Está en la página 1de 70

Informe de seguimiento a

los lineamientos para las


acciones de vigilancia en
salud pública

Dirección Técnica de Salud Pública


Vigilancia en salud pública
GUILLERMO ORJUELA ROBAYO
Secretario de Salud de Boyacá

JOSÉ ISRAEL GALINDO BUITRAGO


Director Salud Pública

JORGE EDUARDO GARCÍA RODRÍGUEZ


Subdirector Técnico Salud Pública

LUCY ESPERANZA RODRÍGUEZ PEREZ


Directora Prestación de Servicios de Salud

MARTHA YANETH NARANJO ABRIL


Directora de Aseguramiento

EDGAR FERNANDO AMEZQUITA PEDRAZA


Jefe Oficina Asesora de Planeación

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


1
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

CLARA SONIA GUERRERO BERNAL


Profesional Especializado

ELISA JIMENA GONZALEZ CASTAÑEDA


Referente VSP Inmunoprevenibles

LINA R. ABRIL SÁNCHEZ


Referente VSP Enfermedades Transmitidas por Vectores

CONSTANZA MARCELA GARCÍA GARCÍA


Referente VSP IAAS – Meningitis Y Vigilancia Nutricional

ADRIANA MARÍA LANCHEROS SILVA


Referente VSP Infecciones de Transmisión Sexual
Enfermedades Transmitidas por Alimentos

MARTHA YOLANDA ARÉVALO PEÑA


Referente Programa Enfermedades por Micobacterias

SONIA PATRICIA PÓNGUTA BELLO


Referente VSP Maternidad Segura

YINA ISABEL SIERRA RODRÍGUEZ


Referente VSP Enfermedades por Zoonosis

WILDY YUMEL ALVARADO CUERVO


Referente VSP Enfermedades Crónicas
Lesiones de Causa Externa

NUBIA YOLIMA MESA ROMERO


Referente VSP Factores de Riesgo Ambiental

NANCY YISETH CHAPARRO PARADA


MARIBEL PEDROZA CAMARGO
YANETH RUBIELA SUÁREZ PATIÑO
Grupo prevención, vigilancia y control ERA

YANIRA AVIGAIL LADINO SOTO


Referente SIVIGILA EISP

MONICA LISET ALVAREZ QUEVEDO


Referente SIVIGILA

MARÍA ASCENSIÓN ALARCÓN CARO


Referente Estadísticas Vitales

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


2
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Contenido
1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 4
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4
3. METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 5
4. RESULTADOS .......................................................................................................................... 6
4.1 Lineamientos .................................................................................................................... 6
4.1.1. Búsqueda activa institucional de EISP: .......................................................................... 6
4.1.2. Búsqueda activa institucional Morbilidad Materna Extrema:....................................... 11
4.1.3. Búsqueda activa comunitaria de EISP: ......................................................................... 13
4.1.4. RIPS a través del aplicativo SIANIESP: .......................................................................... 13
4.2 Indicadores de los eventos de interés en salud pública ....................................................... 15
4.2.1 Inmunoprevenibles ...................................................................................................... 15
4.2.2. Micobacterias ............................................................................................................. 21
4.2.3. Enfermedades Transmitidas por Vectores ................................................................... 26
4.2.4. Zoonosis ..................................................................................................................... 30
4.2.5. Factores de Riesgo Ambiental ..................................................................................... 33
4.2.6. Infecciones de Transmisión Sexual .............................................................................. 35
4.2.7. Maternidad Segura ..................................................................................................... 37
4.2.8 Vigilancia Nutricional ................................................................................................... 39
4.2.9 Crónicas....................................................................................................................... 40
4.2.10 Lesiones por causa Externa ........................................................................................ 43
4.2.11 IRA/EDA ..................................................................................................................... 47
4.3 Brotes y situaciones de emergencia .................................................................................... 52
4.4 Notificación al subsistema de información.......................................................................... 54
4.5. Indicadores del sistema de Estadísticas Vitales: ................................................................. 57
5. CONCLUSIONES .................................................................................................................... 63
6. RECOMENDACIONES ............................................................................................................ 66

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


3
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
1. INTRODUCCIÓN

El Sistema de Vigilancia en Salud Pública, creado y reglamentado en el Decreto 3518 de 2006 con
el fin de proveer información sobre la dinámica de los eventos que afectan o pueden afectar la
salud de la población para facilitar la planificación en salud pública y orientar políticas así como
definir medidas de prevención y control; el Decreto delega a su vez en la Secretaría de Salud de
Boyacá la facultad para realizar análisis de la situación de la salud de su área de influencia, con
base en la información generada por la vigilancia y otras informaciones que permitan definir áreas
prioritarias de intervención en salud pública y orientar las acciones de control de los problemas bajo
vigilancia según su competencia y apoyar a los municipios en la gestión del Sistema de Vigilancia en
Salud Pública y en el desarrollo de acciones de vigilancia y control epidemiológico, cuando así se
requiera.i

Por lo anterior, la Dirección de Salud Pública a través de Vigilancia en Salud Pública presenta el
informe de realimentación, como una contribución constructiva para compartir metas, procesos y
resultados, observaciones y sugerencias con el fin de mejorar actividades futuras que propendan
por la protección de la salud tanto individual como colectiva de su población.

En el primer trimestre de 2015, la información generada a través del sistema de vigilancia en salud
pública se validó por los referentes de los Eventos de Interés en Salud Pública (EISP) y se presenta
por provincia haciendo énfasis en los eventos en fase de erradicación, eliminación o control.

La información consignada en este documento sirve como herramienta para mejorar la gestión y la
articulación dentro del sector y de forma interinstitucional, desde el nivel local hasta el nacional, lo
que permite fortalecer nuestros vínculos con el fin de proteger y mejorar la salud de la población.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Realimentar a las entidades territoriales sobre las acciones desarrolladas en vigilancia y control en
salud pública relacionadas con el cumplimiento a los lineamientos nacionales, los indicadores de los
eventos de interés en salud pública EISP, los brotes y situaciones de emergencia, el seguimiento a los

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


4
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
compromisos de las asistencias técnicas así como la notificación al subsistema de información Sivigila,
con corte al III periodo epidemiológico para EISP de 2015.
2.2 Objetivos específicos

 Revisar el cumplimiento de los lineamientos para las acciones de vigilancia y control en


salud pública por parte de las entidades territoriales.
 Verificar la respuesta a requerimientos y notificación de brotes y/o situaciones de
emergencia por parte de las entidades territoriales.
 Verificar el seguimiento a los compromisos establecidos en las asistencias técnicas.
 Presentar a las entidades territoriales los indicadores establecidos en cada uno delos EISP.
 Verificar el cumplimiento de las entidades territoriales en la notificación al subsistema de
información (Sivigila).
 Verificar oportunidad y cobertura de los hechos vitales (nacimientos y defunciones) en el
sistema por parte de las entidades territoriales.

3. METODOLOGÍA

El presente es un informe descriptivo y se circunscribe a tercer periodo epidemiológico para los


Eventos de Interés en Salud Pública – EISP y a 30 de marzo de 2015 con la información disponible
a la fecha.

Se revisó la normativa vigente que otorga a la Secretaría de Salud de Boyacá la competencia de


supervisar y evaluar las acciones de vigilancia en salud pública realizadas por las entidades
territoriales, en las áreas de su competencia, además de los documentos, manuales y protocolos que
orientan sobre el que hacer en salud pública.

Lineamientos: estos parámetros son dados por el nivel nacional para orientar las acciones en salud
pública en las entidades territoriales. Se hará referencia a los informes de búsquedas activas
institucionales y comunitarias, envíos de RIPS a través del SIANIESP, entre otros; que tienen el mismo
peso porcentual. Los referentes de cada uno de los EISP, realizan el seguimiento a los lineamientos
no incluidos en la matriz.

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


5
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Indicadores de los eventos de interés en salud pública: Cada uno de los EISP tiene indicadores que
deben ser medidos permanentemente a todo nivel y dar cuenta de la situación en salud en cada uno
de ellos.

Alertas, brotes y situaciones de emergencia: El equipo de respuesta inmediata (ERI) realiza el


seguimiento desde su notificación hasta el cierre respectivo de aquellas alertas, brotes y situaciones
de emergencia que notificadas y son las que se relacionan en el informe.

Informe de realimentación del subsistema de información Sivigila: A partir de la información reportada


por las entidades territoriales hasta la semana epidemiológica 12 de 2015; se presenta el
comportamiento de la gestión del dato en las 123 unidades notificadoras municipales, mediante los
indicadores de gestión, el cumplimiento acumulado y semanal así como la oportunidad en la
notificación, el silencio epidemiológico, la oportunidad y cumplimiento en el ajuste de los casos y la
notificación negativa por UPGD.

Indicadores del sistema de Estadísticas Vitales: En el sistema de estadísticas vitales uno de los
principales indicadores es la oportunidad, calidad y cobertura de los hechos vitales.

4. RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados de cada uno de los aspectos antes señalados en el
contexto departamental.

4.1 Lineamientos

4.1.1. Búsqueda activa institucional de EISP:

La Búsqueda Activa Institucional - BAI: Las Búsquedas Activas Institucionales (BAI), consisten en una
exploración sistemática en los RIPS, de los eventos de notificación obligatoria de manera que sean
identificados y contrastados con la notificación rutinaria, de manera que se identifiquen casos que
no fueron reportados inicialmente al sistema de vigilancia.

El departamento de Boyacá cuenta con 206 UPGD que reportan eventos al Sivigila, para el primer
trimestre el 95,93% de los municipios enviaron BAI que corresponden a 118 municipios de 123 del

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


6
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
departamento, mientras que se obtuvo el 79,12% de cumplimiento para las UPGD (163 de 206
caracterizadas). Los Municipios que no cumplieron con el envío de la BAI fueron: Cucaita, Güicán,
Oicatá, Samacá y Tibasosa. (Ver figura 1).

El departamento revisó los atributos de calidad del dato (integridad, oportunidad, consistencia y
exactitud) en la base de datos generados a través del aplicativo SIANIESP de los RIPS enviados por
las 118 UNM.

Figura 1. Cumplimiento de la Búsqueda Activa Institucional de EISP, Boyacá I Trimestre 2015.

Fuente: BAI UNM.

Evaluación de indicadores de Búsqueda Activa Institucional

Porcentaje de UPGD con BAI: 163/206 = 79,12%

El 79,12% de UPGD realizaron la Búsqueda Activa Institucional (BAI), porcentaje que no cumple la
meta propuesta por el nivel nacional (90%); el incumplimiento de la meta se debió a que las UPGD
de los municipios de Cucaita, Oicatá, Güicán, Samacá y Tibasosa obtuvieron un porcentaje de
cumplimiento de 0% y las UNM de: Chiquinquirá del 66,66% (6/9), Duitama 85% (17/20),
Guateque 25%, (1/4) Paipa 33,33% (1/3), Puerto Boyacá 50%, (1/2), Santa Rosa de Viterbo

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


7
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
33,33% (1/3), Sogamoso 60% (12/20), Tunja 54% (12/22) y Villa de Leyva 33,33% (1/3) . Ver
Tabla 1.

Tabla 1. Porcentaje de cumplimiento de UPGD con BAI por municipio, Boyacá I trimestre 2015.
No de UPGD
COD MUNICIPIO % de Cumplimiento
caracterizadas
15022 ALMEIDA 1 100%
15047 AQUITANIA 1 100%
15051 ARCABUCO 1 100%
15087 BELEN 1 100%
15090 BERBEO 1 100%
15092 BETEITIVA 1 100%
15097 BOAVITA 1 100%
15104 BOYACA 1 100%
15106 BRICEÑO 1 100%
15109 BUENAVISTA 1 100%
15114 BUSBANZA 1 100%
15131 CALDAS 1 100%
15135 CAMPOHERMOSO 1 100%
15162 CERINZA 1 100%
15172 CHINAVITA 1 100%
15176 CHIQUINQUIRA 9 66,66%
15232 CHIQUIZA 1 100%
15180 CHISCAS 1 100%
15183 CHITA 1 100%
15185 CHITARAQUE 1 100%
15187 CHIVATA 1 100%
15236 CHIVOR 1 100%
15189 CIENEGA 1 100%
15204 COMBITA 1 100%
15212 COPER 1 100%
15215 CORRALES 1 100%
15218 COVARACHIA 1 100%
15223 CUBARA 1 100%

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


8
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
15224 CUCAITA 1 0%
15226 CUITIVA 1 100%
15238 DUITAMA 20 85%
15244 EL COCUY 1 100%
15248 EL ESPINO 1 100%
15272 FIRAVITOBA 1 100%
15276 FLORESTA 1 100%
15293 GACHANTIVA 1 100%
15296 GAMEZA 1 100%
15299 GARAGOA 2 50%
15317 GUACAMAYAS 1 100%
15322 GUATEQUE 4 25%
15325 GUAYATA 1 100%
15332 GUICAN 1 0%
15362 IZA 1 100%
15367 JENESANO 1 100%
15368 JERICO 1 100%
15380 LA CAPILLA 1 100%
15403 LA UVITA 1 100%
15401 LA VICTORIA 1 100%
15377 LABRANZAGRANDE 1 100%
15425 MACANAL 1 100%
15442 MARIPI 1 100%
15455 MIRAFLORES 1 100%
15464 MONGUA 1 100%
15466 MONGUI 1 100%
15469 MONIQUIRA 4 100%
15476 MOTAVITA 1 100%
15480 MUZO 1 100%
15491 NOBSA 1 100%
15494 NUEVO COLON 1 100%
15500 OICATA 1 0%
15507 OTANCHE 1 100%
15511 PACHAVITA 1 100%
15514 PAEZ 1 100%
15516 PAIPA 3 33,33%

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


9
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
15518 PAJARITO 1 100%
15522 PANQUEBA 1 100%
15531 PAUNA 1 100%
15533 PAYA 1 100%
15537 PAZ DE RIO 1 100%
15542 PESCA 1 100%
15550 PISBA 1 100%
15572 PUERTO BOYACA 2 50%
15580 QUIPAMA 1 100%
15599 RAMIRIQUI 1 100%
15600 RAQUIRA 1 100%
15621 RONDON 1 100%
15632 SABOYA 1 100%
15638 SACHICA 1 100%
15646 SAMACA 2 0%
15660 SAN EDUARDO 1 100%
15664 SAN JOSE DE PARE 1 100%
15667 SAN LUIS DE GACENO 1 100%
15673 SAN MATEO 1 100%
15676 SAN MIGUEL DE SEMA 1 100%
15681 SAN PABLO DE BORBUR 1 100%
15690 SANTA MARIA 1 100%
15693 SANTA ROSA DE VITERBO 3 33%
15696 SANTA SOFIA 1 100%
15686 SANTANA 1 100%
15720 SATIVANORTE 1 100%
15723 SATIVASUR 1 100%
15740 SIACHOQUE 1 100%
15753 SOATA 2 100%
15757 SOCHA 1 100%
15755 SOCOTA 1 100%
15759 SOGAMOSO 20 60%
15761 SOMONDOCO 1 100%
15762 SORA 1 100%
15764 SORACA 1 100%
15763 SOTAQUIRA 1 100%

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


10
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
15774 SUSACON 1 100%
15776 SUTAMARCHAN 1 100%
15778 SUTATENZA 1 100%
15790 TASCO 1 100%
15798 TENZA 1 100%
15804 TIBANA 1 100%
15806 TIBASOSA 1 0%
15808 TINJACA 1 100%
15810 TIPACOQUE 1 100%
15814 TOCA 1 100%
15816 TOGUI 1 100%
15820 TOPAGA 1 100%
15822 TOTA 1 100%
15001 TUNJA 22 54%
15832 TUNUNGUA 1 100%
15835 TURMEQUE 1 100%
15837 TUTA 1 100%
15839 TUTAZA 1 100%
15842 UMBITA 1 100%
15861 VENTAQUEMADA 1 100%
15407 VILLA DE LEYVA 3 33%
15879 VIRACACHA 1 100%
15897 ZETAQUIRA 1 100%
TOTAL 206
Fuente: REPS Ministerio de Salud y Protección Social, BAI UPGD.

Porcentaje de concordancia: Corresponde a la proporción de casos con diagnósticos diferenciales


(según evento) los cuales fueron hallados por Búsqueda activa institucional y que se encuentran
notificados al Sistema de Vigilancia – SIVIGILA; el porcentaje de concordancia para cáncer infantil
fue del 44,44% y para defectos congénitos fue del 49,12% no cumpliéndose la meta establecida
por el INS >90%.

4.1.2. Búsqueda activa institucional Morbilidad Materna Extrema:

Según los lineamientos del INS para el año 2015, la búsqueda activa institucional para el evento de
morbilidad materna extrema se realizará a través de la revisión de registros de consulta externa,

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


11
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
urgencias, hospitalización y laboratorios clínicos por medio de la herramienta SIANIESP. Para lo cual
las UPGD realizarán esta actividad de forma semanal, los municipios y el Departamento realizarán
la verificación con una periodicidad mensual.

Las UPGD deben enviar el consolidado acumulado de forma mensual a la Secretaría de Salud
Departamental organizado en los formatos establecidos (Anexos 3 – BAI MM, Anexo 4 BAI MPNT, 5
–BAI MME), así como los RIPS del mes correspondiente.

Durante el primer trimestre del año 2015, ninguna UPGD realizó el envío de forma mensual de la
BAI de Morbilidad Materna Extrema ni de los RIPS correspondientes. El cumplimiento en el envío
para el departamento es de 87%, haciendo falta el envío de las IPS Hospital José Cayetano
Vásquez y Hospital San Rafael de Tunja (ver Tabla1).

De las UPGD que hicieron el envío de la BAI de MME reportaron casos el 87 % (n=13), las cuales
identificaron en total 88 casos, de los cuales se descartaron 56 casos por no cumplir con los criterios
de inclusión establecidos en el protocolo de vigilancia epidemiológica de la Morbilidad Materna
Extrema.

Tabla 2. Cumplimiento de la Búsqueda Activa Institucional de MME, Boyacá I trimestre 2015.


Centinela ENVÍO DE BAI OPORTUNIDAD

ESE Hospital Regional de Chiquinquirá SI INOPORTUNO

ESE Hospital Regional de Duitama SI INOPORTUNO

Sociedad Clínica Boyacá SI INOPORTUNO

ESE Hospital Regional Garagoa SI INOPORTUNO

ESE Hospital Regional de Miraflores SI INOPORTUNO

ESE Hospital José Cayetano Vásquez de Puerto Boyacá NO

ESE Hospital de Soata SI INOPORTUNO

Clínica De Especialistas Ltda. SI INOPORTUNO

ESE Hospital Regional de Sogamoso SI INOPORTUNO

Clínica Medilaser Tunja SI INOPORTUNO

Corporación IPS Saludcoop Boyacá SI INOPORTUNO

ESE Hospital San Rafael De Tunja NO

Inversiones Médicas De Los Andes SI INOPORTUNO

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


12
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
4.1.3. Búsqueda activa comunitaria de EISP:

Para el primer trimestre de 2015, de los 123 municipios del departamento reportaron Búsqueda
Activa Comunitaria 108 (88%), los municipios que no reportaron BAC fueron: Briceño, Chiquinquirá,
Ciénega, Cucaita, Duitama, Güicán, Nuevo Colón, Oicatá, Pajarito, San Miguel de Sema,
Sativanorte, Tibasosa, Tinjacá, Tunja y Ventaquemada. La consolidación de la información permitió
establecer que se visitaron 10.883 viviendas en total, el total de habitantes de las viviendas
visitadas fue de 35.240 personas de los diferentes grupos de edad siendo el grupo 35 años y más
años el que presentó el mayor número de población (37.32%), seguido del grupo de 5 a 14 con un
17.87%. En la búsqueda activa comunitaria para los eventos Parálisis Fláccida Aguda, Sarampión,
Rubéola y Tétanos Neonatal no se identificaron casos, para otros eventos los municipios de
Aquitania, Firavitoba, Otanche, Pauna, Quípama, Santa Rosa de Viterbo y Zetaquira identificaron
casos. (Ver figura 2).

Figura 2. Cumplimiento de la Búsqueda Activa Comunitaria de EISP, Boyacá I trimestre 2015.

Fuente: Informe Trimestral VSP-2015

4.1.4. RIPS a través del aplicativo SIANIESP:

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


13
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Los Registros Individuales de Prestación de Servicios (RIPS), son una fuente importante de
información para su uso en Vigilancia en Salud Pública, es por esto que en los lineamientos
establecidos por el Instituto Nacional de Salud establecen que la notificación de eventos de
salud pública con fuente RIPS se implementará en todas las UPGD del país, y que su
periodicidad será mensual.

En promedio el cumplimiento municipal del envío del de RIPS de manera oportuna fue del 65,9%,
mientras que el acumulado alcanzó el 91,6%; observando que la oportunidad ha ido mejorando de
forma progresiva en el trimestre analizado. El bajo reporte en los dos primeros meses se debe a
que a partir de febrero se dieron las directrices de Vigilancia en Salud Pública para el año 2015.

Figura 3. Cumplimiento en el envío de RIPS a través de SIANIESP, Boyacá I trimestre 2015.

OPORTUNO ACUMULADO

118 116
103 104

77
63

ENERO FEBRERO MARZO

Fuente: RIPS SIANIESPS

En cuanto al cumplimiento acumulado para el primer trimestre de 2015, el promedio para las
Unidades Notificadoras Municipales fue del 91,6% (ver figura 4).

Figura 4. Cumplimiento acumulado del envío de RIPS a través de SIANIESP, Boyacá I trimestre 2015.

0 Coper, Güicán, Tipacoque,

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


14
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Toca y Tununguá
1 Mes Oicatá
Berbeo, Chivor, Guacamayas,
Guayatá, Panqueba, Samacá,
San Pablo de Borbur, Socha,
2 Meses
Somondoco, Susacón,
Tibasosa, Tota y
Ventaquemada.
3 Meses

Fuente: RIPS SIANIESPS

4.2 Indicadores de los eventos de interés en salud pública

La medición oportuna y reiterada de los indicadores es fundamental para el seguimiento de los


EISP, porque da cuenta de su comportamiento epidemiológico y aporta en el hallazgo de alertas
tempranas o de situaciones que ameritan acciones inmediatas.

A continuación se presentan los indicadores trazadores para cada componente de los eventos de
interés en salud pública acumulado al tercer periodo epidemiológico.

4.2.1 Inmunoprevenibles

Hoy en día existen enfermedades que pueden ser prevenibles con vacunas. Algunas de estas
enfermedades pueden ser mortales o causar daños que afectarían la calidad de vida de las
personas.

Existen algunas vacunas contra enfermedades que hoy en día no existen en un país o región
geográfica y sin embargo están incluidas en los planes nacionales de inmunización. La explicación a
ello es que aunque no existan las enfermedades los virus y bacterias que la causan, todavía existen
y pueden ser transmitidos a aquellas personas que no están protegidas por las vacunas.

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


15
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Si una de estas enfermedades se propaga en forma de epidemia, las consecuencias en función del
ser humano serían funestas. Otras de las consecuencias de las situaciones de epidemia es el impacto
económico (consultas médicas, hospitalizaciones, muertes prematuras) y social (incapacidades físicas
o mentales).

Por ejemplo, las personas afectadas por tétanos sufren rigidez y espasmos en los músculos. Algunos
pacientes pueden caer en coma y morir. La bacteria que causa el tétanos se encuentra con facilidad
en el suelo y el polvo de la calle y también en los excrementos de algunos animales; además, es
muy resistente al calor y a los limpiadores antibacterianos. Por las características de estas bacterias,
si no se estuviera inmunizado sería muy fácil contraer la enfermedad.

Se dice que la vacunación es la estrategia más efectiva y eficiente de prevención primaria con que
cuenta la Salud Pública en la actualidad.

En la siguiente tabla se presenta el comportamiento de los eventos prevenibles por vacunación


objeto de vigilancia, a tercer período epidemiológico de 2015 para el departamento de Boyacá.

Tabla 3. No. de casos y tasa de incidencia y/o notificación de eventos prevenibles por vacunación. Boyacá I
trimestre 2015.
Parálisis Meningitis
Sarampión
ESAVI Fláccida Parotiditis Tos ferina Varicela por
/Rubéola
Provincia Aguda neumococo
Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa Tasa
Casos Casos Casos Casos Casos Casos Tasa (7) Casos
(11)* (8)** (7)*** (7) (4)**** (7)

Departamento 10 0,1 0 0,0 43 3,4 8,0 0,6 27 24,8 679 53,2 0 0,0
Centro 0 0,0 0 0,0 19 6,1 1 0,3 9 34,6 139 44,8 0 0,0
Gutiérrez 0 0,0 0 0,0 0 0 1 3,3 0 0,0 3 9,8 0 0,0
La Libertad 0 0,0 0 0,0 1 9,3 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Lengupa 0 0,0 0 0,0 1 4 0 0,0 0 0,0 3 12,1 0 0,0
Márquez 0 0,0 0 0,0 1 1,5 0 0,0 0 0,0 21 32,2 0 0,0
Neira 1 0,3 0 0,0 1 2,7 0 0,0 0 0,0 15 40,6 0 0,0
Norte 0 0,0 0 0,0 1 3 0 0,0 0 0,0 20 60,3 0 0,0
Occidente 3 0,1 0 0,0 2 0,9 1 0,5 3 15,5 52 24,4 0 0,0
Oriente 0 0,0 0 0,0 0 0 0 0,0 0 0,0 44 134,7 0 0,0
Ricaurte 1 0,1 0 0,0 1 1 0 0,0 1 11,1 34 34,6 0 0,0

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


16
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Sugamuxi 4 0,2 0 0,0 6 3 3 1,5 12 75,2 107 53,3 0 0,0
Tundama 1 0,1 0 0,0 9 5,1 0 0,0 2 14,1 212 119,2 0 0,0
Valderrama 0 0,0 0 0,0 1 2,4 2 4,8 0 0,0 29 69,2 0 0,0
*(11) Tasa por 10,000 habitantes
**(8) Tasa por 100,000 < 15 años
***(7) Tasa por 100,000 habitantes
****(4) Tasa por 100,000 menores de cinco años

ESAVI:

Para el departamento de Boyacá a tercer período epidemiológico de 2015 se notificaron 10 casos


sospechosos de eventos supuestamente atribuidos a la vacunación, esta notificación de casos
sospechosos determina una tasa de notificación de 0,1 por 10.000 habitantes. Las provincias que
reportaron casos fueron: Neira, Occidente, Ricaurte, Sugamuxi y Tundama, sin embargo las que
mostraron una tasa de notificación mayor a la del departamento fueron Neira y Sugamuxi.
Figura 5. Distribución de los eventos supuestamente atribuidos a la vacunación (ESAVI) por tasas de
notificación y provincias, Boyacá I trimestre 2015.

0,4
TASA DE NOTIFICACIÓN

0,3
0,3

0,3
0,2
0,2

0,2
0,1 0,1 0,1 0,1
0,1

0,1
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,0

PROVINCIA

J
Fuente: Sivigila 2015

Parálisis Fláccida Aguda en menores de 15 años:

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


17
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
A tercer período epidemiológico de 2015 no se notificaron casos probables de PFA en menores de
15 años.

Parotiditis:

A tercer período epidemiológico de 2015 para el departamento de Boyacá se notificaron 43 casos


confirmados de parotiditis, estos casos determinan una incidencia de 3,4 por 100.000 habitantes
para el departamento. La provincias que reportaron casos fueron: Centro, La Libertad, Lengupa,
Márquez, Neira, Norte, Occidente, Ricaurte, Sugamuxi, Tundama y Valderrama, siendo Centro,
Tundama y Sugamuxi las que reportaron el mayor número de casos (19, 9 y 6 respectivamente); sin
embargo las provincias que presentaron las mayores tasas superando la incidencia del
departamento fueron: La Libertad, Centro, Tundama y Lengupa como se muestra en la siguiente
figura.

Figura 6. Distribución de casos de parotiditis por tasas de incidencia y provincias, Boyacá I trimestre 2015.

10 9,3
9
8
7 6,1
INCIDENCIA

6 5,1
5 4
4 3,4 3 3 2,7 2,4
3 1,5
2 1 0,9
1 0 0
0

PROVINCIA

Fuente: Sivigila 2015

Sarampión – Rubéola:

Para el departamento de Boyacá a III período epidemiológico de 2015 se notificaron ocho (8)
casos sospechosos de sarampión – rubéola, estos casos determinan una tasa de notificación de 0,6
casos sospechosos por 100.000 habitantes, es de recordar que la meta exigida es > a 2 casos por

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


18
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
cada 100.000 habitantes. Las provincias que reportaron casos sospechosos fueron Centro,
Gutiérrez, Occidente, Sugamuxi y Valderrama aportando a la meta exigida.

Figura 7. Distribución de casos sospechosos de sarampión - rubéola por tasas de notificación y provincias,
Boyacá I trimestre 2015.
6,0
4,8
TASA NOTIFICACIÓN CASOS

5,0
4,0 3,3
SOSPECHOSOS

3,0
2,0 1,5
1,0 0,6 0,5
0,3
0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,0

PROVINCIA

Fuente: Sivigila 2015

Síndrome de Rubéola Congénita:

A tercer período epidemiológico de 2015 para el departamento de Boyacá se notificó un caso


sospechoso de rubéola congénita que representa para el departamento una tasa de notificación de
casos sospechosos de 0,56 por 10.000 nacidos vivos. El caso fue notificado en un menor de Tunja y
se encuentra descartado por laboratorio.

Tos ferina:

A período epidemiológico III de 2015 para el departamento de Boyacá se notificaron 27 casos


probables de tos ferina que corresponden a una tasa de notificación de 24,8 por 100.000 menores
de 5 años. Las provincias que notificaron casos probables durante el primer trimestre fueron Centro,
Occidente, Ricaurte, Sugamuxi y Tundama; dentro de ellas las que reportaron el mayor número de
casos fueron las de Sugamuxi (12) y Centro (9) alcanzando a su vez las tasas más altas de
notificación de casos probables (75,2 y 34,6 por 100.000 menores de 5 años respectivamente)
superiores a la tasa del departamento.

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


19
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Figura 8. Distribución de casos probables de tos ferina por tasas de notificación y provincias, Boyacá I
trimestre 2015.

80,0 75,2

TASA NOTIFICACIÓN CASOS PROBABLES


70,0
60,0
50,0
40,0 34,6
30,0 24,8
20,0 15,5 14,1
11,1
10,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
0,0

PROVINCIA

Fuente: Sivigila 2015

Varicela:

A tercer período epidemiológico de 2015 para el departamento de Boyacá se notificaron 679


casos confirmados de varicela, lo que determina una tasa de incidencia de 53,2 casos por 100.000
habitantes. La mayor parte de las provincias reportaron casos, excepto La Libertad. Las provincias
que reportaron tasas de incidencia superiores a las del departamento fueron: Oriente, Tundama,
Valderrama, Norte y Sugamuxi.

Figura 9. Distribución casos de varicela por tasas de incidencia y provincias, Boyacá I trimestre 2015.

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


20
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
160,0
134,7
140,0 119,2
120,0

INCIDENCIA
100,0
80,0 69,2
60,3
53,3 53,2
60,0 44,8 40,6
34,6 32,2
40,0 24,4
12,1 9,8
20,0 0,0
0,0

PROVINCIA

Fuente: Sivigila 2015

Meningitis: En el primer trimestre de 2015 no se notificaron casos de meningitis bacteriana aguda.

4.2.2. Micobacterias

4.2.2.1. Lepra:

La lepra es una enfermedad infectocontagiosa causada por el MicobacteriumIeprae, un bacilo


acido alcohol resistente, el diagnóstico es eminentemente clínico su manifestación es de tipo crónico y
presenta con muchas manifestaciones clínicas en la piel y en el sistema nervioso periférico. Es
necesario establecer la clasificación de la Lepra para pronosticar el curso de la enfermedad y las
complicaciones posibles durante su evolución. Entre los signos y síntomas de la enfermedad se
presentan decoloraciones o manchas en la piel, con pérdida de la sensibilidad; esta es de evolución
lenta y de acuerdo a su progresión puede generar alteraciones en el tracto respiratorio superior, los
párpados, las manos, los pies, el polo anterior del globo ocular, los testículos y el riñón; incluso
puede llegar a producir graves deformidades e incapacidades si no se recibe tratamiento
oportunamente.

El manejo de los enfermos de Lepra debe incluir, además de la quimioterapia específica contra el
bacilo, medidas de prevención y de rehabilitación de las incapacidades que por el daño
neurológico o por los fenómenos reacciónales se producen es los pacientes y el seguimiento a los
convivientes.

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


21
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Tabla 4. Provincias que presentan casos de lepra en tratamiento a IV periodo epidemiológico, Boyacá 2015.
Lepra (Prevalencia)
Provincia
Casos Tasa x 10,000 hb
Departamento 7 0,1
Centro 0 0,0
Gutiérrez 0 0,0
La Libertad 0 0,0
Lengupa 0 0,0
Márquez 0 0,0
Neira 1 0,3
Norte 0 0,0
Occidente 2 0,1
Oriente 0 0,0
Ricaurte 0 0,0
Sugamuxi 2 0,1
Tundama 1 0,1
Valderrama 1 0,2
Fuente: SIVIGILA – PCL.

Los municipios que se encuentran registrados en rojo corresponden a los que tiene casos activos en
tratamiento en el año 2015 y los que se encuentran en azul a la retroalimentación que hace el
Instituto Nacional de Salud de aquellos casos diagnosticados y tratados en otro departamento pero
su procedencia es Boyacá; por lo tanto estos municipios deben fortalecer las acciones en la
investigación epidemiológica de campo, ante todo caso de lepra en los plazos establecidos según
lineamientos nacionales vigentes y garantizar su ajuste en el Sivigila, utilizando los formatos y base
de datos establecidos en el protocolo del evento, los municipios que se encuentran en amarillo son
aquellos que se mantienen en silencio epidemiológico para este evento (Tabla 5).
Tabla 5. Distribución geográfica de casos de lepra en tratamiento y retroalimentación del INS de casos de
lepra procedentes de Boyacá y diagnosticados en otros departamentos.

Color Observaciones
Casos en tratamiento 2015
Casos procedentes de Boyacá y DX y Tratados en otros departamentos
Silencio epidemiológico para casos de Lepra

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


22
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Fuente: SIVIGILA – PCL.

Los municipios deben fortalecer la búsqueda de sintomáticos de piel y de sistema nervioso periférico
con los siguientes diagnósticos compatibles con lepra

4.2.2.2. Tuberculosis:

Al periodo cuatro semana epidemiológica numero 16 el departamento registra 35 caso de


tuberculosis todas las formas distribuidos en 10 provincias del departamento siendo Gutiérrez la
que aporta la tasa más alta con 16.37 por 100.000 habitantes.

Tabla 6. Provincias con casos y tasas de tuberculosis todas las formas al período epidemiológico IV, Boyacá
2015.

Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar


Provincia
Casos Tasa x 100,000 hb
Departamento 35 2,74
Centro 6 1,93
Gutiérrez 5 16,37
La Libertad 0 0,00
Lengupa 1 4,02

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


23
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Márquez 3 4,60
Neira 2 5,42
Norte 0 0,00
Occidente 8 3,76
Oriente 2 6,12
Ricaurte 1 1,02
Sugamuxi 5 2,49
Tundama 2 1,12
Valderrama 0 0,00
Fuente: SIVIGILA – PCTB

La siguiente evaluación corresponde a la búsqueda efectiva de sintomáticos respiratorios que son


canalizados al laboratorio clínico para ser investigados bacteriológicamente y cuyos datos fueron
obtenidos del libro de registro diario de baciloscopia, cultivo y pruebas de susceptibilidad del
laboratorio, registro que es enviado al laboratorio de salud pública departamental para la
supervisión indirecta por todos los laboratorios de la red de Micobacerias de los municipios del
departamento; la evaluación se realiza de acuerdo a la Circular externa 058 de 2009 en el ítem
sexto sobre el cumplimiento de la búsqueda de sintomáticos respiratorios basados en la
programación anual, con corte a la semana 16 periodo epidemiológico número cuatro del año
2015.

Tabla 7. Porcentaje de captación de sintomáticos respiratorios, IV período Boyacá 2015.


% % % %
CAPTACIO CAPTACIO CAPTACIO CAPTACIO
MUNICIPIO MUNICIPIO MUNICIPIO MUNICIPIO
N SEMANA N SEMANA N SEMANA N SEMANA
16 - 2015 16 - 2015 16 - 2015 16 - 2015
Almeida 0,00 San José de Pare 0,00 Beteitiva 2,78 Departamento 9,19
San Miguel de
Aquitania 0,00 0,00 San Mateo 2,99 Guacamayas 9,38
Sema
Berbeo 0,00 Santa María 0,00 Sáchica 3,23 Tibaná 9,70
Boyacá 0,00 Santa Sofía 0,00 Miraflores 3,89 La Capilla 10,20
Briceño 0,00 Sativanorte 0,00 Maripí 4,07 Saboyá 10,28
Busbanzá 0,00 Sativasur 0,00 Paipa 4,07 Sogamoso 10,48
Caldas 0,00 Socha 0,00 Quípama 4,20 Socotá 11,18
Campohermoso 0,00 Somondoco 0,00 Ciénega 4,50 Duitama 11,45
San Pablo de
Chinavita 0,00 Sora 0,00 Siachoque 4,73 11,54
Borbur
Chita 0,00 Sutatenza 0,00 Floresta 4,76 Guateque 12,29

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


24
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Corrales 0,00 Tipacoque 0,00 Chitaraque 4,85 Belén 12,41
Covarachía 0,00 Tópaga 0,00 Moniquirá 4,94 Chíquiza 12,77
Cuítiva 0,00 Tota 0,00 Buenavista 5,00 Cómbita 13,12
Chivor 0,00 Tununguá 0,00 Tasco 5,41 Garagoa 13,22
Firavitoba 0,00 Tutazá 0,00 Togüí 5,95 Tunja 13,73
Iza 0,00 Zetaquira 0,00 Otanche 6,47 Mongua 14,46
Jenesano 0,00 Pesca 0,68 Cerinza 7,04 Boavita 14,60
Jericó 0,00 Guayatá 0,94 Viracachá 7,14 Nuevo Colón 15,04
Labranzagrand
0,00 Toca 1,15 Paz de Río 7,23 Santana 15,27
e
La Victoria 0,00 Tenza 1,27 Güicán 7,48 Monguí 16,09
La Uvita 0,00 Nobsa 1,42 Sutamarchán 7,55 Gameza 16,67
Motavita 0,00 Coper 1,54 Tuta 7,78 Tinjacá 16,98
Pachavita 0,00 Chivatá 1,92 Ramiriquí 8,14 Sotaquirá 17,32
Santa Rosa
Páez 0,00 Gachantivá 2,13 8,56 Pauna 17,68
de Viterbo
Pajarito 0,00 Oicatá 2,13 Chiquinquirá 8,62 Macanal 18,39
San Luis de
Panqueba 0,00 2,17 Soatá 8,70 Turmequé 19,64
Gaceno
Paya 0,00 Soracá 2,20 Arcabuco 8,79 El Espino 25,00
Pisba 0,00 Ventaquemada 2,33 Susacón 8,93 Tibasosa 30,33
Ráquira 0,00 Umbita 2,41 Muzo 8,97 El Cocuy 36,26
Rondón 0,00 Villa de Leyva 2,41 Samacá 9,03 Chiscas 42,86
Puerto
San Eduardo 0,00 Cucaita 2,56 9,12 Cubará 67,29
Boyacá
Fuente: Micobacterias LSPD

El 38.21% (47) municipios no han realizado acciones de búsqueda de sintomáticos respiratorios en


la población con un cumplimiento a la fecha de 0%, y el 4.07 (5) municipios cumplen a la fecha con
la meta acumulada de captación de sintomáticos respiratorios por encima del 25%, el 57.52 % de
los municipios (71) han iniciado la búsqueda con un cumplimiento mayor de cero pero menor del
25%.

Figura 10. Distribución geográfica de casos de tuberculosis todas las formas y búsqueda de sintomáticos
respiratorios, Boyacá semana 16 2015.

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


25
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Municipios N° casos

Municipios con casos de Tb

Municipios con 0% de captación de SR

Municipios con búsqueda de SR entre >0% < 25%

Municipio con cumplimiento > 25%

Los programas de tuberculosis y lepra deben desarrollar los lineamientos para el manejo
programático establecidos mediante Resolución 412 de año 2000. Guías de atención integral de
tuberculosis y Lepra, Circular externa 058 de 11 de septiembre de 2009, Circular 001 del 8 de
enero de 2013 y la Circular externa 0007 del 26 de febrero de 2015 para dar cumplimiento a las
acciones de obligatorio cumplimiento.

4.2.3. Enfermedades Transmitidas por Vectores

Son padecimientos relacionados con el saneamiento del ambiente doméstico y de los espacios
cercanos a las comunidades, donde se reproducen o protegen los insectos vectores y facilitan el
contacto entre agentes y hospederos; la presencia de las enfermedades transmitida por vectores

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


26
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
obedecen al acercamiento y contacto de vectores que reciben y transmiten agentes patógenos entre
los humanos o desde otros animales a los humanos. Por esta razón la Secretaria de Salud de Boyacá
les recuerda que la vigilancia de estos eventos es un compromiso de todos y es de obligatorio
cumplimientos las acciones que se deben adelantar ante cada evento.

Es importante aclara que las ETVs están estrechamente relacionadas con las condiciones climáticas y
la presencia del vector, por esta razón municipios con alturas por encima de los 2200 metros sobre
el nivel del mar y con condiciones geográficas que no favorezcan la presencia del vector no deben
notificar casos cuya procedencia sea su municipio.

Tabla 8. No. de casos y tasa de incidencia de enfermedades transmitidas por vectores, Boyacá I trimestre
2015.
Leishmaniasis Malaria Vivax
Chagas Dengue Chikunguña
Provincia Cutánea
Casos Tasa Casos Tasa Casos Tasa Casos IPA Casos Tasa
Departamento 38 0,3 218 1,7 21 0,2 0 0,0 454 3,6

Centro 1 0,0 1 0,0 0 0,0 0 0 2 0,1

Gutiérrez 0 0,0 29 9,5 2 0,7 0 0 4 1,3

La Libertad 0 0,0 1 0,9 1 0,9 0 0 0 0,0

Lengupa 3 1,2 33 13,3 0 0,0 0 0 5 2,0

Márquez 3 0,5 1 0,2 1 0,2 0 0 3 0,5

Neira 1 0,3 19 5,1 1 0,3 0 0 20 5,4

Norte 12 3,6 12 3,6 0 0,0 0 0 6 1,8

Occidente 1 0,0 91 4,3 16 0,8 0 0 413 19,4

Oriente 3 0,9 2 0,6 0 0,0 0 0 0 0,0

Ricaurte 13 1,3 25 2,5 0 0,0 0 0 1 0,1

Sugamuxi 0 0,0 2 0,1 0 0,0 0 0 0 0,0

Tundama 0 0,0 1 0,1 0 0,0 0 0 0 0,0

Valderrama 1 0,2 1 0,2 0 0,0 0 0 0 0,0

Chagas:

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


27
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Es importante resaltar que la provincia Norte es la que reporta la mayor incidencia de casos
durante el periodo evaluado, a primer trimestre de 2015 seis provincias se encuentran con
incidencias por encima de la que reporta el departamento; durante este periodo los territorios de
Gutiérrez, la Libertad, Sugamuxi y Tundama no han reportado casos.

Figura 11. Distribución de la enfermedad de Chagas por tasas y provincias, Boyacá I trimestre 2015.

Norte 3,6

Ricaurte 1,3

Lengupa 1,2

Oriente 0,9

Márquez 0,5

Neira 0,3

Departamento 0,3

Valderrama 0,2

Occidente 0

Centro 0

0 1 2 3 4

Fuente: Sivigila 2015

Dengue:

Para este evento de interés se observa que la provincia con mayor incidencia de casos es Lengupá,
para el periodo evaluado seis provincias se encuentran con incidencias por encima de la que
reporta el departamento; es importante resaltar que territorios como Centro, Sugamuxi, Tundama y
Márquez reportan casos pero no tienen municipios endémicos para dengue.

Dengue es un evento que ingresa probable al Sivigila, razón por la cual las IPS que identifican los
casos tienen la responsabilidad de tomar la respectiva muestra de laboratorio que permita realizar
la configuración del evento dentro de las cuatro semanas siguientes a su notificación.

Figura 12. Distribución del dengue por tasas y provincias, Boyacá I trimestre 2015.

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


28
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Lengupa 13,3
Gutiérrez 9,5
Neira 5,1
Occidente 4,3
Norte 3,6
Ricaurte 2,5
Departamento 1,7
La Libertad 0,9
Oriente 0,6
Valderrama 0,2
Márquez 0,2
Tundama 0,1
Sugamuxi 0,1
Centro 0

0 2 4 6 8 10 12 14

Fuente: Sivigila 2015

Leishmaniasis cutánea:

La figura muestra que la provincia con la mayor tasa de incidencia es la de la Libertad, a pesar de
que el 76,2% de los casos que tiene el departamento son reportados por el Occidente de Boyacá,
las cinco provincias que han reportado casos tienen tasas superiores a las del departamento.

Figura 13. Distribución de la leishmaniasis cutánea por tasas y provincias, Boyacá I trimestre 2015.

La Libertad 0,9

Occidente 0,8

Gutiérrez 0,7

Neira 0,3

Márquez 0,2

Departamento 0,2

0 0,2 0,4 0,6 0,8 1

Fuente: Sivigila 2015

Malaria:

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


29
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Durante lo corrido del primer trimestre de 2015 no se han reportados casos procedentes del
departamento sin embargo es importante que Cubará y Puerto Boyacá realicen búsqueda activa de
posibles casos.

Chikunguña:

Para este evento de interés se observa que la provincia con mayor incidencia de casos es occidente,
para el periodo evaluado dos provincias se encuentran con incidencias por encima de la que
reporta el departamento; es importante resaltar que territorios como Centro y Márquez reportan
casos pero no tienen municipios endémicos para Chikunguña.

Figura 14. Distribución del Chikunguña por tasas y provincias, Boyacá I trimestre 2015.

Occidente 19,4

Neira 5,4

Departamento 3,6

Lengupa 2

Norte 1,8

Gutiérrez 1,3

Márquez 0,5

Ricaurte 0,1

Centro 0,1

0 5 10 15 20

Fuente: Sivigila 2015

4.2.4. Zoonosis

Las enfermedades Zoonoticas son el grupo de eventos que más afecta a la población humana. Más
del 60% de las enfermedades son de origen zoonotico. Debido a las condiciones que se encuentra
en gran mayoría de las poblaciones de los países en vía de desarrollo, el riesgo de adquirir
enfermedades de origen zoonotico aumenta.

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


30
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
En Colombia en el sistema de vigilancia en salud pública SIVIGILA, vigila de forma rutinaria la
leptospira, rabia, tifus, peste y accidente ofídico los cuales se han incluido dentro de los eventos de
importancia en salud pública para el país principalmente por tratarse de enfermedades que son
altamente letales si no son tratadas oportunamente o por tratarse de eventos considerados como
emergentes.

En Boyacá durante el primer trimestre de 2015 para el componente de zoonosis se notificó casos
para accidente ofídico, Leptospirosis y vigilancia integrada de la rabia, siendo este último el que
con mayor frecuencia se presenta, de los demás eventos zoonotico no se recibe notificación.

Tabla 9. No. de casos y tasa de incidencia de enfermedades Zoonoticas, Boyacá I trimestre 2015.

Vigilancia integrada
Accidente Ofídico Leptospirosis
Provincia de Rábica
Casos Tasa (9) Casos Tasa (11) Casos Tasa (9)

Departamento 18 1,4 893 7,0 0 0,0

Centro 0 0,0 192 6,2 0 0

Gutiérrez 5 16,4 12 3,9 0 0

La Libertad 0 0,0 2 1,9 0 0

Lengupa 0 0,0 12 4,8 0 0

Márquez 0 0,0 41 6,3 0 0

Neira 1 2,7 22 6,0 0 0

Norte 0 0,0 27 8,1 0 0

Occidente 12 5,6 95 4,5 0 0,0

Oriente 0 0,0 29 8,9 0 0

Ricaurte 0 0,0 93 9,5 0 0

Sugamuxi 0 0,0 192 9,6 0 0

Tundama 0 0,0 162 9,1 0 0

Valderrama 0 0 14 3,3 0 0
Fuente: Sivigila 2015

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


31
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Accidente Ofídico:

En accidente ofídico a semana 12 se notificaron un total de 18 casos para incidencia de 1,4 casos
por cada 100.000 hab, siendo la provincia de Occidente la que aporta la mayor proporción de
casos con un numero de 12 accidentes (incidencia del 5.6 por cada 100.000 ha) seguido de
Gutiérrez con 5 casos y Neira con 1 caso, es de resaltar que las incidencias presentada en las tres
provincias que reportaron casos superan a la incidencia departamental y si bien la provincia de
Gutiérrez presenta menos de la mitad de casos que los de Occidente, es la que presenta la mayor
incidencia con 16.2 casos por cada 100.000 hab.

Figura 15. Tasa de incidencia del accidente ofídico según provincias, Boyacá I trimestre 2015.

18 16,4
16
14
12
10
8 5,6
6
4 2,7
1,4
2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
0

Fuente: Sivigila 2015

Vigilancia integrada de la Rabia:

Para la vigilancia de rabia a semana 12 se notificaron un total de 893 agresiones para una
incidencia de 7 por cada 100.000 hab. La mayor proporción de casos es notificada por las
provincias de Centro y Sugamuxi con 192 casos cada una. En cuanto a la tasa de incidencia se
evidencia que cinco provincias presenta datos por encima del departamental siento la más alta la
incidencia de la provincia de Sugamuxi con 9.6 casos por cada 100.000 hab, seguida de Ricaurte y
Tundama, por el contrario ocho provincias presentan incidencias inferiores a la departamental
siendo la más baja la reportada por la Libertad con 1.9 casos por cada 100.000 hab.

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


32
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Figura 16. Tasa de incidencia de agresiones según provincias, Boyacá I trimestre 2015.

9,6 9,5 9,1 8,9


10 8,1
7 6,3 6,2 6
4,8 4,5 3,9
5 3,3
1,9

Fuente: Sivigila 2015

Leptospirosis:

Para Leptospirosis a semana 12 se notificaron dos casos sospechosos procedentes de Márquez y


Occidente los cuales fueron descartados por resultado de la microaglutinación de muestras
pareadas.

4.2.5. Factores de Riesgo Ambiental

La Hepatitis A es una enfermedad viral siendo causa frecuente de infección alimentaria pero no se
ha reportado un número elevado de casos en Boyacá hasta la semana epidemiológica No. 12 de
2015, siendo la provincia de Centro donde más se presentaron casos y su incidencia es de 2,6 por
100.000 hab, seguido de Sugamuxi, mientras que la provincia de occidente tiene la incidencia más
baja (0,9 por 100.000 hab) incluso con respecto a la de departamento.

Durante el primer trimestre de 2015 se presentaron 6 brotes de ETA, los cuales correspondieron a
tres brotes familiares en Sogamoso y uno en Duitama, un brote en establecimiento penitenciario de
Puerto Boyacá y un brote en Pesca en una Institución Educativa, a todos se les realizó investigación
de campo y se les brindó medidas de control; así mismo, se registraron 12 casos individuales de ETA
para un total de 303 casos, las Provincias que aportan las proporciones de incidencia más altas son
Sugamuxi con 87,2 ETA por 100.000 habitantes y Occidente con 54,4 ETA por 100.000 habitantes.

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


33
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Con respecto a las intoxicaciones por sustancias químicas, se observa en lo que corresponde al
primer trimestre de 2015, que las intoxicaciones por medicamentos son más incidentes en el
departamento en relación al índice total, seguido por las intoxicaciones con plaguicidas y en menor
proporción el grupo de otras sustancias químicas y las sustancias psicoactivas.

Para las intoxicaciones por medicamentos La Libertad es la provincia con más alta tasa de
incidencia 9,3 por 100.000 hab aunque con un caso, seguido de Centro, Tundama y Sugamuxi
teniendo una tasa de incidencia superior a la reflejada por el departamento que es de 5,5 por
100.000 hab.

Se puede observar que aunque el departamento cuenta con un número importante de intoxicaciones
por Plaguicidas, son las provincias de Centro y Occidente donde más número de casos reportan al
sistema (14 y 10 casos respectivamente) pero es la provincia de Valderrama quien tiene la tasa de
incidencia más alta del departamento con 11,9 por 100.000 hab, seguida de las provincias de
Márquez y La Libertad.

Las intoxicaciones por Otras Sustancias Químicas aportan 25 casos del total de las intoxicaciones
para una tasa de incidencia de 2,0 por 100.000 hab, donde la provincia de Oriente se ubica en
primer lugar con una incidencia de 6,1 por 100.000 hab, seguido de las provincias de Lengupá,
Sugamuxi, Tundama y Valderrama.

En relación a las intoxicaciones por Sustancias Psicoactivas, aunque se presentan pocos casos en
cada provincia, se puede establecer a la provincia de Neira la tasa de incidencia más alta con 2,7
por 100.000 hab.

En el primer trimestre se presentó un caso de intoxicación con metanol como solvente en la provincia
de Norte pero es de resaltar que no se notificaron casos de intoxicación por Metanol en relación con
bebidas alcohólicas adulteradas.

Los casos de intoxicación por Gases que se presentaron en la provincia de Valderrama


corresponden a Intoxicaciones por monóxido de carbono asociado a la actividad laboral minera
característica de la región.

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


34
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Tabla 10. No. de casos y tasa de incidencia de enfermedades que generan factores de riesgo ambiental,
Boyacá I trimestre 2015.
Intoxicación Intoxicación Intoxicación Intoxicación
Intoxicación Intoxicación Intoxicación
Hepatitis por por por Otras Intoxicación por
por por por
A Alimentos Medicament Sustancias por Gases Sustancias
Metanol Plaguicidas Solventes
Provincia /Agua os Químicas Psicoactivas

Cas Tas Cas Tas Cas Tas Cas Tas Cas Tas Cas Tas Cas Tas Cas Tas Cas Tas
os a os a os a os a os a os a os a os a os a

Departame 23,
14 1,1 303 70 5,5 1 0,1 25 2,0 61 4,8 6 0,5 3 0,2 10 0,8
nto 7

Centro 8 2,6 2 0,6 27 8,7 0 0,0 4 1,3 14 4,5 0 0,0 0 0,0 3 1,0

Gutiérrez 0 0,0 1 3,3 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 3,3 0 0,0 0 0,0 0 0,0

La
0 0,0 0 0,0 1 9,3 0 0,0 0 0,0 1 9,3 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Libertad

Lengupa 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 4,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0

10,
Márquez 0 0,0 0 0,0 2 3,1 0 0,0 1 1,5 7 0 0,0 0 0,0 0 0,0
7

Neira 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0 2 5,4 0 0,0 0 0,0 1 2,7

Norte 0 0,0 0 0,0 1 3,0 0 0,0 0 0,0 3 9,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0

54,
Occidente 2 0,9 116 5 2,3 1 0,5 2 0,9 10 4,7 1 0,5 0 0,0 3 1,4
5

Oriente 0 0,0 1 3,1 1 3,1 0 0,0 2 6,1 2 6,1 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Ricaurte 0 0,0 2 2,0 3 3,0 0 0,0 1 1,0 8 8,1 1 1,0 0 0,0 1 1,0

87,
Sugamuxi 4 2,0 175 15 7,5 0 0,0 8 4,0 5 2,5 2 1,0 0 0,0 2 1,0
2

Tundama 0 0,0 5 2,8 14 7,9 0 0,0 5 2,8 3 1,7 2 1,1 0 0,0 0 0,0

Valderram 11,
0 0,0 1 2,4 1 2,4 0 0,0 1 2,4 5 0 0,0 3 7,2 0 0,0
a 9

Fuente: Sivigila 2015

4.2.6. Infecciones de Transmisión Sexual

En el primer trimestre de 2015 las provincias que registraron mayor número de casos de ITS fueron
Occidente, Centro y Sugamuxi y en menor proporción las de Tundama, Norte y Oriente.

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


35
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
En la siguiente tabla se observa que las provincias con mayor razón de prevalencia de sífilis
gestacional son Occidente y Tundama, la mayor prevalencia de VIH se presentó en las provincias de
Norte y Oriente y la proporción de incidencia más alta de Hepatitis B se registró en el territorio de
Frontera (Cubará), sin embargo, es importante tener en cuenta que hay casos que se presentaron en
municipios con poblaciones muy pequeñas con respecto a las cabeceras de provincia.

Tabla 11. No. de casos y tasa de incidencia de infecciones de transmisión sexual, Boyacá I trimestre 2015.

Sífilis Congénita Sífilis Gestacional VIH/SIDA Hepatitis B

Provincia Razón de Incidencia x


Incidencia x Prevalencia x
Casos Casos prevalencia x Casos Casos 100.000
1000 NV 100.000 hab
1000 NV hab

Departamento 4 0,2 13 0,8 19 1,5 4 0,3

Centro 0 0,0 3 0,7 6 1,9 1 0,3

Gutiérrez 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 3,3

La Libertad 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Lengupa 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Márquez 0 0,0 0 0,0 1 1,5 0 0,0

Neira 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0

Norte 0 0,0 0 0,0 1 3,0 0 0,0

Occidente 3 1,2 5 1,9 3 1,4 1 0,5

Oriente 1 3,4 0 0,0 1 3,1 0 0,0

Ricaurte 0 0,0 0 0,0 0 0,0 1 1,0

Sugamuxi 0 0,0 2 0,7 5 2,5 0 0,0

Tundama 0 0,0 3 1,2 2 1,1 0 0,0

Valderrama 0 0,0 0 0,0 0 0,0 0 0,0

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


36
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
4.2.7. Maternidad Segura

Mortalidad Materna:

Con corte al período epidemiológico 3 de este año se han notificado en total 2 casos de mortalidad
Materna Tardía, igualando el número total de casos ocurridos el año anterior para el mismo evento
(Ver Tabla 12).
No se reporta ningún caso de Mortalidad Materna temprana hasta la fecha.

Tabla 12. Muertes maternas tempranas y tardías, Boyacá I trimestre 2015.


Semana Municipio Residencia
Edad Aseguradora Causa
Epidemiológica - atención Tipo de Muerte
Violenta
2 Chiquinquirá 19 Comfaboy Muerte Materna Tardía Indirecta
Suicidio
Tunja - San José De
6 34 Caprecom Asma Mixta Muerte Materna Tardía Indirecta
Pare
Fuente: SIVIGILA-RUAF

Morbilidad Materna Extrema:

Con corte al periodo epidemiológico 3 de 2015, en el Departamento de Boyacá se han notificado


65 casos de Morbilidad Materna Extrema procedentes de Boyacá, de los cuales 4 casos fueron
notificados por otros departamentos, representando el 6 % del total de casos del departamento.
Además, se han notificado 2 casos de Morbilidad Materna Extrema procedentes de otros
departamentos.

De acuerdo a la Provincia de residencia, la provincia con mayor número de casos notificados es la


provincia de centro con el 32% del total de casos, seguido por la Provincia de Sugamuxi con el
23% y la provincia de Tundama con 14%, Occidente con el 12% y Ricaurte con el 6%.

En cuanto a la Razón de morbilidad materna extrema, la provincia que registra el indicador más
alto es Lengupa con 54.1 casos por cada 1000 nacidos vivos, esto por cuanto registran 2 casos de
Morbilidad Materna Extrema y tan solo 37 nacimientos durante el trimestre. Le siguen las provincias

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


37
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
de Sugamuxi con una razón de 23.5, Centro con una razón de 21.8 y Oriente con una razón de
20.4 por cada 1.000 nacidos vivos. (Ver Figura 17)

Figura 17. Morbilidad materna extrema por Provincia de residencia, Boyacá I trimestre 2015.

RAZON *1000 NV No. De Casos

21 15
54,1
8 1 9
1 2 4
21,8 1 20,4 23,5 1
16,1 14,0 13,0 16,4 16,2 17,4
10,5
0
0,0 0
0,0

Fuente: SIVIGILA – RUAF Estadísticas Vitales.

Mortalidad Perinatal:

Con corte al periodo epidemiológico 3 de 2015, en el Departamento de Boyacá se han notificado


61 casos de Mortalidad Perinatal procedentes de Boyacá, de los cuales 5 casos fueron notificados
por otros departamentos, representando el 8 % del total de casos del departamento. Además, se
han notificado 4 casos de Mortalidad Perinatal procedentes de los departamento de Casanare con
2 casos y Antioquia y Cundinamarca con 1 caso cada uno (estos casos no se tuvieron en cuenta para
el análisis del evento en el Departamento).

De acuerdo al lugar de residencia, la provincia con mayor número de casos notificados es la


provincia de Centro con el 26% del total de casos, seguido por la provincia de Occidente con el
20% y las provincias de Sugamuxi con el 18%, Ricaurte con el 10% y Norte con el 5% del total de
casos notificados durante el primer Trimestre de 2015. En cuanto a la Razón de Mortalidad
Perinatal, la Provincia que registra el indicador más alto es La Libertad con 71.4 casos por cada
1000 nacidos vivos, por cuanto registra 1 caso de Mortalidad Perinatal y tan solo 14 nacimientos
durante el trimestre. Le siguen las provincias de Lengupa con una razón de 54.1, Norte con 40.5,
seguido de Ricaurte y Occidente con una razón cada uno de 24.6 por cada 1000 nacidos vivos.

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


38
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Para el Departamento de Boyacá la Razón de Mortalidad Perinatal con corte al tercer período
epidemiológico es de 18 por cada 1000 Nacidos Vivos.

Figura 18. Mortalidad Perinatal por Provincia de residencia, Boyacá I trimestre 2015.

Valderrama 21,1
2
Tundama 9,7
5
Sugamuxi 17,2
11
Ricaurte 24,3
6
Oriente 0,0
0
Occidente 24,6
12
Norte 40,5
3
Neira 13,0
1
Marquez 14,0
2
Lengupá 54,1
2
La Libertad 71,4
1
Gutierrez 0,0
0
Centro 16,6
16

0 10 20 30 40 50 60 70 80

RAZON *1000 NV No. De Casos

Fuente: SIVIGILA – RUAF Estadísticas Vitales.

4.2.8 Vigilancia Nutricional

La provincia que evidencia la mayor tasa de bajo peso al nacer a término es centro con una
incidencia de 2,3 por cada 1000 nacidos vivos, le sigue la provincia Ricaurte con 1,3 casos por

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


39
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
1000 nacidos vivos. El departamento con corte a tercer periodo epidemiológico notifico 136 casos,
con una incidencia de 0,8 por 1000 nacidos vivos; las provincias que tienen una incidencia menor al
nivel departamental son Gutiérrez, Neira, Oriente y Lengupa que a la fecha no reportan ningún
caso.

Tabla 13. No. de casos y tasa de incidencia de bajo peso al nacer a término, Boyacá I trimestre 2015.

Bajo Peso al Nacer a Término


Provincia
Casos Incidencia

Departamento 136 0,8

Centro 37 2,3

Gutiérrez 2 0,6

La Libertad 1 0,9

Lengupa 0 0,0

Márquez 6 0,8

Neira 2 0,5

Norte 3 0,9

Occidente 18 0,7

Oriente 1 0,3

Ricaurte 14 1,3

Sugamuxi 24 0,8

Tundama 23 0,9

Valderrama 5 0.9

4.2.9 Crónicas

Las enfermedades crónicas son enfermedades de larga duración y por lo general de progresión
lenta (OMS), Las enfermedades crónicas no transmisibles - ECNT, se caracterizan por su
complejidad, poseen una causa incierta (generalmente son multicausales y presentan largos periodos
de incubación y prolongado curso clínico con frecuencia episódico; no poseen tratamiento específico
ni resolución espontánea en el tiempo y no son contagiosas (OMS 2010).

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


40
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
La 60avaasamblea mundial de la salud (23 de mayo de 2007), insta a los estados miembros “a que
refuercen la capacidad de los sistemas de salud en metería de prevención, que incorporen la
prevención y el control de las enfermedades no transmisibles en los programas de atención primaria
en salud,….”.

A continuación se presenta el comportamiento de las tasas de incidencia por notificación de los


eventos que hacen parte del componente de crónicas (defectos congénitos y cáncer en menor de 18
años), para efectos de llevar a cabo la vigilancia de las acciones de seguimiento el departamento
monitorea los defectos congénitos en los tres grupos:

1. Defectos funcionales – metabólicos – Hipotiroidismo congénito.


2. Defectos sensoriales
3. Malformaciones congénitas.

A periodo epidemiológico tres se han notificado un total de 58 defectos congénitos, de los cuales 15
corresponden a defectos funcionales –metabólico – hipotiroidismo congénito, la configuración de
caso, cinco (5) probables, nueve (9) descartados por laboratorio y uno (1) confirmado del Municipio
de Paipa notificado por la UPGD ESE Hospital Regional Duitama, EAPB Comparta Salud; además se
notificaron 43 malformaciones congénita y seis (6) cánceres. Las acciones de seguimiento a los casos
notificados como probables se deben realizar de manera inmediata con el fin de configurar e
iniciar tratamiento oportunamente, esta información puede ser consultada en el boletín
epidemiológico semanal que publica el departamento.

La tasa de incidencia para el defecto congénito metabólico – hipotiroidismo, las provincias de


Valderrama y Tundama presentan las tasa más altas con 1,7 y 1,6 por 1000 N.V.; para el defecto
congénito malformaciones congénitas las provincias con las más altas son norte y occidente con 5,8 y
3,8 por 1000 N.V. respectivamente.

Para cáncer en menor de 18 años las provincias con las más altas tasa son Márquez y Sugamuxi.

Tabla 14. Tasa de incidencia por notificación de ECNT, Boyacá I trimestre 2015.
Anomalías Metabólicas Malformación
Cáncer < 18 años
Provincia (Hipotiroidismo Congénito) Congénitas
Casos Tasa (por 1000 Casos Tasa (Por Casos Tasa (por 10.000

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


41
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
N.V) 1000 N.V) < de 18 años)

Departamento 15 0,9 43 2,6 6 0,1

Centro 5 1,2 14 3,2 1 0,1


Gutiérrez 0 0,0 0 0,0 0 0,0
La Libertad 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Lengupa 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Márquez 1 1,3 2 2,5 1 0,4
Neira 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Norte 0 0,0 2 5,8 0 0,0
Occidente 2 0,8 10 3,8 1 0,1
Oriente 0 0,0 0 0,0 0 0,0
Ricaurte 1 0,9 3 2,8 0 0,0
Sugamuxi 1 0,4 6 2,1 2 0,3
Tundama 4 1,6 5 2,1 1 0,2
Valderrama 1 1,7 1 1,7 0 0,0

Municipios que notificaron casos de Municipios que notificaron casos de


Hipotiroidismo Congénito al SIVIGILA I Malformaciones Congénitas al SIVIGILA I trimestre
trimestre 2015 2015

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


42
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Municipios con Casos de Cáncer en menor de 18 años
Notificados al SIVIGILA I trimestre 2015

4.2.10 Lesiones por causa Externa

La organización mundial de la salud define la violencia como: “ El uso intencional de la fuerza, o el


poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, contra otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, daños psicológicos ,
trastornos del desarrollo, privación o muerte ”.

El departamento de Boyacá desde el año 2012 incorporó el protocolo de vigilancia en salud


pública de las violencias y acogiendo cada una de las diferentes actualizaciones es importante
presentar el comportamiento para cada tipo de violencia durante el periodo epidemiológico tres
del año 2015.

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


43
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Durante el primer trimestre del año 2015 se reportaron al SIVIGILA 600 casos de violencias. El
comportamiento de la distribución porcentual el 68,66% correspondió a la violencia física, el
12,33% a violencia sexual, el 10,16% a violencia psicológica y el 8,83% a violencia por
negligencia y abandono; la violencia afecta más a la mujer que a los hombres y especialmente a
niños, niñas y adolescentes. Igualmente el departamento realiza la vigilancia del intento de suicidio
y de las lesiones ocasionadas por artefactos explosivos (pólvora y minas antipersonal), para este
último además de la vigilancia rutinaria se realiza la vigilancia intensificada en temporada
decembrina y fiestas de principio de año (01 de diciembre al 17 de enero de cada año).

A continuación se presenta el comportamiento de las tasas de incidencia de cada tipo de violencia,


lesiones por artefactos explosivos (pólvora y minas antipersonal) e intento de suicidio. Las provincias
con las tasas más altas para lesiones ocasionadas por artefactos explosivos fueron Valderrama con
2,5 por 10.000 habitantes y Neira con 1,4 por 10.000 habitantes (ver tabla y mapa de
georreferenciación); la vigilancia del intento de suicidio (evento de interés departamental), las
provincias con las mayores tasas Oriente con 1,5 por 10.000 habitantes, Centro, Sugamuxi y
Valderrama cada una con 1,2 por 10.000 habitantes (ver tabla y mapa de georreferenciación); el
análisis de la violencias de genero se presentan según tipo de violencia, violencia física las provincias
con las mayores tasas Sugamuxi con 5,5 por 10.000 habitantes y Tundama con 4,5 por 10.000
habitantes; violencia Psicológica las provincias con las más altas tasas Lengupa con 2,0 por 10.000
habitantes y Sugamuxi con 1,7 por 10.000 habitantes; violencia por privación y negligencia las
provincias con las más altas tasas Gutiérrez con 1,0 por 10.000 habitantes y La Libertad con 0,9
por 10.000 habitantes; violencia Sexual las provincias con las más altas tasas La libertada con 1,9
por 10.000 habitantes y Valderrama con 1,0 por 10.000 habitantes.

En el departamento el 26,82% presentó silencio epidemiológico para notificación de algún tipo de


violencia. (Ver mapa)

Tabla 15. Tasa de incidencia por notificación de los tipos Violencia, Lesiones por artefactos explosivos e
intento de suicidio, Boyacá I trimestre 2015.
Lesiones por Violencia por
Intento de Violencia Violencia Violencia
Artefactos Privación y
Suicidio física Psicológica Sexual
Provincia Explosivos Negligencia
Tasa * Tasa * Tasa Tasa Tasa * Tasa
Casos 10mil Casos 10mil Casos *10mil Casos *10mil Casos 10mil Casos *10mil
hab hab hab hab hab hab

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


44
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Departamento 14 0,1 104 0,8 412 3,2 61 0,5 53 0,4 74 0,6

Centro 0 0,0 37 1,2 107 3,4 6 0,2 18 0,6 14 0,5

Gutiérrez 0 0,0 0 0,0 9 2,9 0 0,0 3 1,0 0 0,0

La Libertad 0 0,0 1 0,9 3 2,8 0 0,0 1 0,9 2 1,9

Lengupa 2 0,8 0 0,0 6 2,4 5 2,0 0 0,0 2 0,8

Márquez 2 0,3 1 0,2 14 2,1 5 0,8 3 0,5 2 0,3

Neira 5 1,4 1 0,3 6 1,6 0 0,0 0 0,0 1 0,3

Norte 1 0,3 1 0,3 6 1,8 1 0,3 1 0,3 3 0,9

Occidente 1 0,0 8 0,4 25 1,2 1 0,0 3 0,1 8 0,4

Oriente 1 0,3 5 1,5 1 0,3 0 0,0 1 0,3 3 0,9

Ricaurte 1 0,1 7 0,7 37 3,8 5 0,5 7 0,7 5 0,5

Sugamuxi 4 0,2 25 1,2 110 5,5 35 1,7 10 0,5 17 0,8

Tundama 0 0,0 13 0,7 80 4,5 3 0,2 3 0,2 13 0,7

Valderrama 1 2,5 5 1,2 8 1,9 0 0,0 3 0,7 4 1,0

La georreferenciación de los tipos de violencias se realizó mediante la utilización de colores a


mayor intensidad de color mayor número de casos y aquellos que no están coloreados no han
notificado eventos para ningún tipo de violencias.

Municipios que notificaron Casos de Violencia Municipios que notificaron Casos de Violencia
Física, I trimestre 2015 Psicológica I trimestre 2015

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


45
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Municipios que notificaron Casos de Violencia Municipios que notificaron Casos de Violencia
Negligencia y Abandono I trimestre 2015 Sexual I trimestre 2015

Municipios que notificaron Casos de Intento de Municipios que notificaron Casos Lesiones por
Suicidio I trimestre 2015 artefactos explosivos I trimestre 2015

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


46
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Municipios en Silencio Epidemiológico para notificación de Violencias I trimestre 2015

4.2.11 IRA/EDA

A continuación se presenta la prevalencia por IRA y EDA al I trimestre de 2015, por cada provincia.

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


47
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Tabla 16. Prevalencia IRA y EDA, Boyacá I trimestre 2015.
Mortalidad en menores de Mortalidad en menores de
Morbilidad por IRA Morbilidad por EDA
5 años por IRA 5 años por EDA
Provincia
Tasa *1000 Tasa *1000 Tasa *100.000 Tasa *100.000
Casos Casos Casos Casos
Hab. Hab. < 5 años <5 años

Departamento 34.269 26,8 15.289 12,0 1 0,9 0 0

Centro 10.249 33,0 4.565 14,7 0 0 0 0

Gutiérrez 823 26,9 398 13,0 0 0 0 0

La Libertad 162 15,1 43 4,0 0 0 0 0

Lengupa 410 16,5 102 4,1 0 0 0 0

Márquez 915 14,0 248 3,8 1 16,5 0 0

Neira 824 22,3 406 11,0 0 0 0 0

Norte 1.466 44,2 345 10,4 0 0 0 0

Occidente 3.739 17,6 1.560 7,3 0 0 0 0

Oriente 378 11,6 122 3,7 0 0 0 0

Ricaurte 1.425 14,5 614 6,2 0 0 0 0

Sugamuxi 6.040 30,1 2.510 12,5 0 0 0 0

Tundama 6.934 39,0 4.159 23,4 0 0 0 0

Valderrama 904 21,6 217 5,2 0 0 0 0

A continuación observamos el comportamiento de los eventos: Infección Respiratoria Aguda y


Enfermedad Diarreica Aguda, para el departamento de Boyacá con corte a I Trimestre de 2015 en
el canal endémico.

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


48
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA

En el I Trimestre de 2015, el evento se mantuvo A corte del I Trimestre se observa que el evento
en Zona de Éxito. se encuentra en zona límite entre la zona de
seguridad y alerta, por lo cual se deben
disponer de acciones que mitiguen el riesgo de
que éste supere la zona de alerta.

Fuente: Base de datos Secretaría de Salud de Boyacá, SIVIGILA.

De acuerdo a la semaforización de los municipios conforme a su ubicación en el canal endémico, al


término del III periodo epidemiológico se construyó el siguiente mapa. Los municipios en zona de
epidemia en el III Periodo Epidemiológico son: Samacá, Macanal, Monguí, Tota, Otanche, Tununguá,

Sáchica, Soatá y Tutazá.


Fuente: Base de datos Secretaría de Salud de Boyacá, SIVIGILA

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


49
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Recomendaciones generales para tener en cuenta ante infección respiratoria aguda con énfasis en
los Municipios en zona epidémica

 Tener en cuenta las recomendaciones para los municipios en zona de éxito, zona de
seguridad y zona de alerta.
 Intensificar una vigilancia intensiva y específica dirigida a monitorear el impacto de la
morbimortalidad de la enfermedad en la población, para contribuir a minimizar su impacto.
 Mantener una vigilancia intensiva sobre la morbilidad y mortalidad por Infección
Respiratoria Aguda.
 Identificar áreas y grupos de población con mayor riesgo de afectación, con el fin de dirigir
acciones específicas de mitigación del riesgo.
 Monitorear el comportamiento de la incidencia general para determinar la evolución de la
ocurrencia de la enfermedad e identificar el estado actual de la epidemia.
 Coordinar con los establecimientos de salud la verificación del stock de medicamentos
necesarios para la atención de los pacientes con Infecciones Respiratorias Agudas y
garantizar el tratamiento adecuado.
 Actualizar, monitorear y evaluar el plan de contingencia, para afrontar la situación
administrativa y asistencial, que se genere por el comportamiento de Infección Respiratoria
Aguda.
 Definir estrategias que disminuyan al menor tiempo posible, la estadía en salas de espera
de los pacientes con enfermedad respiratoria aguda, para acceder a la atención inicial de
urgencias o consulta prioritaria.
 Implementar procesos que aseguren el cumplimiento estricto de las medidas preventivas
para infección intrahospitalaria.
 Programar la ampliación del número de camas disponibles en los servicios de observación
de urgencias y hospitalización, con la consecuente adecuación del recurso humano, recurso
físico, técnico y de insumos.
 Definir procesos para disminuir hospitalización de casos que puedan ser programables
 Programar la ampliación en números de camas de unidad de cuidado intensivo y de
cuidado intermedio con la consecuente adecuación del recurso humano, recurso físico técnico
y de insumos.
 Fortalecer estrategias de educación a la comunidad sobre los cuidados en el hogar,
información sobre la administración de medicamentos, identificación de signos de alarma,

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


50
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
cuando volver a consultar, así como la entrega oportuna, completa y adecuada de
medicamentos para continuar su manejo.
 Realizar el seguimiento, vía telefónica o presencial, a niños y niñas con enfermedad
respiratoria aguda, en especial aquellos que tienen factores de riesgo como patologías
crónicas de base y requerimiento de oxigeno domiciliario.
 Reforzar las capacitaciones al personal asistencial en el Protocolo de Vigilancia de Infección
Respiratoria Aguda del Instituto Nacional de Salud, y toma adecuada de la muestra para
estudio de virus respiratorios en los casos que corresponda.

Vigilancia centinela ESI IRAG

UPGD NOTIFICADORA CENTINELA Periodo Casos Notificados Meta % Cumplimiento

I 6 20 30%
ESE Hospital San Rafael de Tunja II 0 20 0
III 0 20 0

I 9 20 45%
IPS Corporación Saludcoop Clínica II 15 20 75%
III 24 20 120%
I 1 20 5%
ESE Santiago de Tunja II 2 20 10%
III 17 20 85%

Fuente: Base de datos Secretaría de Salud de Boyacá, SIVIGILA

Vigilancia IRAG Inusitado

En el primer trimestre de 2015 en el departamento se notificaron 25 casos, 12 de los cuales cuentan


con ajuste D, por no corresponder a la definición de caso y cuatro tienen como condición final
muerto, al respecto se ha realizado el requerimiento de las acciones contempladas en el protocolo
de IRA del INS.

Semana Entrega a SESALUB de las acciones


Municipio procedencia- Notifica
Epidemiológica de VSP según protocolo
3 Chíquiza- Tunja Si
4 Guayatá- Tunja SI
9 Sogamoso- Sogamoso SI
11 Chiquinquirá – Tunja NO

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


51
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Fuente: Base de datos Secretaría de Salud de Boyacá, SIVIGILA

Mortalidad por IRA en < 5 años:

Al término del I Trimestre de 2015 se notificó un caso de Mortalidad por IRA en menores de 5 años,
en la ficha epidemiológica Cód. 600, por la UPGD E.S.E Hospital San Rafael de Tunja, procedente
del municipio de Ramiriquí.

Tabla 17. Muertes por IRA en menores de cinco años. Boyacá I trimestre 2015.
TASA MUNICIPAL
SEMANA

MUNICIPIO RESIDENCIA / X 100.000 CAUSA BÁSICA


EDAD ASEGURADORA
NOTIFICA NIÑOS < 5 CERTIFICADO DEFUNCIÓN
AÑOS

Sepsis de origen
9 COMFAMILI
12 RAMIRIQUÍ/TUNJA 104,1 pulmonar, neumonía
MESES AR
multilobar
Fuente: Base de datos Secretaría de Salud de Boyacá, SIVIGILA.

4.3 Brotes y situaciones de emergencia

En el primer trimestre de 2015 en el departamento se presentaron 6 brotes de ETA, un brote por


intoxicación con plaguicidas en el que se tiene como resultado 2 muertes y según la notificación
colectiva se reportaron 6 brotes de varicela. (Ver tabla 18):

Tabla 18. Brotes, Boyacá I trimestre 2015.


Semana Municipio que Situación Observación /
Acciones de Seguimiento
Epidemiológica notifica detectada Requerimiento
2 Sogamoso ETA Brote cerrado
3 Sogamoso ETA Investigación de campo, Brote cerrado
4 Puerto Boyacá ETA implementación de medidas Brote cerrado
8 Duitama ETA de control, seguimiento a Brote cerrado
11 Sogamoso ETA planes de mejora. Brote cerrado
12 Pesca ETA Brote cerrado
5 Maripí Intoxicación por Investigación de campo, Brote Cerrado

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


52
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
plaguicidas unidad de análisis, plan de
mejoramiento
7 Tasco Brote de varicela No se ha recibido el informe
Pendiente informe
8 Guateque Brote de varicela Investigación de campo
de cierre
Pendiente informe
10 Paipa Brote de varicela Investigación de campo
de cierre
10 Pesca Brote de varicela No se ha recibido el informe
11 Tasco Brote de varicela No se ha recibido el informe
Pendiente informe
12 Paipa Brote de varicela Investigación de campo
de cierre
Fuente: Sivigila 2015

Hasta semana epidemiológica No. 12 se presentaron 18 alertas epidemiológicas por intoxicación


con sustancias químicas en menores de 5 años (11), gestantes (1) y productos ilícitos (6) de los que se
ha recibido tan solo el 33,3% de los informes. Se han encontrado 13 muertes por intoxicación con
sustancias químicas en RUAF concordantes con las notificadas al sivigila, de las cuales solo el 15,3%
se les ha realizado análisis de caso.

ALERTAS EPIDEMIOLÓGICAS Y MUERTES POR MUNICIPIO DE RESIDENCIA 2015


Sem Menores Productos
Municipio Gestantes Muertes
Epidem De 5 Años Ilícitos OBSERVACIONES
5 Aquitania 1 No se ha recibido informe
12 Chiquinquirá 1 Informe recibido
8 Chita 1 No se ha recibido informe
9 Chita 1 Informe recibido
1 Chitaraque 1 No se ha recibido informe
2 Duitama 1 No se ha recibido informe
4 Duitama 1 No se ha recibido informe
4 Duitama 1 No se ha recibido informe
8 Duitama 1 No se ha recibido informe
12 Duitama 1 No se ha recibido informe
6 Jenesano 1 Informe recibido
No se ha recibido el
11 Labranzagrande 1
informe
No se ha recibido el
1 Paipa 1
informe
8 Paipa 1 Informe recibido
1 Ramiriquí 1 No se ha recibido informe
9 Santana 1 Informe recibido

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


53
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
3 Socha 1 No se ha recibido informe
8 Socotá 1 No se ha recibido informe
No se ha recibido el
7 Sogamoso 1
informe
8 Sogamoso 1 Informe recibido
No se ha recibido el
8 Sogamoso 1
informe
12 Sogamoso 1 Informe recibido
No se ha recibido el
12 Tasco 1
informe
No se ha recibido el
1 Tibaná 1
informe
2 Togüí 1 Informe recibido
No se ha recibido el
1 Tunja 1
informe
No se ha recibido el
2 Tunja 1
informe
No se ha recibido el
8 Tunja 1
informe
No se ha recibido el
9 Tunja 1
informe
Fuente: Sivigila 2015

4.4 Notificación al subsistema de información

Todos los integrantes del Sistema de vigilancia en salud pública, que generen información de interés,
deberán efectuar la notificación de aquellos eventos de reporte obligatorio definidos en los
modelos y protocolos de vigilancia, dentro de los términos de estructura de datos, responsabilidad,
clasificación, periodicidad y destino señalados en los mismos, y observando los estándares de
calidad, veracidad y oportunidad de la información notificada, de acuerdo con las funciones
descritas en el artículo 13 del Decreto 3518 de 2006.

 Notificación UNM:

La notificación de las Unidades Notificadoras Municipales ha ido mejorando en forma progresiva


desde el año 2012; en promedio, de las semanas 1 a la 12 el porcentaje de cumplimiento en la
notificación de las 123 Unidades Notificadora Municipales fue del 99,7%, siendo la meta del
cumplimiento del indicador Nacional del 95%. A continuación se presenta el comportamiento de la
notificación semanal comparado con los dos años anteriores.

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


54
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Figura 19. Cumplimiento en la notificación de EISP por UNM, Boyacá 2013- 2015

140
120
100
80
60
40
20
0
1 3 5 7 9 111315171921232527293133353739414345474951

2015 2013 2014

Fuente: SIVIGILA 2013 - 2015

Silencio Epidemiológico:

Este indicador se interpreta como la ausencia de reporte semanal, ya sea negativa o positiva, por
parte de las Unidades Notificadoras Municipales. Se observó que el 96,7% (119) de las UNM
notificaron de manera oportuna las 12 semanas Epidemiológicas, mientras que Chivor, Jericó y
Socotá que corresponden al 2,4% incumplieron en la notificación semana epidemiológica, y el 0,8%
(Oicatá) no lo hicieron durante dos semanas.

La causa del silencio en general, obedece a la rotación de personal y a la falta de capacitación


por parte del personal saliente al entrante.

Figura 20. Cumplimiento notificación semanal por UNM, Boyacá 2015.

Rango Municipios
<= 85%
86% y Chivor, Jericó,

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


55
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
91,9% Oicatá y
Socotá
92% y
99,9%
100%

A continuación se relacionan los municipios que presentaron silencio epidemiológico en la notificación


de EISP alguna semana epidemiológica del año 2015.

Semana Epidemiológica Municipios Silencio Epidemiológico


1 Chivor y Jericó
2 Socotá
8 Oicatá

 Notificación UPGD:

A nivel de Unidades Primarias Generadoras de Datos, se recibió en promedio notificación del


95,5%, siendo la meta del cumplimiento del indicador Nacional del 86%. En comparación con los
años anteriores ha ido mejorando el cumplimiento de notificación semanal.

Figura 21. Cumplimiento en la notificación de EISP por UPGD, Boyacá 2013- 2015

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


56
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
250

200

150

100

50

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

2015 2013 2014

Fuente: SIVIGILA 2013 - 2015

4.5. Indicadores del sistema de Estadísticas Vitales:

Las Estadísticas Vitales son registros continuos que recogen información sobre nacimientos,
defunciones fetales y no fetales, a partir de los certificados médicos de nacidos vivos y defunciones
que ocurren en el departamento, que permiten contar con información que revela los cambios
ocurridos en los niveles y patrones de mortalidad y fecundidad proporcionando una visión dinámica
de la población.

A continuación se presentan algunas de las características de los partos registrados en gestantes


menores de 15 años, por municipio de residencia a periodo epidemiológico IV de 2015.

Municipio Peso Tiempo N° Edad


S.E. Sexo Tipo parto Régimen EAPB
Residencia (Gramos) Gestación CPN Madre
1 El Cocuy F 2675 38 7 Espontáneo 14 Subsidiado Comparta
3 Sotaquirá M 3710 40 8 Espontáneo 14 Subsidiado Comparta
3 Pesca M 1330 38 0 Espontáneo 14 Subsidiado Comparta
5 Pesca M 3180 38 5 Espontáneo 14 Excepción Magisterio
5 Puerto Boyacá M 2750 39 5 Espontáneo 14 Subsidiado Comfaboy
6 Gachantivá F 2735 40 8 Espontáneo 14 Subsidiado Comfamiliar
6 Cómbita M 3450 40 4 Cesárea 13 Subsidiado Caprecom
7 Ramiriquí M 3200 38 6 Espontáneo 14 Excepción Magisterio

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


57
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
9 Sogamoso M 2960 37 5 Cesárea 13 Subsidiado Comfaboy
San Pablo de
9 F 2870 38 8 Espontáneo 14 Subsidiado Emdisalud
Borbur
9 Villa de Leyva M 3130 39 9 Cesárea 14 Subsidiado Comparta
11 Arcabuco F 2760 37 4 Espontáneo 14 Subsidiado Comfaboy
12 Puerto Boyacá M 2840 39 5 Espontáneo 14 Subsidiado Salud Vida
14 Tunja M 3160 39 2 Cesárea 14 Subsidiado Comfaboy
15 Tota M 3340 40 8 Cesárea 14 Subsidiado Caprecom
Simijaca
16 F 2955 40 1 Espontáneo 14 Subsidiado Comfamiliar
Cundinamarca
16 Pajarito M 3315 39 9 Espontáneo 14 Subsidiado Coosalud
16 Samacá F 3140 40 6 Espontáneo 14 Contributivo Saludcoop

A continuación se presentan los nacimientos y defunciones según municipio e institución de atención a


abril de 2015.
Tabla 19. Nacimientos según municipio e institución, Boyacá abril 2015.
MUNICIPIO NOMBRE INSTITUCION Ene Feb Mar Abr TOTAL
ESE Hospital San Rafael 181 172 206 174 733
Clínica Medilaser 92 78 88 87 345
TUNJA
Corporación IPS Saludcoop 125 123 139 152 539
Inversiones Medicas de Los Andes S.A.S 50 64 59 60 233
AQUITANIA ESE Salud Aquitania 5 5 4 2 16
ARCABUCO ESE Centro de salud de Arcabuco 1 1
BELEN ESE Centro de salud Nuestra señora de Belén 1 1
BUENAVISTA ESE Centro de salud Buenavista 1 1 2
CHIQUINQUIRA ESE Hospital Regional de Chiquinquirá 122 101 121 135 479
CHITA ESE Hospital San Antonio de Soatá 1 2 3
COPER ESE Centro de salud Luis Lancheros 1 1
CUBARA ESE Hospital Especial de Cubará 6 7 9 4 26
Clínica Tundama 7 5 7 6 25
DUITAMA ESE Hospital Regional de Duitama 131 127 150 152 560
Sociedad Clínica Boyacá 53 34 51 34 172
EL COCUY ESE Hospital San José de El Cocuy 7 1 3 11
ESE Hospital Regional segundo nivel Valle de
GARAGOA Tenza 27 15 24 30 96
ESE Hospital Regional segundo nivel Valle de
GUATEQUE Tenza 26 18 18 24 86
GUICAN ESE Hospital Andrés Girardot de Güicán 7 2 1 1 11
JENESANO ESE Centro de salud Jenesano 1 1 1 3
ESE Centro de salud municipio de
LABRANZAGRANDE Labranzagrande 1 1
VILLA DE LEYVA ESE Hospital San Francisco de Villa de Leyva 7 5 1 8 21

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


58
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
MARIPI ESE Rafael Salgado de Maripí 1 1 2
MIRAFLORES ESE Hospital Regional de Miraflores 7 10 9 17 43
MONGUA ESE Centro de salud San Jerónimo de Mongua 1 1
MONGUI ESE Hospital Las Mercedes 1 2 2 5
MONIQUIRA ESE Hospital Regional de Moniquirá 65 51 54 57 227
MUZO ESE Hospital Santa Ana 3 3 3 1 10
OTANCHE ESE Centro de Salud Manuel Elkin Patarroyo 1 3 2 3 9
PAIPA ESE Hospital San Vicente de Paul 3 3 1 7
PANQUEBA ESE Hospital Andrés Girardot de Güicán 1 1
ESE Centro de Salud Edgar Alonso Pulido
PAUNA Solano 1 1 2
PAYA ESE Centro de salud de Paya 1 1
PESCA ESE Salud Pesca Productiva 1 1 2
PUERTO BOYACA ESE Hospital José Cayetano Vásquez 62 59 67 59 247
ESE Centro de salud nuestra señora de la paz
QUIPAMA de Quípama 1 1
RAMIRIQUI ESE Hospital San Vicente de Ramiriquí 3 2 9 4 18
ESE Centro de Salud San Antonio de la Pared
RAQUIRA de Ráquira 1 1
SABOYA ESE Centro de salud San Vicente Ferrer 1 1
SAMACA ESE Hospital Santa Marta de Samacá 3 3 3 3 12
SAN JOSE DE PARE ESE Centro de salud San José de pare 2 2
SAN LUIS DE
GACENO ESE Hospital San Francisco 1 3 1 5
SAN MIGUEL DE
SEMA ESE Centro de salud San Miguel 2 1 3
SAN PABLO DE
BORBUR ESE Centro de salud San Pablo de Borbur 1 1
SIACHOQUE ESE Centro de salud Siachoque 1 1
SOATA ESE Hospital San Antonio de Soatá 43 39 40 34 156
SOCOTA ESE Centro de salud San Antonio de Socotá 3 4 1 8
ESE Hospital Sagrado Corazón de Jesús de
SOCHA Socha 2 3 5 3 13
Clínica de Especialistas 66 70 93 69 298
SOGAMOSO
ESE Hospital Regional de Sogamoso 156 122 158 147 583
TIBANA ESE Gustavo Romero Hernández de Tibaná 1 1
TOCA ESE Centro de salud Toca 3 2 1 4 10
TURMEQUE ESE Hospital Baudilio Acero de Turmequé 1 1 2 6 10
UMBITA ESE centro de salud San Rafael 3 1 4
VENTAQUEMADA ESE centro de salud de Ventaquemada 1 1 2
1277 1140 1351 1284 5052

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


59
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Tabla 20. Defunciones según municipio e institución, Boyacá abril 2015.
MUNICIPIO NOMBRE INSTITUCION Ene Feb Mar Abr TOTAL
ESE Hospital San Rafael 73 48 74 61 256
Clínica Santa Teresa 1 1 1 3
Clínica Medilaser 46 35 42 35 158
TUNJA Corporación IPS Saludcoop 20 13 14 23 70
Inversiones Medicas de Los Andes S.A.S 16 19 16 16 67
Clínica pozo de Donato SAS Tunja 1 4 5
Secretaria de Protección Social Tunja 10 7 5 22
ESE Hospital Regional segundo nivel Valle de
ALMEIDA 1 1
Tenza
AQUITANIA ESE Salud Aquitania 5 3 1 1 10
ARCABUCO ESE Centro de salud de Arcabuco 2 4 1 1 8
BELEN ESE Centro de salud Nuestra señora de Belén 1 2 1 2 6
BERBEO ESE Centro de salud Juan Francisco Berbeo 1 1
BOAVITA ESE Centro de salud de Boavita 1 3 5 9
BOYACA ESE Centro de salud San José 2 1 1 4
BUENAVISTA ESE Centro de salud Buenavista 3 2 5
CALDAS ESE Centro de salud las mercedes caldas 2 1 3
CAMPOHERMOSO ESE Centro de salud Campohermoso 2 1 1 1 5
CERINZA ESE centro de salud Cerinza 1 2 2 5
CHIQUINQUIRA ESE Hospital Regional de Chiquinquirá 30 42 44 32 148
CHISCAS ESE Hospital San José de El Cocuy 1 1 2 4
CHITA ESE Hospital San Antonio de Soatá 3 5 3 1 12
CHITARAQUE ESE Centro de salud de Chitaraque 1 3 4
CHIVATA ESE Centro de salud de Chivatá 1 1 2
CIENEGA ESE Puesto de salud de Ciénega 1 1
COMBITA ESE Centro de salud de Cómbita 2 3 1 6
COPER ESE Centro de salud Luis Lancheros 4 1 5
CORRALES ESE Puesto de salud Corrales 2 1 1 4
COVARACHIA ESE Hospital San Antonio de Soatá 1 2 1 4
CUBARA ESE Hospital Especial de Cubará 1 2 3
CUITIVA ESE LagosaludCuitiva 2 1 3
CHIQUIZA ESE Centro de salud San Pedro de Iguaque 1 1
ESE Hospital Regional segundo nivel Valle de
CHIVOR 1 1 2 4
Tenza
Clínica Tundama 3 1 3 7
DUITAMA ESE Hospital Regional de Duitama 34 21 26 29 110
Sociedad Clínica Boyacá 18 13 9 9 49

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


60
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
IPS Duitama 1 1 5 4 11
Salud Vital de Colombia IPS 9 9 7 11 36
Secretaria Municipal de Duitama 2 6 8
EL COCUY ESE Hospital San José de El Cocuy 3 1 2 1 7
EL ESPINO ESE Hospital San José de El Cocuy 1 1 2
FIRAVITOBA ESE centro de salud Firavitoba 1 1
FLORESTA ESE Centro de salud Floresta 2 2
GACHANTIVA ESE Centro de salud San Antonio de Padua 1 1 2 2 6
GAMEZA ESE Gámeza municipio saludable 2 1 3
ESE Hospital Regional segundo nivel Valle de
GARAGOA 9 6 7 12 34
Tenza
GUACAMAYAS ESE Hospital Andrés Girardot de Güicán 1 1 2
ESE Hospital Regional segundo nivel Valle de
GUATEQUE 8 8 9 8 33
Tenza
ESE Hospital Regional segundo nivel Valle de
GUAYATA 3 2 1 6
Tenza
GUICAN ESE Hospital Andrés Girardot de Güicán 4 1 4 9
IZA ESE Centro de salud Luis Patiño Camargo 1 1 2
JENESANO ESE Centro de salud Jenesano 2 5 5 12
ESE Centro de salud Nuestra Señora de la
JERICO 3 1 4
Natividad
ESE Centro de salud municipio de
LABRANZAGRANDE 3 2 5
Labranzagrande
LA CAPILLA ESE centro de salud la candelaria 1 1 1 3
LA VICTORIA ESE Nuestra señora de las victorias 1 1
LA UVITA ESE Centro de salud de La Uvita 2 3 5
VILLA DE LEYVA ESE Hospital San Francisco de Villa de Leyva 5 4 2 3 14
MACANAL ESE Centro de Salud Macanal 1 2 3
MARIPI ESE Rafael Salgado de Maripí 4 4
MIRAFLORES ESE Hospital Regional de Miraflores 9 8 7 4 28
MONGUA ESE Centro de salud San Jerónimo de Mongua 1 1
MONGUI ESE Hospital Las Mercedes 1 1 1 3
MONIQUIRA ESE Hospital Regional de Moniquirá 12 8 15 9 44
MOTAVITA ESE Centro de salud de Motavita 1 1 2
MUZO ESE Hospital Santa Ana 1 4 2 7
NOBSA ESE unidad de salud "salud Nobsa" 3 1 1 5
NUEVO COLON ESE Centro de Salud Nuevo Colón 2 1 1 3 7
OICATA ESE Puesto de salud Oicatá 1 1
OTANCHE ESE Centro de Salud Manuel Elkin Patarroyo 1 2 1 4
ESE Centro de salud Nuestra señora de
PACHAVITA 1 1 2
Guadalupe
PAEZ ESE Jorge González Olmos 1 1
PAIPA ESE Hospital San Vicente de Paul 5 2 6 4 17

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


61
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
PAJARITO ESE salud Pajarito 3 1 4
PANQUEBA ESE Hospital Andrés Girardot de Güicán 1 1 2
PAUNA ESE Centro de Salud Edgar Alonso Pulido Solano 1 5 3 9
PAYA ESE Centro de salud de Paya 1 1 2
PAZ DE RIO ESE Centro de salud "salud paz de río" 1 1
PESCA ESE Salud Pesca Productiva 2 1 1 4
PUERTO BOYACA ESE Hospital José Cayetano Vásquez 19 12 20 16 67
ESE Centro de salud nuestra señora de la paz de
QUIPAMA 1 2 2 5
Quípama
RAMIRIQUI ESE Hospital San Vicente de Ramiriquí 5 2 5 3 15
ESE Centro de Salud San Antonio de la Pared de
RAQUIRA 2 1 3 6
Ráquira
RONDON ESE Centro de salud San Rafael 1 1 2
SABOYA ESE Centro de salud San Vicente Ferrer 2 4 4 10
SACHICA ESE Centro de salud de Sáchica 1 1 2
SAMACA ESE Hospital Santa Marta de Samacá 5 3 4 3 15
SAN EDUARDO ESE Centro de salud Jaime Díaz Pérez 1 1
SAN JOSE DE PARE ESE Centro de salud San José de pare 2 1 3
SAN LUIS DE
ESE Hospital San Francisco 1 2 1 4
GACENO
SAN MATEO ESE Hospital San Antonio de Soatá 5 2 2 9
SAN MIGUEL DE
ESE Centro de salud San Miguel 1 1 1 3
SEMA
SAN PABLO DE
ESE Centro de salud San Pablo de Borbur 2 5 7
BORBUR
SANTANA ESE Centro de Salud Santana 3 3
SANTA MARIA ESE Hospital San Francisco 1 3 2 6
SANTA ROSA DE
ESE Hospital Regional de Duitama 2 3 2 1 8
VITERBO
SANTA SOFIA ESE Centro de salud Santa Sofía 1 1 1 3
SATIVANORTE ESE Hospital San Antonio de Soatá 3 1 4
SIACHOQUE ESE Centro de salud Siachoque 1 3 2 1 7
SOATA ESE Hospital San Antonio de Soatá 20 13 10 12 55
SOCOTA ESE Centro de salud San Antonio de Socotá 4 5 2 5 16
SOCHA ESE Hospital Sagrado Corazón de Jesús de Socha 3 8 11
Clínica de Especialistas 15 22 23 13 73
ESE Hospital Regional de Sogamoso 25 22 17 21 85
Clínica El Laguito 9 5 6 9 29
Clínica valle del sol S.A 3 1 1 5
SOGAMOSO
UCI Materno infantil de Boyacá 1 1 2
IPS Sogamoso 1 1 2
Central de especialistas y urgencias Sogamoso 1 1 2 3 7
Secretaria municipal de Sogamoso 7 2 1 10

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


62
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
SOMONDOCO ESE Centro de salud San Sebastián de Somondoco 1 1
SORA ESE centro de salud Santa Bárbara 1 1
ESE Centro de salud Manuel Alberto Fonseca
SOTAQUIRA 1 1 1 2 5
Sandoval
SUSACON ESE Centro de salud Héctor Pineda Gallo 1 1 2
SUTAMARCHAN ESE Centro de salud Santo Eccehomo 2 2
ESE Hospital Regional segundo nivel Valle de
SUTATENZA 1 1 2
Tenza
TASCO ESE Nuestra señora del rosario 1 1 1 3
ESE Hospital Regional segundo nivel Valle de
TENZA 2 1 3
Tenza
TIBANA ESE Gustavo Romero Hernández de Tibaná 3 2 3 4 12
TIBASOSA ESE Inés Ochoa Pérez 1 1 2 4
TINJACA ESE Centro de salud San Blas 1 1 2
TIPACOQUE ESE centro de salud Santa Rita de casia 1 1 2
TOCA ESE Centro de salud Toca 4 3 2 2 11
TOGUI ESE Centro de salud de Togüi 5 1 6
TOPAGA ESE centro de salud San Judas Tadeo 1 1 1 1 4
TOTA ESE centro de salud de Tota 2 2
TURMEQUE ESE Hospital Baudilio Acero de Turmequé 2 1 8 2 13
TUTA ESE Puesto de salud San Miguel 3 2 5
TUTAZA ESE Centro de salud Simón Bolívar 2 1 3
UMBITA ESE centro de salud San Rafael 3 2 2 1 8
VENTAQUEMADA ESE centro de salud de Ventaquemada 2 3 2 4 11
VIRACACHA ESE centro de salud Viracachá 1 1
ZETAQUIRA ESE centro de salud de Zetaquira 3 1 1 1 6
Total 549 462 483 452 1946

5. CONCLUSIONES

 El mayor número de casos de ITS se presentaron en municipios cabecera de provincia, se


evidencia silencio epidemiológico en la notificación de estos eventos en gran parte del
departamento.
 Para ITS y VIH – SIDA la tendencia de la notificación ha sido variable, los casos se han
registrado en diferentes grupos de edad, predomina la cabecera municipal como área de
residencia, el régimen subsidiado aporta gran parte de los casos, según la distribución por
sexo, no hay mayor diferencia entre hombres y mujeres.
 El 67% de los brotes de ETA fueron confirmados por laboratorio.

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


63
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
 En el 100% de los brotes de ETA se presentaron informes de seguimiento del evento y se
implementaron medidas de control.
 Durante el proceso de vigilancia del evento BPNT con corte a tercer periodo epidemiológico
de 2015 se identifican algunas deficiencias en cuanto a la calidad de los datos que se
ingresan en el Sivigila, en especial en las variables relacionados antecedentes gestacionales
y los datos del primer seguimiento.
 La vigilancia de las enfermedades crónicas permite establecer la magnitud del evento en el
departamento, con el fin de orientar políticas de promoción de la salud y prevención de la
enfermedad, así como el seguimiento a la atención y la rehabilitación.
 Se encuentran dificultades en la configuración final y ajuste de los casos de IRAG Inusitado
y Mortalidad por IRA en menor de 5 años, ya que los resultados de muestras enviadas al
Laboratorio Nacional de Referencia del INS sobrepasan el límite de tiempo establecido en
el protocolo.
 Se observan fallas en el cumplimiento de la notificación por periodo epidemiológico y el
ajuste oportuno a los casos notificados como probables o sospechosos, por parte de las
UPGD centinela.
 La violencia es un evento de alta frecuencia en el departamento, sin embargo llama la
atención que la mayor frecuencia es para las violencias físicas quizá por su fácil detección,
es necesario mejorar la adherencia al protocolo de vigilancia y de esta forma mejorar la
identificación de las demás formas de violencias.
 Según contexto la violencia intrafamiliar (pareja) es la más frecuente y el género más
afectado es el femenino.
 La proporción de IRA respecto al total de casos atendidos por todas las causas en
hospitalización general y hospitalización en UCI se concentra en los menores de 5 años y
mayores de 60 años, respecto a los demás grupos de edad.
 En el análisis de la morbilidad por IRA en la ficha 995 se han identificado errores en la
notificación por parte de las UPGD, se encuentra duplicación en la información, lo cual
afecta la calidad de los datos suministrados que es la que permite determinar el
comportamiento de IRA en el departamento.
 Se observa baja adherencia y desconocimiento del Protocolo actual de Infección
Respiratoria Aguda, por parte de los profesionales de Salud, pese a los esfuerzos hechos
por la entidad territorial a través de las acciones de asistencia técnica.

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


64
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
 El 98.3% de los municipios del departamento notificaron casos de EDA, tan solo Berbeo y
Busbanzá, no realizaron notificación del evento durante el primer trimestre del año.
 Para el componente de Maternidad Segura, en cuanto al análisis de los indicadores con
corte al primer trimestre del año 2015, se identificó que aunque la Razón de Mortalidad
Materna se encuentra en cero por cuanto no se han presentado Muertes maternas en el
Departamento, si se evidencia un significativo aumento en la Razón de Morbilidad Materna
Extrema por cada mil nacidos vivos en el Departamento, encontrando al período No. 3 una
razón de 19.1, la cual es la más alta con relación a los años anteriores.
 Mientras que para el evento de Mortalidad Perinatal podemos evidenciar que hasta el
periodo No. 3 el departamento de Boyacá presenta un incremento del 19.6 %, de casos
notificados, con respecto a los casos notificados en el año 2014 para el mismo periodo
epidemiológico (n=51).
 El departamento cumple con los lineamientos nacionales de oportunidad en el envío de la
notificación semanal a través del Sivigila, con un cumplimiento de 99,7% para UNM y
95,5% para UPGD, así mismo, con el envío mensual de RIPS a través de SIANIESP con un
91,6% de cumplimiento.
 La Hepatitis A es una enfermedad que no reporta un número elevado de casos en el primer
trimestre de 2015, siendo la provincia de Centro donde más se presentaron casos con una
incidencia de 2,6 por 100.000 hab.
 Haciendo seguimiento a los indicadores con respecto a las intoxicaciones por sustancias
químicas, se observa en lo que corresponde al primer trimestre de 2015, que las
intoxicaciones por medicamentos son más incidentes en el departamento en relación al
índice total, seguido por las intoxicaciones con plaguicidas y en menor proporción el grupo
de otras sustancias químicas y las sustancias psicoactivas.
 Para las intoxicaciones por medicamentos, La libertad es la provincia con más alta tasa de
incidencia 9,3 por 100.000 haby para intoxicaciones por Plaguicidas, son las provincias de
Centro y Occidente donde más número de casos reportan al sistema pero es la provincia de
Valderrama quien tiene la tasa de incidencia más alta del departamento con 11,9 por
100.000 hab.
 En el primer trimestre se presentó un caso de intoxicación con metanol en la provincia de
Norte pero no se relaciona con intoxicación con bebida alcohólica adulterada.
 Los casos de intoxicación por Monóxido de carbono que se presentaron en la provincia de
Valderrama son asociados a la actividad laboral minera característica de la región.

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


65
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
 A pesar de la amplia definición de caso establecida en el protocolo de vigilancia para
sarampión – rubéola y de la identificación de casos con diagnósticos compatibles en las
búsquedas activas institucionales en RIPS solo un pequeño porcentaje se notifican al sistema
de vigilancia en salud pública.
 No se está realizando la notificación colectiva de la totalidad de los brotes de varicela,
situación que dificulta la implementación oportuna de las medidas de prevención y control
del evento.

6. RECOMENDACIONES

 Los registros individuales de prestación de servicios (RIPS) deben ser mejorados en cuanto a
exactitud “el grado en el cual el dato representa la realidad medida”, debido a que se
encontraron inconsistencias en algunas variables y la completitud de las mismas. En cuanto a
la oportunidad de los RIPS se presenta dificultades en la generación de estos por parte de
los administradores del sistema de captura de los RIPS.
 Las UPGD deben fortalecer el procedimiento de identificación y notificación de EISP y la
capacitación y adherencia al protocolo de los eventos objetos de vigilancia.
 Las UPGD deben realizar la BAI con periodicidad mensual con el fin de que se logren
identificar oportunamente los casos con diagnósticos compatibles, que cumplen con la
definición de caso según protocolos y que requieren de la toma de muestra de laboratorio
para su configuración final.
 Para fortalecer la captación de casos de sífilis gestacional, sífilis congénita, hepatitis B y
VIH/SIDA, es necesario eliminar barreras en el acceso a servicios de salud, garantizar la
toma de exámenes y entrega de resultados a pacientes para el diagnóstico y confirmación
oportunos.
 En las IPS y EAPB se debe implementar y fortalecer la adherencia a las nuevas guías de
atención integral y protocolos de vigilancia de ITS, resoluciones y demás normas aplicables.
 Por parte del sistema de información, se recomienda mejorar el diligenciamiento en la ficha
de notificación y de algunas variables en el SIVIGILA para así poder analizar los datos de
manera confiable.
 Las UPGD que registran ITS que requieren de unidades de análisis, deben contar con el
apoyo, asistencia o participación de las EAPB, representante de prestación de servicios y
aseguramiento y generar planes de mejoramiento que sean realmente ejecutables.

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


66
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
 En la presentación de un brote de ETA se deben tomar muestras de alimentos, biológicas,
superficies vivas e inertes para la configuración final del evento.
 Los brotes de ETA son de notificación inmediata, requieren de investigación de campo y
acciones de seguimiento para su control.
 Hacer investigaciones de todos los casos de alertas epidemiológicas por intoxicación con
sustancias químicas y seguimiento a los Planes de mejoramiento de los municipios donde
ocurrieron muertes por EISP para el fortalecimiento de las acciones de salud pública y evitar
el reporte de nuevos casos.
 Trabajar conjuntamente vigilancia en salud pública con los programas de salud ambiental y
salud mental para la atención de intoxicaciones por sustancias químicas, medidas de
prevención y control desde los entes municipales.

 Incentivar estrategias que proporcionen ambientes laborales saludables como la utilización


de elementos de protección personal para manipulación de sustancias químicas y en minas
de carbón, la realización de exámenes de rutina y ambientes de trabajo que ayuden a la
conservación de la salud de las personas.
 Se debe fortalecer el proceso de seguimiento de los casos de bajo peso al nacer a término
con la oportunidad requerida para poder intervenir de una manera positiva y oportuna los
casos de forma que se garantice la ganancia de peso adecuada y así minimizar el riesgo
de morbilidad y muerte; así como mejorar la oportunidad en el cumplimiento de este
indicador.
 Mejorar la identificación y notificación de los defectos sensoriales los cuales se está
presentando sub-registro a la fecha no se han reportado.
 Inconsistencias en la notificación de los eventos, para el caso de hipotiroidismo congénito se
notifica como confirmado por clínica únicamente con la prueba tamiz, en algunos casos se
está descartando con tan solo el TSH de seguimiento, además no se reporta el seguimiento
a los casos confirmados.
 Fortalecer el proceso de notificación en cuanto a calidad y registro del dato para así
facilitar el seguimiento y análisis de los casos reportados.
 Para varicela se debe fortalecer la identificación oportuna de los brotes, realizar su
notificación inmediata y adelantar las correspondientes acciones de investigación y control.
 Mejorar la correlación RUAF/SIVIGILA, no en RUAF si en SIVIGILA o viceversa si en SIVIGILA
no en RUAF.

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


67
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
 Mejorar la identificación y notificación del cáncer en menor de 18 años desde la definición
operativa de caso probable, este debe ir acompañado del seguimiento a la atención
oportuna y la vigilancia de los indicadores de oportunidad en conjunto con la EAPB.
 La calidad del análisis depende de la información completa (diligenciamiento de todas las
variables de la ficha de datos básicos y complementarios), oportuna, confiable, verificada y
veraz.
 Realizar análisis de la información en el COVE y/o unidades de análisis de la violencia por
las variables de persona, tiempo y lugar.
 Mejorar el proceso de identificación y notificación de las violencias en aquellos municipios
con notificación silenciosa y en algunos con muy baja frecuencia.
Mejorar la oportunidad en la retroalimentación de los resultados de los estudios
histopatológicos y virológicos del nivel nacional, que permitan configurar de acuerdo a los
tiempos establecidos en el protocolo el caso notificado.
 El análisis de la mortalidad por IRA en menores de cinco años debe incluir notificación
oportuna, unidad de análisis y plan de mejoramiento involucrando a todos los actores del
sistema que puedan contribuir en la identificación y solución de las barreras encontradas
habitualmente.
 Se deben implementar estrategias de información, educación y comunicación a la
comunidad frente a las medidas de autocuidado y reducción del riesgo de transmisión de
infecciones respiratorias agudas, manejo inicial en casa y signos de alarma para consultar
en el contexto de la estrategia Atención Integral a las Enfermedades Prevalentes de la
Infancia- AIEPI.
 Mejorar el proceso de recolección y análisis de la información sobre morbilidad por EDA, en
los diferentes entes territoriales.
 Se recomienda a las entidades territoriales realizar el seguimiento al evento a través de
canal endémico para la creación de planes de intervención, de acuerdo a la ubicación de
éste en las zonas del canal.
 Para el componente de Maternidad Segura, el aumento marcado de los indicadores de
severidad a través del tiempo, como son la Razón de Morbilidad Materna Extrema, así
como el aumento en el número de casos notificados de Mortalidad Perinatal exhortan a los
municipios a revisar la capacidad de sus servicios de salud para prevenir, reconocer y
manejar oportunamente las emergencias obstétricas desde el nivel local.

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


68
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
 El envío de la notificación semanal es de obligatorio cumplimiento para las UNM y debe
hacerse de manera oportuna a más tardar el día martes a las 3:00 p.m. y para UPGD el
día lunes a las 3:00 p.m. La notificación mensual de RIPS a través del SIANIESP debe
enviarse a más tardar el día 20 del mes siguiente.
 Es de vital importancia continuar con las estrategias de capacitación del recurso humano
para fortalecer la calidad y oportunidad de la atención medica del paciente con Dengue
conforme lo indica la guía de atención clínica para el evento.
 Se debe fortalecer la identificación y notificación de los casos de dengue grave.
 Se debe continuar con la búsqueda activa de casos de Malaria en los municipios a riesgo
con el fin de verificar si realmente no se están presentando casos o si es que no se están
notificando.
 Las IPS deben realizar un seguimiento juicioso de los pacientes que requieren la
administración de tratamiento para garantizar un adecuado manejo del mismo.

DIRECCIÓN TÉCNICA DE SALUD PÚBLICA


69
VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

También podría gustarte