Está en la página 1de 3

Recomendaciones

Tal y como se ha visto a lo largo de este trabajo, y diversos estudios igualmente lo han
indicado, la atención de la problemática ocasionada por los temas de seguridad
ciudadana y en especial lo relacionado por delitos como delincuencia organizada
requieren de una atención multifactorial y no tiene soluciones fáciles, seguidamente se
detallan elementos básicos que se consideran claves para continuar fortaleciendo el
proceso de atención y contrarrestar esta problemática:

A la Alcaldía de la Municipalidad de Puntarenas

1. Reiterar la máxima de que la seguridad es un problema de todos, en donde se


debe señalar (en todos los ámbitos) que la seguridad ciudadana es un aspecto
que atañe a todas las personas, instituciones y organizaciones, tanto públicas
como privadas, y no solo a las instituciones estatales vinculadas tradicionalmente
con esta temática, como lo son el Ministerio de Seguridad Pública, Organismo de
Investigación Judicial y demás cuerpos policiales del país: la importancia de
inculcar e impulsar esta idea es reiterar el compromiso que debe tener toda
persona en velar por el bien común.
2. Fortalecer la coordinación interinstitucional e intersectorial, ya que numerosas
experiencias han demostrado que a partir de una adecuada coordinación entre los
distintos sectores e instituciones gubernamentales se logra un aprovechamiento
más eficaz y eficiente de los recursos, generándose así acciones de atención,
mitigación y prevención de distintas situaciones de violencia e inseguridad. Una
forma de alcanzar estas metas sería mediante el desarrollo de agendas conjuntas
que tomen en cuenta los distintos objetivos de desarrollo propuestos, siendo
primordial que cada institución realice sus aportes desde su respectiva
competencia y especialidad.
3. Par fortalecer las habilidades comunicativas, de resiliencia, respeto y tolerancia, es
importante considerar la apertura de una “Escuela para padres”, que permita
integrar de forma armónica estos elementos e incida en ambientes de armonía,
diálogo y reflexión. Para ello es fundamental la coordinación intersectorial y el
aporte interdisciplinario.

Al Ministerio de Seguridad Pública


1. Incentivar la denuncia por parte de la población, y entre las acciones que la
sociedad civil puede realizar como aporte al desarrollo e incremento de la
seguridad ciudadana, se encuentra el uso de las distintas líneas confidenciales
para denunciar e informar de una forma segura sobre delitos, personas y
actividades sospechosas que se realicen en cualquier lugar del país. Servicios
como el 9-1-1, la línea 1176 o la 800-8000-645 son gratuitos, están disponibles las
24 horas todos los días de la semana y gracias a su uso se ha logrado realizar
acciones efectivas por parte de las autoridades en su lucha contra la criminalidad y
la delincuencia organizada.
2. Sensibilizar a los medios de comunicación, es necesario generar espacios de
trabajo con los medios de difusión con el propósito de apoyar la forma sobre el
cómo se transmiten los mensajes en las noticias hacia la población en general,
con el fin de no generar errores de interpretación, tecnicismo o especulaciones
innecesarias.
3. Establecer la transferencia de información, más allá de la coordinación que debe
propiciarse entre las distintas instituciones, en el campo policial esta tarea debe
desarrollarse de forma permanente y oportuna, para lo cual pueden fortalecerse
los distintos grupos de trabajo actualmente establecidos, de manera que la tarea
de compartir datos, fuentes, experiencias y conocimientos sobre las personas
víctimas o delincuentes, así como de grupos organizados genere resultados
positivos. En este sentido puede haber muchos modelos que a nivel regional sean
excelentes ejemplos y en los cuales se visualicen las bondades de trabajar de
forma coordinada, teniendo en mente objetivos comunes a alcanzar mediante el
aporte de cada institución.
4. En virtud de que la problemática es un tema social es importante fortalecer los
Programas Preventivos que tiene el Ministerio de Seguridad Pública, entre ellos
los de Seguridad Comunitaria, en donde se debe trabajar en el seguimiento,
capacitación permanente y de la vinculación sobre cómo integrar estos equipos
con las instituciones para que le puedan dar soporte y mayor consolidación a los
grupos, buscando alternativas en conjunto en el seno de las comunidades,
dándole respuesta a los problemas sociales que afronten.

A la Dirección del Organismo de Investigación Judicial


1. Fortalecer la investigación criminal, y en donde es necesario generar una
prospectiva de investigación criminal que permita con datos de calidad y cada vez
más desagregados, analizar y comprender los escenarios actuales en los cuales
se desarrolla la delincuencia -común y organizada-, pero aún más importante, es
establecer las diversas tendencias y escenarios futuros, a fin de atender
oportunamente las distintas situaciones que puedan presentarse y con ello mitigar
su impacto en la sociedad.
2. Establecer la transferencia de información, más allá de la coordinación que debe
propiciarse entre las distintas instituciones, en el campo policial esta tarea debe
desarrollarse de forma permanente y oportuna, para lo cual pueden fortalecerse
los distintos grupos de trabajo actualmente establecidos, de manera que la tarea
de compartir datos, fuentes, experiencias y conocimientos sobre las personas
víctimas o delincuentes, así como de grupos organizados genere resultados
positivos. En este sentido puede haber muchos modelos que a nivel regional sean
excelentes ejemplos y en los cuales se visualicen las bondades de trabajar de
forma coordinada, teniendo en mente objetivos comunes a alcanzar mediante el
aporte de cada institución.
Al Ministerio de Educación Pública
1. Es necesario reforzar el componente de la “Sana Convivencia” en la niñez y
adolescencia, en el tema de los valores, en donde partimos del hecho que la
familia es el pilar de toda sociedad, en donde el ciudadano no ve la familia como
un apoyo, ni tiene confianza en la misma, los jóvenes interpretan por medio de
violencia lo que les sucede en el ámbito familiar, por lo que se debe reforzar de
forma integral en la malla curricular, tema de valores y la unión familiar.

2. Crear campañas de comunicación a lo interno y externo del centro educativo sobre


la importancia de la comunicación efectiva, la escucha, la tolerancia, el respeto a lo
distinto, de tal manera que incida en ambientes pacíficos y disminuya los brotes de
violencia en esta población. Para ello, puede articular con otras instituciones como
el Patronato Nacional de la Infancia y los CENCINAI del Ministerio de Salud.

También podría gustarte