Está en la página 1de 12

Guía de Aprendizaje Formativa N° 2

Nombre Alumno
Curso 1 MEDIO
Objetivo de Explicar el funcionamiento del mercado (cómo se determinan los precios y
Aprendizaje la relación entre oferta y demanda) y los factores que pueden alterarlo:
por ejemplo, el monopolio, la colusión, la inflación y la deflación, la
fijación de
precios y de aranceles, entre otros.
Objetivo Guía de “Comprender el funcionamiento del mercado mediante la ley de la
Aprendizaje : oferta y la demanda”
- Instrucciones:
- Leer atentamente la primera parte de la guía, la cual corresponde a un ítem teórico de
carácter informativo, el cual orientará y servirá para desarrollar las siguientes actividades
relacionadas con la temática central.
- Desarrollar las actividades de trabajo respetando las instrucciones que se presentan en
cada una de ellas
- Reflexionar individualmente sobre el aprendizaje y trabajo realizado mediante la presente
guía de aprendizaje.
- Entregar la guía en clases y los alumnos online a través de mi correo:
dmoreno.sowerschool@gmail.com
- PLAZO FINAL VIERNES 26 DE NOVIEMBRE A LAS 00 HRS

1
El funcionamiento del mercado a través de la ley de oferta y demanda, la fijación de los
precios y los factores que alteran el mercado

1.- ¿Qué es el mercado?

Todas las relaciones que se producen entre los distintos agentes económicos se realizan
en el mercado, es decir, el mercado es el escenario físico o virtual en el que se produce un
conjunto de transacciones e intercambios de bienes y servicios entre compradores y
vendedores. Para la existencia de un mercado deben estar presente, los siguientes elementos:

a) Compradores reales y potenciales: personas o entidades que tienen una determinada


necesidad o deseo para satisfacer y voluntad para hacerlo, lo que se denomina demanda.

b) Vendedores: ofrecen un determinado producto para satisfacer las necesidades o deseos de


compradores, lo que constituye la oferta.

c) Precio: debe haber acuerdo entre comprador y vendedor sobre el precio del producto para
que haya intercambio.

De acuerdo a lo anterior, en el mercado interactúan los agentes económicos mediante la


demanda y la oferta.
Actividad 1:

1.- A partir de la ilustración, responde: ¿de qué forma influyen las ofertas en las decisiones de
compra de los consumidores?, ¿qué otros factores se ven involucrados en ello? ¿Por qué
podemos afirmar que estamos en presencia del mercado?
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………...................................................................................................................................
.........................................................................................................................................................
.....................................................
2.- ¿Cómo funciona el mercado?

Ejemplo: para las fiestas patrias, el precio de la carne tiende a subir de manera
considerable; lo mismo sucede con los arriendos de las casas en la playa durante el verano o
con el precio de los melones y sandías a inicios de temporada. Lo anterior tiene directa
relación con el funcionamiento del mercado y los factores que influyen en él,
especialmente la oferta y la demanda.

2.1 La oferta, la demanda y la fijación de precios

La oferta corresponde a los bienes y servicios que los productores están dispuestos a
vender a un determinado precio. Mientras más alto sea el precio del producto, mayor será la
cantidad ofrecida de ese bien.

La demanda corresponde a la cantidad que los compradores están dispuestos a adquirir o


consumir de un determinado bien. En general, mientras más alto sea el precio, menor será la
cantidad que los consumidores estarán dispuestos a comprar. A la inversa, si el precio es
menor, más unidades se comprarán.

Factores que influyen en los precios

La cantidad de un bien que compran las personas está muy influida por su precio. El precio
es el valor de intercambio que tiene un bien o servicio en el mercado. Está influido por distintos
factores, además de la oferta y la demanda. Uno fundamental son los costos de producción,
ya que el precio de un bien debe superar o al menos igualar los costos para no generar
pérdidas.

Otros factores que pueden afectar los precios son: la escasez del producto, el tamaño del
mercado, el precio de los bienes del mismo tipo, las caracterísiticas de la competencia,
los gustos y modas, las caracterísiticas socioeconómicas de quienes podrían desear el
producto, etc.
Actividad 2:

1.- Investiga que significan los conceptos de precio de equilibrio, exceso de oferta y exceso de
demanda.

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
……………………………...

2.- Individualmente, imaginen que son autorizados por su colegio para vender comida
saludable, luego desarrolle en el espacio asignado, las siguientes actividades:

a.- Responda y argumente: ¿qué criterios utilizarían para fijar los precios de sus productos? ¿Qué
factores tendrían que tomar en cuenta?

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………
b.- A continuación, infieran o deduzcan qué pasaría si al poco tiempo el colegio autorizara a
otros tres grupos a vender los mismos productos. ¿Cómo podría impactar el precio y la
demanda de sus productos?

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………

2.2 Los factores que alteran el mercado

El comportamiento del mercado es determinante en la economía de los países que tienen


sistemas de libre mercado o sistemas mixtos (estos últimos se caracterizan por la
coexistencia de dos grandes sistemas económicos: el sector público y el sector privado). En
este marco, el libre juego de la oferta y la demanda opera bajo el supuesto de que se produzca
una sana competencia económica y exista una pluralidad de oferentes y demandantes para los
bienes y servicios.

Anteriormente ya se vieron los elementos esenciales que deben cumplirse para la existencia de
un mercado. No obstante, hay también una serie de elementos que diferencian unos mercados
de otros, y a grandes rasgos, se pueden reconocer dos tipos:

Mercados de competencia perfecta. Se basan en el libre juego de la oferta y la demanda.


Hay una cantidad de oferentes y demandantes distribuidos de manera equitativa, por lo que
ninguno puede controlar precios. Además, existe transparencia en la información y todos
compiten sin ponerse de acuerdo. Los compradores saben que hay varios vendedores a
quienes comprar y los vendedores saben que ofrecen productos similares a otros.

Mercados de competencia perfecta. En ellos los productores pueden tener cierto control
sobre los precios con intervenciones de distinta naturaleza; las más conocidas son:

 Los monopolios. Solo existe una persona o una empresa que produce un bien o
servicio determinado. Además, el bien o servicio no tiene sustituto (no se puede
reemplazar), por lo que es la única alternativa que tiene el consumidor.
 Los oligopolios: Existe un número muy reducido de vendedores de un mismo sector,
por lo que pueden controlar para intervenir precios y cantidades del producto en el
mercado. En este contexto, pueden aparecer conductas como la colusión, la cual es un
acuerdo o cooperación para fijar precios, establecer cuotas de producción o coordinar
planes de inversión. En definitiva, se busca limitar la competencia

Actividad 3:

Señale el significado de los siguientes conceptos en el espacio asignado.

Oligopolio

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………

Oferta

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………

Demanda

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………

Mercado de competencia perfecta

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………
Precio

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………

Monopolio

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………

Mercado

………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………
………………………

Actividad 4

SELECCIÓN MÚLTIPLE: Encierre en un círculo la letra de la alternativa correcta.

1.- “Corresponde a los bienes y servicios que los productores están dispuestos a vender a un
determinado precio”. La definición anterior, corresponde al concepto de:

a) Oferta b) Demanda c) Precio d) Costo de producción e) Colusión

2.- “Valor de intercambio que tiene un bien o servicio en el mercado”. Nos referimos a la idea

de:
a) Monopolio b) Precio c) Oferta d) Demanda e) Valor
3.- ¿Cuál (es) de los siguiente (s) elementos contribuyen a la existencia del mercado:

a) Compradores-vendedores-precio
b) Compradores-costos-valor
c) Oferta-Demanda-Colusión
d) Precio-valor-costos de producción
e) Todas las anteriores

Actividad 5 comprensión lectora

“Precios mundiales de los alimentos cayeron con fuerza en


marzo ante brusco descenso en la demanda”
Los precios mundiales de los alimentos bajaron con fuerza en marzo, afectados por un
descenso en la demanda relacionada con el coronavirus SARS-CoV2, y ante un desplome en los
precios del petróleo, dijo el jueves la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO).
El índice de precios de la FAO, que mide las variaciones mensuales para una canasta de
cereales, oleaginosas, productos lácteos, carnes y azúcar, promedió 172,2 puntos el mes
pasado, declive de 4,3% respecto a febrero.
“Las caídas de precios están en gran medida impulsadas por factores de demanda, no
oferta, y
los factores de demanda están influenciados por perspectivas económicas cada vez más
deterioradas”, dijo Abdolreza Abbassian, economista principal de la agencia.
La FAO también aumentó ligeramente su pronóstico para la producción de cereales a una
cosecha total de 2.721 millones de toneladas en 2019, desde un cálculo previo 2.719 millones
de tonelada. Apunta a un alza de 2,4% respecto al volumen de 2018.
Azúcar con mayor baja
El índice de precios del azúcar fue el de mayor caída, un 19,1%. El descenso fue por una
reducción en el consumo tras los cierres para contener el virus que se aplicaron en muchos
países, y una menor demanda de los productores de etanol por la caída en los precios del
crudo.
El índice de precios de aceite vegetal se desplomó un 12%, presionado por los valores del aceite
de palma.
“Los precios del petróleo han caído más de la mitad durante el mes pasado, lo que cataliza
un gran impacto a la baja en los biocombustibles, que son una fuente importante de
demanda en los mercados de azúcar y aceites vegetales”, dijo el analista de la FAO
Peter Thoenes.
El índice de productos lácteos bajó un 3%, presionado por la disminución de las cotizaciones y la
desaceleración de la demanda mundial de importación de leche desnatada y entera en polvo,
mientras que el índice de carne cayó un 0,6%.
El índice de precios de los cereales perdió un 1,9%. El arroz fue contra la tendencia, con un alza
por tercer mes consecutivo.
Si bien la FAO levantó su pronóstico para la producción mundial de cereales de 2019, su
estimación para el trigo en 2020 se mantuvo sin cambios en 763 millones de toneladas, cerca
del nivel récord del año pasado.
“(Eso) junto con amplios inventarios, ayudará a proteger los mercados de alimentos de la
agitación durante la tormenta de coronavirus”, predijo la FAO.
Preguntas
1.- ¿Cuál es el producto que más ha disminuido su precio?

2.- ¿Por qué han bajado el precio de los alimento en este periodo, relaciónalo con el concepto
de demanda?

3.- Según tu opinión cuánto durará la crisis económico generada por el coronavirus y como
podría afectar tu vida

RESPONDE

LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS
¿Qué aprendí con esta
guía?
¿Cómo lo aprendí?
¿para qué te
puede servir
Esta información?
¿Qué

dificultades
encontraste

También podría gustarte