Está en la página 1de 14

Mapa

mudo de
las ANP
Grupo 4
¿Qué son las ANP?
Son espacios continentales y/o marinos del territorio nacional
reconocidos, establecidos y protegidos legalmente por el
Estado como tales, debido a su importancia para la
conservación de la diversidad biológica y demás valores
asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como
por su contribución al desarrollo sostenible del país.
Parques
1 Nacionales
CARACTERÍSTICAS
● De Cutervo
● Tingo María ● Varios ecosistemas. Diversidad biológica
● Del Manu relevante.
● Huascarán ● Procesos sucesionales, ecológicos y evolutivos.
● Cerros de Amotape ● Características estéticas y paisajísticas
● Del Río Abiseo relevantes.
● Usos indirectos: investigación, educación,
● Otishi
turismo y recreación.
● Alto Purús ● No intervenido.
● Cordillera del Cóndor
● Güeppi-Sekime
2

Santuarios
nacionales
De Huayllay
De Calipuy

● Lagunas de Mejía CARACTERÍSTICAS
● De Ampay
● Una o varias comunidades bióticas.
● Los Manglares de Tumbes
Diversidad biológica relevante.
● Megantoni
● Especies endémicas, varias o de
● Pampa Hermosa
distribución restringida.
● Tabaconas Namballe
● Formaciones geológicas, naturales
● Cordillera de Colán
únicas (interés científico o
paisajístico).
● Usos indirectos: investigación,
educación, turismo y recreación.
● No intervenido o mínimamente.
Santuarios
3 historicos
CARACTERÍSTICAS


Una o varias comunidades bióticas.
Bienes monumentales con alto valor
arqueológico o histórico.
● Chacamarca ● Escenario de acontecimientos
● De la Pampa de históricos relevantes.
Ayacucho ● Usos indirectos: turismo, recreación,
● De Machupicchu investigación y educación.
● Bosque de Pómac ● No intervenido.
4


Reservas Nacionales
Pampa Galeras Bárbara D' Achille
De Junín
● De Paracas
● De Lachay
● Del Titicaca
● De Salinas y Aguada Blanca
● De Calipuy


Pacaya-Samiria
Tambopata
CARACTERÍSTICAS
● Allpahuayo Mishana
● De Tumbes ● Varios ecosistemas.
● Matsés ● Diversidad biológica relevante.
● Sistema de Islas, Islotes y Puntas ● Prácticas de manejo, desarrollo de
Guaneras alternativas sostenibles de uso.
● Pucacuro ● Uso directo de recursos silvestres: flora,
● San Fernando fauna, recursos hidrobiológicos, no
aprovechamiento forestal maderero.
5 Refugios de
vida silvestre CARACTERÍSTICAS
• Una o varias comunidades
bióticas.
• Hábitat de especies importantes,
amenazadas, raras, migratorias,
recursos genéticos.
• Mantenimiento o recuperación
de especies y/o del hábitat.
• Uso directo: turismo, recreación,
investigación y educación.
● Laquipampa • Intervención para el manejo del
● Los Pantanos de Villa hábitat o de especies.
● Bosques Nublados
de Udima
6 Reservas
paisajísticas
Nor Yauyos-Cochas

● SubCuenca del Cotahuasi
CARACTERÍSTICAS
• Una o varias comunidades bióticas.

• Características estéticas
paisajísticas sobresalientes.

• Uso directo: usos tradicionales


armoniosos con el entorno (Ej.
Agricultura, viviendas).

• Intervención para el uso de recursos.


Reservas
7 comunales CARACTERÍSTICAS
• Varios ecosistemas. Diversidad biológica
● Yanesha relevante.
● El Sira • Prácticas de manejo, desarrollo de
● Amarakaeri alternativas sostenibles de uso.
● Ashaninka • Uso directo de recursos silvestres: flora,
● Machiguenga fauna, recursos hidrobiológicos, no
● Purús aprovechamiento forestal maderero.
• Usos tradicionales según planes de
● Tuntanain
manejo.
● Chayu Nain
• Prohibido el establecimiento de nuevos
● Airo Pai asentamientos, expansión de actividades
● Huimeki agrícolas, pecuarias y extracción forestal
maderera.
• Gestión comunal del área y conducción.
Bosques de
8 protección
● Aledaño a la Bocatoma
del Canal Nuevo Imperial
Puquio Santa Rosa
CARACTERÍSTICAS

● Pui Pui
● De San Matías- San Carlos • Uno o más ecosistemas, generalmente cuencas
● De Pagaibamba altas, mantenimiento de la cobertura vegetal.
● De Alto Mayo • Prácticas de manejo, desarrollo de alternativas
sostenibles de uso.
• Uso directo de recursos silvestres: flora, fauna,
recursos hidrobiológicos .
• Usos indirectos: turismo, recreación, investigación y
educación.
• Manejo de suelos y agua.
• Permitido el uso y aprovechamiento de la fauna
silvestre y de productos forestales diferentes a la
madera.
9 Cotos
de caza
● El Angolo
● Sunchubamba CARACTERÍSTICAS
• Una o más comunidades
bióticas.
• Planes de manejo para el
aprovechamiento de la fauna
silvestre y cinegética.
10 Zonas reservadas
● Chancaybaños CARACTERÍSTICAS
● Santiago-Comaina • De carácter transitorio.
● Cordillera Huayhuash • Requieren de la realización de
● Sierra del Divisor estudios complementarios.
● Humedales de Puerto Viejo
● Río Nieva
● Lomas de Ancón
● Bosque Zárate
● Illescas
● Reserva Paisajística
● Yaguas
● Ancón
Integrantes:
❏ Erick Jesús Revilla Herrera
❏ Flora Nelida Palomino Quispe
❏ Angel Gabriel Rojas Cutire
❏ Evelin Yahdira Samata Ticona
❏ Romina Valerín Rivera Ccoyo
❏ Edgar Raúl Quispe Mamani
❏ Ana Ruth Quiste Quispe

También podría gustarte