Está en la página 1de 4

HOJA DE INFORMACIÓN N° 02

ÁREA: CIENCIAS SOCIALES 4to. GRADO -D -E -F – G


➢ Solo el Estado puede aprovechar y autorizar el aprovechamiento de los
recursos del lugar bajo planes de manejo.
LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDASS DEL PERÚ ➢ Las RN son las siguientes: Reserva Nacional Dorsal de Nasca, Reserva
A.1. Parques nacionales. Nacional de Tumbes, Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca,
➢ Conservan muestras representativas de la diversidad natural del Reserva Nacional de Paracas, Reserva Nacional Pacaya Samiria, Reserva
país (fauna silvestre), grandes unidades ecológicas, integridad Nacional de Lachay, Reserva Nacional de Junín, Reserva Nacional de
de uno o varios ecosistemas, características paisajísticas y Calipuy, Reserva Nacional del Titicaca, Reserva Nacional Illescas, Reserva A.8. Bosques de protección
culturales asociadas. Nacional Matsés, Reserva Nacional Tambopata, Reserva Nacional ➢ Conservan las cuencas altas, las riberas de los ríos y de otros cursos de
➢ Destinados solo a la recreación y turismo sostenido. Allpahuayo Mishana, Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas agua y, en general, protegen las tierras frágiles contra la erosión.
➢ Está prohibido el aprovechamiento directo de los recursos Guaneras, Reserva Nacional Pampa Galeras Barbara D'Achille. ➢ Son ANP de uso directo, en las que, mediante planes de manejo, está
naturales y el asentamiento de grupos humanos A.5. Reservas paisajísticas. permitido el uso tradicional y aprovechamiento sostenible de recursos
➢ Los PN son los siguientes: Parque Nacional del Manu, Parque ➢ Conservan ambientes cuya integridad geográfica muestra una relación naturales por las poblaciones locales.
Nacional del Río Abiseo, Parque Nacional Cordillera Azul, Parque armoniosa entre el hombre y la naturaleza, albergando por ello ➢ Los BP son los siguientes: Bosque de Protección Puquio Santa Rosa,
Nacional Gueppí-Sekime, Parque Nacional Cerros de Amotape, importantes valores naturales y culturales. Bosque de Protección Pui Pui, Bosque de Protección San Matías San
Parque Nacional Alto Purús, Parque Nacional Yanachaga ➢ Son áreas naturales protegidas de uso directo, en las que, mediante Carlos, Bosque de Protección Pagaibamba, Bosque de Protección Alto
Chemillén, Parque Nacional Sierra del Divisor, Parque Nacional planes de manejo, está permitido el uso tradicional y aprovechamiento Mayo, Bosque de Protección Aledaño a la Bocatoma del Canal Nuevo
Huascarán, Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera del sostenible de recursos naturales por las poblaciones locales. Imperial,
Condor, Parque Nacional Sierra del Divisor, Parque Nacional del ➢ Las RP son las siguientes: Reserva Paisajística Subcuenca del Cotahuasi A.9. Cotos de caza.
Río Abiseo, Parque Nacional Bahuaja Sonene, Parque Nacional y Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas. ➢ Espacios destinados al aprovechamiento de la fauna silvestre a través
Yaguas, Parque Nacional Otishi y Parque Nacional Tingo María. A.6. Refugios de vida silvestre. de la práctica regulada de la caza deportiva.
.A.2. Santuarios nacionales ➢ Conservan áreas de características naturales específicas por su rareza o ➢ Son áreas naturales protegidas de uso directo, en las que, mediante
➢ Buscan conservar y proteger ecosistemas con especies de flora localidades representativas, así como la protección de especies de flora planes de manejo, está permitido el uso tradicional y
y fauna únicas. y fauna silvestre, en especial de los sitios de reproducción para aprovechamiento sostenible de recursos naturales por las poblaciones
➢ Protegen las formaciones naturales para la investigación recuperar o mantener las poblaciones de especies. locales.
científica y por su belleza paisajística. Permite el desarrollo del ➢ Son áreas naturales protegidas de uso directo, en las que, mediante ➢ Los CC son los siguientes: Coto de Caza Sunchubamba y Coto de Caza
turismo en zonas apropiadamente designadas. planes de manejo, está permitido el uso tradicional y aprovechamiento El Angolo.
➢ Los SN son los siguientes: Santuario Nacional Cordillera de sostenible de recursos naturales por las poblaciones locales. A.10. Zonas reservadas.
Colán, Santuario Nacional Tabaconas Namballe, Santuario ➢ Los Refugios de vida silvestre son los siguientes: Refugio de Vida ➢ Son aquellas áreas que reuniendo las condiciones para ser
Nacional Pampa Hermosa, Santuario Nacional Megantoni, Silvestre Bosques Nublados de Udima, Refugio de Vida Silvestre Los consideradas como Áreas Naturales Protegidas, requieren de la
Santuario Nacional los Manglares de Tumbes, Santuario Pantanos de Villa, Refugio de Vida Silvestre Laquipampa. realización de estudios complementarios para determinar, entre otras,
Nacional Lagunas de Mejía, Santuario Nacional de Huayllay, A.7. Reservas comunales. la extensión y categoría que les corresponda como tales, así como la
Santuario Nacional de Calipuy, Santuario Nacional de Ampay. Conservan la flora y fauna silvestre en beneficio de las poblaciones viabilidad de su gestión.
A.3. Santuarios históricos rurales vecinas, las cuales, por realizar un uso tradicional y bajo planes ➢ Las ZR son las siguientes: Zona Reservada Ancón, Zona Reservada
➢ Son áreas de carácter intangible y están destinadas a proteger de manejo, realizan el uso de los recursos naturales del área. Sierra del Divisor, Zona Reservada Santiago Comaina, Zona Reservada
lugares con valoración natural relevante donde se han Estas comunidades conforman Ejecutores de Contrato de Río Nieva, Zona Reservada Reserva Paisajística Cerro Khapia, Zona
desarrollado acontecimientos históricos de nuestro país pueden Administración, que en alianza con el Sernanp, gestionan de manera Reservada Cordillera Huayhuash, Zona Reservada Chancaybaños, Zona
contener patrimonio monumental histórico y Arqueológico. integral y articulada las Reservas Comunales. Reservada Bosques de Zárate.
➢ Los SH son los siguientes: Santuario Histórico de Machupicchu, Son ANP de uso directo, en las que, mediante planes de manejo, está
Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho, Santuario permitido el uso tradicional y aprovechamiento sostenible de recursos
Histórico de Chacamarca y Santuario Histórico Bosque de naturales por las poblaciones locales.
Pómac. Las RC son las siguientes: Reserva Comunal Asháninka, Reserva Comunal
A.4. Reservas nacionales. Amarakaeri, Reserva Comunal Airo Pai, Reserva Comunal Yanesha,
➢ Estas áreas son destinadas a la conservación de la diversidad Reserva Comunal Tuntanain, Reserva Comunal Purús, Reserva Comunal
biológica protección y propagación de la flora y, principalmente, Machiguenga, Reserva Comunal Huimeki, Reserva Comunal El Sira,
de la fauna silvestre, acuática o terrestre. Reserva Comunal Chayu Nain.
PARQUE NACIONAL DEL MANU SANTUARIO NACIONAL MEGANTONI
Objetivo: Conservar muestras representativas de diversidad biológica de la selva tropical del sudeste del Objetivo: Conservar los ecosistemas que se encuentran en las Montañas de Megantoni, proteger el área
Perú. Contribuir al desarrollo regional mediante la investigación, así como al reconocimiento y protección donde viven indígenas voluntariamente aislados, proveer una zona de uso especial para los indígenas de
de la diversidad cultural y la autodeterminación de los pueblos indígenas del área. Sababantiari, la cual les permitirá continuar con el uso tradicional de los bosques; monitorear el impacto
Creación: 29 de mayo de 1973, mediante Decreto Supremo N° 0644-73-AG. de la caza. Asegurar las posibilidades de investigación, de modo que se prevea una zona de turismo.
Ubicación: En el borde occidental de la cuenca amazónica, en las provincias de Paucartambo en la región Creación: El 17 de agosto del 2004, mediante Decreto Supremo Nº030-2004-AG.
Cusco y Manú en el departamento de Madre de Dios, abarcando la totalidad de la cuenca del río Manu. Ubicación: Distrito de Echarate, de la provincia de La Convención, región Cusco. Extensión: 215 868,96
Extensión: 1 716 295,22 hectáreas. hectáreas
Protege una muestra representativa de la diversidad biológica, así como de los paisajes de la selva baja, de El SNM busca conservar de manera intangible los ecosistemas que se desarrollan en las montañas de
ceja de selva y de los Andes del suroriente peruano. Asimismo, su presencia contribuye al reconocimiento Megantoni, manteniendo intactos sus bosques y fuentes de agua (cabeceras de los ríos Timpía y
y protección de la diversidad cultural, así como a la autodeterminación de los pueblos indígenas del área. Ticumpinia), así como los valores culturales y biológicos como el Pongo de Mainique, lugar sagrado para
El PNM protege una de las zonas más importantes del planeta en cuanto a la megadiversidad de especies el pueblo Machiguenga. Protege diversas especies en vía de extinción, especies de distribución restringida
biológicas. Su gran extensión atraviesa frígidas punas —que sobrepasan los 4,000 m.s.n.m—; agrestes y especies nuevas para la ciencia, manteniendo intacto el importante corredor entre el Parque Nacional
montañas boscosas que dan origen a una multitud de pequeñas quebradas y valles; bosques nublados de Manu y el complejo de áreas naturales protegidas de Vilcabamba.
selva alta y finalmente el llano amazónico. Este magnífico y único escenario incluye un amplio y complejo Su ubicación en las últimas estribaciones de la cordillera oriental de Ausangate —la más baja, discontinua
sistema hidrográfico y garantiza la presencia de una diversidad de ecosistemas poco intervenidos por el y selvática de los Andes centrales— genera que el santuario forme una especie de “puente de protección”
hombre. entre el Parque Nacional del Manu y la Reserva Comunal Machiguenga. Su territorio ocupa una zona de
En dichas circunstancias la diversidad biológica que alberga el PNM se manifiesta en todo su potencial en diversos relieves que incluye desde hondos y húmedos cañones a poca altura, hasta los altos pajonales de
un paisaje único en el planeta. Los bosques tropicales del Manu han permitido que los procesos ecológicos puna que bordean los 4,000 m.s.n.m.
y evolutivos se realicen casi sin la presencia del hombre, no obstante, en la zona existe también una enorme Existen diez zonas de vida, lo que explica en parte su gran diversidad biológica y su extraordinaria belleza
riqueza cultural, representada por las actuales poblaciones indígenas en diferentes niveles de contacto con paisajística. Sin embargo, el punto magnético del santuario nacional es el pongo de Mainique, un cañón
el exterior, y un patrimonio arqueológico aún no revelado en toda su magnitud. Desde 1977 el PNM ostenta largo y estrecho que el río Urubamba a lo largo de los años produjo en la cadena de montañas, abriéndose
el estatus de Reserva de Biosfera, el cual fue otorgado por UNESCO. En 1987 fue declarado Patrimonio paso hacia la planicie amazónica. Este accidente geográfico tan especial ha sido considerado desde
Natural de la Humanidad. siempre como la puerta entre el mundo andino y el amazónico. Existen numerosos habitantes, tanto
Gran parte del PNM es territorio indígena. Las comunidades de los Yora, Mashko-Piro, Matsiguenka, Machiguenga como colonos del Ande —sobre todo al sur— y en su interior, en el alto Timpía, están
Harakmbut, Wachipaeri y Yine habitan ancestralmente entre los bosques y ríos de estas selvas. Las asentados algunos pueblos indígenas en aislamiento voluntario, como los Nanty/Kugapakori y otros.
comunidades nativas de Tayakome y Yomibato son reconocidas dentro del área. Ambas se ubican en la zona Flora y fauna: Se ha registrado la presencia de 378 especies de aves, entre las que destacan pavas de
alta del río Manu. En el sector suroeste existe una asociación de agricultores conocida como Callanga. monte, guacamayos y especies extremadamente raras y locales, como la perdiz negra, el guacamayo verde
Además, en el sector noroeste adyacente al PNM (y en el interior) existe un número no determinado de cabeza celeste y el guacamayo meganto del cual proviene el nombre del SN, ya que el vocablo Megantoni
poblaciones indígenas en aislamiento voluntario. proviene de meganto, es decir guacamayo, unido al sufijo ni (compartido con la lengua Aymara), y que
Flora y fauna: El PNM alberga una gran cantidad de especies de fauna silvestre. Se ha registrado cerca de hace referencia al lugar donde estos habitan.
160 especies de mamíferos, más de 1,000 especies de aves (en su mayoría residentes), alrededor de 140 Asimismo, en el SNM se encuentra 32 especies de mamíferos grandes y medianos, entre los que destacan
especies de anfibios, 50 especies de serpientes, 40 de lagartijas, 6 de tortugas, 3 de caimanes y 210 de peces. el oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el lobo de río (Lontra longicaudis), el maquisapa cenizo (Ateles
Entre los mamíferos grandes destaca el otorongo, el tigre negro, la sachavaca, la huangana, el sajino, el belzebuth), el machín negro (Cebus apella) y el puma (Puma concolor). Adicionalmente, se ha registrado
venado, el venado cenizo, el lobo de río, el ronsoco, el coto mono, el maquisapa negro, mono choro, el a 19 especies de reptiles y 32 especies de anfibios, de las cuales 12 especies son nuevas para la ciencia. Se
mono machín blanco y el mono machín negro. Se calcula que existe cerca de 30 millones de especies. Se ha ha catalogado más de 1,400 especies de plantas, se estima que en total debe existir entre 3,000 y 4,000
registrado más de 1,300 especies de mariposas, 136 de libélulas, al menos 300 de hormigas (en un solo árbol especies en total. Las orquídeas y los helechos son plantas excepcionalmente diversas se presume que
se encontraron más de 40 especies) y más de 650 de escarabajos.
existe aún varias especies aún por descubrir.
En lo que respecta a la flora del PNM, el número de especies vegetales es muy elevado. Los diversos registros
Clima: El clima es cálido y húmedo. La temperatura media anual es 25° C en las zonas bajas. La
indican que por lo menos existen 162 familias, 1,191 géneros y 4,385 especies identificadas. En una sola
precipitación promedio anual alcanza los 3,000 mm, sin embargo, varía con la altitud.
hectárea se llegó a encontrar hasta 250 variedades de árboles. Los bosques de aguajales son uno de los
Atractivos turísticos: Una ruta turística muy apreciada es la visita de ambas márgenes del curso medio del
ecosistemas más resaltantes, donde las palmeras de aguaje y de huasaí son las dominantes. También
río Urubamba, la cual incluye el Pongo de Mainique, donde se aprecia este imponente accidente
destaca la presencia del cedro, del cético, del tornillo, de la castaña, de la lupuna y del jebe.
geográfico formado por el río al dividir la cadena montañosa en un estrecho cañón, con unas 30 cataratas
Clima: es generalmente muy lluvioso y las precipitaciones varían según la altitud. En la zona sur (que es la
en su recorrido. Otra ruta es el camino Lambarry que es de origen prehispánico y permite acceder a dos
más alta) se registra de 1,500 a 2,000 mm anuales. En el sector medio se incrementa de 3,000 a 3,500 mm.
miradores naturales y escénicos de las partes altas del pongo y de la parte baja del Urubamba (aguas abajo
El registro más alto se alcanza en el sector noroeste con más de 8,000 mm. En la época seca, de mayo a
del pongo). Desde allí se puede observar además primates y guacamayos. También se puede apreciar
setiembre, las precipitaciones disminuyen y la temperatura desciende. El régimen térmico también es muy
variable, ya que la zona amazónica es cálida, con una temperatura media anual de 25.6° C, y la zona andina los petroglifos de Pongoa o “Piedra Pintada” en la ruta al pongo cuando el río está bajo
es fría con una temperatura media anual de 8° C.
SANTUARIO HISTÓRICO BOSQUE DE PÓMAC SANTUARIO HISTÓRICO DE MACHUPICCHU
Objetivo: Conservar la unidad paisajística-cultural que conforma el bosque de Pómac con el complejo Objetivo: Proteger las especies en vías de extinción, como el oso de anteojos (Tremarctos ornatus) y
arqueológico de Sicán; la calidad natural de la formación de bosque seco tropical. el gallito de las rocas (Rupicula peruviana), así como los restos arqueológicos presentes.
Creación: El 1 de junio del 2001, mediante Decreto Supremo N° 034-2001-AG.
Creación: El 8 de enero de 1981, mediante Decreto Supremo Nº 001-81-AA.
Ubicación: En el distrito de Pítipo, provincia de Ferreñafe, departamento de Lambayeque. Ubicación: Distrito de Machupicchu, de la provincia de Urubamba, del Departamento de Cusco.
Extensión Extensión: 32 592,00 hectáreas.
5,887.38 hectáreas. El SHMP es un área natural protegida de renombre internacional, muy conocida por la presencia de
El SHBP protege la mayor y más densa formación de algarrobos del planeta. Sus más de 5 mil hectáreas impresionantes complejos arqueológicos Inca, sitios y monumentos arqueológicos de alto valor
conforman un lugar fascinante donde la diversidad biológica y cultural de nuestro país se fusionan para histórico-cultural.
ofrecerle al visitante una mezcla inolvidable de naturaleza e historia. Sin embargo, el santuario presenta también un importante valor ambiental, con áreas boscosas,
En el Santuario se conservan especies típicas del bosque seco y 36 pirámides de la Cultura Sicán.
montañas escarpadas y picos nevados. Es una zona de interacción entre el dominio andino y el
En una de estas pirámides, en la Huaca El Oro, se descubrió al Señor de Sicán en 1995 y la conocida máscara amazónico; y forma parte de una estrecha faja de transición entre ambos ecosistemas. Predomina el
de oro, distintivos por excelencia del gran poderío del reino Sicán. El santuario está atravesado por el río terreno de relieve abrupto y de laderas escarpadas.
La Leche (rebautizado como Lerkanlaech) y está ubicado en la parte media del valle de este río. En sus
El Santuario se encuentra en una zona de características geográficas excepcionales. En él se pueden
alrededores están asentadas poblaciones de origen muchik que aún conservan algunas tradiciones encontrar desde cumbres nevadas por encima de los 6,000 m.s.n.m., hasta la zona más húmeda y
ancestrales. caliente del río Urubamba (que divide al santuario en dos, formando el cañón de Torontoy) por debajo
El Santuario protege el 0,2% del total del Desierto Pacifico Tropical. Además, posee una gran diversidad de los 2,000 m.s.n.m. Su fuerte gradiente, acrecentada por el complejo sistema de vientos que
biológica (especialmente aves, de las cuales muchas son endémicas), por lo que es un punto importante
propicia, crea microclimas que son fuente de una gran diversidad biológica.
para los observadores de aves y visitantes en general. A esta riqueza natural excepcional se le suma la incomparable joya arqueológica de Machupicchu,
Además, está comprendido dentro de la Región Tumbesina, es decir, en una región que abarca los lugar que fue declarado como sitio de Patrimonio Mundial Mixto –natural y cultural– por la UNESCO
departamentos de Tumbes, Piura, Lambayeque y parte de La Libertad y Cajamarca donde se registra una
en 1983.
alta presencia de especies endémicas. El Santuario, junto con el Refugio de Vida Silvestre Laquipampa, El Santuario presenta vegetación tropical en la parte baja del sector oeste, en la cuenca del río
ubicado en la parte alta del valle del Río La Leche, son las dos ANP que posee Lambayeque conformando Aobamba. Es un ecosistema típico de las llamadas “cejas de selva”, que toman este nombre porque
un corredor biológico de suma importancia. constituyen el último remanente de vegetación nativa en esta área montañosa, son el límite superior
Flora y fauna: La fauna del Santuario Histórico Bosque de Pómac es típica y representativa de los bosques hasta donde llega la vegetación tropical en esta parte de los Andes. La ceja de selva presenta gran
secos ecuatoriales de llanura dominados por el algarrobo de la costa norte del Perú. diversidad de especies de flora y fauna, que conjuntamente con los ecosistemas de montaña hacen de
A la fecha se han registrado 89 especies de aves, siendo 16 de ellas endémicas de la llamada Región Machupicchu un lugar especial.
Tumbesina de Endemismos y 5 del Perú. Dos que no se encuentran en ninguna otra área protegida, y son
Flora y fauna: La fauna más representativa del área incluye al pato de los torrentes, al añuje, a la
muy apreciadas por los observadores de aves, son la cortarrama peruana, en peligro, y la golondrina de vizcacha, al coatí, al venado de cola blanca, al venado enano, al zorro andino, al puma, al pájaro
Tumbes, muy rara de los bosques secos. Destacando también el copetón rufo, otra especie muy rara de la carpintero, al gallito de las rocas, al oso de anteojos, al cóndor andino y a la nutria americana.
costa peruana, y la bandurria, poco avistada en los algarrobales. La flora está representada principalmente por el aliso, el toroc o cético, el cedro blanco, la cascarilla,
Además, están presentes la amazilia costeña, el huerequeque, el chilalo, la urraca, el pinzón cinereo o pico el pacae blanco, el basul, el pisonay, el chachacomo, el yanay y el laurel . En el abra de Warmihuañusca
de mote, la lechuza de los arenales, el carpintero lineado, el gavilán acanelado, el chiroque, el tordo chivillo, se pueden observar bosques relictos de unca, y t’asta. Las orquídeas muestran también niveles
la putilla, el arrocero , el ruiseñor, y el carretero. Entre los mamíferos destaca la presencia del gato montés excepcionales en el santuario, se han registrado 340 especies, es decir alrededor del 20 % de la
y de la especie endémica del Perú, el ratón arrocero. Dentro de los reptiles se encuentran el cascabel y la
variedad total de las 1,700 especies identificadas en el Perú.
macanche (Boa constrictor ortoni). Las principales especies vegetales son el algarrobo, el faique, el sapote Rutas turísticas: Se puede recorrer la red de Caminos Incas del santuario. Se han diseñado para tal fin
y el angolo. seis rutas (cuatro largas y dos cortas). En los más de 30 kilómetros de recorrido total se puede atravesar
Clima: Es seco, cálido y soleado la mayor parte del año. La temporada de lluvias se da entre diciembre y tres abras a más de 4,000 m.s.n.m.
mayo. Llueve sobre todo en las zonas altas y esporádicamente en la zona del bosque. La temporada más Dentro del Santuario Histórico de Machupicchu, además de la ciudadela de Machupicchu, se sitúan
cálida va de diciembre a mayo. Las máximas temperaturas en febrero y marzo son 33° C en promedio, numerosos sitios y monumentos arqueológicos de alto valor histórico-cultural y de renombre mundial,
pudiendo llegar a 36° C como máximo. La menor se registra entre julio y agosto, con 11° C en promedio. como Inca Raq'ay, lntiwatana, Intipata, Choquesuysuy, Chachabamba, Wiñaywayna, Phuyupatamarca,
Rutas turísticas: Ruta noreste: Es la principal y más frecuente ruta de acceso. Desde la ciudad Chiclayo se
Sayacmarka, Runkurraq'ay, Wayllabamba, Torontoy, Waynaq'ente, Machuqente, Q'ente,
pasa por la Provincia de Ferreñafe y el Distrito de Pítipo, hasta llegar al sector denominado La Curva. Por Qoriwayrachiwa, Pulpituyoc, Patallacta y Palccay.
esta vía se llega al Centro de Interpretación del Santuario. La distancia aproximada es de 41 km en un Estos sitios y monumentos están asociados a complejos y sorprendentes sistemas de riego y de
tiempo de 45 minutos. Ruta Oeste: Desde la ciudad de Chiclayo se puede ingresar por el Distrito de Íllimo. andenerías para cultivos y a caminos que los entrelazan, todo lo cual expresa el alto grado de
Son unos 40 km y 40 minutos, llegando al puesto de control de la tranca de Íllimo. desarrollo de los antiguos peruanos.
En épocas de lluvia (enero – marzo), para visitar el recinto Sicán, se recomienda ingresar por la tranca de
RESERVA NACIONAL PACAYA SAMIRIA
Objetivo: Conservar ecosistemas representativos de la selva baja de la Amazonía peruana y preservar su
REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LAQUIPAMPA
diversidad genética. Proteger especies de flora y fauna de la Amazonía que han desaparecido, como el
Objetivo: Conservación de la diversidad biológica y de los bosques de algarrobos muy presentes
Lagarto negro, lobo de río y paiche.
por esas zonas.
Creación: El 25 de febrero de 1972, mediante Decreto Supremo Nº06-72-PE. Modificación: El 4 de febrero
Creación: El 7 de julio del 2006, mediante Decreto Supremo Nº045-2006-AG.
de 1982, mediante Decreto Supremo N° 016-82-AG y una segunda modificación el 25 de enero de 2007,
Ubicación: En el departamento de Lambayeque, provincia de Ferreñafe, en el distrito de Incahuasi.
mediante Decreto Supremo Nº 007-2007-AG.
Extensión: 8 328,64 hectáreas.
Ubicación: En el departamento de Loreto, en las provincias de Loreto, Requena, Ucayali y Alto Amazonas.
El Refugio de Vida Silvestre Laquipampa está ubicado en la confluencia entre la cálida costa y la
Extensión: 2 080 000,00 hectáreas. sierra poco conocida de la provincia de Ferreñafe. Se extiende desde el valle del río La Leche (200
a Reserva Nacional Pacaya Samiria está ubicada en la depresión Ucamara, donde se da la confluencia de los m.s.n.mm) hasta los 2,500 m.s.n.m. y es el sitio ideal para observar a la pava aliblanca (Penelope
grandes ríos Ucayali y Marañon, los cuales forman sus límites naturales. La parte suroccidental está albipennis), así como al oso de anteojos (Tremarctos ornatus) en su hábitat silvestre.
delimitada por una franja de colinas bajas que forma la divisoria de aguas con el río Huallaga. Para visitar este magnífico lugar se debe tomar la carretera asfaltada que parte de Chiclayo,
La Reserva alberga una alta diversidad biológica y una importante población humana que aprovecha de sus atraviesa Ferreñafe, Pítipo y finaliza en Batán Grande. Luego, se debe escoger el camino afirmado
recursos naturales. Comprende en su interior las cuencas de los ríos Pacaya, Samiria y Yanayacu-Pucate. a la mano izquierda (si se sigue de frente se llega a Chongoyape) para atravesar el valle del río La
Aunque mayormente se trata de una planicie de selva baja aluvial e inundable, presenta algunas colinas bajas Leche. En el trayecto se recorre diversos poblados hasta llegar a la comunidad de San Antonio de
en las nacientes del Pacaya. Laquipampa, donde se encuentra el centro de interpretación del refugio. El viaje dura
Esta topografía, sumada al régimen hidrológico alternado de la Amazonía de crecientes y vaciantes, crea aproximadamente tres horas. Entre Pítipo y Batán Grande se bordea el Santuario Histórico Bosque
numerosas islas, caños y cochas, entre las cuales sobresale la famosa cocha El Dorado, en la cuenca baja del de Pómac, cuna de la cultura Sicán, donde confluye la historia y la naturaleza en un importante
Yanayacu, que es el destino turístico central de la Reserva y ejemplo exitoso de emprendimiento en turismo bosque de algarrobos.
vivencial comunitario. Protege además el área de bosque inundable (varzea) más extensa de la Amazonía. Para muchos expertos, este Refugio de Vida Silvestre es un excelente sitio para la observación de
Este gigantesco humedal motivó su designación como uno de los primeros sitios RAMSAR del país, en 1992. aves y para conocer plenamente el bosque seco. Además, mantiene aún inalterada una sucesión
Flora y fauna: Se ha reportado la presencia de más 1,025 especies de vertebrados, lo que representa un 27% vegetal de bosque seco a bosque húmedo desde los 200 hasta los 2,500 m.s.n.m., la cual es muy
de la diversidad de estas especies en el Perú y el 36% del total registrado para la Amazonía. Alberga difícil de encontrar actualmente en otras zonas del país, en especial en la costa norte. Laquipampa
importantes especies de fauna silvestre como la vaca marina o manatí, el delfín rosado, el delfín gris, el significa en quechua: pampa de los llantos.
maquisapa frente amarillo, el lobo de río, el puma, la sachavaca, el otorongo o jaguar, la huangana, el sajino, Flora y fauna: En esta área natural protegida se registran una gran variedad de especies de aves
el venado colorado (Mazama americana), el maquisapa, el coto mono y el mono choro. como la pava aliblanca, la paloma ventriocrácea (Leptotila ochraceiventris), el pitajo de Piura
La fauna ornitológica está constituida por 449 especies, donde destacan las poblaciones de aves relacionadas (Ochthoeca piurae), el rascahojas capuchirrufo (Hylocryptus erythrocephalus), la pava parda
con los ambientes acuáticos, entre las que destacan la garza blanca, la garza ceniza, el puma garzo y el cushuri. (Penelope barbata), el limpia–follaje cuellirrufo (Syndactyla ruficollis), el mosquerito pechigris
Entre los reptiles destacan la tortuga charapa, la taricaya, el lagarto negro y el lagarto blanco. Los recursos (Lathrotriccus griseipectus), el semillero azul (Amaurospiza concolor) y el cóndor andino (Vultur
hidrobiológicos son los más importantes de la Reserva tanto por su papel en los procesos ecológicos como gryphus).
por su valor económico, además son la base de la alimentación de los pobladores locales, entre las cuales En la lista de los mamíferos, destaca el oso de anteojos, el venado de cola blanca (Odocoileus
destaca el paiche, el dorado y la doncella. virginianus), el oso hormiguero (Tamandua tetradactyla) y la ardilla nuca blanca (Sciurus
Reserva alberga 965 especies de plantas silvestres y 59 de plantas cultivadas. Su valor para la protección de stramineus). Por otro lado, se reporta la presencia de 17 reptiles y de dos anfibios.
la diversidad biológica está ampliamente justificado por la presencia de inmensas extensiones de aguajales o Clima: La temporada más cálida se da entre diciembre y mayo. Las temperaturas máximas se
bosques de aguaje y bosques mixtos de otras palmeras. registran en los meses de febrero y marzo. La temperatura más baja se registra entre los meses de
Clima: La temperatura media anual oscila entre los 20° y 33° C. En la RNPS se puede registrar temperaturas julio y agosto. Las lluvias se concentran entre los meses de marzo y abril.
altas en cualquier época del año, pero son más frecuentes en la época de vaciante (julio a setiembre). La Actividades de interés: Dentro del RVSL se puede realizar el circuito para observar a la pava
mejor temporada para visitar la reserva es entre mayo y enero. aliblanca en la localidad de Lajas (a 800 m.s.n.m) al oeste; y otro para observar a la pava parda, en
Rutas turísticas: Son 8 las áreas permitidas de uso turístico: Tibilo Pastococha, Pinchi - Yanayacu Grande, Bajo la quebrada Shambo.
y medio Samiria, Yanayacu Pucate - El Dorado, Nauta Caño, Yanallpa Iricahua, Bajo Pacaya y Cochas de Punga. También se puede visitar las cascadas de Lajas, ubicadas a unos 20 minutos del centro de
Existen además tres circuitos turísticos principales: La cuenca Yanayacu-Pucate, desde la comunidad Veinte interpretación, las cuales están conformadas por 4 caídas de agua.
de Enero, cerca de Nauta, hasta la famosa cocha El Dorado. Es la zona donde se encuentra la mayor cantidad Asimismo, dentro del RVSL se tienen dos sitios con vestigios arqueológicos:
de refugios y zonas de campamento a lo largo del río. La laguna El Dorado es considerada el corazón de la La huaca denominada “El Zapote” en el poblado de Puchaca, donde se han encontrado restos
Reserva y uno de los lugares con mayor concentración de fauna. En la cuenca baja y media del río Samiria, humanos, huacos y chaquiras.
visitando las cochas Yarina, Fortuna y Ungurahui. Además, en San Martín de Tipishca, al inicio de la cuenca, La cueva “Pozo” en la comunidad campesina de San Antonio de Laquipampa, donde también se
se puede convivir con los habitantes de la comunidad nativa Kukama Kukamilla, quienes también ofrecen han encontrado restos humanos, cerámica y otros utensilios.
varios circuitos por recorrer, tanto a pie como en canoas. En la cuenca baja del Pacaya, donde abundan las
cochas y el bosque permanece inundado gran parte el año.

También podría gustarte