Está en la página 1de 4

Unidad 8:

Juana, de 35 años mira el reloj, mientras cubre el bebe que dejará en la guardería,
antes de ir a trabajar. Al subir al colectivo que la transporta, roza fuertemente con el
codo el costado del asiento, lo que le produce una sensación en todo el brazo de
electricidad. “hace tanto que no voy al médico, no me vendría mal un control”, piensa.

Para comenzar a abordar esta unidad, voy a contextualizar la futura situación si Juana
acudiese al control médico y lo que representaría a nivel salud. Es por esto por lo que
voy a hacer referencia a:
-Declaración de Alma Ata: firmada en la ex-URSS en 1978
-Cara de Ottawa: firmada en Ginebra en 1986

Declaración de Alma Ata:


Fue la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud basada en la
equidad, igualdad y justicia social. La APS es la asistencia sanitaria esencial basada en
método tecnológicos y prácticos, científicamente basados y socialmente aceptados,
puesto al alcance de todos individuos y familias de la comunidad mediante su
participación y a un costo que la comunidad y el Estado puedan soportar. La APS forma
parte del sistema nacional de salud como también del desarrollo económico y global
de la comunidad. Representado el primer nivel de contacto de los individuos, familia y
comunidad con el sistema nacional de salud.
Se orienta hacia los principales problemas de salud de la comunidad y presta los
servicios de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación necesarios para
resolver estos problemas.
Formada por un equipo multidisciplinario de enfermeros, médicos, parteras, auxiliares
y trabajadores de la comunidad.
En función de esto, fue necesario crear un sistema que tenga una cobertura amplia
que intentara abarcar a todos.
Cuando hablamos de sistema de salud, hacemos referencia a un modelo de
organización social para dar respuesta a los problemas de salud de la población que se
van generando.
En Argentina, en 1943 se crea la Dirección Nacional de Salud Pública al reconocer a la
salud pública como problema de interés específico. Seis años después se convirtió en
el actual Ministerio de Salud (1949).
Nuestro sistema de salud está organizado en subsectores, en nuestro país son 3:
-Público: integrado por ministerios nacionales, provinciales, municipales, redes de
hospitales y centros de salud que prestan asistencia sanitaria de forma gratuita
(solventada por el Estado) brindando una cobertura universal.
-Privado: conformado por profesionales de la salud y establecimientos que atienden a
demandantes individuales, a los beneficiarios de las obras sociales y de los seguros
privados. Este sector también incluye entidades de seguro voluntario llamadas
“empresas de Medicina Prepaga”.
-Seguridad Social: es aquel que está regulado por las obras sociales que aseguran y
prestan servicios a los trabajadores y sus familias. Este sector, a su vez, varía según el
rubro laboral o grupo social que cubre. Este sector se nutre por aporte del sueldo del
empleador y un % del sueldo del trabajador.
Niveles de Atención de Salud:
El sistema de salud se divide en niveles en función del tipo de atención que brinda y el
nivel de complejidad con el que cuente el establecimiento destinado. Funcionan en
redes.
-primer nivel de atención: dispensarios, centros de salud, salitas de atención. Es la
puerta de entrada al sistema de salud y enfoca sus actividades en la promoción y
prevención. Se suelen encontrar en la periferia de la ciudad, en los barrios, de forma
que se descentralice el poder. Es el primer contacto de los individuos con el sistema de
salud.
-segundo nivel de atención: Hospitales de baja y mediana complejidad. Tienen una
atención especializada. Cuenta con los recursos para hacer una internación breve pero
no cuenta con terapia intensiva. No tiene recursos para procedimientos de avanzada.
Cuenta con una guardia de 24 hs.
-tercer nivel de atención: Hospitales de alta complejidad. Unidades de alta
especialización, donde se pueden realizar cirugías, hay tomógrafos, terapia intensiva,
unidad coronaria, etc.
El sistema de salud adopta este concepto de sistema porque cada una de sus partes
funcionan entre sí, interrelacionadas para un fin común.
Adaptado a la asistencia sanitaria el sistema de salud funciona en redes, estas hacen
referencia a que cada uno de los niveles tiene un rol en la atención del paciente y
según la complejidad tanto del cuadro como del efector de salud.
-Niveles de complejidad: el grado de complejidad establece el tipo de recursos
humanos, físicos y tecnológicos necesarios para el cumplimiento de los objetivos de la
unidad asistencial, sus servicios y organización. Se entiende como complejidad el
número de tareas diferenciadas o procedimientos complejos que comprenden la
actividad de una unidad asistencial y el grado de desarrollo alcanzado por ella.
A su vez, cada nivel se ocupa de diferentes prácticas y actividades en función de su
nivel de alcance a la población. Para ello hablaremos de promoción y prevención.
En orden cronológico hablaremos de cómo llegamos a hablar actualmente de
Promoción en Salud.
Carta de Ottawa:
Desde la Conferencia en 1978 y la creciente preocupación sobre la gestión de los
sistemas de Salud se hizo necesaria una nueva conferencia. Esto se aprovechó para
fijar los objetivos propuestos para alcanzar la meta “Salud para todos en el año 2000”.
Fue así como llegamos a 1986 a la Primera Conferencia sobre Promoción de la Salud y
desde la cual se emitió la Carta de Ottawa.
La estrategia propone la creación de ambientes y entornos saludables, facilita la
participación social construyendo ciudadanía y estableciendo estilos de vida
saludables. El compromiso de la promoción de salud supone, involucrar a la
comunidad en la implantación de las políticas. La promoción de la salud está ligada
íntimamente a la salud e involucra sustancialmente a la vida cotidiana, esto es: la vida
personal, familiar, laboral y comunitaria de la gente.
La PROMOCIÓN de la salud está centrada en ésta y pone su acento en los
determinantes de la salud y en los determinantes sociales de la misma (cuando se hace
referencia a prevención se centra en la enfermedad y cuando se habla de promoción
en la salud).
La investigación y análisis de estudios poblacionales arrojó que los procesos de
desgaste y envejecimiento están altamente influenciados por factores ambientales. La
promoción de la salud orientada a determinadas actividades no proviene el
envejecimiento sino más bien, retrasa y permite mejorar nuestra calidad de vida, tanto
en el ámbito laboral como así también en la construcción de medio ambientes
saludables.
-PREVENCIÓN: son medidas destinadas no solamente a prevenir la aparición de la
enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a detener su
avance y atenuar sus consecuencias una vez establecidas” (OMS – 1998).
Se plasma en estrategias para la prevención primaria que pueden estar dirigidas a
prohibir o disminuir la exposición del individuo al factor nocivo, hasta niveles no
dañinos para la salud. Medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o
problema de salud, mediante el control de los factores causales y los factores
predisponentes o condicionantes. Ej: uso de preservativos, evitar consumo de bebidas
alcohólicas, vacunas, etc.
-prevención secundaria: son medidas destinadas al diagnóstico precoz de la
enfermedad incipiente (sin manifestaciones clínicas). Significa la búsqueda en sujetos
“aparentemente sanos” de enfermedades lo más precozmente posible. Comprende
acciones en consecuencia de un diagnóstico precoz y tratamiento oportuno. Estos
objetivos se pueden lograr a través del examen periódico y la búsqueda de casos
(Pruebas de Screening). Ej: test de Papanicolau, etc.
-prevención terciaria: se refiere a acciones relativas a la recuperación ad integrum de
la enfermedad clínica manifiesta, mediante un correcto diagnóstico y tratamiento y la
rehabilitación físicas, psicológicos y social en caso de invalidez o secuelas buscando
reducir de este modo las mismas. En la prevención terciaria son fundamentales el
control y seguimiento del paciente, para aplicar el tratamiento y las medidas de
rehabilitación oportunamente. Ej: rehabilitación después de un fractura, avances
progresivos en una cirugía, etc.

También podría gustarte