Está en la página 1de 184

Hidrandina EIA LINEA DE TRANSMISION EN 66 kV S.E.

LA PAMPA - S.E. PALLASCA

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL


LINEA DE TRANSMISION EN 66 KV
SE LA PAMPA - SE PALLASCA

Curba y Asociados SAC. Mayo del 2007

Mayo 2007 Curba y Asociados SAC. 1


Índice de contenido
RESUMEN EJECUTIVO........................................................................................................9
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................9
2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.............................................................................9
3. MARCO LEGAL........................................................................................................................................ 10
4. LÍNEA DE BASE AMBIENTAL Y SOCIAL(ambiente fisico)................................10
4.1. Ubicación del proyecto...........................................................................................10
4.2. Vías de acceso.........................................................................................................11
4.3. Climatología y Meteorología(calidad del aire).......................................................12
4.4. Ambiente Biológico................................................................................................12
4.1.1. Descripción del recorrido de la Línea de Transmisión.....................................12
Inventario de Especies Vegetales.....................................................................................13
Inventario de Especies Fauna...........................................................................................15
4.5. Suelo y su Uso.........................................................................................................17
5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES.................................................17
6. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL..........................................................................18
7. PLAN DE CONTINGENCIA....................................................................................18
8. PLAN DE ABANDONO............................................................................................................................ 18
1. INTRODUCCIÓN..............................................................................................................19
1.1. OBJETIVOS.................................................................................................................................................... 19
1.2. NIVEL DE ESTUDIO Y ALCANCE............................................................................19
1.3. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN.........................................................................20
1.3.1. Términos de Referencia.........................................................................................20
1.4. PARTICIPACIÓN DE LA EMPRESA.........................................................................20
1.4.1. Profesionales Responsables del Estudio de Impacto Ambiental (EIA).................21
2. ASPECTOS LEGALES......................................................................................................22
2.1. LEGISLACIÓN AMBIENTAL APLICABLE AL PROYECTO.................................22
3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO..................................................................................24
3.1. ANTECEDENTES.........................................................................................................24
3.2. ALCANCES DEL PROYECTO....................................................................................24
3.2.1. Localidades a servir................................................................................................24
3.3. OBJETIVOS.................................................................................................................................................... 24
3.4. UBICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO....................................................25
3.4.1. Ubicación del Proyecto..........................................................................................25
3.4.2. Vías de acceso........................................................................................................25
3.4.3. Equipamiento.........................................................................................................25
Materiales utilizados.....................................................................................................25
3.4.3.1. Postes...............................................................................................................26
TABLA Nº 01 POSTE DE MADERA DE 18M.................................................................................. 26
3.4.3.2. Aisladores.........................................................................................................27
3.4.3.3. Conductor.........................................................................................................28
3.4.3.4. Retenidas y Anclajes........................................................................................29
FABRICANTE.................................................................................................................30
FABRICANTE.................................................................................................................30
3.4.3.5. Puesta a Tierra..................................................................................................32
4. LÍNEA BASE AMBIENTAL Y SOCIAL........................................................................35
4.1. LÍNEA BASE AMBIENTAL........................................................................................................................ 35
4.1.1. Ambiente Físico.....................................................................................................37
4.1.1.1. Clima................................................................................................................37
4.1.1.2. Temperatura.....................................................................................................37
4.1.1.3. Lluvias..............................................................................................................37
4.1.1.4. La humedad atmosférica..................................................................................38
4.1.1.5. Vientos.............................................................................................................38
4.1.1.6. Calidad del aire................................................................................................38
4.1.1.7. Geomorfología.................................................................................................39
4.1.1.8. Geología...........................................................................................................40
4.1.1.9. Sismicidad........................................................................................................40
4.1.1.10. Recursos hídricos...........................................................................................43
4.1.1.11. Recurso Suelo................................................................................................44
4.1.2. Ambiente Biológico...............................................................................................47
4.1.2.1. Ecorregiones.....................................................................................................47
4.1.2.2. Zonas de Vida..................................................................................................47
4.1.2.3. Descripción del recorrido de la Línea de Transmisión....................................48
4.1.2.4. Identificación de Ecosistemas..........................................................................48
4.1.2.5. Inventario de Especies Vegetales.....................................................................50
4.1.2.6. Identificación de Especies de Fauna................................................................52
4.1.2.7. Inventario de Especies Fauna...........................................................................52
4.2. LÍNEA BASE SOCIAL.................................................................................................................................. 57
4.2.1. Demografía, infraestructura y servicios existentes................................................57
4.2.2. Actividades Económicas........................................................................................67
5. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES........................................................69
5.1. METODOLOGÍA DE IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS.......................................69
5.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.................................................................................69
5.3. EVALUACIÓN DE IMPACTOS..................................................................................70
5.4. MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE IMPACTOS.........................................................70
5.5. ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE IMPACTOS.........................71
5.6. ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN................................................................................................................... 72
5.6.1. Aire.........................................................................................................................72
5.6.1.1. Alteración de la calidad del aire.......................................................................72
5.6.2. Ruido......................................................................................................................72
5.6.2.1. Contaminación sonora......................................................................................72
5.6.2.2. Emisión de ondas electromagnéticas...............................................................72
5.6.3. Agua.......................................................................................................................72
5.6.3.1. Alteración de la calidad físico-química del agua.............................................72
5.6.4. Suelo.......................................................................................................................73
5.6.4.1. Alteración de la estructura del suelo................................................................73
5.6.5. Flora.......................................................................................................................73
5.6.5.1. Alteración de la cobertura vegetal....................................................................73
5.6.6. Fauna......................................................................................................................73
5.6.6.1. Alteración de hábitats.......................................................................................73
5.6.7. Social......................................................................................................................73
5.6.7.1. Molestias a la población...................................................................................73
5.6.7.2. Afecta a la salud y seguridad...........................................................................74
5.6.8. Económico.............................................................................................................74
5.6.8.1. Generación de empleo......................................................................................74
5.6.9. Cultural...................................................................................................................74
5.6.9.1. Afecta el paisaje...............................................................................................74
5.6.9.2. Generación de residuos sólidos........................................................................75
5.6.9.3. Alteración o destrucción del patrimonio..........................................................75
5.7. ETAPAS DE OPERACIÓN..........................................................................................75
5.7.1. Aire.........................................................................................................................75
5.7.1.1. Alteración de la calidad del aire.......................................................................75
5.7.2. Ruido......................................................................................................................75
5.7.2.1. Contaminación sonora......................................................................................75
5.7.2.2. Emisión de ondas electromagnéticas...............................................................75
5.7.3. Agua.......................................................................................................................76
5.7.3.1. Alteración de la calidad físico-química del agua.............................................76
5.7.4. Suelo.......................................................................................................................76
5.7.4.1. Alteración de la estructura / contaminación del suelo.....................................76
5.7.5. Flora y Fauna.........................................................................................................76
5.7.5.1. Alteración de la cobertura vegetal y hábitats...................................................76
5.7.6. Social......................................................................................................................76
5.7.6.1. Molestias a la población...................................................................................76
5.7.6.2. Afecta a la salud y seguridad...........................................................................76
5.7.7. Económico.............................................................................................................77
5.7.7.1. Generación de empleo......................................................................................77
5.7.8. Cultural...................................................................................................................77
5.7.8.1. Afecta el paisaje...............................................................................................77
5.7.8.2. Generación de residuos sólidos........................................................................77
5.7.8.3. Alteración o destrucción del patrimonio..........................................................78
5.8. ANÁLISIS DE LA MATRIZ DE CALIFICACIÓN DE IMPACTOS.........................78
6. PROGRAMA DE MANEJO AMBIENTAL....................................................................79
6.1. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................79
6.2. OBJETIVOS.................................................................................................................................................... 80
6.3. ESTRATEGIA................................................................................................................................................. 80
6.3.1. Responsabilidad administrativa.............................................................................80
6.3.2. Capacitación...........................................................................................................80
6.3.3. Instrumentos de la estrategia..................................................................................81
6.4. PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN...............................................81
6.4.1. Subprograma de Manejo de Componentes Físico-Químicos.................................81
6.4.1.1. Objetivo............................................................................................................81
6.4.1.2. Descripción......................................................................................................81
6.4.2. Subprograma de protección del componente Biológico........................................83
6.4.3. Subprograma de Manejo del Componentes Socio-Económico.............................84
6.4.4. Subprograma de protección del Componentes de Interés Humano.....................86
6.4.5. Subprograma de Señalización Ambiental..............................................................86
6.4.5.1. Objetivos..........................................................................................................86
6.4.6. Subprograma de Educación Ambiental..................................................................88
6.5. PROGRAMA DE MANEJO DE LAS ACTIVIDADES DEL PROYECTO................89
6.5.1. Subprograma de Manejo de Mantenimiento de Vehículos....................................89
6.5.2. Subprograma de Manejo de Residuos Líquidos....................................................89
6.5.3. Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos.......................................................90
6.6. PROGRAMA DE RESTAURACIÓN AMBIENTAL..................................................93
6.6.1. Objetivo..................................................................................................................93
6.6.2. Descripción............................................................................................................93
6.6.3. -Metodología..........................................................................................................93
6.7. COSTOS DEL PROGRAMA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL....................94
6.8. PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL.........................................................95
6.8.1. Generalidades.........................................................................................................95
6.8.2. Objetivos................................................................................................................95
6.8.3. Seguimiento:..........................................................................................................95
6.8.4. Programa de Monitoreo durante la construcción...................................................96
6.8.5. Programa de Monitoreo durante la Operación.......................................................97
6.8.5.1. Monitoreo de Ruido.........................................................................................97
6.8.5.2. Monitoreo de Campos Electromagnéticos.......................................................97
6.8.5.3. Monitoreo de Parámetros Metereológicos.......................................................97
6.8.5.4. Informes de Monitoreo.....................................................................................98
6.8.6. Parámetros para el Monitoreo................................................................................98
7. ANÁLISIS BENEFICIO COSTO.....................................................................................99
8. PLAN DE CONTINGENCIA..........................................................................................102
8.1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................... 102
8.1.1. Base Legal............................................................................................................102
8.1.2. Objetivos..............................................................................................................103
8.1.3. Alcances...............................................................................................................103
8.2. HIPÓTESIS DE SINIESTROS....................................................................................104
8.2.1. Incendio................................................................................................................104
8.2.1.1. En las Líneas de Transmisión........................................................................104
8.2.2. Sismos..................................................................................................................104
8.2.3. Accidentes Industriales........................................................................................105
8.2.3.1. Caídas de altura..............................................................................................105
8.2.3.2. Heridas punzo cortantes.................................................................................105
8.2.3.3. Electrocución.................................................................................................105
8.2.3.4. Quemaduras...................................................................................................105
8.2.4. Falla de Equipos o Infraestructura.......................................................................105
8.2.4.1. Caída de cables energizados..........................................................................106
8.2.4.2. Falla de transformadores................................................................................106
8.2.5. Atentados y sabotaje............................................................................................106
8.3. ESTRATEGIAS DE RESPUESTA.............................................................................106
8.3.1. Incendio................................................................................................................106
8.3.1.1. Equipos de Transformación...........................................................................106
a) Concepto de operación 106
b) Tareas y responsabilidades 106
c) En el transformador 107
8.3.2. Sismos..................................................................................................................108
8.3.2.1. Concepto de operación...................................................................................108
8.3.2.2. Tareas y responsabilidades.............................................................................108
a) Antes 108
b) Durante 108
c) Después 108
8.3.2.3. Guías de Acción.............................................................................................108
a) En oficinas Administrativas, talleres y almacenes 108
b) En almacenes y talleres 109
8.3.3. Accidentes Industriales........................................................................................110
8.3.3.1. Caídas de altura, heridas punzo cortantes, electrocución, quemaduras...110
a) Concepto de operación 110
b) Tareas y responsabilidades 110
c) Guías de Acción 111
8.3.4. Falla de Equipos o Infraestructura.......................................................................111
8.3.4.1. Caída de Cables Energizados.........................................................................111
a) Concepto de operación 111
b) Tareas y responsabilidades 112
c) Guías de Acción 112
8.3.5. Atentados y Sabotaje............................................................................................113
8.3.5.1. Concepto de Operación..................................................................................113
8.3.5.2. Tareas y Responsabilidades............................................................................113
a) Antes 113
b) Durante 113
c) Después 113
8.3.5.3. Guías de Acción.............................................................................................113
a) En oficinas Administrativas, talleres y almacenes 113
b) En almacenes y talleres 114
8.3.6. Accidentes Industriales........................................................................................115
8.3.6.1. Caídas de altura, heridas punzo cortantes, electrocución, quemaduras...115
a) Concepto de operación 115
b) Tareas y responsabilidades 115
c) Guías de Acción 116
8.3.7. Falla de Equipos o Infraestructura.......................................................................116
8.3.7.1. Caída de Cables Energizados.........................................................................116
a) Concepto de operación 116
b) Tareas y responsabilidades 116
c) Guías de Acción 117
8.3.8. Atentados y Sabotaje............................................................................................118
8.3.8.1. Concepto de Operación..................................................................................118
8.3.8.2. Tareas y Responsabilidades............................................................................118
a) Antes 118
b) Durante 118
c) Después 118
8.3.8.3. Guías de Acción.............................................................................................118
8.4. PROCEDIMIENTOS DE COMUNICACIONES DE LA EMERGENCIA...............119
8.4.1. Notificación de la contingencia............................................................................119
8.4.2. Plan de llamadas...................................................................................................119
8.4.2.1. Llamadas Internas..........................................................................................119
8.4.2.2. Llamadas Externas.........................................................................................120
8.4.2.3. Llamadas de apoyo.........................................................................................121
8.5. PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE LA EMERGENCIA...................................121
8.5.1. Información del siniestro......................................................................................121
8.5.2. Primeras Acciones de Control..............................................................................121
8.5.3. Acciones de Respuesta.........................................................................................121
8.5.4. Evaluación de daños.............................................................................................122
8.5.5. Informes de la Contingencias...............................................................................122
8.5.5.1. Evaluación del Accionar del Plan de Contingencia......................................122
8.6. ADMINISTRACIÓN.................................................................................................................................... 123
8.6.1. Personal................................................................................................................123
8.6.1.1. Organización..................................................................................................123
8.6.1.2. Capacitación y Entrenamiento.......................................................................123
8.6.1.3. Distribución del Plan de Contingencias.........................................................124
8.6.1.4. Organigrama...................................................................................................124
8.6.1.5.Declaración de la Situación de Contingencia y puesta en Ejecución del Plan129
9. PLAN DE ABANDONO...................................................................................................131
9.1. ASPECTOS GENERALES.......................................................................................................................... 131
9.1.1. Objetivo................................................................................................................131
9.1.2. Alcance.................................................................................................................131
9.2. PLAN DE ABANDONO FASE DE CONSTRUCCIÓN............................................132
9.2.1. Proceso de abandono al finalizar la construcción................................................132
9.3. PLAN DE ABANDONO FASE DE OPERACIÓN....................................................132
9.3.1. Programa de Actividades.....................................................................................132
9.3.2. Criterios adoptados..............................................................................................133
9.3.2.1. Abandono temporal........................................................................................134
9.3.2.2. Abandono parcial...........................................................................................134
9.3.2.3. Abandono total...............................................................................................134
10. CONCLUSIONES...........................................................................................................136
11. RECOMENDACIONES................................................................................................137
12. ANEXOS..........................................................................................................................138
12.1. FOTOS........................................................................................................................................................ 138
12.2. MAPA DEPARTAMENTAL ANCASH.................................................................................................. 150
12.3. MAPA SÍSMICO DEL PERÚ.................................................................................................................. 151
12.4. PLANO DE UBICACIÓN......................................................................................................................... 152
12.5. MAPA GEOLÓGICO................................................................................................................................ 153
12.6. MAPA HIDROGRÁFICO......................................................................................................................... 154
12.7. MAPA FORESTAL................................................................................................................................... 155
12.8. DIAGRAMA UNIFILAR DEL SISTEMA ELÉCTRICO........................................156
12.9. DIAGRAMA DE RECORRIDO DE LÍNEA DE TRANSMISIÓN.........................157
Resumen Ejecutivo

1. Introducción
De conformidad con lo señalado en el artículo 9º de la Ley de Concesiones Eléctricas
D.L. No. 25844 el estado previene la conservación del Medio Ambiente y del Patrimonio
Cultural de la Nación, así como el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de
las actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía
eléctrica.
Este Estudio de Impacto Ambiental (EIA) tiene por objetivo: identificar, y evaluar
los impactos ambientales y prevenir los riesgos ecológicos ocasionados por el Proyecto
LINEA DE TRANSMISION EN 66 kV SE La PAMPA – SE PALLASCA., en la condición de
regularización, con la finalidad de que HIDRANDINA S.A. cumpla con el saneamiento
respectivo, en base a la Resolución Nº 034-2006-OS /CD del 29.01.2006 del Concejo
Directivo de OSINERG.

2. Descripción del Proyecto


El presente Proyecto consiste en la regularización ambiental del montaje, operación
y abandono de la Línea de Transmisión de 66 kV de simple terna desde la Subestación La
Pampa hasta la Subestación Pallasca, con 185 estructuras de madera y un recorrido de 57.7
Km.
La zona del proyecto se encuentra ubicada al Nor Este del departamento de Ancash,
en el Callejón de Conchucos entre los 1,788 msnm de la localidad de La Pampa y los 3,131
msnm de la localidad de Pallasca. La línea 66 kV SE La Pampa – SE Pallasca fueron
construidas entre los años 1,995 y 1,996 a través de la Dirección Ejecutiva de Proyectos del
Ministerio de Energía y Minas.

Esta Obra contó con la aprobación del MEM con la finalidad de suministrar de
energía eléctrica a las localidades del Callejón de Conchucos en el departamento de Ancash
vista la creciente demanda del sector y las operaciones mineras que en ese momento
iniciaban con mayor proyección.

La Línea de Transmisión 66 kV en su recorrido atraviesa las localidades de La


Pampa, Yupán y Bambas en la Provincia de Corongo; y las localidades de Santa Rosa,
Llapo, Tauca, Cabana, Bolognesi, Huandoval, Huacaschuque y Pallasca en la Provincia de
Pallasca, Departamento de Ancash.
3. Marco Legal
El desarrollo del Estudio de Impacto Ambiental, como trabajo de investigación, va
estar sujeto al cumplimiento de las normas o requerimientos basados en los dispositivos
legales siguientes:

 Constitución Política Del Perú


 Ley General del Medio Ambiente (D.L. N° 28611)
 Ley Marco Para el Crecimiento de la Inversión Privada (D.L. Nº 757)
 Ley Forestal y de Fauna Silvestre (D.L. Nº 21147)
 Nuevo Código Penal (D.L. Nº 635)
 Ley de Concesiones Eléctricas (D.L. Nº 25844)
 Reglamento de la ley de Concesiones Eléctricas (D.S. Nº 009-93-EM)
 Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas (D. S Nº 29-94-
EM)
 Guía de Estudios de Impacto Ambiental Para las Actividades Eléctricas
 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación (LEY Nº 24047)
 Resolución Nº 034-2006-OS/CD del 29.01.2006 del Concejo Directivo de OSINERG.
 Reglamento de Seguridad y salud en el Trabajo en las actividades eléctrica (RM
Nº161-2007-MEM/DM).

Para el desarrollo del estudio se ha tomado como referencia básica la Guía para la
elaboración de Estudios de Impacto Ambiental en las Actividades Eléctricas.

4. Línea de Base Ambiental y Social

4.1. Ubicación del proyecto


El Proyecto abarca una zona bastante amplia cuyos vértices están comprendidos
dentro de un polígono dentro de las coordenadas UTM (Sistema WGS84)
COORDENADAS
VERTIC UTM
ES SISTEMA WGS 84
NORTE ESTE
V- 9041285.896 839856.8
1 60
V- 9041715.899 839736.5
2 11
V- 9043294.067 837790.8
3 47
V- 9044709.989 837117.0
4 21
V- 9045327.453 837032.7
5 32
V- 9045505.917 836813.4
6 59
V- 9045828.151 834574.0
7 11
V- 9046371.311 833235.2
8 98
V- 9046211.234 832660.6
9 37
V- 9046329.579 832325.5
10 18
V- 9046913.071 831658.5
11 53
V- 9047134.646 831118.9
12 69
V- 9047299.732 830285.4
13 05
V- 9047750.930 829641.0
14 58
V- 9048633.940 828775.0
15 80
V- 9048690.949 828392.0
16 77
V- 9048916.973 828241.1
17 20
V- 9049744.914 827275.0
18 53
V- 9050364.908 826411.1
19 36
V- 9051354.927 825824.0
20 90
V- 9053245.962 825103.1
21 06
V- 9057790.956 826060.1
22 11
V- 9059008.919 826594.1
23 45
V- 9061835.953 826595.0
24 52
V- 9063037.968 826958.1
25 41
V- 9064121.978 827031.1
26 17
V- 9067995.899 828520.1
27 18
V- 9069072.970 828343.1
28 38
V- 9070729.943 828873.1
29 15
V- 9075300.942 828627.1
30 49
V- 9075856.939 829045.1
31 48
V- 9076367.925 829998.1
32 12
V- 9077067.903 830408.0
33 79
V- 9080515.961 830450.8
34 91
V- 9081326.706 830664.5
35 57
V- 9081982.022 831053.3
36 74
V- 9084081.065 831500.5
37 54
V- 9084581.099 831645.8
38 52
V- 9084983.841 831608.4
39 01
V- 9085524.991 831445.6
40 28
V- 9085767.272 831290.8
41 62

4.2. Vías de acceso


La zona del Proyecto es accesible por vía terrestre a través de : Chimbote, uniendo
los poblados de Rinconada, La Toma, Vinzos, Tablones, Chuquicara, Tauca, Cabana,
Bolognesi, Huandoval, Lacabamba, Pallasca.
Otra ruta vía terrestre es Trujillo, Chao, Chuquicara, desvío Ancos, Bolognesi,
Pallasca
4.3. Climatología y Metereología

La zona tiene las siguientes características:

Clima : Templado a frío

Temperatura Media Anual : 16 ºC

Temperatura Máxima : 20 ºC

Temperatura Mínima : 6 ºC

Precipitaciones Pluviales (mm)

 Media Anual : 500 mm/seg

Velocidad del Viento

 Velocidad Máxima : 18 Km/h

La zona donde se desarrollara el proyecto no existen industrias ni parque automotor


considerable que afecte la calidad del aire del ambiente; asimismo por la misma razón los
niveles de ruido son mínimos.

Con respecto a la calidad del agua la instalación de estructuras no afectaran el


sistema ya que el nivel de napa freática se encuentra por debajo de los 5 m.

4.4. Ambiente Biológico

4.1.1. Descripción del recorrido de la Línea de Transmisión

El recorrido de la Línea de Transmisión incluye ecosistemas terrestres y acuáticos


localizados dentro de la difícil geografía andina.

La LINEA DE TRANSMISION 66 kV Eléctrica SE La PAMPA – SE PALLASCA


recorre los siguientes distritos: La Pampa, Yupán y Bambas en la provincia de Corongo, la
tierra muestra formas de taludes empinados de ladera, aquí predominan especies
estacionales y herbáceas que aparecen durante las lluvias y arbustos perennes dispersos
junto a especies suculentas como el cactus.

Subiendo la accidentada Sierra, la Línea se extiende por Llapo, Tauca, Cabana,


Bolognesi, Huandoval, Huacaschuque y finalmente Pallasca caracterizándose estas zonas
por sus taludes que se inclinan en laderas de las colinas, la vegetación original ha sido
severamente degradada y reemplazada con cultivos agrícolas.

Inventario de Especies Vegetales


Relación de vegetales encontrados dentro del área de la Línea de Transmisión

Nombre Nombre científico


común
Aliso Alnus jorullensis

curicasha Echinocactus sp.

Tuna Mammillaria sp.

Huamanpinta Chuquiragua espinoza

Ancosh Culcitiaum canescens

Chilligua Festuca dolychophylla

cabuya Agave americana

Champa Distichia muscoides

Totora Juncus andicola

Salvia Salvia sp

Cola de caballo Lycopodium crassum

Orquidea Epidendrum
corimbosum

Quenual Polylepsis incana

Ortiga o Shinua Urtica sp.

Jungla paniculata

Oreocallis grandiflora
Plantas Cultivadas

NOMBRE ESPECIE
COMUN

Papa Solanum tuberosum

Molle Shinus terebentifolius

Guaba Inga edulis

Maíz Zea mays

Sauce Salix humboldtiana

Naranja Citrus
vulgaris

Palta Persea americana

Camote Ipomoea
batata

Eucalipto Eucalyptus globulus

Guayaba Psidium guajaba

Ocas Oxalis
tuberosa

Cebada Hordeum vulgare

Haba Vicia faba

Chiclayo, zapallo Cucurbita maxima

Ollucos Ullucus tuberosus

frejol Phaseolus vulgaris L.

Estado de Conservación de especies vegetales.

Con respecto al estado de conservación de estas especias, de acuerdo al Decreto


Supremo N° 043 -2006-AG, ninguna de las especies encontradas se encuentra oficialmente
comprendida como “especie con estatus de conservación”.
Inventario de Especies Fauna

Resumen de la fauna terrestre registrada dentro del área de influencia la Línea de


Transmisión eléctrica

Clase Nombre común


Mammalia

Familia

Didelphidae muca

Canidae zorro

Mustelidae Comadreja

Felidae Gato montés

Cervidae Venado gris

Muridae Ratones y ratas

Chinchillidae vizcacha

Clase Aves

Familias

Tiranidae Perdices

Ardeidae Garzas

Cathartidae Cóndor

Accipitridae Águilas

Falconidae Halcones

Thinocoridae Lique liques

Columbidae palomas

Strigidae Buhos

Caprimulgidae Chotacabras

Apedidae Vencejos

Trochilidae Picaflores

Fumariidae pamperitos
Tyrannidae Dormilonas

Hirundinidae Golondrinas

Troglodytidae Cucarachros

Turdidae Chihuancos

Icteridae Tordos

Thraupidae Fruteros

Frinillidae Espigueros,
jilgueros

Clase Reptilia

Familias

Colubridae Culebras

Tropiduridae Lagartijas

Clase
Amphibia

Familia

Dendrobatidae Sapos

Bufonidae ranas

Resumen de insectos registrados dentro del área de influencia la Línea de


Transmisión eléctrica

Clase Insecta Nombre común

Ordenes

Orthoptera Saltamontes
Hemiptera Chupadores

Homoptera Grillos

Coleoptera Escarabajos

Hymenoptera Abejas, avispas,


hormigas

Odonata Libélulas

Lepidoptera Mariposas

Diptera Moscas

Clase Nombre común


Aracnida

Orden

Araneae arañas

4.5. Suelo y su Uso


Uso del suelo:

Clasificadas como aptas para el cultivo en limpio, sean intensivos o arables con calidad
agrícola media y limitaciones por el suelo. El pastoreo de ganado vacuno y otros es mínimo.

5. Evaluación de Impactos Ambientales


Durante la construcción de las líneas, el impacto negativo en el entorno
medioambiental fue mínimo por los movimientos de equipos y remoción de tierras para
instalar las estructuras.

La fauna y flora en la zona de servidumbre de la Línea en mención no será afectada


porque se establecerá un programa estricto de seguimiento y monitoreo de los posibles
impactos ambientales así como sus medidas de mitigación.

Los posibles impactos socioculturales debido a la instalación de la Línea de


Transmisión 66 kV produjo cambios en el mercado de trabajo, pequeños cambios en el
paisaje , en salud pública, mejoras de la calidad de vida y expectativas de desarrollo en la
población de los andes peruanos.
De la evaluación y priorización efectuada mediante la aplicación de una matriz de
impacto es de destacar que el impacto positivo de gran magnitud es el que se refiere a la
calidad de vida, suministro de energía, operaciones mineras y agroindustria.

6. Plan de Manejo Ambiental

Dentro de este programa se ha considerado lo siguiente:

 Programa de control y mitigación y


 Un Programa de seguimiento y monitoreo.

Respecto al programa de mitigación se ha considerado las medidas de atenuación


correspondientes a los impactos negativos potenciales, señalización de estructuras,
cercado de Subestaciones de superficie, disposición final de aceites y solventes usados en
el mantenimiento de las líneas, así como la implementación de actividades de reforestación.

En cuanto al programa de seguimiento y monitoreo, este será de salud pública,


metereológico, de emisión de ruidos y campos electromagnéticos.

7. Plan de Contingencia

Se ha preparado un plan para los casos de explosiones, accidentes o incendios por


caídas de líneas o fallas en los transformadores.

Este plan considera la organización para emergencias, los procedimientos de


notificación, procedimientos generales, entrenamiento, relación de equipos a ser utilizados y
relación de instituciones de apoyo.

8. Plan de Abandono
Este plan considera tres tipos de abandono: abandono temporal, abandono parcial y
abandono total.

En cada uno de los casos se dan los lineamientos y acciones necesarias para su
implementación.
1. Introducción

1.1. Objetivos
Este Estudio de Impacto Ambiental (EIA) tiene por objetivo: identificar y evaluar los
impactos ambientales (negativos o positivos) y prevenir los riesgos ecológicos ocasionados
por la operación de la Línea de Transmisión en 66 kV para atender principalmente los
requerimientos de energía eléctrica de las localidades que se encuentran en el callejón de
Conchudos, al sector agroindustrial y minero que se encuentran ubicados en el área de
influencia de Hidrandina S.A.

Este trabajo interdisciplinario permite efectuar una apreciación de la incidencia del


Proyecto sobre las actividades Socio - Económicas y productivas y en la salud de sus
pobladores así como para el futuro aprovechamiento responsable de sus recursos naturales
conservando el medio ambiente en general. Asimismo se demostrará que el Proyecto no
afectará al patrimonio cultural.

Además se darán los lineamientos básicos para la Gestión, el Manejo y el Monitoreo


Ambiental así como para su Plan de Contingencia y de Abandono con el propósito de evitar
o prevenir y/o disminuir cualquier impacto ambiental indeseado.

1.2. Nivel de Estudio y Alcance


La elaboración del Estudio de Impacto Ambiental ha sido elaborado para el
saneamiento ambiental, con cargo a presentar al Ministerio de Energía y Minas (MEM),
para lo cual se han considerado las normas y guías oficializadas por el mencionado
Ministerio. Este ministerio constituye la autoridad ambiental competente de la actividad en
análisis en aplicación de la Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada (D. Leg.
No. 757).

El presente EIA ha considerado la Ley del Sistema Nacional de Evaluación del


Impacto Ambiental – Ley No. 27446 (23-05-2001), que establece un sistema único y
coordinado de identificación, prevención, supervisión, control y corrección anticipada de los
impactos ambientales negativos derivados de las acciones humanas. Esta Ley señala las
siguientes categorías de acuerdo al riesgo ambiental: Categoría I - Declaración de Impacto
Ambiental, Categoría II - Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado, Categoría III -
Estudio de Impacto Ambiental Detallado. El EIA en referencia cumple con los requerimientos
de dicha ley.

El alcance del EIA incluye los siguientes temas:


 Descripción del marco legal aplicable al Proyecto
 Descripción de las obras ejecutadas durante la construcción y operación de la
Subestación de Potencia.
 Evaluación de las características ambientales del área de influencia del Proyecto
 Identificación y evaluación de los impactos ambientales
 Formulación e implementación de un Plan de Manejo Ambiental
 Descripción del programa de monitoreo y supervisión ambiental
 Formulación de un Plan de Contingencias y Abandono

1.3. Metodología de Evaluación

Para establecer el contenido del Estudio de Impacto Ambiental, se ha considerado


los puntos especificados en los criterios técnicos establecidos en la “Guía de Estudios de
Impacto Ambiental para Actividades Eléctricas” del Ministerio de Energía y Minas, así como
lo contemplado en el “Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas”
aprobado por D.S. No. 029-94-EM (06-08-94) y la Guía para Elaboración de Estudios de
Impacto Ambiental del Sub Sector Eléctrico, aprobado por R.D. No. 033-96-EM/DGAA (18-
11-96).

1.3.1. Términos de Referencia

El proceso de formulación del EIA se organizó en tres fases: preliminar de gabinete,


fase de campo y final de gabinete. En la fase preliminar de gabinete se definieron los
términos de referencia y contenido del EIA, se revisaron los estudios de Ingeniería básica
proporcionados por HIDRANDINA S.A. y se definieron los elementos y componentes a ser
evaluados en campo.

Asimismo, se analizaron los documentos cartográficos, imágenes de satélite que


existen sobre la zona. Con esta información preliminar, se elaboró el plan de trabajo de
campo el cual consideró la caracterización física, biológica y socioeconómica del área de
influencia del proyecto.

En la fase de campo se realizaron mediciones de ruido, electromagnetismo y


georeferenciación. Se revisaron los mapas preliminares. En la fase final de gabinete, se
analizaron las muestras en laboratorio, se prepararon los mapas definitivos y se
desarrollaron las secciones correspondientes al contenido del EIA.

1.4. Participación de la Empresa


Curba & Asociados S.A.C., desarrolla Estudios de Consultoría Ambiental, registrada y
autorizada mediante R.D. Nº RD-405-EM/AAM (16.09.05), para elaborar estudios
ambientales dentro de los sectores dependientes del Ministerio de Energía y Minas.
Dentro de su plana de profesionales se le a encargado el estudio al Ingeniero
Industrial y MSc. en Ingeniería Ambiental José Bobadilla Huamán como jefe y a los
profesionales participantes de acuerdo al cuadro respectivo.

1.4.1. Profesionales Responsables del Estudio de Impacto


Ambiental (EIA).

N Profesionales Especialid CIP FIR


° ad MA

1 José Víctor Bobadilla Ingenie 35287


Huaman ro
Industr
ial

2 Jorge Vergara Linares Ingenie 36959


ro
Mecáni
co

2 Humberto Percy Rojas Cruz Ingenier 72216


o
Mecánic
o
Electrici
sta

4 Aníbal Quintín Cáceres Ingenie 9865


Narrea ro
Geólo
go

5 Dora Banda Coronel Bióloga CB:38


65
2. Aspectos Legales
2.1. Legislación Ambiental aplicable al Proyecto

 Constitución Política del Perú

Artículo 2°: Establece que es derecho fundamental de la persona el gozar de un


ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de su vida.
Artículos 66°, 67°, 68°, 69°: En ellos se establece que los recursos naturales no renovables
son patrimonio de la nación, promoviendo el Estado el uso sostenible de estos.

 Ley General del Medio Ambiente (LEY N° 28611)


Capítulo 3 :Gestión Ambiental

Artículo 25°.- De los Estudios de Impacto Ambiental

Los Estudios de Impacto Ambiental – EIA, son instrumentos de gestión que contienen una
descripción de la actividad propuesta y de los efectos directos o indirectos previsibles de
dicha actividad en el medio ambiente físico y social, a corto y largo plazo, así como la
evaluación técnica de los mismos. Deben indicar las medidas necesarias para evitar o
reducir el daño a niveles tolerables e incluirá un breve resumen del estudio para efectos de
su publicidad. La ley de la materia señala los demás requisitos que deban contener los EIA.

 Ley Marco para el crecimiento de la Inversión Privada (D.L. Nº 757)

Artículo 50°: Establece que las “autoridades competentes relacionadas con el medio
ambiente y los recursos son los Ministerios de cada sector”.
Artículo 51°: Establece que cada autoridad determinará las actividades con riesgo
ambiental, que pueden extender los niveles tolerables de contaminación o daño ambiental.

 Ley Forestal y de Fauna Silvestre (D.L. Nº 21147)

Establece la conservación de los recursos forestales y de fauna, determinando su


régimen de uso racional mediante la transformación y comercialización de los recursos que
se deriven de ellos.

 Nuevo Código Penal (D.L. Nº 635)

Establece la conservación al medio ambiente como bien jurídico de carácter


socioeconómico. La Ley sanciona los delitos contra Recursos Naturales y el Medio Ambiente
del Estado.
En su Título XIII, claramente reglamenta, que el que infringiendo las normas sobre
protección del medio ambiente, lo contamina vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos
o de cualquiera otra naturaleza, está cometiendo Delito contra la Ecología.

 Ley de Concesiones Eléctricas (D.L. Nº 25844)

Artículo 9º: Señala que el Estado prevé la conservación del medio ambiente y el patrimonio
cultural de la Nación, así como el uso racional de los recursos naturales en el desarrollo de
las actividades relacionadas con la generación, transmisión y distribución de energía
eléctrica.
 Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas (D.S. Nº 009-93-EM)

Artículo 37º: Señala la obligación de presentar un Estudio de Impacto Ambiental para


solicitar Concesión Definitiva. También contempla el procedimiento para imposición de
servidumbre a favor de los concesionarios.

 Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas


(DECRETO SUPREMO Nº 29-94-EM)

Reglamento elaborado por la Dirección General de Asuntos Ambientales, en


coordinación con la Dirección General de Electricidad del Ministerio de Energía y Minas, a
fin de dictar los lineamientos generales y específicos de política para la protección del medio
ambiente en las actividades eléctricas.

 Guía de Estudios de Impacto Ambiental para las Actividades Eléctricas

Guía preparada por la Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de


Energía y Minas, con la finalidad de establecer los lineamientos básicos aceptables en el
desarrollo de los EIA en el sector eléctrico.

 Ley General de Amparo al Patrimonio Cultural de la Nación (LEY Nº


24047)

Señala las restricciones, facultades y potestades sobre el patrimonio cultural. El


marco de alcance de esta norma, abarca a todos los sitios, zonas, monumentos y demás
vestigios que en ella se incluyen. La protección del patrimonio cultural inmueble comprende
el suelo y subsuelo en que se asientan o encuentran, así como el aire y el marco
circundante. Esta Ley establece los Reglamentos, Normas Técnicas así como las
restricciones para el respeto del patrimonio cultural.

 Resolución Energía Nº 034-2006-OS/CD del 29.01.2006 del Concejo


Directivo de OSINERG.

Hidrandina S.A. debe sanear el integro de sus servidumbres hasta el año 2011

 Reglamento de Seguridad y salud en el Trabajo en las actividades


eléctrica (RM Nº161-2007-MEM/DM).
3. Descripción del Proyecto

3.1. Antecedentes
Las instalaciones eléctricas de la Línea de Transmisión 66kV SE La Pampa – SE
Pallasca fueron construidas entre los años 1,995 y 1,996 a través de la Dirección Ejecutiva
de Proyectos del Ministerio de Energía y Minas.
Inicialmente solo se contaba con una pequeña Central Térmica de Generación en la
localidad de Pallasca de propiedad de HIDRANDINA SA, la cual era insuficiente para
abastecer de energía eléctrica a la zona.

3.2. Alcances del Proyecto


El presente Proyecto básicamente consiste en el montaje de una Línea de
Transmisión de 66 kV de simple terna desde la Subestación La Pampa hasta la Subestación
Pallasca, con 185 estructuras de madera y un recorrido de 57.7 Km.

La Energía Eléctrica en 66kV llega a la SE Pallasca es transformada y es distribuida


a través de alimentadores en Media Tensión a las localidades del callejón de Conchucos

3.2.1. Localidades a servir

La Línea de Transmisión 66 kV en su recorrido atraviesa las localidades de La


Pampa, Yupán y Bambas en la Provincia de Corongo; y las localidades de Santa Rosa,
Llapo, Tauca, Cabana, Bolognesi, Huandoval, Huacaschuque y Pallasca en la Provincia de
Pallasca, Departamento de Ancash.

3.3. Objetivos
El Proyecto LINEA DE TRANSMISION 66 kV Eléctrica SE La PAMPA – SE
PALLASCA contó con la aprobación del MEM y tiene como objetivo suministrar de energía
eléctrica a las localidades del Callejón de Conchucos en el departamento de Ancash vista la
creciente demanda del sector y las operaciones mineras que en ese momento iniciaban con
mayor proyección.
3.4. Ubicación y Descripción del Proyecto

3.4.1. Ubicación del Proyecto


La zona del proyecto se encuentra ubicada al Noreste del departamento de Ancash,
en el Callejón de Conchucos entre los 1,788 msnm de la localidad de La Pampa y los 3,131
msnm de la localidad de Pallasca.

Su diseño consta de un trazo a lo largo de una geografía muy difícil y netamente


andina, con presencia de cerros elevados y quebradas pronunciadas que hacen difícil el
acceso a la totalidad de estructuras a lo largo de su recorrido.

A lo largo de su trayecto atraviesa mayormente terrenos innóspitos del paisaje


andino, de baja transitabilidad.

3.4.2. Vías de acceso


La zona del Proyecto es accesible por vía terrestre a través de Chimbote, uniendo los
poblados de Rinconada, La Toma, Vinzos, Tablones, Chuquicara, Tauca, Caban,
Bolognesi,Huandoval,Lacabamba, Pallasca. Esta ruta es asfaltada desde Chimbote hasta
Cabana, desdé allí hasta Palllasca, es ruta afirmada.

Otra ruta vía terrestre es Trujillo, Chao, Chuquicara, desvío Ancos, Bolognesi,
Pallasca. Esta ruta es asfaltada desde Trujillo hasta Chao por la Panamericana Norte y
desde allí camino afirmado.

3.4.3. Equipamiento

Materiales utilizados
Los materiales utilizado cumplen con las especificaciones del Proyecto, así como también
con lo especificado en las Normas Técnicas Peruanas, y Normas Internacionales
3.4.3.1. Postes

Tabla Nº 01 POSTE DE MADERA DE 18m

Item Descripción Unidad Especificación


1.0
FABRICANTE SOUTHERN YELLOW

PINE Y/O ABETO


DOUGLAS
2.0 ESPECIE FORESTAL
5
3.0 CLASE
18
4.0 LONGITUD m
482,6
5.0 CIRCUNFERENCIA EN mm
LA CABEZA 825,5
6.0 mm
CIRCUNFERENCIA 5,53
MÍNIMA A SEIS (6) kN/cm²
7.0 PIES DE LA BASE 8,48
kN
8.0 ESFUERZO MÁXIMO DE 1020
FLEXIÓN kN/cm²
9.0 VACIO-PRESION
CARGA DE ROTURA A
10.0 30cm DE LA PUNTA CCA
3.4.3.2. Aisladores

Tabla Nº 02 AISLADOR TIPO SUSPENSIÓN

Ite Descripci Unid Especificación


m ón ad
1. FABRICANTE
0
2. CLASE ANSI-J 52-5
0
3. MATERIAL AISLANTE PORCELANA
0
4. MATERIAL METÁLICO HIERRO
0 MALEABLE
O ACERO
FORJADO
BRONCE O
5. MATERIAL DEL PASADOR ACERO
0 INOXIDABLE
6. NORMA DE FABRICACIÓN ANSI 29.2
0
7. DIMENSIONES
0
7. DIAMETRO MAXIMO mm 273
1
7. ESPACIAMIENTO (ALTURA) mm 146
2
7. LONGITUD DE LA LINEA DE FUGA mm 292
3
7. TIPO DE ACOPLAMIENTO ANSI TIPO B
4
8. CARACTERISTICAS MECANICAS
0
8. RESISTENCIA ELECTROMECANICA COMBINADA kn 67
1
8. RESISTENCIA MECANICA AL IMPACTO n-m 6,2
2
8. RESISTENCIA A UNA CARGA CONTINUA kn 44
3
9. CARACTERISTICAS ELECTRICAS
0
9. TENSION DISRUPTIVA A BAJA FRECUENCIA :
1
- EN SECO kV 80
- BAJO LLUVIA kV 50

9.2 TENSION DISRUPTIVA CRITICA AL IMPULSO :

- POSISTIVA kvp 125


- NEGATIVA kvp 130
Hidrandina EIA LINEA DE TRANSMISION EN 66 kV S.E.
LA PAMPA - S.E. PALLASCA

9.3 TENSION DE PERFORACIÓN kV 110

10.0 CARACTERISTICAS DE RADIO INTERFERENCIA :

10.1 TENSIÓN EFICAZ DE PRUEBA A TIERRA EN BAJA kV 10


FRECUENCIA

10.2 TENSIÓN MÁXIMA DE RADIO INTERFERENCIA kV 50

11.0 CONEXIÓN CASQUILLO-BOLA

12.0 PESO POR UNIDAD kg

13.0 COLOR MARRON

3.4.3.3. Conductor

Tabla Nº 03 CONDUCTOR DE ALEACION DE ALUMINIO (AAAC)

1.0 CARACTERISTICAS GENERALES

1.1 FABRICANTE

1.2 NUMERO DE ALAMBRES 1


9
NORMAS DE FABRICACION Y PRUEBAS IEC 1089
1.3
IEC 104
ASTM B398
ASTM B399
DIMENSIONES
2.0
SECCION NOMINAL mm² 120
2.1
2.2 SECCION REAL mm² 116,99

DIAMETRO DE LOS ALAMBRES mm 2,80


2.3
DIAMETRO EXTERIOR DEL CONDUCTOR mm 14,0
2.4
CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS
3.0
MASA DEL CONDUCTOR

Mayo 2007 Curba y Asociados SAC. 28


Hidrandina EIA LINEA DE TRANSMISION EN 66 kV S.E.
LA PAMPA - S.E. PALLASCA

3.1 CARGA DE ROTURA MÍNIMA kg/m 0,322

3.2 MODULO DE ELASTICIDAD INICIAL kN 35,32

3.3 MODULO DE ELASTICIDAD FINAL kN/mm²

3.4 COEFICIENTE DE DILATACION TERMICA kN/mm² 60,82


-6
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS 1/°C 23x10
3.5

4.0
RESISTENCIA ELÉCTRICA MÁXIMA EN C.C. A 20°C
COEFICIENTE ELÉCTRICA TERMICO DERESISTENCIA
ohm/km 0,671
4.1
1/°C
4.2

3.4.3.4. Retenidas y Anclajes

Tabla Nº 04 ACCESORIOS METÁLICOS PARA


RETENIDAS
Item

1 VAR I LL A D E ANC LA J E –G UA RDAC AB O

1.1 FABRICANTE

1.2 MATERIAL ACERO


FORJADO
1.3 CLASE DE GALVANIZACIÓN SGUN ASTM C

1.4 DIMENSIONES

LONGITUD m 2,4

DIAMETRO mm 19

1.5 CARGA DE ROTURA MINIMA kN 70

1.6 PESO POR UNIDAD kg

1.7 NORMA DE FABRICACION ANSI C 135.2

Mayo 2007 Curba y Asociados SAC. 29


Hidrandina EIA LINEA DE TRANSMISION EN 66 kV S.E.
LA PAMPA - S.E. PALLASCA
2.0 ARANDELA CUADRADA PLANA

Mayo 2007 Curba y Asociados SAC. 30


2.1 FABRICANTE

2.2 MATERIAL ACERO

2.3 CLASE DE GALVANIZACIÓN SEGUN ASTM C

2.4 DIMENSIONES (ARANDELA CUADRADA PLANA)

LADO mm 102

ESPESOR mm 13

DIAMETRO DE AGUJERO CENTRAL mm 24

2.5 CARGA DE ROTURA MÍNIMA kN 70

2.6 PESO POR UNIDAD kg

2.7 NORMA DE FABRICACION

3.0 ARANDELA CUADRADA CURVA

3.1 FABRICANTE

3.2 MATERIAL ACE


RO
3.3 CLASE DE GALVANIZACIÓN C

3.4 CARGA MÁXIMA DE TRABAJO kN 70

3.5 DIMENSIONES (ADJUNTAR PLANOS)


- Lado x lado x espesor mm 75 x
75
- Espesor mm 6

Tabla Nº 05 ACCESORIOS METÁLICOS PARA RETENIDAS (CONTINUACION)

4.0 MORDAZA PREFORMADA

4.1 FABRICANTE

4.2 MATERIAL ACERO


4.3 DIAMETRO DEL CABLE A SUJETAR mm 10
4.4 CARGA MÁXIMA DE TRABAJO kN 70

5.0 PERNO ANGULAR CON OJAL -GUARDACABO

5.1 FABRICANTE

5.2 MATERIAL ACERO


FORJADO
5.3 CLASE DE GALVANIZACIÓN SGUN ASTM C

5.4 DIMENSIONES

LONGITUD DEL PERNO m 305


m
DIAMETRO DEL PERNO m 22
m
5.5 CARGA DE ROTURA MINIMA kN 70

5.6 NORMA DE FABRICACION ANSI C 135.4

6.0 CANALETA METÁLICA

6.1 FABRICANTE

6.2 MATERIAL ACERO

6.3 DIAMETRO DE CABLE A SUJETAR m 10


m
6.4 LONGITUD m 2,40

6.5 PESO POR UNIDAD

6.6 NORMA DE FABRICACION

7.0 AISLADOR TIPO NUEZ ANSI 54-3

7.1 FABRICANTE

7.2 MATERIAL PORCELANA

7.3 DIAMETRO DE CABLE A SUJETAR m 10


m
7.4 CARGA DE ROTURA MÍNMA kN 89
3.4.3.5. Puesta a Tierra

Tabla Nº 06 MATERIALES DE PUESTA A TIERRA

1.0 CONDUCTOR DE COBRE PARA PUESTA A


TIERRA
1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES

1.2 FABRICANTE

1.3 PAIS DE FABRICACION

1.4 NUMERO DE ALAMBRES 7

1.5 NORMA DE FABRICACION Y PRUEBAS ITINT 370.042


EC
DIMENSIONES

1.6 SECCION NOMINAL mm² 35

1.7 SECCION REAL mm²

1.8 DIAMETRO DE LOS ALAMBRES mm 2,5

1.9 DIAMETRO EXTERIOR DEL CONDUCTOR mm 7,5

CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS

1.10 MASA DEL CONDUCTOR kg/m 0,31

1.11 CARGA DE ROTURA MINIMA kN 14,50

1.12 MODULO DE ELASTICIDAD INICIAL kN/m



1.13 MODULO DE ELASTICIDAD FINAL kN/m

1.14 COEFICIENTE DE DILATACIÓN TERMICA 1/°C

CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS

1.15 RESISTENCIA ELECTRICA MÁXIMA EN C.C. A 20°C ohm/k 0,520


m
COEFICIENTE TERMICO DE 1/°C 0,00384
RESISTENCIA
2.0 VARILLA O ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA
2.1 FABRICANTE

2.2 MATERIAL ACERO


RECUBIERTO
2.3 NORMA DE FABRICACIÓN

2.4 DIAMETRO mm 16

2.5 m 2,40

LONGITUD

2.6 SECCION mm² 196

2.7 ESPESOR MINIMO DE CAPA DE COBRE

2.8 RESISTENCIA ELECTRICA A 20°C Ohm

2.9 PESO DEL ELECTRODO kg

MATERIALES DE PUESTA A TIERRA (CONTINUACIÓN)

3.0 CONECTOR PARA CONDUCTOR DE COBRE


DE PUESTA A TIERRA

3.1 FABRICANTE

3.2 MATERIAL COBRE

3.3 NORMA DE FABRICACION

3.4 DIAMETRO DEL CONDUCTOR PRINCIPAL mm 6,45

3.5 DIAMETRO DEL CONDUCTOR SECUNDARIO mm 6,45

3.6 NUMERO DEL CATALOGO DEL FABRICANTE

3.7 TORQUE DE AJUSTE RECOMENDADO N-m

4.0 CONECTOR DE PUESTA A TIERRA TIPO AB

4.1 FABRICANTE

4.2 MATERIAL BRONCE

4.3 DIAMETRO DE ELECTRODO mm 16

4.4 SECCION DEL CONDUCTOR mm2 25


4.5 NORMA DE FABRICACION

4.6 MASA DEL CONECTOR k


g
5.0 GRAMPA EN “U” DE ACERO COBREADO 50x13mm

5.1 FABRICANTE ACERO


COBREADO
5.2 MATERIAL

5.3 NORMA DE FABRICACION

5.4 LONGITUD DE SU DESARROLLO m 50


m
5.5 DIAMETRO m 4
m
4. Línea Base Ambiental y Social

4.1. Línea Base Ambiental


Para la Evaluación del Impacto Ambiental, se ha considerado como área de
influencia directa sobre los componentes físicos–biológicos naturales del entorno, al área
inmediata circundante de los sistemas eléctricos de subtransmisión y distribución.

Se considera que esta área es la que va a recibir directamente los impactos del
proyecto tanto en forma inmediata como a largo plazo, derivadas de las actividades de
operación y mantenimiento de estas instalaciones.

El proyecto consiste en la construcción de una Línea de Transmisión en 66 kV desde


la SE La Pampa hasta la SE Pallasca

La situación geográfica del área del proyecto, esta se encuentra en la Provincias de


Corongo y Pallasca departamento de Ancash siendo sus coordenadas UTM las siguientes:
Cuadro Nº 01 Coordenadas UTM de las Vértices de la Línea de Tranamisión66
kV desde la SE La Pampa hasta la SE Pallasca

COORDENADAS
VERTIC UTM
ES SISTEMA WGS 84
NORTE ESTE
V- 9041285.896 839856.8
1 60
V- 9041715.899 839736.5
2 11
V- 9043294.067 837790.8
3 47
V- 9044709.989 837117.0
4 21
V- 9045327.453 837032.7
5 32
V- 9045505.917 836813.4
6 59
V- 9045828.151 834574.0
7 11
V- 9046371.311 833235.2
8 98
V- 9046211.234 832660.6
9 37
V- 9046329.579 832325.5
10 18
V- 9046913.071 831658.5
11 53
V- 9047134.646 831118.9
12 69
V- 9047299.732 830285.4
13 05
V- 9047750.930 829641.0
14 58
V- 9048633.940 828775.0
15 80
V- 9048690.949 828392.0
16 77
V- 9048916.973 828241.1
17 20
V- 9049744.914 827275.0
18 53
V- 9050364.908 826411.1
19 36
V- 9051354.927 825824.0
20 90
V- 9053245.962 825103.1
21 06
V- 9057790.956 826060.1
22 11
V- 9059008.919 826594.1
23 45
V- 9061835.953 826595.0
24 52
V- 9063037.968 826958.1
25 41
V- 9064121.978 827031.1
26 17
V- 9067995.899 828520.1
27 18
V- 9069072.970 828343.1
28 38
V- 9070729.943 828873.1
29 15
V- 9075300.942 828627.1
30 49
V- 9075856.939 829045.1
31 48
V- 9076367.925 829998.1
32 12
V- 9077067.903 830408.0
33 79
V- 9080515.961 830450.8
34 91
V- 9081326.706 830664.5
35 57
V- 9081982.022 831053.3
36 74
V- 9084081.065 831500.5
37 54
V- 9084581.099 831645.8
38 52
V- 9084983.841 831608.4
39 01
V- 9085524.991 831445.6
40 28
V- 9085767.272 831290.8
41 62
4.1.1. Ambiente Físico

4.1.1.1. Clima
El clima es templado semiárido, que cubre las vertientes occidentales y orientales
andinas.

Se puede afirmar categóricamente que la información histórica existente y los


diversos estudios efectuados dentro de la cuenca de una u otra manera interpretan el real
comportamiento climático dentro de dicho ámbito, salvo puntos o zonas aisladas que podría
obedecer a comportamiento micro climáticos y cuyo análisis o identificación escapa a los
fines u objetivos propuestos en el estudio.

4.1.1.2. Temperatura
Estudios efectuados por la ONERN dentro de la cuenca del río Santa han permitido
establecer variaciones medias anuales que van desde los 20º C en la Costa, hasta los 6º C
en las partes más altas o quedando comprendida entre estos límites una gama de valores
térmicos que tipifican a cada uno de los pisos altitudinales dentro de la cuenca.

El sector comprendido entre los 2800 y 3700msnm, se ha estimado un valor


promedio de 10º C.

Finalmente, en el área de cuenca comprendida entre los 3700 y los 4200 msnm se
cuenta con estaciones metereológicas (Conococha, Parón a más de 4,000 msnm) y la
temperatura promedio anual se ha estimado en 16º C.

Temperatura mínima: 6º C

Temperatura máxima: 20º C

Temperatura promedio anual: 16º C

4.1.1.3. Lluvias

Según la distribución espacial de la precipitación, la cuenca puede ser dividida en


dos sectores: la cuenca "seca" comprendida desde el nivel del mar a la costa 1,800 msnm.
En donde la precipitación pluvial anual es menor de 250mm y que no aporta caudal de
escorrentía.

El otro sector corresponde a la denominada "cuenca húmeda", comprendida entre los


1,800 y 4,200 msnm, cuyo promedio de precipitación anual oscila entre 250mmy 1,200 mm,
respectivamente.

En cuanto a la variación en el tiempo dentro del ciclo hidrológico, debe indicarse que
existe una marcada variación pluvial intermensual, presentándose las mayores
precipitaciones (80%) durante el período comprendido entre los meses de diciembre y
marzo.

4.1.1.4. La humedad atmosférica


La humedad relativa en las zonas altas, es baja en contraposición a la zona de los
valles hacia el litoral costero aumenta por la cercanía al mar que la transforma en un
escenario nubloso por las mañanas

Humedad relativa costa: 81%

Humedad relativa sierra: 61%

4.1.1.5. Vientos
En la zona se presentan vientos dominantes en dirección Sur Este

Velocidad máxima del viento: 63 Km/hora

Velocidad promedio del viento: 20 m/seg

4.1.1.6. Calidad del aire


 Emisiones
La calidad de aire en el ámbito del proyecto corresponde a características rurales, es
decir, limpia. Es muy remota la posibilidad que las líneas eléctricas, contaminen el aire, ya
que estaríamos suponiendo la existencia de efectos nada probables de Radiación
Electromagnética. Esta hipótesis no es valida ya que los niveles de tensión están por debajo
de los límites permisibles que la Organización Mundial de la Salud considera que están por
encima de los 100 kV.

Esta aseveración fue confirmada en el Symposium Internacional “Energías radiantes


no ionizables” desarrollado por INICTEL, en Lima el año 1997. Asimismo ha quedado
desestimado que pueda presentarse un ”Efecto Corona”.

La generación de material particulado causado por vehículos de transporte es


pequeñísima, considerando que el transito de los mismos es muy limitado.

La contaminación atmosférica que puede existir proviene en todo caso de la quema


de residuos vegetales.
 Ruidos
El Decreto Nº 085-2003-PCM Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido nos indica los valores máximos permitidos .

Los actuales niveles de ruido en el patio de llaves de la SE La Pampa y SE Pallasca


y en la Línea están por debajo de los límites permisibles, los valores obtenidos se muestran
a continuación.

Stándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido


Zona de Aplicación Horario diurno Horario
nocturno
Lectura en Lectura en
dB(A) dB(A)
Zona de Protección
Especial 50 decibelios (A) 40 decibelios
(A)

Zona Residencial 60 decibelios (A) 50 decibelios


(A)
Zona Comercial 70 decibelios (A) 60 decibelios
(A)
Zona Industrial 80 decibelios (A) 70 decibelios
(A)

Cuadro Nº 02 Niveles de Ruido

Punto de control Lectura dB


(A)
Patio de llaves SE La 58.4
Pampa
Patio de llaves SE Pallasca 58.2

Líneas eléctricas 56.8

4.1.1.7. Geomorfología
En la zona del Proyecto podemos distinguir dos zonas: la zona de cordilleras, donde
encontramos la cordillera Blanca y la Cordillera Negra. La Cordillera Blanca contiene una
gran cantidad de nevados: Champara (5850 metros), Santa Cruz (6259 m.)), Quitarajo (6036
m), Alpamayo (5947 m), Pucajirca (6050 m.), Ririjirca (5810 m.), Taulliraju (5830 m.), Caraz
Este (6020 m), Artesunraju (6025 m.), Pirámide (5885 m.), Chacraraju Oeste (6112 m.),
entre otros.
Con respecto a la Cordillera Negra, tenemos los siguientes cerros: Tres Cruces (51
m.), Cushuro (5100 m.), Rumicruz Este (5020 m), Roncarre (5187 m), Rico (5006 m),
Uchunga (4847 m), Chaycha (5000 m.), Rocotuyoc (4760 m), entre otros. Sin embargo, lo
más extraordinario de todo el departamento es el denominado Callejón de Huaylas, un valle
que despliega a lo largo del río Santa, flanqueado por la Cordillera Negra, por su parte
occidental, y la cordillera Blanca, en el oriental.

Otro espacio impresionante y extraordinariamente bello es el Cañón de pato, donde


confluyen las lagunas alimentados por los glaciares.

4.1.1.8. Geología
 Geología Regional
La geología local consiste en depósitos aluviales del Cuaternario en el fondo de los
valles y de terrenos y rocas sedimentarias del Jurásico superior (formaciones Chicama y
Oyón), restos del Neógeno y del Cretáceo inferior (Grupo Goyallarisquisga) en las partes
medias y altas. La formación Chicama se caracteriza por la presencia de lutitas gris oscuras
pizarrosas con intercalaciones de areniscas grises y cuarzosas.

La formación Oyón tiene areniscas, limolitas, lutitas, mantos de carbón, y pizarras


negras (Cobbing et al., 1996 73-74). Estas dos formaciones se encuentran mayormente al
este de la Cordillera Blanca. El grupo Goyallarisquisga en esta región incluye a las
formaciones Chimu, Santa y Carhuaz, que tienen lutitas, limolitas, calizas, areniscas,
cuarzitas y niveles de carbón antracito (Turner et al., 1999). Estas formaciones son de
interés, como fuentes posibles de pizarra para la alfarería de la región. Rocas intrusivas de
granodiorita y tonalita, que forman el Batolito de la Cordillera Blanca, atraviesan las
secuencias volcánicas y sedimentarias y aflorecen más al oeste (Cobbing et al., 1981).

Las partes altas y picos de la Cordillera por encima de los 5 000 m.s.n.m. están
cubiertos de glaciares. Cabe anotar que los pueblos alfareros en Ancash se encuentran
mayormente en las vertientes de la Cordillera Blanca, tanto en el Callejón de Conchucos
como en el Callejón de Huaylas. Esta situación se puede explicar por la presencia de
buenas materias primas con sedimentos arcillosos resultando de la acción de los glaciares.
Existen rocas volcánicas en la cabecera del Mosna, al este de Chavín y al oeste de la
cordillera blanca en la cordillera negra (Ingemmet, 1995; Bodenlos & Ericksen 1955)

4.1.1.9. Sismicidad
Dentro del territorio peruano existen establecidas diversas zonas con diferentes
características, de acuerdo a la mayor o menor presencia de los sismos.

El área del proyecto, según el Mapa de Zonificación Sísmica propuesto en la Norma


de Diseño Sismorresistente E 030 del Reglamento Nacional de Construcciones (1997) y el
Mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas observadas en el Perú elaborado
por el instituto Geofísico del Perú, el cual está basado en isosistas de sismos ocurridos en el
Perú y datos de intensidades puntuales de sismos históricos y sismos recientes.
El Proyecto se encuentra dentro de la zona de sismicidad alta (zona 3) existiendo la
posibilidad de que ocurran sismos de intensidades VI en la escala de Mercalli Modificada.
( Ver Tabla).

De acuerdo a lo analizado, los sismos de mayor magnitud son los que se producen
en la zona de subducción, es decir en el contacto de la placa continental con la placa
oceánica, lo que afectaría de gran manera a la zona costera peruana, zona donde se
encuentra el proyecto.

 Zonificación

Estas son tres zonas, como se muestra en la figura. La zonificación propuesta se


basa en la distribución espacial de la sismicidad observada, las características generales de
los movimientos sísmicos y atenuación de éstos con la distancia epicentral, así como en
información Geotécnica.

Dentro del territorio peruano existen establecidas diferentes zonas con


características de mayor o menor presencia de sismos.

El área del Proyecto según El Mapa de Zonificación Sísmica encuentran dentro de la


zona de sismicidad alta Zona 3 de acuerdo a la Norma de Diseño Sismorresistente E 030
del Reglamento Nacional de Construcciones (1997)

Por lo que los equipos y materiales a Instalados (Cimentaciones de Estructuras y


Subestaciones) están diseñados para soport cargas sísmicas con las siguientes
ar
características:

Aceleración en dirección 0.5g


horizontal
Aceleración en dirección vertical 0.3g

 Intensidad

Según el mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas observadas en el


Perú elaborado por el Instituto Geofísico del Perú, el cual está basado en isosistas de
sismos ocurridos en el Perú y datos de intensidades puntuales de sismos históricos y sismos
recientes, en la zona del proyecto existe la posibilidad de que ocurran sismos de
intensidades VI en la escala de Mercalli Modificada, como se aprecia en la Tabla a
continuación:

Además, según Castillo y Alva, de acuerdo al mapa de isoaceleraciones


determinadas a partir de criterios probabilísticas, considerando un porcentaje de excedencia
de 10% para una estructura cuya vida útil será 50 años, lo cual corresponde a un tiempo de
retorno del sismo máximo probable de 475 años. Para el área de estudio se propone un
aceleración máxima de 0.3g tal como se muestra en el Mapa de Distribución de
Isoaceleraciones de Jorge Alva, 1993 CISMID-PERU
Tabla Nº 07 Escala de Mercalli Modificada
GRADOS INTENSIDAD
I No se advierte sino por unas pocas personas y en condiciones de perceptibilidad
especialmente favorables.

II Se percibe sólo por algunas personas en reposo, particularmente las ubicadas en los pisos
superiores de los edificios.
III Se percibe en los interiores de los edificios y casas. Sin embargo, muchas personas no
distinguen claramente que es un temblor, porque las vibraciones se parecen a las
producidas por el paso de un vehículo liviano.
IV Los objetos colgantes oscilan visiblemente. Muchas personas lo notan en el interior de los
edificios aún durante el día. En el exterior, la percepción no es tan general. Se dejan oír las
vibraciones de la vajilla, puertas y ventanas. Se sienten crujir algunos tabiques de madera.
Los automóviles detenidos se mecen
V La mayoría de las personas lo perciben aún en el exterior. En los interiores, durante la
noche, muchas personas despiertan. Los líquidos oscilan dentro de sus recipientes y
pueden derramarse. Los objetos inestables se mueven o se vuelcan. Es posible estimar la
dirección principal del movimiento sísmico
VI Lo perciben todas las personas. Se atemorizan y huyen hacia el exterior. Se siente
inseguridad para caminar. Se quiebran los vidrios de las ventanas, la vajilla y los objetos
frágiles. Los juguetes, libros y otros objetos caen de los armarios. Los cuadros suspendidos
de las murallas caen. Los muebles se desplazan o se vuelcan. Se producen grietas en
algunos estucos. Se hace visible el movimiento de los árboles y arbustos, o bien, se les oye
crujir. Se siente el tañido de las campanas pequeñas de iglesias y escuelas.
VII Los objetos colgantes se estremecen. Se experimenta dificultad para mantenerse en pie. El
fenómeno es percibido por los conductores de automóviles en marcha. Se producen daños
de consideración en estructuras de albañilería mal construidas o mal proyectadas. Sufren
daños menores (grietas) las estructuras corrientes de albañilería bien construidas. Se
dañan los muebles. Caen trozos de estuco, ladrillos, parapetos, cornisas y diversos
elementos arquitectónicos. Las chimeneas débiles se quiebran al nivel de la techumbre. Se
producen ondas en los lagos; el agua se enturbia. Los terraplenes y taludes de arena o
grava experimentan pequeños deslizamientos o hundimientos. Se dañan los canales de
hormigón para regadío. Tañen todas las campanas.
VIII Se hace difícil e inseguro el manejo de vehículos. Se producen daños de consideración y el
derrumbe parcial en estructuras de albañilería bien construidas. Caen chimeneas en casas
e industrias; caen igualmente monumentos, columnas, torres y estanques elevados. Las
casas de madera se desplazan y pueden salirse totalmente de sus bases. Los tabiques se
desprenden. Se quiebran las ramas de los árboles. Se producen cambios en las corrientes
de agua y en la temperatura de vertientes y pozos. Aparecen grietas en el suelo húmedo,
especialmente en la superficie de las pendientes escarpadas.
IX Se produce pánico general. Las estructuras de albañilería mal proyectadas o mal
construidas se destruyen. Las estructuras corrientes de albañilería bien construidas se
dañan y a veces se derrumban totalmente. Las estructuras de albañilería bien proyectadas
y bien construidas se dañan seriamente. Los cimientos se dañan. Las estructuras de
madera son removidas de sus cimientos. Sufren daños considerables los depósitos de
agua, gas, etc. Se quiebran las tuberías (cañerías) subterráneas. Aparecen grietas en
suelos secos. En las regiones aluviales, pequeñas cantidades de lodo y arena son
expelidas del suelo
X Se destruye gran parte de las estructuras de albañilería de toda especie. Se destruyen los
cimientos de las estructuras de madera. Algunas estructuras de madera bien construidas,
incluso puentes, se destruyen. Se producen grandes daños en represas, diques y
malecones. Se producen grandes desplazamientos del terreno en los taludes. El agua de
canales, ríos, lagos, etc. sale proyectada a las riberas. Cantidades apreciables de lodo y
arena se desplazan horizontalmente sobre las playas y terrenos planos. Los rieles de las
vías férreas quedan ligeramente deformados
XI Muy pocas estructuras de albañilería quedan en pie. Los rieles de las vías férreas quedan
fuertemente deformados. Las tuberías (cañerías subterráneas) quedan totalmente fuera de
servicio.
XII El daño es casi total. Se desplazan grandes masas de rocas. Los objetos saltan al aire. Los
niveles y perspectivas quedan distorsionados
4.1.1.10. Recursos hídricos
 Hidrografía y Fisiografía
El río Santa tiene su origen en la Laguna Aguash, la cual se halla ubicada en el
extremo sur-este del Callejón de Huaylas, la que vierte sus aguas a través del río Tuco a la
laguna Conococha.

La superficie de la cuenca colectora es de 14,954 km2, de la cual la húmeda es de


12,412 km2 de la cual la húmeda es de 12,412 km2, es decir el 83% del área de la cuenca y
que se encuentra por sobre los 2,000 msnm, constituyendo el escurrimiento superficial.

El río Santa cuenta con un desarrollo longitudinal aproximado de 316 Km desde su


naciente hasta su desembocadura, presentando una pendiente promedio de 1.4%,la que se
hace más pronunciada en el sector de 13 Km de longitud, comprendida entre las
desembocaduras de las quebradas Cedro y Quitaracsa, denominado "Cañón del Pato", en
donde alcanza una pendiente del 4%. Desde sus nacientes, gran parte del recorrido se
verifica en un valle de origen tectónico, encontrándose encajonado por las Cordilleras
Blanca y Negra.

El escurrimiento superficial del río Santa se origina de las precipitaciones que


ocurren en su cuenca alta y además de los deshielos de la Cordillera Blanca, cuyos aportes
contribuyen a mantener una considerable descarga, aún en época de estiaje, lo cual hace
del río Santa uno de los ríos más regulares de la Costa peruana.

El río Tablachaca, cuyos orígenes se encuentran en la laguna Pelagatos, hace un


gran recorrido, siendo sus tributarios : el Conchucos, Sacycacha, río Boca de Cabana por la
margen izquierda y los ríos Angasmarca, Santiago, Patarata por la margen derecha. El río
Tablachaca se une con el río Santa en el poblado de Chuquicara a una altura de 440 msnm.

Aunque Corongo y Pallasca se encuentran geográficamente alejados de la cordillera


blanca, sus altitudes permiten la presencia de masas glaciares, como del nevado Pacta, el
cual juega un papel importante como fuente de agua para la formación de la red hídrica que
finalmente forma los ríos Manta (Corongo) y Conchudos (pallasca). Este último es un
afluente importante del Tablachaca, que irriga las márgenes izquierdas de la provincia de
Pallasca que permite un tipo de actividad agrícola de yunga marítima en su sector medio, en
tanto que el Manta, aguas abajo, se une con el Urcón, para formar el río Cuyuchín, segundo
afluente importante del Santa, una vez que éste ha traspasado el Cañón del pato.

Población dentro de la cuenca:

La población en la cuenca baja o valle es típicamente urbana; está focalizada en las


ciudades de Chimbote, Santa, Casma y Huarmey. En estas zonas, como en todas las
grandes ciudades de la Costa, el crecimiento de la población ha sido mayor que las tasa de
crecimiento vegetativo explicado principalmente por las corrientes migratorias del campo a la
ciudad, ocasionado en ésta, problemas socioeconómicos complejos, cuyo análisis escapa al
objetivo principal del presente estudio.

Geográficamente dentro de la cuenca se puede distinguir las áreas definidas en la


cuenca baja o de valle y la cuenca alta o cuenca húmeda, donde las ciudades más
importantes son:. Cátac, Ticapampa, Recuay, Huaraz, Jangas, Taricá, Yungar, Pariahuanca,
Anta, Carhuaz, Mancos, Yungay, Caraz, Huallanca, Chuquicara, Corongo, Pallasca,
Cabana, Conchucos, etc.

4.1.1.11. Recurso Suelo


Según el Diccionario Agrológico del Perú del SCIPA*, los suelos se clasifican en:

1. Suelos de la Costa:

 Aluviales.
 Lithosol desértico.
 Regosol desértico

2. Suelos de la Sierra:

 Lithosoles de las pendientes áridas accidentales de los Andes.


 Asociación valles andinos.
 Asociación puna.

En el estudio agrológico del Proyecto, realizado por la Corporación Peruana del


Santa, los suelos del área del Proyecto se han clasificado de acuerdo al origen en: aluviales,
marinos, eólicos y coluviales

Los suelos aluviales se encuentran en los valles de área formando las terrazas
aluviales y los abanicos de deyección. Físicamente son suelos de textura ligera a media,
profundos o superficiales. Son suelos aptos para una gran variedad de cultivos propios de la
zona.

Los suelos marinos se encuentran situados en áreas ínter fluviales es decir, entre
valle y valle, comprenden las pampas eriazas que se extienden desde el borde litoral hasta
los primeros contrafuertes de la Cordillera; son suelos profundos, de textura arenosa, suelta
en la mayoría de veces y cementada por sales en algunos casos. A las arenas que
constituyen estos suelos, se les atribuye un origen marino destacando la existencia de
conchuelas en los diferentes perfiles. Su topografía es plana con áreas desprovistas de
dunas, aptas para el cultivo, y con sectores de abundantes dunas impropias para el laboreo
agrícola.

Los suelos eólicos están constituidos de arena transportada por el viento y


depositadas en capas de 50 a 90 cm. De espesor encima de una mezcla de arena, grava,
guijarros y piedras sub angulares de origen aluvial. En cuanto a su aptitud agrícola se le
considera intermedia entre los suelos aluviales superficiales y los marinos.

Los suelos coluviales son aquellos formados por materiales gruesos (Gravas)
mezclados con limo y arcilla que han sufrido poco transporte, se localizan hacia la base de
los cerros o en las pampas adyacentes. Su aptitud agrícola es bastante limitada, de allí que
presenten algunos impedimentos para su aprovechamiento.
 Usos de la Tierra

Tierras agrícolas dentro del área:

Los campos agrícolas están distribuidos a lo largo del río Santa, siendo la zona más
explotada la correspondiente al valle costero; la parte alta y media se riega principalmente
con el agua proveniente de las quebradas y tributarios y en menor grado con el de los
manantiales. Existe también un gran número de pequeñas captaciones para riego de los
terrenos bajos o áreas muy cercanas al río.

Existe en esta zona gran actividad agrícola, por lo que se supone que se presenta
una proporcional demanda de fertilizantes y pesticidas cuyos residuos son vertidos al río por
canales y por escurrimiento directo.
En la cuenca del río Santa, se cultiva bajo riesgo un total de 47,807 hectáreas que utilizan
un volumen medio anual de agua de 617.15 millones de m3, de dicha superficie 6,516 Ha,
ubicadas en el valle costero utilizan 338.98 millones de m3 y 41,291 Ha, ubicadas a lo largo
del denominado Callejón de Huaylas utilizan278.17 millones de m3.

Desarrollo vial y accesos dentro de la cuenca:


La carretera de penetración se inicia por Barranca que está a más o menos a 200 Km al
norte de Lima, haciendo el recorrido para ingresar a la cuenca por la parte alta uniendo los
poblados de Conococha, Cátac, Ticapampa, Recuay, Huaraz, Jangas, Anta, Carhuaz,
Mancos, Yungay, Caraz, Huallanca, Yuracmarca y Chuquicara.
Otra vía parte de Chimbote, uniendo los poblados de Rinconada, La Toma, Vinzos,
Tablones, Chuquicara, Tauca, Cabana, Bolognesi, Huandoval, Lacabamba, Pallasca,
Conchucos, etc.
Mapa de la Cuenca del Río Santa
4.1.2. Ambiente Biológico

4.1.2.1. Ecorregiones
Los sistemas existentes de clasificación biogeoclimáticos definen al área del estudio
biológico como que pertenece a la Ecorregion de “Serranía Esteparia” (Brack 2002).

Ecorregión de la Serranía Esteparia :

Entre 1,000 a 3,00 msnm su clima es templado subhúmedo, con temperaturas altas y
precipitaciones bajas.

Entre 3,000 y 3,800 msnm es frío, con bajas temperaturas, veranos lluviosos e
inviernos secos. El relieve es abrupto y heterogéneo con valles estrechos, laderas muy
empinadas y escasas planicies. Presenta cañones profundos como consecuencia del paso
de los ríos a través de los marcados desniveles que hay en esta ecorregión. Los suelos son
pedregosos con abundantes rocas. Pertenecen a la Región litosólica.

Es una ecorregión que presenta bellos paisajes, compleja geografía, hermosos


poblados y relictos bosques con una valiosa diversidad de flora y fauna silvestre.

4.1.2.2. Zonas de Vida

En el recorrido de la Línea de Transmisión se presentan las siguientes Zonas de


Vida establecida por Holdridge y según el Mapa Ecológico del Perú (ONERN, 1995)

Cuadro Nº 02 Zonas de vida del recorrido de la Línea de Transmisión

ONERN
1976

 mte-PT

monte-Premontano Tropical
Zonas de  e-MT
vida
estepa Montano Tropical

 bh-MT
bosque húmedo Montano Bajo Tropical

 ee-MBT

estepa espinosa Montano Bajo Tropical

 bs-MBT

bosque seco Montano Bajo Tropical

4.1.2.3. Descripción del recorrido de la Línea de Transmisión

El recorrido de la Línea de Transmisión incluye ecosistemas terrestres y acuáticos


localizados dentro de la difícil geografía andina.

La LINEA DE TRANSMISION 66 KV Eléctrica SE La PAMPA – SE PALLASCA


recorre los siguientes distritos: La Pampa, Yupán y Bambas en la provincia de Corongo, la
tierra muestra formas de taludes empinados de ladera, aquí predominan especies
estacionales y herbáceas que aparecen durante las lluvias y arbustos perennes dispersos
junto a especies suculentas como el cactus.
Subiendo la accidentada Sierra, la Línea se extiende por Llapo, Tauca, Cabana, Bolognesi,
Huandoval, Huacaschuque y finalmente Pallasca caracterizándose estas zonas por sus
taludes que se inclinan en laderas de las colinas, la vegetación original ha sido
severamente degradada y reemplazada con cultivos agrícolas.

4.1.2.4. Identificación de Ecosistemas


Ecosistemas Terrestres
El estudio de línea de base biológica del componente terrestre describe a
empinadas laderas, valles y quebradas con corrientes de agua, pastizales, áreas de bosque
y áreas de cultivos.

La gran diversidad de plantas del área del Proyecto de la Línea de Transmisión


pueden agruparse dentro de distintas comunidades de vegetación o hábitat : Estepa
Arbustiva, Bosque de Aliso, Matorral Ralo Semicaducifolio, Monte Ribereño, Bosques de
Eucalipto y cultivos.

Estepa Arbustiva: Comunidad de Plantas que se encuentran entre los 3,500 y 3,800
msnm. Predominan los arbustos bajos tales como Jungla paniculata y Oreocallis
grandiflora y se los encuentra en comunidades reducidas en las laderas rocosas más
empinadas; estas especies también es frecuente encontrarlas en los bordes de las tierras
cultivas usándolas como cerco. La tierra entre los arbustos que normalmente queda al
descubierto durante la estación seca, se cubre de pastos estacionales y de hierbas durante
la estación lluviosa.

Bosques de Aliso: El árbol nativo de aliso, Alnus acuminata (“aliso”) predomina dentro de
esta comunidad y se presenta entre aproximadamente 3,000 y 3,500 msnm.
Los bosques de alisos han quedado reducidas debido a su fuerte explotación para leña,
maderas y otros usos. Esta comunidad se halla en la actualidad a lo largo de los fondos de
las quebradas, en áreas ribereñas y ocasionalmente en las laderas más empinadas y menos
accesibles.

Matorral Ralo Semi-caducifolio : Esta comunidad de plantas se halla a hallarse a lo


largo de los flancos de los valles, entre 2,700 y 3,100 msnm donde el terreno es empinado y
los suelos son de rocosos a arenosos. Las especies representativas de este hábitat son
Acacia macracantha “huarango”, Solanum hispidium, Tecoma sambucifolia “huaramo”,
Caesalpinia cassioidea y Dodonaea viscosa. También pueden hallarse en ella los arbustos y
hierbas que son típicos de áreas ribereñas.

Monte Ribereño: Este hábitat es típico a lo largo de las riberas de las corrientes
permanentes y estacionales (quebradas) y del Río Santa entre 2,600 y 3,000 msnm. Las
especies ribereñas representativas incluyen árboles perennes tales como el Schinus molle
(“molle”) y el sauce, Salix humboldtiana, arbustos tales como la Tessaria angustifolia
(“pájaro bobo”), hierbas y trepadoras. Algunas poblaciones de juncos (Juncacacea) y
espadañas (Typhacea) conocidos como “totorales” también pueden encontrarse.

Bosques de Eucaliptos : Algunas poblaciones de eucaliptos no nativos (Eucalyptus spp,


varias especies) se hallan a lo largo de las quebradas y en grupos frecuentemente extensos
a lo largo de los taludes de los valles, entre 2,800 y 3,600 msnm. Los pobladores siembran
estos árboles para tener leña, materiales de construcción y como guardabrisas al costado de
tierras de cultivo y a lo largo de las acequias. El bosque de eucaliptos sembrados tiende a
reemplazar al bosque nativo de alisos.

Cultivos: Estas áreas están definidas por la presencia de diversos cultivos frutales y de pan
llevar, incluyendo huertos (principalmente de duraznos); cultivos de tubérculos (papas,
olluco, oca); granos nativos (quinua y tarwi); cultivos de cereales tales como trigo, cebada y
maíz; y legumbres tales como alfalfa y habas y otros cultivos. Las tierras de cultivos
típicamente están ubicadas por debajo de 3,500 msnm, tanto en áreas de secano como de
bajo riego. Las tierras agrícolas están dispersas a través de las elevaciones más bajas.
Canales angostos de irrigación se usan para conducir agua desde las quebradas hasta las
tierras de cultivo.

Ecosistemas Acuáticos

Los ecosistemas acuáticos que abarca el recorrido de la Línea de Transmisión son:


el río Manta, río Pillipampa, río Tuctubamba y el río Huandoval.

Los ríos contienen tres tipos de hábitat: La orilla, la zona central y la zona del fondo o
bentónica.
En la orilla encontraron plantas acuáticas Las especies más comunes incluyeron
brooklime (Veronica sp.), llantén (Plantago major), paico Chenopodium abrosioides, berro
(Roripa nasturritum-aquaticum) y junco de sapo (Juncus bufonius). El llantén, (Plantago
major), la Verónica anagallis-aquatica y la familia Poaceae de pastos son las especies más
representativas.

Algunas de las especies acuáticas recogidas, de acuerdo con la tradición local han
sido usadas para fines medicinales, tales como la cola de caballo (Equisetum bogotense),
cerraja (Sonchus oleraceus), paico (Chenopodium ambrosioides), llantén (Plantago major),
berro (Roripa nasturtium-aquaticum).

Peces y Recursos de Pesquería

Las especies de peces que se han reportado en las partes altas de los ríos incluyen:
bagre (Astroblepus simonsii); carachi (Orestias agassii); carachi (Orestias hardini);
Pejerrey (Basilichthys semotilus); y trucha arco iris (Oncorhynchus mykiss)

Pesquería

La pesca de trucha silvestre es usada por las comunidades ribereñas más que nada
para consumo local, la comercialización no es significativa. La disponibilidad de trucha está
vinculada a cambios estacionales en el caudal y claridad del agua. A medida que
disminuye la lluvia y el caudal de las crecientes, el agua se aclara y permite a los peces
desplazarse en busca de alimentos. Las actividades pesqueras se intensifican durante este
periodo. Los métodos típicos de pesca incluyen atarraya y pesca con caña y anzuelo.

4.1.2.5. Inventario de Especies Vegetales

Metodología de estudio Flora

La metodología utilizada para la realización del inventario biológico fue el método de


transecto lineal sobre el trazo propuesto de la línea de transmisión y abarcando en lo posible
la amplitud de la franja de servidumbre con recolección respectivas de las especies
desconocidas.

La vegetación del área del proyecto esta caracterizada principalmente por las
siguientes especies.
Tabla Nº 08 Relación de vegetales encontrados dentro del área de la Línea de
Transmisión

Nombre común Nombre científico

Aliso Alnus jorullensis

curicasha Echinocactus sp.

Tuna Mammillaria sp.

Huamanpinta Chuquiragua espinoza

Ancosh Culcitiaum canescens

Chilligua Festuca dolychophylla

cabuya Agave americana

Champa Distichia muscoides

Totora Juncus andicola

Salvia Salvia sp

Cola de caballo Lycopodium crassum

Orquidea Epidendrum corimbosum

Quenual Polylepsis incana

Ortiga o Shinua Urtica sp.

Jungla paniculata

Oreocallis grandiflora

Tabla Nº 09 Plantas Cultivadas

NOMBRE ESPEC
COMUN IE

Papa Solanum tuberosum

Molle Shinus terebentifolius

Guaba Inga edulis

Maíz Zea mays


Sauce Salix humboldtiana

Naranja Citrus vulgaris

Palta Persea americana

Camote Ipomoea batata

Eucalipto Eucalyptus globulus

Guayaba Psidium guajaba

Ocas Oxalis tuberosa

Cebada Hordeum vulgare

Haba Vicia faba

Chiclayo, zapallo Cucurbita maxima

Ollucos Ullucus tuberosus

frejol Phaseolus vulgaris L.

Estado de Conservación de especies vegetales.

Con respecto al estado de conservación de estas especias, de acuerdo al Decreto


Supremo N° 043 -2006-AG, ninguna de las especies encontradas se encuentra
oficialmente comprendida como “especie con estatus de conservación”.

4.1.2.6. Identificación de Especies de Fauna


Al realizar el estudio de la fauna silvestre, se puede observar con mayor facilidad
para su estudio las aves, razón por la cual es el grupo que en los estudios de impacto
ambiental merece la mayor atención. Durante la visita de campo realizada se observó las
aves silvestres presente en el área del proyecto. Posteriormente mediante la revisión de
fuentes bibliográficas especializadas se identificó taxonómicamente las especies de fauna
encontradas.

4.1.2.7. Inventario de Especies Fauna


La fauna del área del proyecto esta caracterizada principalmente por las siguientes
especies.
Tabla Nº 10 Aves dentro del área de influencia
de la línea de transmisión eléctrica

Nombre común Nombre científico

Pato sutro Anas flavirostris oxiptera

Pato jerga Anas georgica spinicauda

Pato cordillerano lophonetta specularioides alticola

la Gallareta gigante Fulica gigantea

Pisaca: perdiz Nothoprocta ornata branickii

Gaviota andina Larus serranus

Aguilucho cordillerano Buteo poecilochrous

Dominico chinalinda Phalcoboenus albogularis

Zambullidor pimpollo Podiceps chilensis morrison

El cóndor Vultur gryphus

paloma cuculi Zenaida asiatica meloda

Tortolita Eupelia cruziana

Picaflor negro Metallura phoebe

Picaflor gigante Patagona gigas peruviana

Yuquis Zorzal Turdus ch. Chiguanco

Gorrión andino, pichusanca Zonotrichia capensis peruviensis

Tabla Nº 11 Fauna dentro del área de influencia


de la línea de transmisión eléctrica

Nombre común Nombre científico

venado gris Odocoileus virginianus

la Taruca Hippocamelus antisensis

Oso de anteojos Tremarctos ornatus


Vicuña Vicugna vicugna

Puma Felis concolor incarum

Zorro Dusicyon culpaeus

Vizcacha Lagidium peruanum

Comadreja Mustela frenata agilis

Gato montés Felis colocolo

Zorrillo, Añaz Conepatus sp.

Tabla Nº 12 Resumen de la fauna terrestre registrada dentro del área de


influencia la Línea de Transmisión eléctrica

Clase Mammalia Nombre común

Familia

Didelphidae muca

Canidae zorro

Mustelidae Comadreja

Felidae Gato montés

Cervidae Venado gris

Muridae Ratones y ratas

Chinchillidae vizcacha

Clase Aves

Familias

Tiranidae Perdices

Ardeidae Garzas

Cathartidae Cóndor

Accipitridae Águilas
Falconidae Halcones

Thinocoridae Lique liques

Columbidae palomas

Strigidae Buhos

Caprimulgidae Chotacabras

Apedidae Vencejos

Trochilidae Picaflores

Fumariidae pamperitos

Tyrannidae Dormilonas

Hirundinidae Golondrinas

Troglodytidae Cucarachros

Turdidae Chihuancos

Icteridae Tordos

Thraupidae Fruteros

Frinillidae Espigueros, jilgueros

Clase Reptilia

Familias

Colubridae Culebras

Tropiduridae Lagartijas

Clase Amphibia

Familia

Dendrobatidae Sapos

Bufonidae ranas
Tabla Nº 13 Resumen de insectos registrados dentro del área de influencia
la Línea de Transmisión eléctrica

Clase Insecta Nombre común

Ordenes

Orthoptera Saltamontes

Hemiptera Chupadores

Homoptera Grillos

Coleoptera Escarabajos

Hymenoptera Abejas, avispas, hormigas

Odonata Libélulas

Lepidoptera Mariposas

Diptera Moscas

Clase Aracnida Nombre común

Orden

Araneae arañas

Actividades ganaderas de los lugareños:

A esta lista podríamos añadir los animales domésticos y de uso pecuario presentes a
lo largo del área de influencia del proyecto, tales como ganado vacuno, caprino, porcino,
aves de corral, perros, etc.

Estado de Conservación de especies animales.

Con respecto al estado de conservación de las especies registradas, según el


Decreto Supremo N° 034 -2004-AG ninguna de estas se encuentra en una situación
amenazada en cuanto al estado de su población.
4.2. Línea Base Social

4.2.1. Demografía, infraestructura y servicios existentes


Tabla Nº 14 Características Demográficas según sexo de los once distritos
por donde recorre la Línea de Transmisión Se La Pampa - SE Pallasca,
departamento de Ancash

Hombre Mujer Total


Se
xo Casos % Casos %

La Pampa 624 51,9 578 48,0 1.202


1 9

Yupán 218 53,4 190 46,5 408


3 7

Bambas 270 52,6 243 47,3 513


3 7

Santa Rosa 632 51,9 584 48,0 1.216


7 3

Llapo 311 48,4 331 51,5 642


4 6

Tauca 1.594 48,1 1.719 51,8 3.313


1 9

Cabana 1.450 49,6 1.468 50,3 2.918


9 1

Bolognesi 750 51,8 696 48,1 1.446


7 3

Huandoval 586 49,9 588 50,0 1.174


1 9

Huacaschuque 360 49,0 374 50,9 734


5 5

Pallasca 1.362 49,5 1.388 50,4 2.750


3 7
FUENTE: INEI - X CENSO DE POBLACION Y V DE VIVIENDA 2005
Población total según sexo

Tauca es uno de los distritos mas poblados con 3.313 habitantes, de los cuales el
51,89 son mujeres y el 48,11 hombres, le sigue Cabana con 2.918 habitantes y Pallasca con
2.750 habitantes; aquí también el porcentaje de mujeres predomina ante el porcentaje de
varones. Entre los distrito menos poblados figuran Yupan con 408 habitantes, Bambas con
513 habitantes, Llapo 642 habitantes y Huacaschuque con 734 habitantes.

Estas cifras señalan el énfasis de los ancashinos a la migración, pues no debemos


olvidar que es uno de los departamentos con uno de los mayores índices de migración, pues
sus habitantes se concentran en las provincias costeras.
Tabla Nº 15 Características Demográficas por edades de los once distritos
por donde recorre la Línea de Transmisión Se La Pampa - SE Pallasca ,
departamento de Ancash

0-4 5-14 15- 60 Tot


60 a al
Edades m
as

Ca % Ca % Ca % Ca %
s s s s
o o o o
s s s s

La Pampa 99 8, 269 22,3 656 54,5 178 14,8 1.20


24 8 7 1 2

Yupán 37 9, 81 19,8 229 56,1 61 14,9 408


07 5 3 5

Bambas 63 12,2 127 24,7 250 48,7 73 14,2 513


8 6 3 3

Santa Rosa 109 8, 270 22,2 641 52,7 196 16,1 1.21
96 0 1 2 6

Llapo 68 10,5 174 27,1 301 46,8 99 15,4 642


9 1 8 2

Tauca 335 10,1 891 26,8 1.60 48,4 482 14,5 3.31
1 9 5 4 5 3

Cabana 254 8, 741 25,3 1529 52,4 394 13,5 2.91


70 9 0 0 8

Bolognesi 172 11,8 381 26,3 691 47,7 202 13,9 1.44
9 5 9 7 6

Huandoval 139 11,8 293 24,9 581 49,4 161 13,7 1.17
4 5 9 1 4

Huacaschu 74 10,0 182 24,7 378 51,5 100 13,6 734


qu e 8 9 0 2

Pallasca 262 8, 781 24,6 1320 52,4 426 15,4 2.75


90 4 6 9 0
FUENTE: INEI - X CENSO DE POBLACION Y V DE VIVIENDA 2005
Población total según grupos de edades

La población comprendida entre los 15-60 años es la que predomina en todos los distritos,
le sigue la población que oscila entre 5-14 años de edad, continúa los pobladores de la
tercera edad y en el último nivel están los niños entre 0-4 años de edad.

Tabla Nº 16 Total de viviendas donde viven permanentemente la población de


los once distritos por donde recorre la Línea de Transmisión Se La Pampa -
SE Pallasca , departamento de Ancash

Las características de las vivienda son: Cas NA


os

Donde viven permanentemente

La Pampa 300 81

Yupán 101 62

Bambas 111 66

Santa Rosa 306 273

Llapo 149 123

Tauca 792 528

Cabana 715 695

Bolognesi 357 259

Huandoval 253 124

Huacaschuque 167 103

Pallasca 629 449


FUENTE: INEI - X CENSO DE POBLACION Y V DE VIVIENDA 2005

En La Pampa, Yupan y Bambas la mayoría de familias cuentan con viviendas en donde


viven permanentemente. En los ocho distritos restantes la falta de viviendas para las
familias en muy común superando el 60% en casi todos los distritos.
Tabla Nº 17 Características del material de construcción de paredes de las
viviendas de la población de los once distritos por donde recorre la Línea de
Transmisión Se La Pampa - SE Pallasca , departamento de Ancash

Adobe o tapia Ladrillo o Otro


bloque
cemento Piedra o
sillar,
Las características de quincha,
las vivienda son: piedra

con
barro

Casos % Ca % %
so
s

Material Paredes

La Pampa 273 91 1 4,33 1 4,6


3 4 7

Yupán 100 99,01 1 0,9


9

Bambas 111 100

Santa Rosa 304 99,35 2 0,6


5

Llapo 148 99,33 1 0,6


7

Tauca 783 98,56 9 1,1


4

Cabana 701 98,04 3 0,42 1 1,5


1 4

Bolognesi 356 99,72 1 0,2


8

Huandoval 247 97,63 6 2,3


7

Huacaschuque 166 99,40 1 0,60


Pallasca 622 98,89 1 0,16 7 1,1
1
FUENTE: INEI - X CENSO DE POBLACION Y V DE VIVIENDA 2005
Tabla Nº 18 Características del material de construcción de techos de las
viviendas de la población de los once distritos por donde recorre la Línea de
Transmisión Se La Pampa - SE Pallasca , departamento de Ancash

Tejas Planchas de Otros


calamina,
fibra de Caña
Las características cemento o
de las vivienda similares o
son: estera,
concreto
armado,
paja

Caso % Casos % %
s

Material techos

La Pampa 29 9,67 252 84,0 1 6,3


0 9 3

Yupán 56 55,4 3 37,6 7 6,9


5 8 2 3

Bambas 41 36,9 4 42,3 2 20,7


4 7 4 3 2

Santa Rosa 54 17,6 216 70,5 3 11,7


5 9 6 6

Llapo 102 68,4 3 26,1 8 5,3


6 9 7 7

Tauca 524 66,1 197 24,8 7 8,9


6 7 1 6

Cabana 481 67,2 195 27,2 3 5,4


7 7 9 5

Bolognesi 306 85,7 4 12,3 7 1,9


1 4 2 6

Huandoval 195 77,0 3 13,4 2 9,4


8 4 4 4 9

Huacaschuque 163 97,6 3 1,8 1 0,6


0 0 0

Pallasca 595 94,5 2 4,2 7 1,1


9 7 9 1
FUENTE: INEI - X CENSO DE POBLACION Y V DE VIVIENDA 2005
Tabla Nº 19 Características del material de construcción del Piso de las
viviendas de la población de los once distritos por donde recorre la Línea de
Transmisión Se La Pampa - SE Pallasca, departamento de Ancash

Cemento Tierra Otros

Mader
Las características de
a,
las vivienda son:
loseta
s,
parquet

Casos % Cas % %
os

Material de Pisos

La Pampa 110 36,6 189 63,00 1 0,3


7 3

Yupán 9 8,91 92 91,09

Bambas 111 100

Santa Rosa 1 5,56 289 94,44


7

Llapo 4 2,68 140 93,96 5 3,3


6

Tauca 5 7,45 698 88,13 3 4,4


9 5 2

Cabana 6 9,09 557 77,90 9 13


5 3 ,0
0

Bolognesi 2 7,28 324 90,76 7 1,9


6 6

Huandoval 4 17,3 164 64,82 4 17


4 9 5 ,7
9

Huacaschuque 1 7,78 151 90,42 3 1,8


3 0

Pallasca 3 5,41 584 92,85 1 1,7


4 1 5
FUENTE: INEI - X CENSO DE POBLACION Y V DE VIVIENDA 2005

Características de Vivienda

En cuanto a las características de las viviendas podemos mencionar que el 74.54 %


posee viviendas propias, el 17.49 % vive en casa alquilada y el 7.97 % en otras
condiciones.

Los materiales de construcción más comúnmente usados son tejas para el techo,
planchas, calaminas y similares, adobe para las paredes y tierra afirmada y cemento para el
piso.
Tabla Nº 20 Porcentaje de Población con acceso a servicios higiénicos de los
once distritos por donde recorre la Línea de Transmisión Se La Pampa - SE
Pallasca, departamento de Ancash

Las Red Pozo Otros No tiene


característic Ciego/Letri
as de Pública dentro na
de la
las vivienda
viviendas
son: Casos % Caso % Caso % Caso %
s s s

El

Servicio
Higiénico
esta
conectado

La Pampa 35 11,67 33 11,0 110 36,6 122 40,6


0 7 7

Yupán 53 52,48 2 1,98 1 0,99 45 44,5


5

Bambas 1 0,90 9 87,3 5 4,5 8 7,21


7 9 0

Santa Rosa 87 28,43 191 62,4 1 0,33 27 8,82


2

Llapo 92 61,74 15 10,0 1 0,67 41 27,5


7 2

Tauca 269 33,96 393 49,6 12 1,52 118 14,9


2 0

Cabana 342 47,83 107 14,9 13 1,82 253 35,3


7 8

Bolognesi 129 36,13 57 15,9 4 1,12 167 46,7


7 8

Huandoval 98 38,74 43 17,0 7 2,77 105 41,5


0 0

Huacaschuqu 57 34,13 68 40,7 42 25,1


e 2 5
0,60Pallasca 162 25,76 253 40,2 6 4,03 208 33,0
2 7
FUENTE: INEI - X CENSO DE POBLACION Y V DE VIVIENDA 2005

En cuanto a la red pública dentro de la vivienda todavía son deficientes. Bambas es


el distrito que prácticamente carece de este servicio, pues el 87,39 % de la población usan
letrinas y pozos ciegos que se convierten en verdaderos focos de enfermedades siendo los
niños los más vulnerables a adquirirlos.

Los Pozos ciegos y letrinas se convierten en los servicios higiénicos más comunes
de uso en estos distritos. La red pública de desagüe no está al alcance de todos los
pobladores.

Existen también un buen número de hogares que carece de todo tipo de servicio
higiénico, entre los distritos tenemos a : Bolognesi, Yupán, Huandoval, La Pampa y
Cabana con 46,76%; 44,55%; 41,50%; 40,67%; 35,38% respectivamente.
Tabla Nº 21 Porcentaje de Población con acceso a servicio de Alumbrado de
los once distritos por donde recorre la Línea de Transmisión Se La Pampa -
SE Pallasca , departamento de Ancash

Otros
Las
característic Electricidad Kerosene Vela, No tiene
as de las petról
viviendas eo
son:
Cas % Cas % Cas % Caso %
os os os s

Tipo

de
Alumbrado

La Pampa 207 69, 48 16,0 45 15


00 0

Yupán 98 97, 3 2,9


03 7

Bambas 33 29, 77 69,3 1 0,9 8


73 7 0

Santa Rosa 163 53, 98 32,0 45 14,7


27 3 1

Llapo 135 90, 9 6,0 4 2,6 1 0,


60 4 8 67

Tauca 551 69, 212 26,7 29 3,6


57 7 6

Cabana 549 76, 106 14,8 60 8,3


78 3 9

Bolognesi 307 85, 48 13,4 2 0,5


99 5 6

Huandoval 186 73, 49 19,3 18 7,1


52 7 1

Huacaschuqu 140 83, 21 12,5 5 2,9 1 0,


e 83 7 9 60

Pallasca 382 60, 200 31,8 47 7,4


73 0 7
FUENTE: INEI - X CENSO DE POBLACION Y V DE VIVIENDA 2005

El alumbrado público es pobre para las zonas de la sierra, asi tenemos por ejemplo
a los distritos de : Bambas, Santa Rosa y Pallasca que cuentan con alumbrado eléctrico en
un 29,73%; 53,27% y 60,73 % respectivamente. El kerosene es un combustible muy
usado por estos pobladores siendo Bambas una de las localidades que le da mayor uso
69,37 %.

Yupán, Llapo y Bolognesi son distrito que cuentan con alumbrado público en mas del 85 %
de sus vivendas.
Tabla Nº 22 Porcentaje de Población con acceso a servicio de abastecimiento
de agua de los once distritos por donde recorre la Línea de Transmisión Se
La Pampa - SE Pallasca , departamento de Ancash

Red
Las Red pública
característic pública fuera de Río, Ot
as de las dentro de la acequia, ro
viviendas la vivienda, manantia
son: vivienda pero l
dentro
del
edificio

Cas % Cas % Cas % Cas %


os os os os

Abastecimien
to de agua

La Pampa 47 15, 209 69,6 43 14,3 1 0,


67 7 3 33

Yupán 92 91, 6 5,9 3 2,


09 4 97

Bambas 102 91, 9 8,1


89 1

Santa Rosa 235 76, 52 16,9 19 6,


80 9 21

Llapo 140 93, 7 4,7 2 1,


96 0 34

Tauca 590 74, 149 18,8 53 6,


49 1 69

Cabana 494 69, 1 0,1 185 25,8 35 4,


09 4 7 90

Bolognesi 203 56, 134 37,5 20 5,


86 4 60

Huandoval 167 66, 1 0,4 77 30,4 8 3,


01 0 3 16

Huacaschuque 151 90, 15 8,9 1 0,


42 8 60
Pallasca 564 89, 47 7,4 18 2,
67 7 86
FUENTE: INEI - X CENSO DE POBLACION Y V DE VIVIENDA 2005

La Pampa es el distrito en la que solo el 15,67% cuenta con red pública dentro de la
vivienda., le sigue Bolognesi con 56,86%. En los demás distritos este servicio es mas
usado. El río, la acequia y manantial se convierten en la otra opción para adquirir esta
fuente de vida convirtiéndose en una fuente de contaminación para los niños consumidores
de estas zonas.
Tabla Nº 23 Porcentaje de Población que sabe leer de los once distritos por
donde recorre la Línea de Transmisión Se La Pampa - SE Pallasca,
departamento de Ancash

s N Tot N.A
Sabe leer i o al .

Caso % Caso % Caso %


s s s

La Pampa 928 81,91 205 18, 1.133 100,00 69


09

Yupán 323 83,03 66 16, 389 100,00 19


97

Bambas 408 85,18 71 14, 479 100,00 34


82

Santa Rosa 954 82,67 200 17, 1.154 100,00 62


33

Llapo 493 82,17 107 17, 600 100,00 42


83

Tauca 2.539 81,20 588 18, 3.127 100,00 186


80

Cabana 2.381 85,77 395 14, 2.776 100,00 142


23

Bolognesi 1.156 85,82 191 14, 1.347 100,00 99


18

Huandoval 896 82,35 192 17, 1.088 100,00 86


65

Huacaschuque 587 85,32 101 14, 688 100,00 46


68

Pallasca 2.086 80,95 791 19, 2.577 100,00 173


05

FUENTE: INEI - X CENSO DE POBLACION Y V DE VIVIENDA 2005


Tabla Nº 24 Porcentaje de Población con acceso a servicios de educación de
los once distritos por donde recorre la Línea de Transmisión Se La Pampa -
SE Pallasca , departamento de Ancash
Sin nivel Educaci Primar Secunda Univerid
ón ia ria ad
Nivel
ini compl Complet complet
Educati
eta a a
vo
Ca % C % C % Casos % Ca %
s a a s
o s s o
o o
s s s s

La 192 16,95 20 1,7 152 13,42 152 13,42 18 1,5


Pampa 7 9

Yupán 54 13,88 8 2,0 103 26,48 58 14,91 0


6

Bambas 62 12,94 30 6,2 208 43,42 23 4,80 2 0,4


6 2

Sa 154 13,34 48 4,1 287 24,87 144 12,48 14 1,2


nta 6 1
Ro
sa

Llapo 77 12,83 34 5,6 160 26,67 84 14,00 5 0,8


7 3

Tauca 524 16,76 120 3,8 907 29,01 273 8,73 47 1,5
4 0

Cabana 353 12,72 83 2,9 588 21,18 330 11,89 136 4,9
9 0

Bolognes 130 9,65 74 5,4 305 22,64 141 10,47 28 2,0


i 9 8

Huandov 155 14,25 54 4,9 233 21,42 144 13,24 27 2,4


al 6 8

Huacas 109 15,84 9 1,3 154 22,38 41 5,96 12 1,7


ch 1 4
uque

Pallasca 534 20,72 29 1,1 690 26,78 225 8,73 49 1,9


3 0

FUENTE: INEI - X CENSO DE POBLACION Y V DE VIVIENDA 2005

Nivel de Educación

Los pobladores en mas del 20% han culminado sus estudios primarios, excepto en
La Pampa en donde solo el 13,42 % tiene primaria completa. La secundaria completa solo
lo han culminado en un promedio de mas del 10% excepto en los distritos de Bambas,
Huacaschuque, Pallasca y Tauca con 4,80 %; 5,96% y 8,73% para las dos últimas
respectivamente. Es poco el porcentaje de graduados, no existiendo ninguno por ejemplo
en Yupan.

4.2.2. Actividades Económicas


La principal actividad de los pobladores de la zona es la Agricultura, prevaleciendo
el cultivo de trigo, papa maíz y frutales como la papaya y manzana, la crianza de ganado
vacuno y caprino en menor escala. El comercio se realiza con las ciudades de Trujillo y
Chimbote con quienes la comunicación es fluida y diariamente.
Otra actividad que se desarrolla en la zona es la correspondiente a la minería que
se desarrolla en la franja andina de la región que tiene un potencial importante en el sector
minero metálico, explotándose actualmente oro, cobre, plomo, zinc, plata, molibdeno, etc., y
en el sector minero no metálico, con importantes reservas de carbón, caliza, yeso, etc
5. Evaluación de Impactos Ambientales

5.1. Metodología de identificación de impactos

La metodología de identificación de impactos empleado para el presente estudio, es


el Análisis Matricial Causa - Efecto modificado, adecuándola a las condiciones de
interacción entre las actividades del proyecto eléctrico y los factores ambientales,
permitiendo identificar y ponderar los impactos generados por el proyecto sobre su entorno.

5.2. Criterios de Evaluación


En el proceso de evaluación de impactos ambientales se emplean atributos
calificados en una escala de valores. La clasificación y valoración de estos atributos se
presenta en la siguiente tabla:

Tabla Nº 25 Criterios de Clasificación y Valoración de Impactos


Criterios de Clasificación
Escala de valores
para calificación de
Atrib Clasificación
uto Impactos

Positivo 1
Carác
Neutro 0
ter (C
Negativo -1
)

Directa 1

Extensión geográfica Local 2


(E)
Regional 3

A corto plazo 1

Duración (Du) A mediano plazo 2

A largo plazo 3

Magnitud (M) Ninguna 0

Baja 1
Mediana 2
alta 3

Baja 0.4-
0.1
Probabilidad
de Media 0.9-
ocurrencia 0.5
(Po)
Alta 1

Temporal 1

Frecuencia Periódica/Ocasional 2

Permanente 3

Corto plazo 1

Reversibilidad Mediano Plazo 2

Irreversible 3

Calificación (Ca) Ca=


CxPox(M+E+Du+F+R)

5.3. Evaluación de impactos


La evaluación de impactos se basa en la matriz de interacción establecida en la cual
se analizan las acciones del proyecto y los factores ambientales de su entorno posiblemente
afectados asignándoles un valor de calificación. Además se asigna un código de color a
cada una de estos, según.

Tabla Nº 26 Rangos de Valor


Rangos de
valor

Efecto pronosticado
Positivo 1 A 1
5
Neutro 0 0
Ligeramente negativo - A -
5 1

5.4. Matriz de calificación de impactos


Se elaboró la matriz de valorización de los principales impactos ambientales que
puedan ser generados por las actividades del proyecto.
Tabla Nº 27 Matriz de Calificación de Impactos
ACTIVIDADES-ETAPAS DEL PROYECTO
CONSTRUCCIÓN OPERACIÓN

equipos

Construción y tendido de la línea de Transmisión

Cierre de Operaciones y Abandono


Instalación y pruebas a sistemas y equipos
área

Puesta en servicio

Mantenimiento
Preparacióndedel
COMPONENT INDICADORES DE CAMBIO
E

Transporte y Movilización

AIRE Alteración de la calidad del aire -1 0 -1 0 0 0 0


RUIDO Contaminación sonora 0 0 0 -1 0 -1 0
Emisión de ondas electromagnéticas 0 0 0 -2,8 -3,6 0 0
AGUA Alteración de la calidad físico-química 0 0 0 0 0 0 0
del

SUELO Alteración de la estructura del suelo -1 0 -1 0 0 0 0


FLORA Alteración de la cobertura vegetal -1 -1 -1 0 -1 0 0
FAUNA Alteración de hábitats -1 -1 -1 0 -1 0 0
Molestias a la Población 0 -1 -1 0 13 0 0
SOCIAL
Afecta a la salud y seguridad 0 0 -1 -1 -1 -1 0
ECONOMICO Generación de empleo 2,5 5 6 2,5 9 8 -3
Afecta el paisaje -1 -1 -1 0 -1 0 0
CULTURAL Residuos sólidos -1 0 -1 0 0 -1 -1
Alteración o destruccion del patrimonio 0 0 0 0 0 0 0
cu

5.5. Análisis de la matriz de calificación de impactos


A continuación se describen en resumen los impactos más significativos sobre cada
uno de los componentes ambientales considerados, a generarse por las actividades del
proyecto.
5.6. Etapas de Construcción

Impactos sobre el Medio

Físico

5.6.1. Aire
5.6.1.1. Alteración de la calidad del aire

Los niveles de material particulado se vieron incrementados debido a la remoción de


tierras como parte de los trabajos de construcción del proyecto. Las unidades motorizadas a
emplear fueron mínimas es por ello que el impacto generado fue mínimo o nulo focalizada al
entorno inmediato de la zona de trabajo.

5.6.2. Ruido
5.6.2.1. Contaminación sonora

Los niveles de ruidos generados alcanzaron niveles molestos a poca distancia de los
puntos de generación, disminuyendo considerablemente su intensidad conforme se aleja del
punto de generación. Estos niveles de ruidos afectaron a la fauna que habitan muy cerca de
la zona de trabajo y en menor grado a los pobladores de las localidades debido a que los
puntos de trabajo se efectuaran lejos de las áreas de viviendas.

5.6.2.2. Emisión de ondas electromagnéticas

La radiación electromagnética producida por la instalación y prueba de sistemas y


equipos y la puesta en operación de la Línea de Transmisión genera un impacto ligeramente
negativo casi nulo. Aunque la comunidad científica internacional no ha llegado a algún
resultado definitivo en cuanto a los efectos de los campos electromagnéticos sobre los seres
vivos, por lo cual no se tiene la certeza de este impacto.

5.6.3. Agua
5.6.3.1. Alteración de la calidad físico-química del agua

Impacto ambiental será nulo ya que la Napa Freática en la zona está por debajo de
los 5m., según se señala en el informe técnico de profundidad de napa Freática, suscrito por
un profesional colegiado y además por que la mayor profundidad que se alcanzará durante
la construcción será de 2.70 m.
5.6.4. Suelo
5.6.4.1. Alteración de la estructura del suelo

Es un impacto directo de carácter negativo, el cual fue temporal. El suelo se vio


afectado durante las actividades de colocación de torres y postes.

Impactos sobre el Medio Biológico

5.6.5. Flora
5.6.5.1. Alteración de la cobertura vegetal

Es un impacto Directo de carácter Negativo, es ocasionado inevitablemente por la


tala y desbroce de las áreas asignadas para la franja de servidumbre y carreteras de
acceso, esto significó la eliminación de especies propias de la región. A fin de remediar este
impacto el proyecto desarrolló acciones de reforestación luego del cese de las operaciones.

5.6.6. Fauna
5.6.6.1. Alteración de hábitats

Es un impacto Directo de carácter Negativo, y es ocasionado como consecuencia


inevitablemente de la tala y desbroce de las áreas destinadas para la franja de servidumbre
y caminos de acceso, significando la eliminación de hábitats de especies propias del área
afectada. Este impacto implicó el traslado de ejemplares de fauna silvestre hacia otras
áreas cercanas que les sirvan de lugares de refugio.

Otro impacto negativo es el efecto barrera relacionado a la instalación de estructuras


físicas, como son las torres y conductores de alta tensión, donde las diferentes especies de
aves, como palomas, tórtolas, lechuzas, etc., según su tamaño, tendrán limitaciones para
cruzar el espacio a la altura de las torres y cables de alta tensión.

Impactos sobre el Medio Socio – Económico

5.6.7. Social
5.6.7.1. Molestias a la población

Es posible que se haya generado algún tipo de molestias debido al


congestionamiento en las carreteras, sin embargo este impacto fue temporal, además las
actividades de transporte de materiales y agregados se harán durante el día y lejos de las
viviendas.

5.6.7.2. Afecta a la salud y seguridad

Durante la etapa de construcción los riesgos de afectación de la salud de la


población se derivan de las actividades de transporte de materiales, equipos y personal
hacia el sector de trabajo, montaje de conductores así como abandono del área del
proyecto.

El riesgo de afectación de la salud de los trabajadores esta considerado como un


impacto Directo de carácter Negativo, está referido específicamente a la salud del personal
a contratar para la ejecución de las actividades de del proyecto (excavaciones, Izado de
apoyos, montaje de torres, instalación de cadenas y ménsulas, instalación de conductores,
etc.) . El riesgo principal esta relacionada con la exposición del trabajador a los posibles
accidentes ocupacionales propios de trabajos de alto riesgo como son los trabajos en altura.
En este sentido, el riesgo disminuirá otorgando y obligando a los trabajadores al uso de los
implementos de seguridad adecuados a cada labor. Además las actividades de construcción
se realizarán con la luz del día.

5.6.8. Económico
5.6.8.1. Generación de empleo

Este es un impacto de carácter Positivo y de relación Directa, está referido a la


generación de puestos de trabajo temporal en las obras de construcción del proyecto
eléctrico. En estos trabajos se requirió mano de obra no calificada que fue cubierta por la
masa laboral de las comunidades del área de influencia del proyecto. Es preciso señalar que
la magnitud de la mano de obra requerida fue reducida, sin embargo repercutió en un
incremento de los niveles de ingresos económicos de las familias de los trabajadores por
ende una mejora en los niveles de calidad de vida de los mismos.

El movimiento comercial también fue considerado como impacto positivo del tipo
Indirecto, y se refiere al incremento del movimiento comercial ocasionado por la actividades
del proyecto, que implicó la adquisición de servicios por parte del contratista así como la
compra de diversos productos en pequeña escala por parte del personal en las poblaciones
cercanas. Este impacto trajo un efecto positivo para las localidades cercanas, constituyendo
un factor importante para impulsar el desarrollo económico de las poblaciones vecinas
elevando la calidad de vida de la población.

5.6.9. Cultural
5.6.9.1. Afecta el paisaje
La pérdida de naturalidad y paisajismo es inevitable debido a la construcción y
puesta a tierra de torres y postes de la línea de transmisión. Este impacto es de leve
importancia porque el valor escénico de los lugares afectados es reducido.

Este impacto del tipo directo, es una consecuencia del emplazamiento físico de los
equipos, máquinas y unidades motorizadas e instalaciones auxiliares requeridas durante los
trabajos de construcción del proyecto, así como por las modificaciones sobre la cobertura
vegetal y la fisiografía natural de la zona.

5.6.9.2. Generación de residuos sólidos

Los residuos estarán relacionados con las excavaciones y desmonte propios de las
obras de construcción los cuales serán depositados en rellenos sanitarios debidamente
autorizados.
5.6.9.3. Alteración o destrucción del patrimonio

No existen restos arqueológicos en la zona.

5.7. Etapas de Operación

Impactos sobre el Medio Físico

5.7.1. Aire
5.7.1.1. Alteración de la calidad del aire

Riesgo de Impacto potencial permanente de nivel muy leve o nulo porque el transito
de vehículo es nulo.

5.7.2. Ruido
5.7.2.1. Contaminación sonora

Este impacto permanente será nulo o muy leve. No existen equipos que originen
niveles de ruido encima de los permitidos.

5.7.2.2. Emisión de ondas electromagnéticas

La puesta en operación de la Línea de Transmisión genera un impacto ligeramente


negativo casi nulo. Aunque la comunidad científica internacional no ha llegado a algún
resultado definitivo en cuanto a los efectos de los campos electromagnéticos sobre los seres
vivos, por lo cual no se tiene la certeza de este impacto.

5.7.3. Agua
5.7.3.1. Alteración de la calidad físico-química del agua

Este riesgo se considera permanente de nivel nulo porque las aguas superficiales de
escorrentía proveniente de la precipitación pluvial, serán manejadas con cotas diferenciales.

5.7.4. Suelo
5.7.4.1. Alteración de la estructura / contaminación del suelo

Este riesgo se considera nulo porque será controlado, para el riesgo que puede
resultar de filtraciones de aceite de los transformadores esto será verificado continuamente
por personal de operación de los sistemas.

Impactos sobre el Medio Biológico

5.7.5. Flora y Fauna


5.7.5.1. Alteración de la cobertura vegetal y hábitats

Culminadas las labores de construcción la presencia de aves regresarán a su estado


natural. Hay que tener presente que la mayor parte del proyecto se desarrolla en una zona
antrópica en la cual la fauna convive con el ser humano.

Impactos sobre el Medio Socio – Económico

5.7.6. Social
5.7.6.1. Molestias a la población

La puesta en marcha de la línea de transmisión no genera molestia a la población,


sino por el contrario garantiza el abastecimiento de Energía Eléctrica y genera comodidad
social con vías de desarrollo. Existe además poblaciones rezagadas que se beneficiarán del
servicio Eléctrico.

5.7.6.2. Afecta a la salud y seguridad

Este impacto categorizado como riesgo, esta referido a la posibilidad de ocurrencia


de accidentes relacionados a las actividades constructivas y operativas del proyecto.
Durante la etapa de operación del proyecto, este riesgo esta referido a la posibilidad
de ocurrencia de accidentes por electrocución principalmente ocasionada por el acceso sin
autorización a las estructuras eléctricas (torres de alta tensión), para evitar este tipo de
accidentes se tomarán las medidas de seguridad tales como señalizaciones necesarias,
con avisos comprensibles y visibles desde distancias adecuadas.

El riesgo de afectación de la salud de los trabajadores esta considerado como un


impacto Directo de carácter Negativo, está referido específicamente a la salud del personal
a contratar para las labores de operación y mantenimiento las actividades del proyecto. El
riesgo principal esta relacionada con la exposición del trabajador a los posibles accidentes
ocupacionales propios de trabajos de alto riesgo como son los trabajos en altura, en este
sentido el riesgo disminuirá otorgando y obligando a los trabajadores al uso de los
implementos de seguridad adecuados a cada labor. Otro Impacto potencial permanente de
nivel muy leve es el riesgo de posibles incendios debido a las posibles caídas de líneas,
que trae como resultado la preocupación por peligros de incendio. Este riesgo potencial se
ha controlado evitando en el diseño la construcción y operación sobre casas o instalaciones.

5.7.7. Económico
5.7.7.1. Generación de empleo

Se originará un impacto positivo del tipo permanente de nivel bueno por que durante
la operación de las instalaciones se aumentará puestos de trabajo en relación al existente,
debido a la ampliación de la frontera eléctrica, los que serán cubiertos por personal de la
zona.

La operación de las instalaciones adicionales promueve el desarrollo de actividades


colaterales incrementado la economía local originando un impacto positivo del tipo
permanente.

5.7.8. Cultural
5.7.8.1. Afecta el paisaje

Si bien estas estructuras permanecerán hasta el abandono del proyecto, su duración


puede considerarse media debido a que en pocos años serán asimilados visualmente como
parte del paisaje, ello debido a que gran parte del proyecto se desarrolla en un área
intervenida por el hombre.
5.7.8.2. Generación de residuos sólidos

Riesgo de Impacto potencial permanente de nivel muy leve o nulo porque será
controlado. Para el manejo que podría resultar de la eliminación inadecuada de sustancias
residuales se contará con recipientes con tapa para su almacenamiento temporal y su
posterior traslado a zonas de confinamiento apropiado.
5.7.8.3. Alteración o destrucción del patrimonio

No existen restos arqueológicos en la zona.

5.8. Análisis de la matriz de calificación de impactos


Con los resultados obtenidos de la evaluación de los impactos se puede afirmar que
las actividades del proyecto, interactúan con su entorno produciendo impactos ambientales
que se encuentran valorizadas o calificadas en general como BAJOS o LEVES de acuerdo
a la escala empleada en nuestro caso para la valorización de la matriz de impactos.

En este sentido, se puede afirmar que el Proyecto de la Línea de Transmisión


Eléctrica en 66 kV S.E La Pampa – S.E Pallasca es ambientalmente viable.
6. Programa de manejo Ambiental.

6.1. Introducción
La ejecución de las obras de Construcción y Operación, originarán impactos
ambientales positivos y negativos, dentro de su ámbito de influencia.

Las afectaciones más significativas corresponden a la construcción de las obras


propiamente dichas y a la ocupación de su franja de servidumbre que es de 16 m.

Para contrarrestar estos impactos negativos se ha elaborado el Plan de Manejo


Ambiental, el cual constituye un documento técnico que continué un conjunto estructurado
de medidas destinadas a evitar, mitigar, reducir o eliminar los impactos ambientales
negativos previsibles durante las etapas de construcción, operación y mantenimiento de las
obras proyectadas.

Cuadro Nº 03 Tensión Nominal de la Línea

Tensión nominal de la Ancho

línea (KV)

De 10 a 15 6
KV

20 – 36 11

60 – 70 16

115 – 145 20

Hasta 220 25

Fuente: CNE Suministros 2001


6.2. Objetivos
 Establecer y recomendar medidas de protección, prevención, atenuación,
restauración y compensación de los efectos perjudiciales o dañinos que resultaron
de las actividades de construcción y operación de la obra sobre los componentes
ambientales.

 Establecer y recomendar medidas y acciones de prevención y mitigación de efectos


de los componentes ambientales sobre la integridad y estabilidad de la obra
construida.

 Estructurar acciones para afrontar situaciones de riesgos y accidentes durante el


funcionamiento de la obra en mención.

6.3. Estrategia
El Plan de Manejo Ambiental se enmarca dentro de la Política Ambiental de
Hidrandina S.A. en temas de protección y conservación del ambiente en armonía con el
desarrollo socioeconómico de los poblados influenciados por la obra.

Este Plan de Manejo Ambiental será aplicado para restaurar y compensar los efectos
causados por las obras de construcción y durante la etapa de funcionamiento y
mantenimiento de la Línea de Transmisión.

Es oportuno señalar que para la aplicación del PMA es importante la coordinación


intersectorial y local a fin de lograr una mayor efectividad en los resultados.

6.3.1. Responsabilidad administrativa


HIDRANDINA S.A. es la entidad responsable de que se logren las metas previstas
en el Plan de Manejo Ambiental.

6.3.2. Capacitación
El personal responsable de la ejecución del Plan de Manejo Ambiental y de cualquier
aspecto relacionado a la aplicación de la normatividad ambiental, deberá recibir la
capacitación y entrenamiento necesario, de tal manera que le permita cumplir con éxito las
labores encomendadas. Esta tarea estará a cargo de un especialista ambiental y cuyos
temas estarán referidos al control ambiental, análisis de datos, muestreo de campo,
administración de una base de datos ambiental, seguridad ambiental y prácticas de
prevención ambiental.
6.3.3. Instrumentos de la estrategia
Se considera como instrumentos de la estrategia, a los programas y subprogramas
que permiten el cumplimiento de los objetivos del Plan de Manejo Ambiental. Estos son:

Programa de Prevención y/o Mitigación

Subprograma de Protección del Componente Físico-Químico

Subprograma de Protección del Componente Biológico

Subprograma de Protección del Componente Socio-Económico

Subprograma de Protección del Componente de Interés Humano

Subprograma de Señalización Ambiental Protección del Componente

Subprograma de Educación Ambiental.

Programa de Manejo de las actividades del Proyecto

Subprograma de Mantenimiento de Maquinarias

Subprograma de Manejo de Residuos Líquidos

Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos

6.4. Programa de Prevención y/o Mitigación


Las principales medidas de este Programa de Manejo Ambiental han sido
estructuradas en Subprogramas que se detallan en los acápites siguientes.

6.4.1. Subprograma de Manejo de Componentes Físico-Químicos

6.4.1.1. Objetivo
Este subprograma tiene como objetivo la defensa y protección del entorno ambiental
(componentes abióticos) que serían afectados por las obras a realizar.

6.4.1.2. Descripción
Muchos de los impactos que se presentan en los proyectos se deben a la falta de
cuidado o de una planificación deficiente de las operaciones a realizar durante las etapas de
ejecución de las obras. Por tal motivo se requiere la implementación de una serie de
normas, cuyo cumplimiento permite evitar o mitigar algunos impactos sobre las áreas a
ocupar por el Proyecto, como las aguas, los suelos y el aire.

a) Medidas para el Control de la Calidad del Aire

Parámetro: Contaminación

 Contaminación por emanación de partículas producidos por la combustión del


combustible de las maquinarias.

 Contaminación sonora por efecto del ruido originados por las maquinarias

Medidas Mitigadoras

 Para la emisión de gases en fuentes móviles:

 Las fuentes móviles de combustión usadas durante la construcción de las obras, no


podrán emitir al ambiente material particulado por encima de los límites establecidos
por el Ministerio de Transportes.

 Las actividades para el control de las emisiones atmosféricas buscan asegurar el


cumplimiento de las normas, para lo cual todos los vehículos y equipos utilizados
deben ser sometidos a un programa de mantenimiento y sincronización preventiva
antes del inicio de la obra.

 El vehículo que no controle sus emisiones, y que excedan de los límites permisibles,
deberá se separado de sus funciones, revisado, reparado y ajustado antes de entrar
nuevamente al servicio del transporte.

 Todas las unidades vehiculares contarán con sus respectivos silenciadores para
reducir la generación de ruidos en la zona donde se ejecutará el proyecto.

b) Medidas para la protección del Suelo

Parámetro: Contaminación

Alteración del suelo por arrojo de residuos líquidos y sólidos

Medidas Mitigadoras

 Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza, mantenimiento y
desmantelamiento del taller deberán ser almacenados en recipientes
herméticamente sellados y dispuestos en lugares adecuados.

 La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares seleccionados


para tal fin. Al finalizar la obra y/o mantenimiento, el contratista deberá disponer
adecuadamente los residuos generados.

 Los materiales excedentes de las excavaciones se retirarán en forma inmediata de


las áreas de trabajo, protegiéndolos adecuadamente con tapas o bolsa herméticas, y
se colocarán en las zonas de depósito previamente seleccionadas o aquellas
indicadas por el Supervisor Ambiental.

 Los residuos líquidos aceitosos deberán ser depositados en recipientes herméticos y


dispuestos en lugares adecuados. Por ningún motivo deberán ser vertidos en tierra.

 Los suelos contaminados con aceites, deberán ser trasladados y dispuestos por una
Empresa Prestadora de Servicios de Residuos Sólidos (EPS-RS) inscrita en el
Ministerio de Salud, en el caso de que se produzca, ésta será en cantidades muy
pequeñas.

Parámetro: Erosión

 Excavaciones y movimientos de tierra para el estudio geotécnico.

 Excavaciones, movimientos de tierra y desbroce de cobertura vestal para instalación


de postes de madera.

Medidas Mitigadoras

 Limitar estrictamente el movimiento de tierras en el área aledaña donde se ubicarán


los postes.

 El material superficial removido de una zona de préstamo, deberá ser retirado,


apilado y protegido para su posterior utilización en las obras de restauración.

 Los desperdicios originados durante la construcción deberán ser clasificados: ls


rocas y tierras removidas deberán ser adecuadamente dispuestas, en el mismo lugar
donde se izará dichos postes, de manera que no quede área sin recubrir,
utilizándose la misma cobertura que tenía. Los restos del material de construcción
excedente deberán ser retirados y trasladados al relleno respectivo para su
disposición final.

6.4.2. Subprograma de protección del componente Biológico


a) Medidas para la Protección de la Vegetación

Parámetro: Cobertura Vegetal


Retiro de la cobertura vegetal en la construcción de la línea de Subtransmisión.

Medidas Mitigadoras

 Evitar el desbroce innecesario de los cultivos fuera de las zonas de


fundaciones de los postes y calicatas.

 Emplear técnicas apropiadas para la limpieza y desbroce.

 Una vez finalizada la obra, realizar a la brevedad posible la recuperación de


las zonas afectadas (calicatas y hoyos) con la colocación de la misma
cobertura que fueron quitadas, proceso que significa la restauración del área
afectada.

b) Medidas para la Protección de la Fauna doméstica

Parámetro: Perturbaciones de Poblaciones


Abandono temporal de hábitats por la generación de ruidos.

Medidas Mitigadoras

Limitar las actividades de construcción y operación estrictamente al área de las calicatas y


de los hoyos para el izaje de los postes, evitando de este modo alterar los hábitats de la
fauna silvestre.

Evitar la intensificación de ruidos, por lo que los silenciadores de las máquinas empleadas
deberán estar en buenas condiciones.

6.4.3. Subprograma de Manejo del Componentes Socio-Económico

a) Componente Social

Parámetro : Expectativas de Puestos de Trabajo

Expectativas de generación de fuentes de empleo temporal

Medidas Mitigadoras

Apoyar a los pobladores locales contratándolos como mano de obra no calificada y en


servicios de alimentación en caso se requiera.

Todos lo trabajadores asignados a la labor de campo deberán someterse a un examen


médico pre-ocupacional y al finalizar las obras, el que incluirán análisis de laboratorio, sobre
todo de existir personal foráneo recientemente arribado y contratado solamente para este
proyecto.

Durante la etapa de construcción de la Línea de Transmisión se colocarán en lugares


visibles afiches alusivos a costumbres higiénicas (lavado de manos, disposición de
desechos, etc)

Parámetro: Salud Ocupacional

Posibilidad de ocurrencia de accidentes laborales

Medidas Mitigadoras
 El contratista deberá cumplir con todas las disposiciones sobre salud ocupacional,
seguridad industrial y prevención de accidentes emanadas del Ministerio de Trabajo.
Asimismo los contratistas cumplirán con el Reglamento de Seguridad en el Trabajo
en las actividades eléctricas.

 Para cumplir las disposiciones relacionadas con la salud ocupacional, la seguridad


industrial y la prevención de accidentes en las obras, el contratista presentará a la
Supervisión Ambiental un Plan específico del tema acompañado del análisis de
riesgos y salud ocupacional, para su respectiva aprobación. Con base en lo anterior
se deberá implementar las políticas necesarias y obligar a todo su personal a
conocerlas, mantenerlas y respetarlas. Para ello designará un responsable exclusivo
para tal fin, con una jerarquía tal que le permita tomar decisiones e implementar
acciones.

 El contratista impondrá a sus empleados, subcontratistas, proveedores y agentes


relacionados con la ejecución del contrato, el cumplimiento de todas las condiciones
relativas a salud ocupacional, seguridad industrial y prevención de accidentes
establecidas en los documentos del contrato y les exigirá su cumplimiento.

 Cada vez que la Supervisión Ambiental lo requiera, el contratista deberá revisar y


ajustar el programa de salud ocupacional, seguridad industria prevención de
accidentes. Se podrán suspender las obras si el contratista incumple los requisitos
de salud ocupacional o no atiende las instrucciones que la Supervisión Ambiental
haga al respecto.

 El contratista será responsable de todos los accidentes que por negligencia suya, de
sus empleados, subcontratistas o proveedores pudieran sufrir el personal.

 El contratista deberá informar por escrito a la Supervisión Ambiental cualquier


accidente que ocurra en los frentes de obra, además, llevará un registro de todos los
casos de enfermedad profesional y los daños que se presenten sobre propiedades o
bienes públicos para preparar reportes mensuales del tema.

 Todo el personal del contratista deberá estar dotado de elementos para la protección
personal y colectiva durante el trabajo, de acuerdo con los riesgos a que estén
sometidos (uniforme, casco, guantes, botas, lentes, arnés, protección auditiva, etc.)
Los elementos deben ser de buena calidad y serán revisados periódicamente para
garantizar su buen estado.

 Todo el personal de la obra deberá tener conocimiento sobre los riesgos de cada
oficio, la manera de utilizar el material disponible y como auxiliar en forma oportuna y
acertada a cualquier accidentado. El contratista debe coordinar con la Empresa a fin
de contar con la dotación mínima de camillas, botiquines y demás implementos para
atender primeros auxilios.

 El contratista suministrará equipos, máquinas, herramientas e implementos


adecuados para cada tipo de trabajo, los cuales serán operados por personal
calificado y autorizado, sólo para el fin con el que fueron diseñados. Se revisarán
periódicamente para proceder a su reparación o reposición y deberán estar dotados
con los dispositivos, inductivos, controles y señales de seguridad exigidos o
recomendados por los fabricantes.
 La ejecución de la obra se ejecutará en los posible durante el día

 Debido a que le aseo y el orden en la zona de trabajo brindan mayor seguridad al


personal y a la comunidad, el contratista contará con personal específico para las
labores de aseo y limpieza.

6.4.4.Subprograma de protección del Componentes de Interés


Humano
Componente Preservación de los valores culturales.

Parámetro : Restos Arqueológicos

Medidas Mitigadoras

Se informa que se encuentra en trámite el Certificado de Inexistencia de Restos


Arqueológicos (CIRA) a través de INC.

Con el desarrollo de las excavaciones necesarias para la ejecución del Proyecto se


podría afectar el Patrimonio arqueológico que no se presente superficialmente, que no
pueda identificarse en el presente estudio y que no han sido identificados en estudios
anteriores.

Con el objeto de minimizar el impacto de la ejecución de la obra sobre las áreas que
contienen material cultural, antes de iniciar los trabajos del Proyecto de deberá realizar el
siguiente trabajo:

 Recuperar y documentar la evidencia arqueológica, especialmente el área donde se


encuentran los restos que podrían ser afectados.

 Delimitar, mediante hitos, el perímetro del área que no será afectada, con la finalidad
de proteger el área arqueológica.

 Recomendar que durante el reinicio de las obras le Proyecto se debe recuperar y


documentar, mediante la modalidad de salvataje, la evidencia arqueológica que se
verá afectada por la realización del Proyecto.

 Monitorear los movimientos de tierra, sobre todo en las excavaciones de los hoyos
para el izaje de los postes, con la finalidad de que no se afecten los restos
arqueológicos, si los hubiera.

6.4.5. Subprograma de Señalización Ambiental


6.4.5.1. Objetivos
La señalización ambiental tiene como propósito velar por la mínima afectación de los
componentes ambiéntales durante el desarrollo del proceso constructivo de la obra.
De cuerdo a la evaluación ambiental efectuada, se tiene que el elemento ambiental
que esta expuesto mayor riesgo es la flora y los suelos.

La señalización ambiental que debe implementarse será de tipo informativo y preventivo en


torno a la protección del Ambiente, para lo cual se seguirá el siguiente procedimiento.

 Se colocarán letreros de advertencia, exteriores a la obra para los transeúntes o


público en general, referentes a las diversas actividades que se realicen.

 Se debe comunicar a las poblaciones vecinas el inicio de las obras y las medidas
necesarias que la empresa esta considerando para evitar accidentes durante la
etapa de construcción y operación.

 Señalización para riesgos de excavación

- En lo referente a los riesgos que se producen por acciones de movimientos de


tierra y excavaciones, se colocarán letreros de instrucciones y advertencias para
el personal de la obra y ajeno a ella, acerca de riesgos y procedimientos.

 Excavación profunda

- Las áreas colindantes a la excavación deben encontrarse protegidas con


cercos de seguridad para evitar accidentes por caída de personas y animales.

- Las calicatas que se realicen, son muy difíciles de visualizar desde el mismo
nivel, constituyendo riesgos de accidentes para los trabajores, público en
general y animales. Si por alguna circunstancia se dejara el hoyo descubierto
se recomienda colocar una cubierta de madera de protección

 Señalización para la circulación de vehículos

- Los vehículos que inicien un movimiento lo anunciarán mediante señales


acústicas, esto incluye la señal de retroceso que es de carácter obligatorio
para todo vehículo

- Se preverá la actuación de señales para advertir del movimiento de vehículos.


Por ejemplo:

Entrada de vehículos

Disminuya la velocidad, salida de vehículos

Peligro, salida y entrada de vehículos

 Señalización para la protección del medio ambiente

La señalización que se propone consistirá básicamente en la colocación de


paneles informativos en los que se indique al personal de la obra sobre la
importancia de la conservación de los recursos naturales, los que serán
colocados en el área de la obra en puntos estratégicos designados por la
supervisión ambiental. Entre cuyos objetivos estarán:
- A la prohibición de la caza furtiva.

- Disponer adecuadamente los residuos sólidos

- Evitar la contaminación del aire y de las aguas, etc.

 Responsable de Ejecución

El responsable de la aplicación de este programa es el Contratista de la obra.

 Duración

Este Subprograma podrá ser aplicado durante todo el tiempo que demande la
construcción de la obra proyectada.

6.4.6. Subprograma de Educación Ambiental


 Objetivos

Capacitar a los trabajadores del Proyecto a fin de lograr una relación armónica
entre ellos y su medio ambiente durante el tiempo que demande la construcción
de la obra proyectada.

 Descripción

Este Subprograma se refiere a la realización de campañas de educación y


conservación ambiental, siendo impartido al responsable de la aplicación del Plan
de Manejo Ambiental, a los trabajadores del Proyecto, respecto a las normas
elementales de higiene, seguridad y comportamiento de orden ambiental.

 Metodología

La educación ambiental será impartida mediante charlas (charlas de cinco


minutos antes del inicio de operaciones diarias), afiches informativos, o cualquier
otro instrumento de posible utilización. El material escrito complementario
quedará a disposición del contratista para su consulta y aplicación durante el
tiempo que dure el Proyecto.

 Responsable de Ejecución

El responsable de la aplicación de este programa es el contratista, quién deberá


estar asesorado de un Especialista Ambiental.

 Duración

El Programa deberá ser aplicado previo al inicio del proyecto, repitiéndose cada
mes durante el tiempo que demande la construcción de la obra.
6.5. Programa de Manejo de las actividades del Proyecto
6.5.1. Subprograma de Manejo de Mantenimiento de Vehículos
 Objetivo

Prevenir o reducir los impactos ambientales que puedan producirse durante el


mantenimiento de los vehículos a emplear durante la construcción y/o operación del
Proyecto.

 Metodología

 Deberán instalarse sistemas de manejo y disposición de grasa y aceites;


asimismo, los residuos de aceites y lubricantes se deberán retener en
recipientes herméticos y disponerse en sitios adecuados de almacenamiento
con miras a su posterior uso o eliminación mediante una EPS-RS inscrita en
el Ministerio de Salud.

 Las acciones de abastecimiento de combustible y mantenimiento de


maquinaria y equipo, incluyendo el lavado de los vehículos, se llevarán a
cabo, únicamente en servicentros especializados. Ningún motivo se deberá
realizar en el área de trabajo.

 Una vez retirada la maquinaria de las obras, por conclusión de los trabajos,
se procederá al reacondicionamiento patio de máquina; en el que se incluye
la remoción y eliminación de los suelos que pudieran se contaminados con
residuos de combustible y lubricantes.

 Responsable de ejecución

El responsable de la aplicación de este programa es el Contratista.

 Duración

Este subprograma podrá ser aplicado durante todo el tiempo que demande la construcción
de la obra proyectada.

6.5.2. Subprograma de Manejo de Residuos Líquidos


 Objetivo

Evitar la contaminación de las corrientes de agua disponiendo adecuadamente los residuos


líquidos.

 Descripción

El desarrollo de actividades como aseo personal, preparación de alimentos y reparación de


equipos incrementa el riesgo de la contaminación de los suelos. Para el adecuado manejo
de esta agua se utilizará baños portátiles de tratamiento químico.
 Metodología

Para el manejo de las aguas residuales que se puedan generar en las áreas de trabajo, se
ha previsto la instalación de lavaderos y baños portátiles.

 Recursos utilizados

Los recursos utilizados están contemplados dentro de las obras civiles del Proyecto.

 Responsable de ejecución

La implementación de los lavaderos y baños portátiles estará a cargo del contratista,


asesorado por la supervisión ambiental.

 Duración

La implementación de los lavaderos y baños portátiles se realizará paralela a la ubicación e


implementación del patio de máquinas, su mantenimiento se realizará durante el período de
construcción del Proyecto.

6.5.3. Subprograma de Manejo de Residuos Sólidos

 Objetivo

Disponer adecuadamente los residuos sólidos, para evitar el deterioro del entorno por
contaminación ambiental.

 Descripción

La acumulación de residuos es causa de malos olores y problemas estéticos debido al


inadecuado manejo de los residuos sólidos.

 Metodología

Todos los desechos se clasificarán por tipo de material y naturaleza, según sea reciclable o
no. Para la disposición del material reciclable se recomienda la implementación de un
programa de reciclaje. La disposición final del material no reciclable se hará en el relleno
sanitario de local.

El dimensionamiento de los recipientes a colocar para la captación de estos desechos se


realizará de acuerdo a la producción per cápita de residuos sólidos, al número de personas
servidas, al tiempo de permanencia de éstas en el sitio (duración del Proyecto)

La producción de residuos sólidos por persona según las OMS varía entre 0,1 a 0,4 Kg/día,
los cuales se clasifican según el cuadro siguiente:
Cuadro Nº 04 Tipo de residuo y porcentaje

Residuo Porcentaje
(%)
Excrementos 30

Residuos de alimentos 25

Residuos de papel 15

Residuos de origen industrial (bolsas, latas, 10


etc)

Residuos originados por el aseo personal 5 – 10

Varios 5 - 10

Por la corta duración y la cercanía de la obra, la generación de residuos de alimentos


y aquellos originados por el aseo del personal será mínimo por lo que la producción de
residuos sólidos por persona, considerando el valor máximo estimado por la OMS como
producción diaria de residuos sólidos por persona (pdp) se calcula que será de 0,4 Kg/día y
los demás parámetros indicados se puede calcular el volumen de residuos producidos por
persona.

Los residuos sólidos será recogidos y transportados hacia el relleno sanitario local
(Trujillo), los cuales deberán almacenarse en bolsas plásticas y deben utilizarse guantes
para su transporte.

En el siguiente Cuadro Nº 05, se presenta la cantidad de residuos sólidos que se generarán


durante el proyecto.

Cuadro Nº 05 Residuos Sólidos a ser Generados

M Nº de Tiem TIPO DE RESIDUO % k


G
d Person po

p as (días)

Residuos de papel 15 54

Residuos de alimentos 25 90

Excrementos 30 10
8
Residuos de origen industrial 10 36
0, 3 6 (bolsas, latas, etc)
4 0 0
Residuos de aseo personal 5- 36
10

Varios 5- 36
10

Total 10 72
0 0
(*) Tiempo requerido para la construcción de la obra: 10 semanas

 Manejo Adecuado de Desechos Sólidos

a) Residuos Sólidos Industriales

 Los desechos como huaypes, filtros, cables, cerámicos, serán dispuestos


en recipientes y dispuestos por una EPS-RS inscrita en el Ministerio de
Salud.

 El Piso del lugar asignado como depósito temporal deberá estar apisonado
consistentemente para el fácil retiro y evitar la contaminación de los suelos.

 Se debe de identificar el tipo de residuo y cuantificar (peso o volumen) en


una cartilla.

 Todos lo residuos no biodegradables: latas, botellas, plásticos, vidrio, etc.,


deben ser transportados en bolsas o cilindros de plástico debidamente
cerrados y etiquetados ya sea como Desechos Peligrosos o Desechos No
Peligrosos según sea su condición.

 Al final de la operación no debe de quedar ningún residuo sólido y el área


utilizada debe ser limpia, removida y restaurada.

b) Residuos Sólidos Domésticos

 Se deben de asignar e identificar, con un letrero, un lugar distante a más de


50 m. de cualquier instalación

 Los residuos sólidos no biodegradables, como las latas de conservas,


botellas de vidrio o plástico, periódicos, etc. Deben ser seleccionados y
acopiados en el área respectiva y ser transportados en bolsas o cilindros y
acopiados en el área respectiva y ser transportados en bolsas o cilindros de
plástico debidamente etiquetados hacia el almacén temporal del patio de
máquinas, para su disposición hacia el relleno sanitario local.

 Los desechos biodegradables como los restos de alimentos y frutas así


como los papeles, cartón, etc. Deberán ser enviados al relleno sanitario de
la localidad (Trujillo)
6.6. Programa de Restauración Ambiental
6.6.1. Objetivo
En este programa se consideran las acciones a llevarse a cabo luego de finalizadas
todas las obras de instalación de los postes para la Línea de Transmisión.

6.6.2. Descripción
Uno de los principales problemas que se presentan al finalizar las obras es el estado
de deterioro ambiental y paisajístico en el que queda el entorno sobre la imposición de la
franja de servidumbre.

Estas afectaciones son principalmente en la presencia de residuos sólidos que


afecten los terrenos en su condición paisajística inicial.

Por todo lo anterior, es importante que una vez concluida la obra, el Contratista debe
proceder a efectuar un acondicionamiento en lo posible similar a su estado inicial.

6.6.3. -Metodología
Para la restauración ambiental deben considerarse los siguientes puntos:

 En el patio de máquinas

En el área del patio de máquinas la restauración será adecuando a las condiciones híncales
del área. Los materiales desechados serán dispuestos adecuadamente. Todos los posibles
suelos contaminados por aceite, petróleo y grasas deben ser removidos hasta una
profundidad de 10 cm por debajo del nivel inferior de contaminación y disponerlos mediante
una EPS-RS.

 Recursos utilizados

Personal, maquinaria, cilindros y equipos.

 Responsable de ejecución

El Contratista

 Duración

El destinado por el contratista para el término de la obra.


6.7. Costos del Programa del Plan de Manejo Ambiental
A continuación se presentan los costos de las actividades que se desarrollarán para
ejecutar eficientemente el Plan de Manejo Ambiental de tal forma de reducir y/o mitigar los
impactos ambientales negativos.

Tabla Nº 28 Costo del Plan de Manejo Ambiental

ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL Sub To


Total tal
US $ US
$

Programa de Manejo Ambiental 2


200
 Supervisión Ambiental 1
500
 Señalización 200

 Educación ambiental 500

Programa de Servicios Auxiliares 1


400
 Consumo de bidones de agua 500

 Cartillas informativas 100

 Plan de mantenimiento d 300

 Reacondicionamiento del terreno 500

Programa de Manejo de Residuos 300

 Implementación de tachos de basura, bolsas, 300


guantes y cartillas informativas

Programa de restauración del suelo 3


000
 Contratación de una EPS-RS 3
000

TOTAL 6
900
6.8. Programa de Monitoreo Ambiental

6.8.1. Generalidades
El Programa de Monitoreo Ambiental permitirá evaluar periódicamente la dinámica
de las variables ambientales, con la finalidad de determinar los cambios que se puedan
generar durante la operación de la línea de transmisión.

La información obtenida permitirá implementar, de ser necesario, medidas


preventivas y/o correctivas de tal modo que todos los impactos ambientales se atenúen o
eliminen. Además, al implementar el Programa de Monitoreo Ambiental, se cumplirá con la
legislación nacional vigente que exige su ejecución y reporte ante la autoridad ambiental
competente, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) a través del Subsector electricidad.

6.8.2. Objetivos

Los objetivos del programa de monitoreo son:

 Evaluar y registrar detalladamente los cambios que puedan producir la Línea se


Subtransmisión en el área del influencia durante la etapa de construcción,, operación
y de abandono.

 Construir una base de datos sobre la evolución de los impactos ambientales que
sirva de apoyo al Programa de Control y/o Mitigación Ambiental.

 Verificar que las medidas de mitigación propuestas sean cumplidas.

 Cumplir la legislación ambiental del Subsector electricidad del MEM.

 Establecer claramente los aspectos sobre los cuales se aplicará el presente


Programa, los parámetros de monitoreo, la frecuencia y los puntos o estaciones de
monitoreo.

6.8.3. Seguimiento:
Durante la operación del Suministro eléctrico a los Centros Mineros, se efectuará el
seguimiento visual e instrumental para que el suministro sea confiable y oportuno en
cumplimiento de los D.S. 029-94: "Reglamento de Protección Ambiental en las actividades
eléctricas".
6.8.4. Programa de Monitoreo durante la construcción
Durante la fase de construcción el seguimiento y control ambiental estará a cargo
de la Supervisión Ambiental constituida por personal profesional apropiado, que verificará la
correcta implementación de las medidas propuestas en el PMA. Complementariamente,
HIDRANDINA, a través de su Oficina de SEHOMA se encargará de supervisar el nivel de
cumplimiento de sus contratistas, y evaluar la eficiencia de las medidas propuestas en el
PMA. La Oficina de SEHOMA de HIDRANDINA se encargará de las siguientes funciones:

 Verificar y dirigir acciones de capacitación del personal de campo, durante la fase de


contratación del personal, fases de construcción y operación.
 Verificar la implementación de todas las normas contempladas en el PMA.
 Verificar la implementación de las medidas de salud, seguridad y medio ambiente por
parte del personal de construcción y sus subcontratistas.
 Reportar a la Gerencia General acerca de las actividades de monitoreo realizadas
así como la implementación de las medidas del PMA.

El programa de monitoreo comprenderá inspecciones a las actividades de


construcción, registro de datos y seguimiento en aquellos efectos que podrían ocurrir
durante la construcción. Las actividades de inspección y frecuencias se presentan en el
cuadro 6-4.

Cuadro Nº 06 Actividades de Inspección y Frecuencias


Actividad Parámetro Frecuencia
Revisión del correcto funcionamiento Inspección del correcto Inspección
de los equipos y maquinaria. funcionamiento de la Visual Diaria
maquinaria y registro de Registro Quincenal
mantenimiento
Revisión de la humedad de las pilas Inspección del lugar Inpección
de almacenamiento y vías de tráfico. de construcción Diaria Registro
Revisión del uso de protección Semanal
auditiva en áreas ruidosas.
Verificar que los trabajadores Inspección del EPP Semanal
cuenten con el respectivo
implemento de
seguridad.
Revisión de quejas. Registro de quejas Según se requiera
Creación de artículos de acción
para prevenir/resolver – de
presentarse- los
problemas sociales debido a
la construcción
Inspección de la gestión de residuos. Registro de cantidad y destino de Almacenamie
eliminación de desechos. nto Mensual
Exigencia Disposición
de los certificados de final: Según se
disposición final requiera
Revisión de correcta eliminación de Registro de la eliminación de Según se requiera
efluentes o aguas residuales de aguas residuales
los baños portátiles.
.
6.8.5. Programa de Monitoreo durante la Operación

6.8.5.1. Monitoreo de Ruido

Se realizará el monitoreo de ruido ambiental en el área de influencia de la línea de


Transmisión. El monitoreo de ruido ambiental se realizará en los exteriores de la propiedad,
alrededor del cerco perimétrico de la subestación.
El monitoreo de ruido se realizará con una frecuencia trimestral. Los Límites Máximos
Permisibles para Ruido Ambiental están determinados por el Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (ECA) aprobado mediante Decreto Supremo
No. 085-2003-PCM del 30 de Octubre del 2003.

6.8.5.2. Monitoreo de Campos Electromagnéticos

Se realizará el monitoreo de campos electromagnéticos de conformidad con el


Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Subsector Electricidad (R.M. 263-
2001-EM/VME) y Reglamento de Seguridad y salud en el Trabajo en las actividades
eléctrica (RM Nº161-2007-MEM/DM).

En el Perú aún no existen normas aprobadas para los Límites de Exposición a los
Campos Electromagnéticos de baja frecuencia. Sin embargo, consideraremos métodos y
técnicas establecidas en la norma ISO 1996 para ruidos. Se trabajará teniendo en
consideración los límites máximos permisibles y el estándar de calidad ambiental, según la
normatividad de la ACGIH norma de EE.UU. y el ECAS de Perú.

Cuadro Nº 07 Valores límites de los Campos Electromagnéticas


(flujo magnético)
Nivel máximo
Condici permisible
ón Gau MiliGau
ss ss
(G (mG)
)
Exposición del trabajador a cuerpo entero
600 600 000

Exposición para extremidades (manos, brazos


6000 6 000
y/o piernas)
000

6.8.5.3. Monitoreo de Parámetros Metereológicos

Durante los monitoreos mensuales se llevará un registro horario de los parámetros


meteorológicos.
Estos se realizarán mediante una estación portátil implementada con sensores que
permitan la obtención de promedios horarios. El cuadro 6-7 presenta los parámetros
meteorológicos que serán registrados.
Cuadro Nº 08 Parámetros y Rango de Operación de Sensores Meteorológicos

Límite
Parámetro Equipo Marc Rango
de
a
detecci
ón
Temperatura Higrómetr Davi -10 – 60 1ºC
o s ºC
Humedad relativa Higrómetr Davi 0 – 100% 1%
o s
Velocidad y dirección 0 – 50
Anemómet Davi 0,1 m/s
del viento m/s
ro s

6.8.5.4. Informes de Monitoreo

Los informes de monitoreo son trimestrales conteniendo los valores de cada


parámetro de ruido y campo electromagnético que se presentaran posteriormente a la
DGAAE-MEM. Los informes se presentarán de acuerdo al formato establecido.

6.8.6. Parámetros para el Monitoreo

Tabla Nº 28 En cuadro adjunto resumimos los parámetros


y frecuencias establecidas
ITEM PARAMETRO CONTROLADO FRECUENCIA
1 Energía total transportada en líneas Mensual
2 Niveles de Tensión en salida y llegada en 66kV Permanente
a las SETs La Pampa y Pallasca
3 Máxima Demanda por tipo de servicio tanto en Mensual
Transmisión y Distribución
4 Señalizaciones de Control, Protección y Mando Permanente
en Equipos de Subestaciones

5 Niveles de Aislamiento (Suciedad de Aisladores) Semestral


6 Estado operativo de Transformadores y Semestral
Subestaciones
7 Estado de Estructuras, Conductores y Semestral
Accesorios de Líneas de Transmisión

8 Estado de los Sistemas de Puesta a tierra Trimestral


9 Estado de Limpieza de la vía, en todo el Semestral
recorrido de las líneas
10 Control del Comportamiento de las Líneas en Estacional
lluvias

11 Nivel de ruido y electromagnetismo Trimestral


12 Variaciones de la Frecuencia Mensual
13 Perturbaciones ( flicker y armónicas) Mensual
14 Interrupciones Semestral
7. Análisis Beneficio Costo

Con el propósito de evaluar en forma cualitativa y cuantitativa los beneficios


ambientales acumulativos, económicos, sociales con relación a los costos que genera el
proyecto, se ha efectuado un análisis cualitativo, evaluando previamente todos los impactos
del proyecto que afectan los parámetros ambientales; utilizando para ello el sistema
desarrollado por los profesionales del Batelli Columbus Laboratorio ( Método Batelli)

El sistema ambiental a ser efectuado es dividido en tres categorías; estas categorías


en componentes ambientales y éstos a su vez en parámetros o elementos específicos.

Para este efecto se ha asignado el valor a los índices de calidad ambiental,


considerando un estándar de 0 a 1, en donde 0 representa un índice de calidad baja y 1
simboliza un índice alto.

Así mismo se ha asignado el grado de importancia de cada parámetro; tomado en


cuenta las unidades de importancia (PIU), usado por método Batelli.

De esta manera se evalúa el costo o el beneficio que representa el proyecto, es


decir, puede ser adverso (EIU negativo) o beneficioso (EIU positivo).

La relación entre ambos términos otorga al proyecto un Índice Beneficio / Costo de


1,4; es decir que el proyecto otorga mayores beneficios a los pobladores que los costos
ambientales que este representa.

Los cuadros de aplicación del procedimiento de Evaluación Beneficio/Costo. En


dicho método se asigna un peso a cada componente ambiental, luego para cada parámetro
se realiza una evaluación y su efecto con y sin la implementación del proyecto.

Cabe indicar que las asunciones respecto a antes del proyecto se considera como
punto de partida terrenos adyacentes debido a la semejanza en lo que concierne al proyecto
de la LINEA DE TRANSMISION EN 66 KV SE La PAMPA – SE PALLASCA ya esta dado
debiéndose tener en cuenta el objetivo principal.
Tabla Nº 29 Análisis Beneficio Costo
Parámet Índice de Unidades Impacto
ro Calidad de Ambiental
ambient Ambiental Importanc Unid. de Impacto
al (ICA) ia Ambiental ICA *
Sin Con Parámetr PIU
proye proye os (PIU) = (EIU)
cto cto Sin Con Cos Benefic
proye proye to io
cto cto
Materiales
1 0 0 0
de
Construcción
Geografía
4 0 0 0
del Terreno
Calidad 5 0 0 0
Superficial 0 0,65 5 3 3, -
, , 2 0,25
7 5 5
Calidad 0 0,65 5 3 3, -
, , 2 0,25
7 5 5
Calidad
4 0 0 0
(gases,
partículas,
olores)
Ruidos 0 0,77 3 2 2, -
, , 3 0,09
8 4 1
Campos
1 0,9 1 1 0, -0,1
Electromagnétic
9
os
Pastos 3 0 0 0
Cosechas 0 0,5 7 4 3, -0,7
, , 5
6 2
Especies
5 0 0 0
en peligro de
extinción
Aves 0 0,5 2 1 1 0
,
5
Animales
terrestres
0 0,5 2 1 1 0
incluyendo
,
reptiles
5
Peces 0 0,88 5 4 4, -0,1
, , 4
9 5
Especies
5 0 0 0
en peligro de
extinción
Espacios 0 0,5 1 0 0, -0,1
abiertos , , 5
6 6
Forestales 0 0,4 1 0 0, -0,1
, , 4
5 5
Agricultura 0 0,5 3 1 1, -0,3
, , 5
6 8
Caza 2 0 0 0
Pesca 3 0 0 0
Campamentos
1 0 0 0
caminatas
Espacios 1 0 0 0
abiertos
Modelos
0 0,9 1 0 0, 0,4
culturales
(estilo de vida) , , 9
5 5
Salud y 0 0,6 3 1 1, 0,3
seguridad , , 8
5 5
Empleo 0 0,8 3 2 2, 0,3
, , 4
7 1
Densida
0 0,9 1 0 0, 0,3
d
, , 9
poblacio
6 6
nal
Índice de
Calidad
Ambiental
(ICA)
Infraestructura 0 0,9 1 0 0, 0,5
, , 9
4 4
Transporte
0 0,7 1 0 0, 0,1
acceso
, , 7
6 6
Servicios y flujos
0 0,6 1 0 0, 0,2
de empleo
, , 6
4 4
Disposición
0 0,45 2 1 0, -0,1
, 9
de 5
residuos

Tabla Nº 30 Categorías
Costo Benefic Relación
Categorí
Ambien io Beneficio/Co
as
tal Ambien sto
tal
Ambiente Físico Químico -0,7 0 0
Ambiente Biológico -1,8 0 0
Ambiente Cultural y Socioeconómica -1,1 4,3 -3,91
TOTAL -3,59 4,3 1,2
8. Plan de Contingencia.
8.1. Introducción
El Plan de Contingencias que se expone a continuación contiene lineamientos
coherentes y adecuados para hacer frente a emergencias (ocasionadas generalmente por
las actividades propias de la operación, así como de fenómenos naturales inherentes al
entorno), a fin de controlar o minimizar sus impactos en los ambientes físico, biológico y
socio económico.

Para tal efecto el presente trabajo consta de las diversas hipótesis de siniestros que
pudieran ocurrir durante la vida útil de las LINEAS DE TRANSMISION, planes de respuesta
ante estos eventos, procedimientos para implementar dichos planes o guías de acción,
coordinaciones, materiales, equipos a utilizar, sistema de comunicaciones, etc.

En las líneas de transmisión de energía eléctrica, se podrían presentar emergencias


como producto de lo siguiente:
• Riesgos Naturales o de la Naturaleza.
• Riesgos Fortuitos o Imprevistos.
• Riesgos Provocados o Sabotaje.

El Plan de Contingencias que se expone a continuación contiene lineamientos


coherentes y adecuados para hacer frente a dichas emergencias, a fin de controlar o
minimizar sus impactos en los ambientes físico, biológico y socio económico.

Para tal efecto el presente trabajo consta de las diversas hipótesis de siniestros que
pudieran ocurrir durante la vida útil de las LINEAS DE TRANSMISION, planes de respuesta
ante estos eventos, procedimientos para implementar dichos planes o guías de acción,
coordinaciones, materiales, equipos a utilizar, sistema de comunicaciones, etc.

8.1.1. Base Legal


Se elabora el presente Plan de Contingencias en cumplimiento de las obligaciones
ambientales para el sector energético, las cuales están regulados por un conjunto de leyes y
reglamentos, entre los que cabe mencionar:
• Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades Eléctricas, D.S. N° 029-94-EM
• Reglamento de Seguridad e Higiene Ocupacional del Sub Sector Electricidad
(RSHOSSE) - D.S. N° 263-2001-EM/VME
• Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo – D.S. Nº 009-2005-TR.
• Reglamento de Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos - D.S. N°
046-93-EM
• Código Nacional de Electricidad - R.M. 0303-78 -EM/DGE
• Decreto Supremo N° 009-93-EM, Reglamento de la Ley de Concesiones Eléctricas.
• Ley N° 26410, Ley de Creación del CONAM
• Decreto Supremo N° 158-77-AG, Reglamento de Conservación de Flora y Fauna
Silvestre.

8.1.2. Objetivos
Los principales objetivos del presente plan son:
 Prevenir o controlar, emergencias operativas, desastres naturales o posibles
accidentes industriales que puedan presentarse en las instalaciones de la Línea de
Transmisión.
 Establecer los procedimientos y planes de respuesta para atender en forma
oportuna, eficiente y con los recursos necesarios, incendios, accidentes, desastres
naturales, atentados y cualquier otra situación de emergencia que se presente.
 Realizar un control permanente sobre los equipos e instalaciones de la REDES
ELECTRICAS, mediante inspecciones periódicas y el cumplimiento de los programas
de mantenimiento.
 Capacitar constante al personal mediante cursos, charlas, seminarios y prácticas de
entrenamiento, así como la actualización frecuente de los procedimientos de trabajo.
 Capacitar al personal que integra el Plan de Contingencia en técnicas modernas para
controlar en forma oportuna y adecuada cualquier emergencia, evitando o
minimizando impactos al hábitat natural, así como daños al personal y a las
instalaciones.

8.1.3. Alcances
El ámbito del Plan de Contingencias específico para la instalación cubrirá el área de
la misma, además de su zona de influencia o entorno.

El Plan estará diseñado para hacer frente a las situaciones de emergencia de


magnitud considerable, cuya gravedad será evaluada por el Coordinador General del PDC,
debiendo solicitar el apoyo externo cuando la emergencia amenace superar su capacidad de
respuesta, contando sólo con los recursos de la empresa.

De acuerdo a disposiciones de la autoridad competente el plan de Contingencias


contiene:
• El procedimiento de notificación a seguirse para reportar el incidente y establecer una
comunicación entre el personal del lugar de emergencia y el personal ejecutivo de la
instalación, la Dirección General de Electricidad y la Dirección General de
Hidrocarburos y otras actividades según se requiera.
• Procedimientos para el entrenamiento del personal en técnicas de emergencia y
respuesta.
• La descripción general del área en operación.
• Una lista de los tipos de equipos a ser solicitados para hacer frente a las emergencias.
• Una lista de los contratistas que se considera forman parte de la organización de
respuesta, incluyendo apoyo médico, otros servicios y logística.

8.2. Hipótesis de Siniestros


A continuación se analiza la eventualidad de ocurrencias negativas o siniestros que
puedan originar daños a los trabajadores y/o a los habitantes de su área de influencia, al
medio ambiente y finalmente a las instalaciones.

La contingencia de siniestros que pueden presentarse en la LÍNEA DE


TRANSMISION, o sus redes y que dependen en parte de su ubicación geográfica, de la
energía que distribuye, así como de las originadas por mano ajena, se clasifican de acuerdo
a su origen en:
• Fenómenos naturales, como sismos, inundaciones, huaycos, etc.
• Emergencias operativas o incidentes normalmente originados por las operaciones,
incendios, caída de cables energizados, etc.
• Accidentes industriales del personal propio, normalmente producidos por actos
inseguros o como consecuencia de los fenómenos naturales o emergencias
operativas anteriormente enunciadas, incluyendo también a los habitantes del
entorno, siempre y cuando los accidentes hayan ocurrido como consecuencia de
las operaciones de la LÍNEA DE TRANSMISIÓN o sus redes.
• Fenómenos sociales como sabotajes, terrorismo, robos, etc.

A continuación analizamos los tipos de siniestros que pueden ocurrir en las instalaciones y
las causas que los originan.

8.2.1. Incendio
Está latente la posibilidad de incendios, aunque su ocurrencia es poco probable; sin
embargo, de ocurrir un incendio y propagarse origina contaminación del aire, posibles
accidentes por quemaduras al personal y daños a las instalaciones y equipos.

8.2.1.1. En las Líneas de Transmisión


Pueden ocurrir incendios en los transformadores por calentamiento del equipo,
originado por sobre carga de los mismos o pérdida de aislamiento de los bornes.

8.2.2. Sismos
Las instalaciones están ubicadas en una zona de mediana sismicidad, por lo que la
ocurrencia de temblores de tierra de gran intensidad no es un fenómeno ajeno a nuestra
ciudad, presentándose movimientos de tierra cada cierto tiempo.

La línea de Transmisión se ubica, según el Reglamento Nacional de Construcciones,


en la Zona 3, por lo tanto las instalaciones pueden soportar un sismo de intensidad
considerable, el que pueda dañar las infraestructuras, a los equipos de transformación y la
integridad de los trabajadores.

Estos sismos pueden a la vez provocar emergencias como incendios, accidentes,


roturas de tuberías, derrames, etc.

8.2.3. Accidentes Industriales


8.2.3.1. Caídas de altura
Las operaciones de mantenimiento de estructuras así como las actividades de
mantenimiento que se ejecutan en altura, pueden originar este tipo de accidentes a los
trabajadores, los cuales son causados por actos inseguros, condiciones inseguras y no
utilizar el equipo de protección personal, como el correaje de seguridad por ejemplo.

8.2.3.2. Heridas punzo cortantes


Las heridas punzo cortantes ocurren por actos inseguros de los trabajadores durante
el mantenimiento y operación, así como por no usar los equipos de protección personal
adecuados.

8.2.3.3. Electrocución
Los accidentes Industriales por electrocución ocurren normalmente por
incumplimiento de las normas de seguridad del Reglamento de Seguridad y salud en el
Trabajo en las actividades eléctrica (RSSTAE), como el no uso de los equipos de protección
dieléctrico, de los reveladores de tensión, de las tierras portátiles o de los procedimientos
para autorizar la energización de equipos luego de su mantenimiento o permisos de trabajo
en caliente.

8.2.3.4. Quemaduras
Los accidentes industriales por quemaduras son ocasionados generalmente por
contacto con superficies calientes, con fuego durante el combate de incendios o como
consecuencia de contacto con fluido eléctrico.

8.2.4. Falla de Equipos o Infraestructura


Ocurren accidentes por fallas mecánicas de equipos o en instalaciones por causa de
la corrosión, en ambos casos por fatiga del material y falta de mantenimiento, así como de
control de la corrosión.
8.2.4.1. Caída de cables energizados
Se han presentado emergencias por caída de cables energizados por fatiga del
material o agentes externos que provocan la rotura del cable, como consecuencia de falta de
mantenimiento preventivo y correctivo.

8.2.4.2. Falla de transformadores


Ocurren accidentes en los transformadores de alta tensión por falla del sistema de
refrigeración del aceite, falta de mantenimiento, sobrecarga del equipo o falla del depósito
de aceite dieléctrico.

8.2.5. Atentados y sabotaje


No se puede descartar atentados o sabotaje a las instalaciones por acciones de
grupos terroristas o personal desadaptado, aunque a la fecha este fenómeno social se
encuentra controlado y las instalaciones cuentan con protección de vigilancia contratada y
de la Policía Nacional del Perú.

8.3. Estrategias de Respuesta


8.3.1. Incendio
8.3.1.1. Equipos de Transformación
a) Concepto de operación

Un incendio en alguno de éstos equipos significa interrumpir de la energía eléctrica y la


posibilidad de daños graves a los equipos, por lo que la actuación de la organización del
Plan de Contingencia de proceder tiene como misión atacar el fuego oportunamente con sus
dos brigadas contra incendio y el personal de apoyo, para sofocar el fuego en el mínimo
tiempo posible.

b) Tareas y responsabilidades

Antes
• Capacitación del personal operador mediante cursos de contra incendio, prácticas y
simulacros de siniestros, uso de extintores, etc.
• Preparación de procedimientos de operación para todas las actividades de riesgo,
incluyendo la operación de estos equipos y el sistema de emisión de Permisos de
Trabajo en Caliente, así como supervisión estrecha, a fin de que el personal
desarrolle sus funciones en forma eficiente y segura.
• Contar con infraestructura y equipos de contra incendio y de protección de las
Unidades de transformación, como los sistemas de parada automática, extintores de
CO2 y PQS tipo BC portátiles y rodantes y finalmente extintores portátiles del mismo
tipo para los transformadores de alta tensión.
• Elaborar rigurosos programas de mantenimiento preventivo para las Unidades de
Transformadores, así como para los equipos auxiliares y sistemas de parada
automática, revisión y recarga de extintores, etc.

Durante

Durante la ocurrencia del evento se atacará el siniestro con los equipos y personal asignado
en las dos brigadas contra incendios, se activará el Plan de Llamadas y se pedirá el apoyo
de Bomberos Voluntarios, Policía Nacional del Perú, etc.

Después

Al apagarse el siniestro, el personal deberá evaluar los daños causados por el evento y
preparar en informe preliminar para ser entregado a la DGE / OSINERGMIN, dentro de las
24 horas de la ocurrencia y con los datos solicitados en el formato oficial.

Asimismo, de acuerdo con la política de la empresa, se deberá analizar las causas del
siniestro y evaluar la estrategia utilizada, así como la actuación de las brigadas contra
incendio y de las unidades de apoyo, a fin de aprovechar la experiencia obtenida para
corregir errores o mejorar los planes de respuesta.

c) En el transformador

En caso de incendio en el transformador se deberá proceder de la siguiente manera:


• La persona que detecte el incendio avisará al supervisor de operaciones de turno, la
emergencia, indicando el lugar, la máquina afectada y el tipo de evento.
• El supervisor de operaciones ordenará accionar la alarma de incendio
correspondiente y el personal procederá al lugar para tomar las primeras acciones
de respuesta.
• El personal operador al llegar al área del incendio, atacará el siniestro con los
extintores portátiles y rodantes de PQS-BC y CO2, ubicados estratégicamente en el
área del transformador.
• El Comando del Plan de Contingencia al presentarse en la zona afectada hará una
evaluación de la situación, para determinar la necesidad de activar el Plan de
Contingencias.
• Simultáneamente ordenará retirar de la zona afectada al personal ajeno a la
organización del Plan de Contingencia.
• De considerarlo necesario, activará el Plan de Contingencias y preparará la
estrategia del plan de respuesta, dando instrucciones precisas a las brigadas contra
incendio para el ataque al fuego. Simultáneamente se activará el plan de llamadas
para informar del evento a las autoridades locales, ejecutivos de la empresa y
solicitar el apoyo externo correspondiente.
• Una vez superada la emergencia se deberá evaluar los daños y preparar el Informe
preliminar para la DGE / OSINERG dentro de las 24 horas de haber ocurrido el
siniestro.
• Asimismo, el evento será analizado y evaluado por el Comité Central de Seguridad,
de igual forma que en los casos anteriores.

8.3.2. Sismos
8.3.2.1. Concepto de operación
La presencia de movimientos telúricos no es extraño, paralizando la operación de los
equipos de las redes.

El Plan de Contingencia deberá actuar en forma inmediata para proteger la seguridad


del personal y de las máquinas principales, ordenando y supervisando la evacuación segura
de las instalaciones y la acción de protección de los equipos.

8.3.2.2. Tareas y responsabilidades


a) Antes
• El personal operativo de la empresa ha sido capacitado para actuar ante
emergencias por temblores de tierra o terremotos, mediante simulacros de
evacuación, a fin de que el personal esté preparado para estos eventos.
• La capacitación del personal para tomar las acciones operativas más adecuadas
para el resguardo de las máquinas principales.
• La señalización vertical y horizontal de las rutas de evacuación en casos de sismos
y su facilidad de tránsito, así como de los equipos de PQS tipo ABC para control de
conatos de incendio como consecuencia de los sismos.
• Un procedimiento de evacuación ordenado para casos de sismos y de cumplimiento
obligatorio para todo el personal de oficinas y servicios de la empresa.

b) Durante

La aplicación del Plan de Contingencia de tratarse de un sismo de gran intensidad, que


obligue a la evacuación ordenada y segura de las oficinas y servicios industriales, así como
acciones de protección de las máquinas y equipos de la empresa.

c) Después

Luego de terminado el sismo, se debe evaluar los daños a los equipos e instalaciones de la
empresa, así como preparar los informes requeridos por las autoridades gubernamentales,
en la forma recomendada y en los plazos fijados.

Finalmente, de acuerdo a la política de la empresa, se deberá analizar las acciones tomadas


para proteger los equipos, así como la actuación del personal durante la evacuación de las
instalaciones, a fin de aprovechar la experiencia obtenida para corregir errores y mejorar la
eficiencia de las acciones de protección de las máquinas.

8.3.2.3. Guías de Acción


a) En oficinas Administrativas, talleres y almacenes

Al ocurrir un sismo, el personal de las instalaciones administrativas, almacenes y talleres,


actuará de acuerdo al procedimiento siguiente:
• Al percibir un temblor de tierra de leve a moderado, el personal deberá ubicarse en
las zonas verticales seguras del ambiente donde se encuentra, las que están
señalizadas.
• Si el sismo es de regular intensidad el Comando del Plan de Contingencia mediante
la sirena de alarma, determinará la evacuación de las instalaciones.
• Al escuchar la sirena el personal procederá a abandonar sus escritorios.
• De igual forma, apagarán los equipos eléctricos como ventiladores, computadoras,
radios etc
• Posteriormente procederá a hacer abandono de las oficinas en forma rápida y
ordenada, a través de las rutas de evacuación señalizadas.
• En caso de que se origine un siniestro, el coordinador del Plan de Evacuación y el
personal de apoyo, accionarán los extintores de CO2 tipo ABC ubicado más cerca
del fuego y sofocarán el siniestro.
• De tener que bajar escaleras, asirse de los pasamanos y no correr, recuerde que
una caía puede originarle un accidente grave.
• El coordinador y el personal de apoyo de la evacuación deberá controlar o ayudar a
las personas más nerviosas del grupo y ayudarlos durante el abandono de las
instalaciones.
• Al salir del ambiente o instalaciones, dirigirse a la zona indicada cono zona segura y
permanecer en espera de instrucciones del Comando del PDC.
• Luego de terminada la emergencia se deberá evaluar los daños al personal, de
medio ambiente o a las instalaciones y preparar el Informe Preliminar a la DGE /
OSINERG.
• Asimismo, el Comité Central de Seguridad deberá analizar la actuación del personal
y de los coordinadores de la evacuación, de ser conveniente, tomar las acciones
correctivas a que hubiere lugar.

b) En almacenes y talleres

En caso de ocurrir un sismo el personal de talleres y almacenes procederá de la siguiente


manera:
• El personal que se encuentre en el ambiente de trabajo del almacén o taller que
percibe el sismo, desconectará de inmediato los equipos eléctricos, como
ventiladores, radios, computadoras, etc
• Asimismo, procederá cerrar con llave los cajones de los escritorios y a colocarse en
una zona de seguridad vertical, las que se encuentran claramente señalizadas.
• De acuerdo a la intensidad del sismo, el comando del Plan de Contingencia dará la
orden de evacuación, por lo que ante la sirena que ordena tal acción, el personal
abandonará su lugar de trabajo para dirigirse en forma ordenada y siguiendo la ruta
señalizada a la área marcada como zona segura, en espera de instrucciones al
respecto.
• Durante la operación de evacuación el coordinador y sus ayudantes en la
evacuación, acompañarán a las personas más nerviosas del grupo, a fin de
tranquilizarlas y prestarles el apoyo que requieran.
• De producirse un conato de incendio, el coordinar y sus ayudantes accionarán los
extintores portátiles de PQS tipo ABC, para sofocar el siniestro.
• Luego de terminada la emergencia se deberá evaluar los daños al personal o a las
instalaciones y preparar, de ser necesario, el Informe Preliminar a la DGE /
OSINERGMIN.
• Asimismo, el Comité Central de Seguridad deberá analizar la actuación del personal
y de los coordinadores de la evacuación, de ser conveniente, tomar las acciones
correctivas a que hubiere lugar.

8.3.3. Accidentes Industriales


8.3.3.1. Caídas de altura, heridas punzo cortantes,
electrocución, quemaduras
a) Concepto de operación

El accionar del Plan de Contingencia es proteger al personal accidentado mediante primeros


auxilios y traslado de inmediato a un hospital o clínica para su atención médica por
profesional médico especializado.

b) Tareas y responsabilidades

Antes
• Capacitación al personal en seguridad industrial a fin de que no cometa actos
inseguros y utilice sus implementos de protección, como casco, botas, anteojos de
seguridad, correaje de sujeción, etc.
• Asimismo, capacitación del personal en el curso de primeros auxilios, a fin
prepararlos para auxiliar al compañero accidentado, hasta la llegada del personal
médico o paramédico al lugar del accidente o su traslado a un nosocomio para su
atención profesional.
• Dotación de equipos de protección personal a todos los trabajadores de operaciones
y mantenimiento.
• Preparación de procedimientos de trabajo y obligatoriedad de su cumplimiento, así
como la supervisión minuciosa de los trabajos de riesgo.
• Finalmente el cumplimiento de los procedimientos de permisos de trabajo en frío y
en caliente, para autorizar la intervención de equipos de riesgo.

Durante

Auxiliar de inmediato al accidentado de acuerdo a las guías de acción elaboradas para cada
caso.
Después

Analizar las causas del accidente y las acciones tomadas para auxiliarlo en el lugar, así
como la demora en el arribo de la ambulancia o auxilio médico.

Finalmente preparar el Informe preliminar de accidente industrial, de acuerdo al formulario


oficial de OSINERG en el plazo de 24 horas establecido.

c) Guías de Acción
• En caso de ocurrir un accidente en las instalaciones, el personal actuará de la
siguiente forma:
• De tratarse de un accidente leve, aplicar primeros auxilios al accidentado y
trasladarlo de inmediato a la clínica u hospital más cercano para que sea visto por
un medico, a fin de descartar posibles secuelas a posteriori.
• De tratarse de una caída de altura con síntomas de gravedad, abrigar al accidentado
y solicitar una ambulancia para su traslado inmediato a un nosocomio.
• Si presenta síntomas de asfixia, darle respiración artificial boca a boca y de igual
forma solicitar una ambulancia para atención médica de urgencia.
• En caso de quemadura, no aplicar remedios caseros al accidentado sólo agua fría y
solicitar una ambulancia para su traslado a la brevedad a una clínica u hospital.
• De tener hemorragia por herida punzo cortante, sujetar una gasa en el lugar para
evitar la pérdida de sangre, de estar ubicada en las extremidades, hacer un
torniquete para cortar la pérdida de sangre, aflojando el torniquete cada 10 minutos
para evitar gangrena y hacer trasladar al accidentado a un centro asistencial
cercano.
• De quedar atrapado con peso encima del pecho, palanquear el elemento pesado y
retirarlo para que el accidentado no se asfixie, hasta la llegada de la ambulancia.
• En caso de haber sufrido el accidentado una descarga eléctrica, cuidar que respire,
de otra forma darle respiración boca a boca para reanimarlo, simultáneamente
solicitar asistencia médica o traslado a una clínica u hospital.
• La atención inmediata al accidentado mediante conocimientos de Primeros Auxilios
puede salvarle la vida, así como su traslado rápido a un centro de atención médica.

8.3.4. Falla de Equipos o Infraestructura


8.3.4.1. Caída de Cables Energizados
a) Concepto de operación

La caída de un cable energizado puede ocasionar accidentes graves, como electrocución de


trabajadores e incendios de vehículos.

El Plan de Contingencia debe actuar rápida y eficientemente para evitar daños al personal e
interrupciones de la operación de las redes.
b) Tareas y responsabilidades

Antes
• Capacitación del personal para actuar en forma rápida y racional ante emergencias
de este tipo.
• Proveer al personal de equipos de protección para cubrir la posibilidad de
accidentes industriales leves o fatales por electrocución.
• Instalación de sistemas de protección para cubrir la posibilidad de daños por su
caída. Como el relé que desconecta el fluido eléctrico al interrumpirse el circuito de
transferencia.
• Finalmente, el mantenimiento adecuado de los sistemas de protección y equipos en
general. Por ejemplo el reemplazo de cables fatigados o en mal estado.

Durante

La aplicación inmediata de los planes de respuesta por el Plan de Contingencia, ante el


aviso de la emergencia.

Después

La evaluación de los daños al medio ambiente, personal e instalaciones de las redes, para
informar a las Entidades gubernamentales en forma correcta y oportuna.

c) Guías de Acción

En caso de ocurrir la caída de un cable energizado en las instalaciones de las redes,


el personal actuara de la forma siguiente:
• La persona que detecte la falla, avisará de inmediato al supervisor de turno
identificándose e indicando el lugar y el tipo de emergencia.
• Tratará en lo posible de aislar la zona o de impedir que se acerquen vehículos o
personas al cable caído.
• El supervisor de turno accionará la alarma para alertar al personal del Plan de
Contingencia y procederá a la zona del problema.
• Al arribar verificará que el cable ha quedado desenergizado por acción del relé de
protección, de lo contrario ordenará cortar el fluido eléctrico al cable.
• Mientras tanto el Comando del Plan de Contingencia habrá procedido a aislar
completamente la zona para vehículos y personas.
• Luego de superarse el problema, se analizará las causas de la caída del cable y de
la falla del relé de protección, de ser el caso.
• De haber ocurrido algún accidente industrial, se procederá de acuerdo a la guía de
acción correspondiente
• Se cumplirá con los informes preliminares y finales a las autoridades
gubernamentales en forma correcta y oportuna.
• Finalmente el Comité Central de Seguridad analizará las causas de la emergencia y
la actuación de los integrantes de su organización, a fin de sugerir las mejoras
correspondientes.
8.3.5. Atentados y Sabotaje
8.3.5.1. Concepto de Operación
La transmisión y distribución de energía eléctrica es una de las industrias más
atractivas para los grupos terroristas o de saboteadores, por tratarse de una actividad
estratégica para el desarrollo de las naciones, así como para la tranquilidad de las
poblaciones, por lo que los enemigos del desarrollo concentran sus esfuerzos
principalmente en estas áreas.

El Plan de Contingencia incluye acciones oportunas y enérgicas de control, para


contrarrestar esta lacra, que actualmente se encuentra en retirada; sin embargo no se debe
bajar la guardia para prever y actuar en caso de presentarse este tipo de emergencias.

8.3.5.2. Tareas y Responsabilidades


a) Antes
• Control riguroso del ingreso de personal a las instalaciones por una Cía. de
Seguridad contratada, así como vigilancia en áreas estratégicas fuera de las
instalaciones.
• Asimismo, vigilancia permanente de la Guardia Civil del Perú, con un destacamento
asignado a la protección de las instalaciones.
• Supervisión constante del personal del Departamento de Prevención de Riesgos de
las entidades nombradas y en las zonas estratégicas.

b) Durante

Un Plan de Contingencia dotado de los recursos humanos y equipos necesarios para actuar
oportuna y eficientemente ante el atentado, el que se manifiesta normalmente mediante una
interrupción del servicio, originada comúnmente por un siniestro, derrame o explosión.

c) Después

Luego de controlado la emergencia y evaluado los daños al personal, medio ambiente e


instalaciones, preparar los informes preliminar y final en forma correcta y oportuna a las
autoridades gubernamentales.

En reunión del Comité Central de Seguridad de la empresa, analizar las causas de la


emergencia y el comportamiento de las brigadas de respuesta a los eventos ocurridos, así
como de la estrategia utilizada, a fin de sacar conclusiones provechosas par mejorar las
acciones de respuesta.

8.3.5.3. Guías de Acción


a) En oficinas Administrativas, talleres y almacenes

Al ocurrir un sismo, el personal de las instalaciones administrativas, almacenes y


talleres, actuará de acuerdo al procedimiento siguiente:
• Al percibir un temblor de tierra de leve a moderado, el personal deberá ubicarse en
las zonas verticales seguras del ambiente donde se encuentra, las que están
señalizadas.
• Si el sismo es de regular intensidad el Comando del Plan de Contingencia mediante
la sirena de alarma, determinará la evacuación de las instalaciones.
• Al escuchar la sirena el personal procederá a abandonar sus escritorios.
• De igual forma, apagarán los equipos eléctricos como ventiladores, computadoras,
radios etc
• Posteriormente procederá a hacer abandono de las oficinas en forma rápida y
ordenada, a través de las rutas de evacuación señalizadas.
• En caso de que se origine un siniestro, el coordinador del Plan de Evacuación y el
personal de apoyo, accionarán los extintores de CO2 tipo ABC ubicado más cerca
del fuego y sofocarán el siniestro.
• De tener que bajar escaleras, asirse de los pasamanos y no correr, recuerde que
una caía puede originarle un accidente grave.
• El coordinador y el personal de apoyo de la evacuación deberá controlar o ayudar a
las personas más nerviosas del grupo y ayudarlos durante el abandono de las
instalaciones.
• Al salir del ambiente o instalaciones, dirigirse a la zona indicada cono zona segura y
permanecer en espera de instrucciones del Comando del PDC.
• Luego de terminada la emergencia se deberá evaluar los daños al personal, de
medio ambiente o a las instalaciones y preparar el Informe Preliminar a la DGE /
OSINERG.
• Asimismo, el Comité Central de Seguridad deberá analizar la actuación del personal
y de los coordinadores de la evacuación, de ser conveniente, tomar las acciones
correctivas a que hubiere lugar.

b) En almacenes y talleres

En caso de ocurrir un sismo el personal de talleres y almacenes procederá de la siguiente


manera:
• El personal que se encuentre en el ambiente de trabajo del almacén o taller que
percibe el sismo, desconectará de inmediato los equipos eléctricos, como
ventiladores, radios, computadoras, etc
• Asimismo, procederá cerrar con llave los cajones de los escritorios y a colocarse en
una zona de seguridad vertical, las que se encuentran claramente señalizadas.
• De acuerdo a la intensidad del sismo, el comando del Plan de Contingencia dará la
orden de evacuación, por lo que ante la sirena que ordena tal acción, el personal
abandonará su lugar de trabajo para dirigirse en forma ordenada y siguiendo la ruta
señalizada a la área marcada como zona segura, en espera de instrucciones al
respecto.
• Durante la operación de evacuación el coordinador y sus ayudantes en la
evacuación, acompañarán a las personas más nerviosas del grupo, a fin de
tranquilizarlas y prestarles el apoyo que requieran.
• De producirse un conato de incendio, el coordinar y sus ayudantes accionarán los
extintores portátiles de PVQ tipo ABC, para sofocar el siniestro.
• Luego de terminada la emergencia se deberá evaluar los daños al personal o a las
instalaciones y preparar, de ser necesario, el Informe Preliminar a la DGE /
OSINERG.
• Asimismo, el Comité Central de Seguridad deberá analizar la actuación del personal
y de los coordinadores de la evacuación, de ser conveniente, tomar las acciones
correctivas a que hubiere lugar.

8.3.6. Accidentes Industriales


8.3.6.1. Caídas de altura, heridas punzo cortantes,
electrocución, quemaduras
a) Concepto de operación

El accionar del Plan de Contingencia es proteger al personal accidentado mediante primeros


auxilios y traslado de inmediato a un hospital o clínica para su atención médica por
profesional médico especializado.

b) Tareas y responsabilidades

Antes
• Capacitación al personal en seguridad industrial a fin de que no cometa actos
inseguros y utilice sus implementos de protección, como casco, botas, anteojos de
seguridad, correaje de sujeción, etc.
• Asimismo, capacitación del personal en el curso de primeros auxilios, a fin
prepararlos para auxiliar al compañero accidentado, hasta la llegada del personal
médico o paramédico al lugar del accidente o su traslado a un nosocomio para su
atención profesional.
• Dotación de equipos de protección personal a todos los trabajadores de operaciones
y mantenimiento.
• Preparación de procedimientos de trabajo y obligatoriedad de su cumplimiento, así
como la supervisión minuciosa de los trabajos de riesgo.
• Finalmente el cumplimiento de los procedimientos de permisos de trabajo en frío y
en caliente, para autorizar la intervención de equipos de riesgo.

Durante

Auxiliar de inmediato al accidentado de acuerdo a las guías de acción elaboradas para cada
caso.

Después

Analizar las causas del accidente y las acciones tomadas para auxiliarlo en el lugar, así
como la demora en el arribo de la ambulancia o auxilio médico.

Finalmente preparar el Informe preliminar de accidente industrial, de acuerdo al formulario


oficial de OSINERG en el plazo de 24 horas establecido.

c) Guías de Acción
• En caso de ocurrir un accidente en las instalaciones, el personal actuará de la
siguiente forma:
• De tratarse de un accidente leve, aplicar primeros auxilios al accidentado y
trasladarlo de inmediato a la clínica u hospital más cercano para que sea visto por
un medico, a fin de descartar posibles secuelas a posteriori.
• De tratarse de una caída de altura con síntomas de gravedad, abrigar al accidentado
y solicitar una ambulancia para su traslado inmediato a un nosocomio.
• Si presenta síntomas de asfixia, darle respiración artificial boca a boca y de igual
forma solicitar una ambulancia para atención médica de urgencia.
• En caso de quemadura, no aplicar remedios caseros al accidentado sólo agua fría y
solicitar una ambulancia para su traslado a la brevedad a una clínica u hospital.
• De tener hemorragia por herida punzo cortante, sujetar una gasa en el lugar para
evitar la pérdida de sangre, de estar ubicada en las extremidades, hacer un
torniquete para cortar la pérdida de sangre, aflojando el torniquete cada 10 minutos
para evitar gangrena y hacer trasladar al accidentado a un centro asistencial
cercano.
• De quedar atrapado con peso encima del pecho, palanquear el elemento pesado y
retirarlo para que el accidentado no se asfixie, hasta la llegada de la ambulancia.
• En caso de haber sufrido el accidentado una descarga eléctrica, cuidar que respire,
de otra forma darle respiración boca a boca para reanimarlo, simultáneamente
solicitar asistencia médica o traslado a una clínica u hospital.
• La atención inmediata al accidentado mediante conocimientos de Primeros Auxilios
puede salvarle la vida, así como su traslado rápido a un centro de atención médica.

8.3.7. Falla de Equipos o Infraestructura


8.3.7.1. Caída de Cables Energizados
a) Concepto de operación

La caída de un cable energizado puede ocasionar accidentes graves, como


electrocución de trabajadores e incendios de vehículos.

El Plan de Contingencia debe actuar rápida y eficientemente para evitar daños al


personal e interrupciones de la operación de las redes.

b) Tareas y responsabilidades

Antes
• Capacitación del personal para actuar en forma rápida y racional ante emergencias
de este tipo.
• Proveer al personal de equipos de protección para cubrir la posibilidad de
accidentes industriales leves o fatales por electrocución.
• Instalación de sistemas de protección para cubrir la posibilidad de daños por su
caída. Como el relé que desconecta el fluido eléctrico al interrumpirse el circuito de
transferencia.
• Finalmente, el mantenimiento adecuado de los sistemas de protección y equipos en
general. Por ejemplo el reemplazo de cables fatigados o en mal estado.

Durante

La aplicación inmediata de los planes de respuesta por el Plan de Contingencia, ante


el aviso de la emergencia.

Después

La evaluación de los daños al medio ambiente, personal e instalaciones de las redes, para
informar a las Entidades gubernamentales en forma correcta y oportuna.

c) Guías de Acción

En caso de ocurrir la caída de un cable energizado en las instalaciones de las redes, el


personal actuara de la forma siguiente:
• La persona que detecte la falla, avisará de inmediato al supervisor de turno
identificándose e indicando el lugar y el tipo de emergencia.
• Tratará en lo posible de aislar la zona o de impedir que se acerquen vehículos o
personas al cable caído.
• El supervisor de turno accionará la alarma para alertar al personal del Plan de
Contingencia y procederá a la zona del problema.
• Al arribar verificará que el cable ha quedado desenergizado por acción del relé de
protección, de lo contrario ordenará cortar el fluido eléctrico al cable.
• Mientras tanto el Comando del Plan de Contingencia habrá procedido a aislar
completamente la zona para vehículos y personas.
• Luego de superarse el problema, se analizará las causas de la caída del cable y de
la falla del relé de protección, de ser el caso.
• De haber ocurrido algún accidente industrial, se procederá de acuerdo a la guía de
acción correspondiente
• Se cumplirá con los informes preliminares y finales a las autoridades
gubernamentales en forma correcta y oportuna.
• Finalmente el Comité Central de Seguridad analizará las causas de la emergencia y
la actuación de los integrantes de su organización, a fin de sugerir las mejoras
correspondientes.
8.3.8. Atentados y Sabotaje
8.3.8.1. Concepto de Operación
La transmisión y distribución de energía eléctrica es una de las industrias más
atractivas para los grupos terroristas o de saboteadores, por tratarse de una actividad
estratégica para el desarrollo de las naciones, así como para la tranquilidad de las
poblaciones, por lo que los enemigos del desarrollo concentran sus esfuerzos
principalmente en estas áreas.

El Plan de Contingencia incluye acciones oportunas y enérgicas de control, para


contrarrestar esta lacra, que actualmente se encuentra en retirada; sin embargo no se debe
bajar la guardia para prever y actuar en caso de presentarse este tipo de emergencias.

8.3.8.2. Tareas y Responsabilidades


a) Antes
• Control riguroso del ingreso de personal a las instalaciones por una Cía. de
Seguridad contratada, así como vigilancia en áreas estratégicas fuera de las
instalaciones.
• Asimismo, vigilancia permanente de la Guardia Civil del Perú, con un destacamento
asignado a la protección de las instalaciones.
• Supervisión constante del personal del Departamento de Prevención de Riesgos de
las entidades nombradas y en las zonas estratégicas.

b) Durante

Un Plan de Contingencia dotado de los recursos humanos y equipos necesarios para actuar
oportuna y eficientemente ante el atentado, el que se manifiesta normalmente mediante una
interrupción del servicio, originada comúnmente por un siniestro, derrame o explosión.

c) Después

Luego de controlado la emergencia y evaluado los daños al personal, medio ambiente e


instalaciones, preparar los informes preliminar y final en forma correcta y oportuna a las
autoridades gubernamentales.

En reunión del Comité Central de Seguridad de la empresa, analizar las causas de la


emergencia y el comportamiento de las brigadas de respuesta a los eventos ocurridos, así
como de la estrategia utilizada, a fin de sacar conclusiones provechosas par mejorar las
acciones de respuesta.

8.3.8.3. Guías de Acción


• En caso de atentado o sabotaje la persona que lo detecte, avisará de inmediato al
supervisor de turno de la emergencia indicando el lugar y el equipo afectado.
• De detectarse personal ajeno a la empresa armado el personal se cubrirá para
salvaguardar su seguridad.
• El jefe de turno informará de inmediato al cuartel de la policía encargada de la
vigilancia de las instalaciones, para que neutralice a los agresores.
• Cumplida esta acción, el comando del Plan de Contingencias se constituirá en el
área afectada, procediendo a evaluar la situación para activar el Plan de
Contingencias, de considerarlo necesario.
• Según sea el evento originado por el atentado, el comando del Plan de
Contingencias determinará la estrategia de respuesta al tipo de emergencia
específico y dará instrucciones a las unidades de apoyo externo para actuar, como
se describe en las guías de acción para incendios, derrames, caída de cables, etc.
• Se cumplirá con los informes preliminares y finales a las autoridades
gubernamentales en forma correcta y oportuna.
• Finalmente el Comité Central de Seguridad analizará las causas de la emergencia y
la actuación de los integrantes de su organización, a fin de sugerir las mejoras
correspondientes.

8.4. Procedimientos de Comunicaciones de la Emergencia


8.4.1. Notificación de la contingencia
Ocurrido el siniestro, la persona que lo detecta informa de inmediato al supervisor de
turno de acuerdo a las instrucciones recibidas al respecto (identificación, lugar, tipo de
evento, magnitud etc)

El supervisor de turno acciona u ordena accionar la alarma para que el personal que
pertenece al plan de contingencia se constituya de inmediato en el lugar. (Jefe del Plan de
Contingencia, Comando de PDC, etc).

Automáticamente con la activación del Plan de Contingencias, previa evaluación de


la gravedad del evento, se activa el Plan de Llamadas, por lo que un equipo de personas
procede a realizar las comunicaciones necesarias

8.4.2. Plan de llamadas


El plan de llamadas consta de tres tipos de comunicaciones, internas, externas y de
apoyo.

8.4.2.1. Llamadas Internas


El plan de llamadas internas contempla la comunicación de la emergencia al
personal de la alta gerencia, así como a los integrantes de Plan de Contingencia que se
encuentran fuera de las instalaciones.
Tabla Nº 31 Rol de Llamadas Internas
Nomb Car Teléfono RPM Direcci
re go ón
Jefe (e) Huancaveli
(044)23-
Ing. Henry Silva Chero Unidad #9502 ca Nº 38
2555
Mantenimien 57 Delicias
Anexo 102
to
Transmisión
Supervisor
(044) 23-
Ing. Lucio Corcuera Responsable Líneas
2555 #9502 Patio
Briceño de
Anexo 104 58 Sur
Transmisión
Ing. Ever Fernández Q.
Ing. Max Yupanqui Flores SE
Supervisor #5406
044-
Ing. Jorge Nazario Hilario de 24
9914765 Trujill
Ing. Efren Javier Alvarado Operacione
s o Sur
Radio
Operadores SE
VHF 043-
La Pampa -
Pallasca 836408
Pallasca

8.4.2.2. Llamadas Externas


Asimismo considera la comunicación de la emergencia a las Autoridades
Gubernamentales involucradas con la supervisión de las actividades de la empresa, como
DGE, DGAA, OSINERG, dependiendo del tipo de ocurrencia.

Tabla Nº 32 Rol de Llamadas Externas


COMUNICACIÓN OFICIAL EN CASO DE
EMERGENCIA
Entid Cargo Teléfono Dirección
ad
Ministerio de Energía Director 475 0065 Anexo Av. Las Artes
y Minas -M.E.M. General de 2270
DGE Electricidad Nº
260. San Borja
Director
M.E.M.Direc. Gen. 475 0065 Anexo Av. Las Artes Nº
General de
Asuntos Ambientales. 2486 260. San Borja
Asuntos
Ambientales
Organismo de Gerencia Av. Bernardo
Supervisión de Inversión de 01 264-0450 Monteagudo
en Energía OSINERG Fiscalizaci 222.
ón Magdalena
Eléctrica
Representante
DEFENSORIA DEL 044 (20 4481) / Jr. Almagro # 454
del defensor del
PUEBLO (20 4926) - Trujillo
pueblo.
475 0065 -
Oficina de Anexos 2550 -
Jefatura MEM –
Defensa 2551- Fax. N°
Lima
Nacional del 475
MEM 0065 Anexo
2787
8.4.2.3. Llamadas de apoyo
En el control de las emergencias colaboran en forma decidida y como integrantes del
Plan de Contingencia. Unidades del Cuerpo de Bomberos Voluntarios del Perú, la Policía
Nacional, servicio de ambulancias, atención médica en caso de ser necesario.

Tabla Nº 33 Rol de Llamadas de Apoyo


Comité Provincial de Defensa Civil Alcalde Distrital
(043) 391029
(Municipalidad de Caraz) de Caraz
Hospital de Caraz Medico de Turno (043) 791026
Sanidad PNP Huaraz (043) 426954
Radio
Policía Nacional del Perú 043-422989
Patrullas
Comisaría
Huaraz
CIA de Bomberos Huaraz Cuerpo de 043) 423333
Bomberos
Ministerio Publico 043-425554

8.5. Procedimiento de Control de la Emergencia


8.5.1. Información del siniestro
Cualquier trabajador o persona podrá comunicar la emergencia o siniestro al
supervisor de turno y éste a su vez al Jefe de Plan de Contingencia y a sus integrantes,
activando la alarma correspondiente.

La notificación deberá contener:


• Nombre del Informante.
• Lugar de la Emergencia.
• Tipo de emergencia.
• Magnitud de ser posible.

8.5.2. Primeras Acciones de Control


La primera persona en arribar a la zona del problema, ya sea el Supervisor de turno
o un operador de la instalación, tomará las acciones adecuadas para controlar emergencia,
logrando hacerlo de acuerdo a su magnitud o si es posible eliminar las causas que la
originaron. (Casos de incendio o derrames).

8.5.3. Acciones de Respuesta


Si la contingencia no pueda ser controlada de inmediato, el personal del Plan de
Contingencia avisado por la sirena de alarma, se presentará en el área del siniestro y
tomara las siguientes acciones.
• El comando del Plan de Contingencia inspeccionará y evaluará la magnitud del
siniestro.
• De ser posible controlara el siniestro con sus propios recursos que incluyen las
brigadas de contra incendio, contra desastres, etc.
• En caso que le contingencia sea difícil de superar, el Jefe de Plan de Contingencia
procede a activar el Plan de Contingencias.
• Simultáneamente, se activa el Plan de Llamadas, internas, externas y de apoyo.
• Con la colaboración del comando determina la estrategia de respuesta adecuada
para controlar la emergencia.
• Asimismo, ordena aislar la zona para el personal ajeno al Plan de Contingencia
• Al arribo de las unidades de apoyo, coordina su accionar en la ejecución del plan de
respuesta.
• Durante el ataque a la emergencia, el comando supervisará el cumplimiento de las
instrucciones dadas y modificará, si es necesario, la estrategia que se viene
aplicando.
• Una vez controlada la situación dará por terminada la emergencia.

8.5.4. Evaluación de daños


• Evaluar los daños originados al medio ambiente, al personal y a las instalaciones de
la empresa (recursos utilizados, recursos destruidos, recursos no utilizados,
recursos perdidos, recursos recuperados, recursos rehabilitados).
• Evaluar los daños y perjuicios a terceros para la compensación respectiva a través
de las Pólizas de Seguro que cubre estas obligaciones como Responsabilidad Civil
Extra contractual que cubre daños a terceros, incendios, robos, falla de maquinarias,
etc.

8.5.5. Informes de la Contingencias


El siguiente paso será la preparación de los Informes Preliminar y final de la
Contingencia a las Entidades Gubernamentales como OSINERGMIN, DGH, DGE, etc., de
acuerdo al tipo de evento y en los plazos establecidos, de acuerdo a los formato diseñados
para esta finalidad.

8.5.5.1. Evaluación del Accionar del Plan de Contingencia


Con el fin de obtener conclusiones valiosas del evento, se evaluará el accionar de las
brigadas propias y de apoyo en el control de la emergencia, para optimizar las acciones del
Plan de Respuesta ante emergencias similares que puedan presentar.
8.6. Administración
8.6.1. Personal
8.6.1.1. Organización
La empresa deberá contar con un Plan de Contingencia cuya organización se
muestra a continuación:
• Presidente del Plan de Contingencia es el Jefe de las instalaciones y responsable de
su actuación en caso de emergencias.
• Un Comando integrado por el Presidente, el Supervisor de Turno y los asesores en
Prevención de Riesgos y Protección Ambiental, respectivamente.
• Brigadas de combate de las emergencias, ya sea de contra incendio, contra
derrames, contra desastres, etc, integrada por personal operador, vigilantes y policía
nacional asignada a la custodia de las instalaciones.

8.6.1.2. Capacitación y Entrenamiento


• El Jefe de la oficina de Prevención de Riesgos se encargará de la capacitación y
entrenamiento del personal integrante del Plan de Contingencia, respecto a las
acciones de control a tomar en los tipos de eventos ocasionados por emergencias
operativas, como, incendios, derrames, caída de cables energizados, atentados,
etc. debiendo incluir estas acciones como seminarios, charla, prácticas, simulacros,
etc., en el Programa Anual de Actividades de Prevención de Riesgos.
• El Jefe de la Oficina de Protección Ambiental será responsable de capacitar y
entrenar al personal integrante del Plan de Contingencia, en las acciones de control
de eventos relacionados con fenómenos naturales, como huaycos, inundaciones,
sismos, etc., debiendo de igual forma, incluir dichas acciones en el Programa Anual
de Actividades de Protección Ambiental.
• Asimismo, capacitación del personal de operaciones y mantenimiento, mediante
cursos de seguridad para no cometer actos inseguros y detectar o corregir
situaciones subestándard, realizando simulacros de incendios, derrames,
evacuaciones por sismos, acciones ante inundaciones, huaycos, atentados, etc.
• Capacitación de todo el personal en prácticas de Primeros Auxilios, para prepararlos
para auxiliar a un compañero accidentado en forma eficiente y oportuna.
• Preparación de procedimientos de trabajo de obligatorio cumplimiento, a fin de
operar las máquinas y equipos de en forma correcta y segura.
• Entrenamiento de todo el personal, incluyendo vigilantes y policías en el uso
correcto de los extintores de Polvo Químico Seco AB y ABC, CO2 y Halón.
• Entrenamiento del personal de operaciones, mantenimiento y de las Cías
Contratistas, en los procedimientos de autorización de Permisos de Trabajo, en frío
y en Caliente.
• Capacitación permanente en el uso del explosímetro, mediante cursos de refresco,
para autorizar trabajos de mantenimiento o reparación en áreas o equipos de alto
riesgo de incendio o de electrocución.
• Finalmente, acciones de concientización del personal en Protección Ambiental y
Seguridad, mediante concursos, competencias Inter. Departamentales,
nominaciones por méritos, etc, para incentivarlos a proteger el entorno, la seguridad
propia y de sus compañeros y las instalaciones de la empresa.

8.6.1.3. Distribución del Plan de Contingencias


El Plan de Contingencias deberá ser distribuido entre todas aquellas personas o
instituciones que de alguna forma u otra se encuentren involucrados en la respuesta a una
situación de emergencia, tales como:
• Representantes de las instituciones gubernamentales como: Ministerio de Energía y
Minas, OSINERG, Fuerzas Policiales, Sistema Nacional de Defensa Civil, INRENA,
Capitanía de Puerto, entre otros.
• Autoridades locales: Alcaldías, Prefecturas, Gobernaciones.
• Internamente: Gerencia Regional, Gerencia Técnica, Gerencias Comerciales,
Gerencia de Administración y Finanzas, Seguridad Integral - Auditor Medio
Ambiente.

8.6.1.4. Organigrama
Coordinador General: Jefe de las instalaciones (Gerente Técnico).

Coordinador de Operaciones (coordinador general): Jefe de la UCO

Coordinador de Logística: Jefe de Logística

Coordinador de Comunicaciones: Jefe de Imagen Institucional

Coordinador de Seguridad: Jefe SEHOMA


Gráfica Nº 01 Organigrama

COORDINADOR GENERAL

Ing. Manuel Felandro


Barrientos

COORDINADOR DE COORDINADOR DE
SEGURIDAD COMUNICACIONES Sr.
Juan Chávez Bazán
Ing. Simeón Peña Pajuelo

COORDINADOR DE COORDINADOR DE
OPERACIONES LOGISTICA

Ing. Nelly Sovero Lazo Ing. Oscar Cotrina

SUPERVISOR CENTRO 4 Personas para


CONTROL Adquisición de suministros y
OPERACIONES servicios.

Ing. Nelly Sovero 5 Asistentes de Almacén

SUPERVISOR DE TRASMISION
Registro de proveedores de
Ing. Henry Silva suministros y Servicios de
mantenimiento
FUNCIONES ESPECÍFICAS

Del Coordinador General (Gerente Técnico)


 Recibir la información de la contingencia presentada

 Contactar con el Coordinador de Operaciones para actualizar la información.

 Actuar como punto de contacto entre HIDRANDINA S.A. y las entidades de apoyo
externas; así como, la sede corporativa.

 De acuerdo con la naturaleza de la contingencia, preparar las notificaciones a las


entidades reguladoras, sobre el desarrollo de las operaciones de contingencia,
Ministerio de Energía y Minas (Dirección General de Electricidad y Dirección de
Asuntos Ambientales) y OSINERG.

 Aprobar el presupuesto para dotar de los recursos necesarios (implementos,


equipos, planes de capacitación, etc.) para implementar el Plan de Contingencias.
Asimismo, para las acciones de limpieza y remediación después determinada la
emergencia.

 Coordinar con el asesor legal de la Empresa respecto a las demandas que se


podrían presentar por daños en contra de la Empresa.

 Coordinar las gestiones a seguir al nivel local y regional para dar cumplimiento al
Plan de Contingencia en casos de gran magnitud.

 En caso que el Coordinador General del Plan de Contingencia este ausente la


responsabilidad será asumida por el Coordinador de Operaciones del Plan de
contingencia.

 Recibir y revisar el informe de investigación de la emergencia para evaluar la


efectividad del Plan de Contingencias, disponer la aplicación de las
recomendaciones y / o ajustes en el Plan.

 Prestar asesoramiento técnico en aspectos de su competencia, a todas las áreas


que lo soliciten; manteniendo una coordinación permanente con las áreas técnicas, a
fin de canalizar sugerencias y evaluar condiciones inseguras.

 Es el vocero oficial de la Empresa ante la opinión pública, quien divulgará cualquier


información oficial; proporcionada por el Presidente del Plan de Contingencia y la
respectiva coordinación con la asesoría legal.

 Mantener actualizado el Plan de Contingencias.

 Hacer conocer el presente Plan a todo el personal.

 Establecer los medios adecuados para capacitar al personal para hacer frente a
emergencias.
 Hacer cumplir el plan de mantenimiento preventivo de los equipos.

 Coordinar con la Oficina de Seguridad e Higiene Ocupacional para las prevenciones


de los riesgos inherentes a los trabajos en casos de emergencia.

Del Coordinador de Operaciones (Jefe de la UCO)


 Asumir la responsabilidad en caso que el Coordinador General del Plan de
Contingencia este ausente.

 Verificar la operatividad de las unidades móviles, equipos y materiales para hacer


frente a la emergencia.

 Mantener un seguimiento completo del evento para estar bien informado y comunicar
oportunamente al Coordinador General del Plan de Contingencia.

 Si es necesario solicitar al Coordinador General la intervención de las entidades


externas de apoyo.

 Evaluar, revisar y aprobar los informes de la contingencia, luego disponer las


acciones necesarias para evitar su repetición y / o mitigación.

 Coordinar directamente con el Coordinador General las acciones a tomar en la


emergencia.

 Evaluar los incidentes y tomar la acción administrativa apropiada para minimizar su


impacto sobre la empresa.

Del Coordinador de Logística


 Suministrar los insumos necesarios para poner en marcha las labores de
emergencia.

 Coordinar permanentemente con los órganos de apoyo para ver sus necesidades
durante la emergencia.

Del Coordinador de Comunicaciones


 Responsable de mantener operativos todos los medios de comunicación que tiene la
empresa para la atención de la contingencia.

 Suministrar apoyo con información y otros necesarios para la aplicación de los


procedimientos a fin de contrarrestar la contingencia.

 Brindar apoyo con recursos humanos y materiales para reparar equipos de


comunicación que pueden deteriorarse durante la Contingencia.
 Formula, hace seguimiento y obtiene aprobación del Coordinador General, de la
información oficial que debe emitirse a la opinión pública.

Del Coordinador de Seguridad


 Responsable de velar por los aspectos de seguridad que debe observarse en la
ejecución de las actividades contenidas en el Plan de Contingencias.

 Evaluar los incidentes y tomar la acción administrativa apropiada para minimizar su


impacto sobre la empresa

 Disponer las acciones correctivas en caso se detecte actos y o condiciones


inseguras.

Del Director de Emergencias


 Es el nexo entre las áreas de apoyo y el Coordinador de Operaciones.

 Mantener un seguimiento completo del evento para estar bien informado y comunicar
oportunamente al Coordinador General del Plan de Contingencia.

 Coordinar y dirigir el plan de contingencia.

 Si es necesario solicitar al Coordinador de Operaciones la intervención de las


entidades externas de apoyo.

 Ser el punto de contacto en el ámbito de la contingencia y representar a


HIDRANDINA S.A. en el terreno.

 Dar asistencia en la investigación y revisión post – emergencia

 Evaluar, revisar y aprobar los informes de la contingencia, luego disponer las


acciones necesarias para evitar su repetición.

 Solicitar autorización para la contratación de los servicios necesarios para el control,


limpieza y restauración de la emergencia.

 Tener preestablecidos los contactos locales que pueden ser de gran utilidad para
evitar que la emergencia se descontrole mientras los recursos comandados desde
HIDRANDINA S.A. se coordinan y acudan al lugar de la Contingencia.

 Supervisa el desarrollo del Plan de Contingencias y toma acción de acuerdo a la


naturaleza de la emergencia.

 Administrar los recursos que le sean asignados para emergencia y contingencias,


siguiendo las normas y procedimientos establecidos por la empresa.

 Evaluar periódicamente los equipos, comunicando los posibles indicios de deterioro


y hacer los correctivos correspondientes, según sea el caso.

 Solicita el corte del fluido eléctrico en la zona, previa indicación y conformidad del
Coordinador de Operaciones.

 Debe garantizar que se cumplan todos los procedimientos establecidos.

Del Personal Operativo


 Aplicar los procedimientos establecidos de acuerdo al tipo de contingencia que se
presente.

 Coordinar con el Director de Emergencias las acciones a realizar.

Del Personal de Apoyo


 Dentro de este equipo se encuentran todos los trabajadores profesionales, técnicos y
otros que participaran en este plan de acuerdo a funciones especiales asignadas
según el tipo de eventos que se presente.

8.6.1.5. Declaración de la Situación de Contingencia y puesta en


Ejecución del Plan
La ocurrencia de la falta de suministro en el sistema eléctrico es comunicada por
clientes, autoridades o publico en general a los Centros de Control de Operaciones de
Hidrandina S.A.; el operador comunica el hecho al Supervisor de Turno y con el Jefe de la
Unidad de Control de Operaciones deciden y a su vez con el Coordinador General de
Contingencias y deciden superar el problema o si la organización normal de la empresa es
suficiente.

El Coordinador General analizará la situación y declarará la situación de


Contingencia si es que el evento cumple simultáneamente las siguientes condiciones:

 Que exista una real o potencial falta de suministro.

 Que la falta de suministro afecte a más del 25 % de la carga servida en el área de


concesión.

 Que la falta de suministro NO pueda ser subsanada en menos de 12 horas.

Una vez declarada la situación de Contingencia el Coordinador General convocará a


los miembros de Comité de Contingencias con quienes pondrá en marcha el Plan
establecido para este fin; hasta restablecer las condiciones normales del servicio.

El siguiente diagrama muestra el flujo de las decisiones que conllevan a la declaración de


una Situación de Contingencia:
Gráfico Nº 02 Diagrama de flujo de las decisiones que conllevan a la
declaración de una Situación de Contingencia
9. Plan de Abandono.
9.1. Aspectos Generales
El Plan de Abandono es el conjunto de actividades que deberán ejecutarse para
devolver a su estado inicial las zonas intervenidas por la construcción de la Línea de
Transmisión en 66 KV SE La PAMPA – SE PALLASCA., al final de su vida útil.

El Plan de Abandono consiste en un conjunto de medidas que la Empresa deberá


efectuar para abandonar el área o las instalaciones correspondientes ya sea ésta de un
abandono temporal, parcial o final, en cumplimiento de lo estipulado en el D.S. 026-94-EM
art. 23º y la normatividad ambiental vigente.

HIDRANDINA S.A, asumirá el compromiso de ejecutar las acciones necesarias en


cumplimiento de su Política Ambiental para cerrar las operaciones de la Línea de
Transmisión.

9.1.1. Objetivo
El objetivo del Plan de Abandono de la Línea de Transmisión, es lograr lo siguiente:

 Signifique un mínimo o nulo impacto al ambiente.


 Signifique un riesgo mínimo a la salud y seguridad humana.
 Cumpla con todas las leyes y reglamentos aplicables.
 No signifique deterioros al paisaje, devolviéndole a las áreas utilizadas su estado
natural.

9.1.2. Alcance
Los alcances del presente Plan de Abandono se circunscriben a las obras ejecutadas en
la Línea de Transmisión. Comprende las acciones siguientes:

 Acciones previas
 Retiro de instalaciones (abandono parcial, temporal y total)
 Limpieza del lugar
 Restauración del lugar
9.2. Plan de Abandono Fase de Construcción
El alcance del Plan en esta fase comprende principalmente el retiro de todas las
instalaciones temporales utilizadas en el proyecto, así como los residuos generados
(plásticos, madera, baterías, entre otros).

9.2.1. Proceso de abandono al finalizar la construcción


Al concluir la construcción, el proceso de abandono es bastante simple. Los
componentes del abandono en esta etapa comprende:
• Área de almacenamiento de equipos, materiales, insumos.
• Personal técnico.
• Residuos sólidos.
Se retirarán los materiales obtenidos de acuerdo con lo mencionado en el Programa de
Manejo de Residuos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos
remanentes como materiales de construcción, equipos y maquinarias. Se separarán los
residuos comunes de los peligrosos, donde estos últimos deberán gestionarse a través de
una EPS-RS de acuerdo al Reglamento de la Ley 27314.

9.3. Plan de Abandono Fase de Operación

El proceso de abandono se ajustará a lo establecido en la legislación del Subsector


Electricidad. Se considera también como posibilidad que los equipos sean reacondicionados
y modernizados o bien desmontados para ceder el espacio a equipos de nueva tecnología.
Cualquiera sea la situación, la decisión será tomada oportunamente e informada a las
autoridades y se dará cumplimiento a la normativa vigente a la fecha.
Se establece que el equipamiento tecnológico será desmantelado y aquellos componentes
que sean de utilidad sean vendidos como repuestos y otros como chatarra. Durante la
planificación del abandono se deberá asegurar e inventariar aquellos componentes que
representen algún riesgo para la salud y ambiente.

9.3.1. Programa de Actividades

a) Acciones Previas

El abandono del lugar requiere que se tomen diversas acciones previas al retiro
definitivo de las instalaciones. A continuación se indican los siguientes:

 Comunicar de este hecho al OSINERGMIN y a la DGE/MEM, las mismas que de acuerdo


con la normatividad vigente, podrán nombrar un interventor para que actualice los planos y
realice inventarios valorizados de bienes y derechos.
 Coordinación del Plan de Acciones a seguir como la elaboración del cronograma de
actividades para la ejecución del Plan de abandono respectivo, entre el personal de
seguridad, medio ambiente y mantenimiento de la Empresa HIDRANDINA .
 Definición de los límites de las instalaciones que no quedarán en poder de terceros.
 Capacitación de los receptores de las infraestructuras y terrenos, con relación a los
conceptos y métodos del apropiado cuidado y mantenimiento.
 Informar a la comunidad sobre los beneficios de la preservación ambiental.
 Valorización de los activos y pasivos del área de concesión a abandonar.

b) Retiro de las instalaciones

El retiro de las instalaciones electromecánicas y obras civiles deberá considerar la


preparación de las instrucciones técnicas y administrativas para llevar a cabo de una
manera planificada.

c) Limpieza del lugar

Toda la basura industrial proveniente de las operaciones de desmontaje será


trasladada a rellenos sanitarios preestablecidos y acondicionados de acuerdo a normas,
coordinándose con las autoridades municipales y de salud para su disposición final.

A fin de controlar el acceso de personas o animales a las estructuras remanentes en


el área, se mantendrá una valla de alambre alrededor del área de trabajo.

d) Restauración del lugar

La última etapa de la fase de abandono o término de las actividades es la de


reacondicionamiento, que consiste en devolver las propiedades de los suelos a su condición
natural original o a un nivel adecuado para el uso deseado y aprobado. El trabajo puede
incluir aspectos de descompactación, relleno, reconstrucción y devolución del entorno
natural, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del suelo, descontaminación y
protección contra la erosión, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y topográficas.

El plan de restauración deberá analizar y considerar las condiciones originales del


ecosistema previo al tendido de la Línea de Transmisión.
Los aspectos que deben considerarse en la restauración son:

 Descontaminación del suelo


 Limpieza y arreglo de la superficie del terreno
 Cobertura vegetal de ser requerido.
 Protección de la erosión.

9.3.2. Criterios adoptados


Los lineamientos generales que han definido la elaboración del presente Plan de
Abandono están indicados en el D.S. No. 029-94 EM.
Este Reglamento deberá ser observado durante la preparación y ejecución del Plan de
Abandono y terminación de la actividad.
En este aspecto hay que considerar que existen tres tipos de abandono de las instalaciones
de una empresa:
 El abandono temporal
 El abandono parcial
 El abandono total

9.3.2.1. Abandono temporal


En caso de acordar el abandono temporal del suministro de energía eléctrica (total o
parcialmente), se deberá adoptar las siguientes medidas preventivas para evitar un impacto
negativo al medio ambiente:

a. Mantener personal encargado de la seguridad de las instalaciones y limpieza.


b. Establecer un programa periódico para el mantenimiento de las instalaciones que queden
apostadas.
c. Programar inspecciones periódicas de seguridad y medio ambiente.
d. Instruir a los trabajadores sobre los peligros que representen para ellos las instalaciones
en abandono temporal.
e. Capacitar a un grupo de trabajadores para que puedan tomar acción ante eventuales
problemas en las instalaciones por abandono temporal (Plan de Contingencia).

9.3.2.2. Abandono parcial


Básicamente, se deben tomar en cuenta las medidas de un abandono total y las
siguientes medidas particulares:

a. Independizar todas las instalaciones comunes del área, que quedará operando cuando se
abandone.
b. Delimitar la zona operativa, y la zona abandonada deberá restituirse en lo posible a las
condiciones anteriores.
c. Actualizar los planos, con las modificaciones realizadas.

9.3.2.3. Abandono total


Decidido el abandono total de las instalaciones se deberán tomar las siguientes
consideraciones para evitar el impacto negativo al medio ambiente:

a. Determinar los equipos e instalaciones que se abandonarán en el sitio.


b. Realizar una evaluación de los elementos o partes de los equipos e instalaciones
que se quedarán en la zona para prevenir que no contengan sustancias
contaminantes, en caso de encontrarse, deberán ser evacuados, tratados
adecuadamente y colocados en zonas predeterminadas para evitar que afecten al
medio ambiente.
c. De igual manera se procederá con los materiales o insumos contaminantes que se
tengan en stock en la zona a abandonar.
d. Coordinar con las autoridades municipales de la zona con el fin disponer todo lo
retirado a un relleno sanitario debidamente autorizado por DIGESA
e. Todos los desechos contaminantes no peligrosos deberán ser tratados
adecuadamente de acuerdo al manual de procedimientos de manipuleo, almacenaje
y disposición de desechos contaminantes.
f. Todos los desechos biodegradables, así como las zonas contaminadas por derrames
o efluentes se deberán recuperar y adecuar para que sean utilizados en el
mejoramiento visual de la zona o la utilización futura de acuerdo a las actividades
económicas del lugar.
g. Se procederá al reacondicionamiento de las zonas perturbadas a una condición
consistente con el uso futuro de la tierra o a su estado natural.
h. Presentación del Informe de Abandono a la entidad correspondiente.
i. Se deberá dejar establecido en los planos todos los focos contaminantes y realizar
un video de la zona al momento del abandono para efectos comparativos
posteriores.
j. En lo posible se debe establecer un programa de monitoreo de la zona en abandono
de por lo menos dos veces en el primer año para verificar los efectos comparativos
posteriores y realizar las correcciones del caso hasta que se consiga que los niveles
se encuentren dentro de los estándares establecidos.
10. Conclusiones

1. Durante la ejecución de las obras civiles y electromecánicas los impactos ambientales:


físicos y biológicos fueron leves, temporales y reversibles, y las condiciones
ambientales originales de los suelos no serán afectadas

2. En la operación y mantenimiento de las líneas de transmisión, no producirán efluentes


gaseosos ni se producirán ruidos ni radiaciones electromagnéticas que afecten el
entorno.

3. La construcción de la Línea de Transmisión en 66 kV produce impactos favorables en


su ámbito de influencia, ya que favorece la situación socio económica y productiva de
las poblaciones al mejorar sus niveles de calidad de vida.

4. En los Sistemas de Transmisión Eléctrica 66 kV, por ser una instalación lineal, los
impactos ambientales ocurren principalmente dentro o cerca de la franja de
servidumbre (16 m).

5. Las acciones a llevarse a cabo durante la operación y mantenimiento de la Línea no


originará alteraciones importantes en el medio ambiente físico.

6. En la fase de operación y mantenimiento, el manejo de residuos que podrían


catalogarse de peligrosos serán almacenados en recipientes separados y manejados
desde su transporte hasta su destino final por empresas autorizadas por DIGESA.
11. Recomendaciones

1. Se recomienda el estricto cumplimiento de los Planes de Manejo Ambiental y


Programas de Monitoreo propuesto con la finalidad de proteger y conservar el medio
ambiente.
2. Se recomienda aprobar el presente EIA Línea de Transmisión Eléctrica en 66 KV SE
La Pampa – Se Pallasca, debido a la gran importancia Social, Económica del
suministro de Energía Eléctrica.
3. Se recomienda cumplir con la normatividad vigente referente al cumplimiento de las
normas de conservación y preservación del medio ambiente.
4. Se recomienda la difusión clara y precisa de las implicancias y bondades y las normas
de seguridad que se aplican en la operación y mantenimiento de la Línea Línea de
Transmisión Eléctrica en 66 KV SE La Pampa – Se Pallasca.
5. Se recomienda que los operadores de la Línea de Transmisión, autoridades y los
miembros de las comunidades ubicadas en el área de influencia del Proyecto,
participen en los Planes de Contingencia.
6. Cumplir con los programas de seguridad e higiene ocupacional, tanto al personal de
operación, así como al personal de mantenimiento.
12. Anexos
12.1. Fotos

FOTO 1 Vista de entrada a la SE La Pampa


FOTO 2 Muestra Estructura Nº 1 La Pampa

FOTO 3 Muestra Estructura Nº 2 La Pampa


FOTO 4 Muestra Estructura Nº 21 Yupan

FOTO 5 Muestra Estructura que pasa por Yupan


FOTO 6 Muestra Estructura Nº 35 Yupan

Foto 7 Muestra Estructura Nº 40 Bambas


FOTO 8 Muestra Estructura Nº 50 Cobamires

FOTO 9 Muestra Estructura Nº 72 Llapo


FOTO 10 Muestra Estructura Nº 93 Tauca

FOTO 11 Muestra Estructura Nº 95 Tauca


FOTO 12 Muestra Estructura Nº 120 Cabana

FOTO 13 Muestra Estructura Nº 129 Cabana


FOTO 14 Muestra Estructura Nº 130 Cabana

FOTO 15 Muestra Estructura Nº140 Ferrer


FOTO 16 Muestra Placa de identificación
de la Estructura Nº 149 Ferrer

FOTO 17 Muestra Estructura


Nº158 Huacaschuque
FOTO 18 Muestra Estructura Nº 166 Huacaschuque

FOTO 19 Muestra estructura Nº 185 Llegada a


SE Pallasca
FOTO 20 Vista panorámica de SE Pallasca

FOTO 21 Muestra vista general de SE Pallasca


FOTO 22 Muestra transformador de 66/33-10 kV en SE Pallasca

FOTO 23 Muestra Diagrama Unifilar de Sistema en SE Pallasca


12.2. Mapa Departamental Ancash.
12.3. Mapa Sísmico del Perú
12.4. Plano de Ubicación
12.5. Mapa Geológico
12.6. Mapa Hidrográfico
12.7. Mapa Forestal
12.8. Diagrama unifilar del Sistema eléctrico.
12.9. Diagrama de recorrido de Línea de Transmisión

También podría gustarte