoría cuatripartita de la ley.

Ley eterna
Teoría cuatripartita Ley divina
Ley natural
Ley positiva

La ley eterna es un orden establecido por Dios, como participación de esta ley eterna se desprende la ley
natural que es esa parte de la ley eterna aplicada a los hombres, la ley divina es aquella que es
promulgada especialmente por Dios y que se manifiesta a través de la revelación (ej. 10 mandamientos), la
ley positiva o humana no puede estar en contra de las leyes anteriores y SANTO TOMAS la define como
cierta ordenación de la razón en vistas del bien común promulgada por aquel que tiene a su cargo el
cuidado de la comunidad.
Toda la concepción del derecho en la edad media permanece ligada a otros tipos de ordenamiento como la
moral, la religión y el derecho canónico. En un principio en la edad media el gobernante si legisla las leyes
no pueden innovar la costumbre establecida en la sociedad. En los S XIII y S XIV tiene lugar la idea de
plenitud del poder apareciendo como función o actividad fundamental del gobernante el dictado de leyes
con la característica de que este gobernante comienza a ejercer esa actividad de manera incondicionada, lo
que en etapas posteriores va a concebir que lo justo o injusto, licito o no es un producto de la voluntad del
gobernante que a través de la ley prescribe a los hombres el modo de comportarse.

El derecho de resistencia a la opresión o IUS RESISTENDI


La doctrina del gobernante justo y de ciudad dirigida al bien común nos dan como contra imagen al tirano
como el gobernante injusto. Aparece el derecho de resistencia a la opresión es decir el derecho y a veces el
deber de desobedecer a las leyes injustas, lo que es injusto no obliga en conciencia, tal es el caso de la
resistencia pasiva que consiste en abstenerse de cumplir lo que se manda en contra de la ley divina, de la
justicia y de la religión; la resistencia activa implica la insurrección a través de etapas sucesivas que puede
desembocar hasta en la muerte del tirano.
El derecho de resistencia pretende liberar a la comunidad oprimida del gobernante tiránico deponiéndolo
del poder que ha convertido en ilegitimo por su mal uso.
SANTO TOMAS sistematizo el derecho de resistencia a la opresión y manifiesta que la obediencia al poder
es debida solo cuando lo exigen el orden y la justicia, al gobernante ilegitimo puede en principio negársele
obediencia salvo que la desobediencia pudiera derivar en un mal mayor, pero la resistencia pasiva da lugar
a la activa cuando la tiranía se vuelve insoportable alzándose colectivamente contra el gobernante una vez
agotados todos las otros recursos y siempre que exista posibilidades de triunfo.
SANTO TOMAS manifiesta así mismo que existe un poder indirecto de la iglesia sobre el poder temporal a
través de la excomunión que desliga a los súbditos del deber de obediencia al gobernante tirano.

86
EDAD MODERNA
Va a encontrar como primera línea doctrinaria al absolutismo, un absolutismo que se divide en 2:
absolutismo pagano y absolutismo cristiano.
El absolutismo pagano tiene como exponentes a MAQUIAVELO y a HOBBES, para estos expositores la
política esta fuera de toda consideración ética o religiosa, ignoran a Dios y a la ética como soluciones
practicas y positivas en la organización política.
En el absolutismo cristiano vamos a encontrar como exponente a JUAN BODIN quien manifiesta que el
poder del estado o del gobernante esta limitado por la ley divina y por la ley natural.

ABSOLUTISMO PAGANO
MAQUIAVELO
Nació en Florencia, Italia. Para entender su línea de pensamiento hay que ubicarse dentro del momento
histórico y político que él vive y que conoce. Va a encontrar una Italia dividida en una multiplicidad de
pequeños estados con luchas internas, con luchas entre esos mismos estados, invasiones extranjeras,
ejércitos mercenarios, ambiciones desmesuradas de los gobernantes, asesinatos, va a encontrar separada
de hecho la política de la ética. La tesis de Maquiavelo es una exaltación del Estado por el Estado , el poder
y el gobernante no son más que instrumentos para conservar el Estado , se introduce definitivamente en el
lenguaje político la palabra Estado en el sentido moderno de organización política de la comunidad. La
salvación y la conservación del Estado esta fueras de todo lo que se considera justo o injusto, la necesidad
de que el gobernante sea bueno o malo no esta regida por la ética ni por la justicia sino por lo que es
necesario para el Estado.
Maquiavelo dice que hay distintas formas de llegar al poder sin que importe su legitimidad, la 1° forma es
lo denomina la virtud aclarando que entiende a la virtud como una fuerza, una energía, un valor, una
decisión; que cuesta llegar al poder a través de la virtud pero una vez alcanzado es más fácil conservarla;
la 2° de llegar al poder es por la fuerza, por las armas; la 3° es a través de la perfidia que implica traición,
deslealtad, quebrantamiento de la fe; y la 4° forma es el consentimiento o el favor de los ciudadanos, esta
es la forma de alcanzar el poder que Maquiavelo desprecia por que no requiere del esfuerzo del gobernante,
de ahí que lo más conocida frase sea “EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS”

HOBBES
“EL HOMBRE ES LOBO DEL HOMBRE” . HOBBES decía que el estado de naturaleza previa a su formación
era un Estado bélico, de lucha, de uno contra todos o de todos contra todos, de continuar con esa lucha la
raza humana se destruiría y por eso pactan para poder dar lugar a una organización llamada Estado, ese
pacto se hace por todos los hombres al mismo tiempo y en un pie de igualdad y eligen en virtud de ese
pacto a un gobernante; este gobernante no esta obligado con la comunidad porque no ha pactado con ella,
ese pacto se realiza por interés y por temor, y este pacto lo que logra es dar seguridad a la vida de cada
uno, esa seguridad tiene un precio muy elevado ya que hay que tener por bueno y por justo lo que el
gobernante ordene.

53
ABSOLUTISMO CRISTIANO
JUAN BODIN
Su línea de pensamiento se basa en la elaboración de un concepto de soberanía para llegar a hablar de
soberanía introduce 1° una idea de lo que significa absoluto exponiendo que absoluto significa estar
absuelto o desligado lo que equivale a que el gobernante esta exento de rendir cuentas a la comunidad;
pero el poder de ese gobernante esta limitado por los conceptos cristianos. Define a la república como el
recto gobierno de ciertas familias y de la que le es común conforme a un poder soberano, ese poder
soberano es lo que une a los miembros de una comunidad, la soberanía consiste para él en una potestad
perpetua y absoluta que se ejerce sin restricciones legales, establece que quienes son soberanos no están
sujetos al mando de otros y pueden mandar a los súbditos (dictar leyes) sin el consentimiento de nadie, el
primer signo de potestad es para este autor la facultad de legislar; sin embargo el gobernante se encuentra
limitado en sus facultades por la ley divina, por las leyes naturales, por todos los tratados con otros Estado
y por las leyes fundamentales que tuviere el rey.

PENSAMIENTO ANTIABSOLUTISTA
Su principal exponente era ERASMO quien era holandés, pacifista por excelencia y cristiano. Para este
pensador el rey debe tener una concepción evangélica en su formación, una formación cristiana; entiende
que la política debe tener una concepción moral, esto es la política no puede ser neutra a la moral y a la
ética sino que por el contrario ejercen gran influencia sobre la misma. Como consecuencia de esta línea de
pensamiento esta en contra de toda opulencia y de la tiranía, se acerca mucho a la concepción medieval del
príncipe cristiano.

DOCTRINAS HETERODOXAS SOBRE LA IGLESIA EN EL ESTADO


GALICANISMO
Según esta doctrina se concede a la Iglesia de Francia y al poder temporal determinados privilegios con
relación a la Iglesia Universal y a la Santa Sede.
Se la dividido en galicanismo político y galicanismo eclesiástico. El galicanismo eclesiástico afirma que el
poder espiritual no tiene como titular exclusivo al Papa sino a toda la Iglesia, el galicanismo político por su
parte implica una intromisión del poder temporal sobre el poder religioso o espiritual; todas estas
concepciones o libertades se plasmaron en la declaración de 1682 (libertades galicales) que estableció entre
otras cosas:
la negación de todo poder del Papa en lo temporal aun a titulo de poder indirecto;
la negación del poder espiritual para dispensar a los súbditos de obediencia de fidelidad;
la supremacía del concilio general sobre el Papa;
el deber de la Santa Sede de respetar las reglas y costumbres del reino.

JOSEFISMO
Se denomino así por su precursor que fue José II de Austria e implicaba una serie de beneficios a favor de
este rey en cuestiones meramente religiosas por ejemplo suprimió los limites de las diócesis y cambio la
liturgia entre otras cuestiones.

88
FEBRONIANISMO
Esta corriente surgió en Alemania, concibo las mismas atribuciones
que las anteriores y afirmaba que el Papa era solamente el primero de los obispos por una cuestión de
dignidad pero no de jurisdicción y que el gobierno de la iglesia era ejercido por medio de los obispos.

REGALISMO ESPAÑOL
Tiene lugar en España durante la época de Felipe IV y que se acentúa con la llegada de los Borbones con
Felipe V; implicaba una serie de beneficios a favor de los reyes de España en cuestiones meramente
religiosas.

Todas estas doctrinas significaron un retroceso en la conquista lograda por el cristianismo ya que son
formas mediante las cuales el estado interviene en cuestiones meramente religiosas.

SIGLO XVIII
Es la culminación de la edad moderna, se lo suele llamar el Siglo de la Luces. Vamos a tener los
descubrimientos en el campo de las ciencias como la astronomía, biología, etc., la razón humana se
convierte en el gran instrumento del conocimiento y en una herramienta para elaborar los nuevos sistemas
políticos. Dentro de este siglo XVIII vamos a encontrar una corriente que se denomina DESPOTISMO
ILUSTRADO, dentro de sus expositores encontramos a CATALINA LA GRANDE, FEDERICO DE PRUSIA,
JOSE II DE AUSTRIA.
Hay una tendencia laica a separar la religión.

MONTESQUIEU
Nació en Francia y tuvo mucho importancia a través de unas nuevas formas de gobierno que elaboro. Para
Montesquieu existían 3 formas de gobierno:
Monarquía: gobierno de 1 que actúa en virtud de las leyes fundamentales del reino en beneficio de la
comunidad existiendo en su gobierno cuerpos o poderes intermedios que limitan el poder del rey, esos
cuerpos son la nobleza y el clero.
República: es el gobierno ejercido por el pueblo ya sea de manera colectiva, es decir, por la totalidad donde
nos encontraríamos en presencia de una república democrática o de manera parcial donde estaríamos en
presencia de una república aristocrática donde gobiernan unos pocos, generalmente intelectuales. En
ambos casos el fin es el beneficio de toda la comunidad.
Despotismo: es el gobierno de 1 que actúa solo en su beneficio, sin ley ni reglas, conforme a su capricho o
voluntad, siendo para Montesquieu la forma de gobierno más condenable.
Dice que cada una de estas formas de gobierno se encontraban regidas por principios matrices que eran
los siguientes:
en la forma monárquica ese principio matriz era el honor;
- en la república era la virtud;
y en el despotismo era el temor.

53
Montesquieu elaboro una teoría basada en el estudio del clima en los distintos regímenes políticos
estableciendo que en los climas más cálidos y en los más fríos existía una tendencia a gobernar en
beneficio del gobernante dando lugar a gobiernos déspotas, en cambio en los climas templados existía una
tendencia a respetar las libertades individuales constituyendo repúblicas democráticas o aristocráticas.
Montesquieu elaboro la teoría de la división de poderes en donde establece una triada que evita la
concentración de todas las funciones del poder en un órgano único y de esta manera favorece la libertad
que se encuentra limitada por leyes, el pueblo tiene el derecho de hacer todo lo que las leyes permiten y no
de hacer todo lo que se quiere.
La libertad dentro de la ley, la moderación del gobierno y la división lograda por el equilibrio constituyen
para Montesquieu el mejor régimen político, existe un control reciproco entre las distintas funciones en que
se divide el poder.

ROSSEAU
Nació en Ginebra, creía en la bondad innata de los hombres, los hombres son buenos por naturaleza y en
base a esa bondad elaboro la doctrina del contrato social, en donde considera necesario conceder todos
juntos en un mismo momento todos los derechos al estado el que se los va a devolver con el nombre
cambiado, ya no serán derechos naturales sino que se van a denominar derechos civiles. Mediante esta
hipótesis racional pretende legitimar la presencia y existencia del estado. Todos los hombres quedan
sometidos a la soberanía que nace como consecuencia en este nuevo estado y que representa a la voluntad
general. Rosseau esta a favor de la democracia directa y en contra del sistema representativo. Para no caer
en el despotismo añade que lo que cada uno enajena en virtud del contrato social con respecto a sus
bienes, a su libertad y a su poder es únicamente aquella parte de dichas cosas cuyo uso importe a la
comunidad. El gobernante es el encargado de cumplir las leyes y mantener la libertad, no son los amos del
pueblo sino que son meramente los oficiales.
Establece que el poder legislativo bajo ningún punto de vista debe estar unido al poder ejecutivo, así como
también expresa que la labor del gobernante es atender siempre al interés o beneficio general.

90

También podría gustarte