Está en la página 1de 2

Maestría en Comunicación Estratégica XI

Versión

Módulo: Comunicación e Interculturalidad

Ensayo: ¿Quién es el Otro? Un vistazo desde las


argumentaciones de Ivone Ortiz en “La otredad en el
proceso de comunicación estratégica “

Docente: Msc. José Luis Aguirre Alvis

Estudiante: José Llorenti

Diciembre 2021
¿Quién es el Otro? Un vistazo desde las argumentaciones de Ivone Ortiz en “La
otredad en el proceso de comunicación estratégica “

La autora asevera que las teorías de la comunicación unidireccionales como la “Aguja


Hipodérmica” y el modelo de acción/reacción de Shannon y Weaver expresan de mejor
manera lo que se considera la manipulación de la otredad en los seres humanos y que
limita el accionar del receptor del mensaje reduciéndolo simplemente a una especie de
recipiente de contenidos e información.
Estos modelos comunicacionales y también las teorías que se enfocan en los efectos y en
el conductismo niegan la existencia de un Otro al final del modelo de comunicación como
un ser humano con intereses propios, cultura y propias experiencias y lo reducen a una
cosa manipulable y moldeable, es decir, que cosifican al ser humano despojándole todas
sus atribuciones en tanto sujeto para adecuarlo a los fines del emisor, en este caso al dueño
de los medios masivos de información o del monopolio de los medios que influyen
constantemente en la vida del sujeto.
Esta comunicación, digamos alienante/cosificante, además de buscar la manipulación de
los sujetos y su transformación en objetos, busca atomizar al sujeto o al yo, del nosotros,
es decir, busca aislarlo de su entorno histórico y social y de su calidad de sujeto social
para considerarlo un individuo/individualizante ajeno a prácticas sociales, impulsando
criterios individualistas, hedonistas, egoístas y otros que permitan reforzar la idea general
del sujeto fuera de sí.
Ante tal problema, la autora plantea acudir a la comunicación como una comunidad, en
sus palabras, “comunidad de la comunicación” planteando un proceso de liberación del
sujeto oprimido ante ese sistema y busca establecer canales de comunicación efectivos en
la otredad o entre “Otros” para realizar construcciones colectivas sinérgicas y éticas.
Para tales fines usa una frase de Voloshinov: “una palabra es un territorio compartido”,
es decir, que una palabra es el espacio donde convergen los sujetos y que dependiendo
del uso que se dé a esa palabra y a los criterios éticos con los que se maneje ésta puede
convertirse en el canal apropiado para que dos o más sujetos interactúen rompiendo las
barreras de la cosificación y de las teorías clásicas de la comunicación que se enfocan en
los medios para encontrar efectos, para comunicar en sentido estricto con intereses
colectivos y éticos.
La autora sintetiza esta idea con el siguiente párrafo: “La comunicación como proceso
supone una mutualidad, es alcanzar lo que se espera de manera colectiva de un modo
compartido. No hay comunicación con la presencia de un solo individuo, es fundamental
encontrar dos o más involucrados que de manera concertada promuevan ese diálogo de
saberes y haceres para la transformación de proyectos existenciales.” (Ortiz:2016)
Bibliografía:
Ivone, O. (2016). La “otredad” en el proceso de comunicación estratégica [Libro
electrónico]. Universidad Santo Tomás y Universidad Sergio Arboleda.

También podría gustarte