Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE JURÍSPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES.

CURSO: INTRODUCCION AL ESTUDIO DEL DERECHO I

GRUPO: F CICLO: I- 2011

INFORME FINAL: SUJETO DE DERECHO

INTEGRANTES:
Campos Inocente, Edwin José CI11003
Monterroza Marín, David Ernesto MM0905
Pérez Martínez, Oscar Edenilson PM10047
Rodríguez Flores, Edwin Orlando RF10021
Romero Castellón, Salvador Ramón RC09139

DOCENTE: LICDA. Digna Reyna Contreras de Cornejo

Ciudad Universitaria, 17 de julio de 2011


2

OBJETIVOS: ..................................................................................................................... 6
INTRODUCCION: .............................................................................................................. 7
1. Capítulo I: Sujeto de Derecho. Generalidades. .......................................................... 8
1.1. Definición de sujeto de derecho .............................................................................. 8
1.1.1. Origen etimológico ......................................................................................... 8
1.1.2. Definición de Persona Jurídica ....................................................................... 8
1.2. Evolución Histórica del sujeto de derecho ............................................................... 9
1.3. Clases de Sujeto de derecho .................................................................................. 9
1.3.1. Personas Naturales ........................................................................................ 9
1.3.1.1. Definición ................................................................................................. 9
1.3.1.2. Principio de la Persona Jurídica de las Personas Jurídicas Naturales .... 10
1.3.1.3. Fin de la Persona Jurídica de las Personas Jurídicas Naturales ............ 11
1.3.2. Personas jurídicas Naturales........................................................................ 12
1.3.2.1. Definición ............................................................................................... 12
1.3.2.2. Teorías y Naturaleza Jurídica de las Personas Colectivas ..................... 13
1.3.2.2.1. Teoría Negativas de la personalidad Jurídica de las Personas
Jurídicas Colectivas ......................................................................................................... 13
1.3.2.2.2. Teoría Positiva de la personalidad Jurídica de las Personas Jurídicas
Colectivas ........................................................................................................................ 14
1.3.2.3. Clasificación de las Personas Jurídicas Colectivas ............................ 15
1.4. Atributos de las Persona Jurídica ......................................................................... 18
1.4.1. Definición ..................................................................................................... 18
1.4.2. Tipos ......................................................................................................... 19
1.4.2.1. Nombre, Nacionalidad, Domicilio, Patrimonio, Capacidad, Estado
Familiar. ........................................................................................................................... 19

2. Capítulo II: Sindicatos, Asociaciones Comunales, Asociaciones Cooperativas,


Asociaciones y Fundaciones sin Fines de Lucro, Partidos Políticos y Sociedades
Mercantiles. Generalidades. .......................................................................................... 21
2.1. Sindicatos ............................................................................................................... 21
2.1.1. Definición ........................................................................................................... 21
2.1.2. Origen de los Sindicatos en El Salvador ............................................................ 22
3

2.1.3. Clasificación de los Sindicatos ............................................................................ 22


2.2. Asociaciones Comunales ......................................................................................... 23
2.2.1. Definición………………………..………………………………………………........23

2.2.2. Origen de las Asociaciones Comunales en El Salvador .............................. 23


2.2.3. Clasificación de las Asociaciones Comunales ............................................ 23
2.3. Asociaciones Cooperativas ....................................................................................... 24
2.3.1. Definición.................................................................................................... 24
2.3.2. Origen de las Asociaciones Cooperativas en El Salvador ........................... 24
2.3.3. Clasificación de las Asociaciones Cooperativas ......................................... 24
2.4. Asociaciones y Fundaciones sin Fines de Lucro ....................................................... 26
2.4.1. Definición.................................................................................................... 26
2.4.2. Origen de las Asociaciones y fundaciones sin Fines de Lucro en El Salvador
............................................................................................................................. 26
2.4.3. Clasificación de las Asociaciones y Fundaciones sin Fines de Lucro ......... 27
2.5. Partidos Políticos ...................................................................................................... 28
2.5.1. Definición.................................................................................................... 28
2.5.2. Origen de los Partidos Políticos en El Salvador .......................................... 29
2.5.3. Clasificación de los Partidos Políticos ......................................................... 30
2.6. Sociedades Mercantiles ............................................................................................ 32
2.6.1. Definición.................................................................................................... 32
2.6.2. Origen de las Sociedades Mercantiles en El Salvador ................................ 33
2.6.3. Clasificación de las Sociedades Mercantiles .............................................. 33

3. Capítulo III: Proceso de constitución de la persona jurídica de: Sindicatos,


Asociaciones Cooperativas, Asociaciones y Fundaciones sin fines de Lucro,
Asociaciones Comunales, Partidos Políticos y Sociedades Mercantiles. ................. 34
3.1. Etapas comunes del proceso de constitución ................................................ 34
3.1.1. Actos de constitución ...................................................................... 34
3.1.2. Inscripción en un Registro Público .................................................. 35
3.2. Etapas comunes del proceso de constitución Sindicatos ............................... 36
3.2.1. Actos de constitución ...................................................................... 39
3.2.2. Inscripción en un Registro Público .................................................. 43
3.3. Etapas comunes del proceso de constitución Asociaciones Cooperativas..... 41
3.3.1. Actos de constitución ...................................................................... 41
4

3.3.2. Inscripción en un Registro Público .................................................. 43


3.4. Etapas comunes del proceso de constitución Asociaciones Comunales....... 45
3.4.1. Actos de constitución ...................................................................... 45
3.4.2. Inscripción en un Registro Público .................................................. 47
3.5. Etapas comunes del proceso de constitución Asociaciones y Fundaciones sin
fines de Lucro ....................................................................................................... 48
3.5.1. Actos de constitución ...................................................................... 48
3.5.2. Inscripción en un Registro Público .................................................. 50
3.6. Etapas comunes del proceso de constitución Partidos Políticos .................... 52
3.6.1. Actos de constitución ...................................................................... 52
3.6.2. Inscripción en un Registro Público .................................................. 53
3.7. Etapas comunes del proceso de constitución Sociedades Mercantiles .......... 54
3.7.1. Actos de constitución ...................................................................... 54
3.7.2. Inscripción en un Registro Público .................................................. 55

4. Capítulo IV: Proceso de extinción de la persona jurídica de: Sindicatos,


Asociaciones Cooperativas, Asociaciones y Fundaciones sin fines de Lucro,
Asociaciones Comunales, Partidos Políticos y Sociedades Mercantiles. ................. 56
4.1. Proceso de Extinción ..................................................................................... 56
4.1.1. Fin de la Existencia ......................................................................... 57
4.1.1.1. Disolución..................................................................................... 57
4.1.1.2. Liquidación ................................................................................... 57
4.2. Proceso de Extinción de los Sindicatos ......................................................... 57
4.2.1. Fin de la Existencia ......................................................................... 57
4.2.1.1. Disolución..................................................................................... 57
4.2.1.2. Liquidación ................................................................................... 57
4.3. Proceso de Extinción de las Asociaciones Cooperativas ............................... 60
4.3.1. Fin de la
Existencia………………………………………………..………………………60

4.3.1.1. Disolución..................................................................................... 60
4.3.1.2. Liquidación ................................................................................... 61
4.4. Proceso de Extinción de las Asociaciones Comunales ................................. 63
4.4.1. Fin de la Existencia ......................................................................... 63
4.4.1.1. Disolución..................................................................................... 63
5

4.4.1.2. Liquidación ................................................................................... 64


4.5.1. Proceso de Extinción de las Asociaciones y Fundaciones sin fines de Lucro
............................................................................................................................. 64
4.5.1. Fin de la Existencia ......................................................................... 64
4.5.1.1. Disolución..................................................................................... 64
4.5.1.2. Liquidación ................................................................................... 66
4.6. Proceso de Extinción de los Partidos Políticos .............................................. 67
4.6.1. Fin de la Existencia ......................................................................... 67
4.6.1.1. Disolución..................................................................................... 67
4.6.1.2. Liquidación ................................................................................... 67
4.7. Proceso de Extinción de las Sociedades Mercantiles .................................... 69
4.7.1. Fin de la Existencia ......................................................................... 69
4.7.1.1. Disolución..................................................................................... 69
4.7.1.2. Liquidación ................................................................................... 69
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 71
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................. 712
ANEXOS ....................................................................................................................... 714
6

OBJETIVOS:

Comprender con toda la generalidad lo que es Sujeto de Derecho, las clases de personas
que hay su concepto y evolución, además de saber lo que es la persona jurídica, persona
jurídica colectiva.

ESPECIFICOS:

 Conocer las características las personas jurídicas a sí mismo de las personas


jurídicas colectivas
 Saber cuántos cuerpos legislativos de personas jurídicas colectivas rigen en
nuestro país
 Conocer las etapas comunes del proceso de constitución para cada uno de las
personas jurídicas
 Saber mediante la legislación el proceso de Extinción de las personas jurídicas
7

INTRODUCCION:
En el presente trabajo damos a conocer como es el principio y fin de la personalidad
jurídica en las personas jurídicas colectivas. Este trabajo trata de comprender y conocer
los procesos que siguen las instituciones para constituirse como tales partiendo del
derecho a la libertad de asociación que lo estipula el artículo 7 de nuestra Constitución y
comprendiendo de los conceptos jurídicos fundamentales específicamente lo de los de
sujetos de derecho para adquirir conocimiento de las personas jurídicas colectivas, ya que
de aquí se desprenden las diferentes instituciones que se desglosan de este, como lo son
los partidos políticos, asociaciones comunales, asociaciones cooperativas, sindicatos,
asociaciones y fundaciones sin fines de lucro y las sociedades mercantiles.

Los aportes de este trabajo serán de suma importancia para entender para entender
cómo se forman las personas jurídicas, así como estas mismas adquieren la personalidad
jurídica, como nacen, como mueren y cuál es el impacto que producen en El Salvador. El
siguiente informe describe los datos relevantes acerca de su funcionamiento interno de
cada una de ellas por lo que contestara a muchas interrogantes que tenemos como
estudiantes.

Con el objetivo que tenemos a las personas jurídicas, y de aplicarlo a nuestro trabajo es
hablar acerca de las personas jurídicas colectivas, como se forman y cuál es el proceso
que tienen o que hacen para obtener su personalidad e igualmente cuales son los pasos o
procesos que estos siguen para perder su personalidad jurídica.
8

1. Capítulo I: Sujeto de Derecho. Generalidades.

1.1. Definición de sujeto de derecho


Existen diversidad de definiciones referente a lo que es sujeto de derecho, expresada por
una variedad de autores en sus distintas obras, tal es el caso de Naranjo el cual infiere: El
sujeto de derecho es todo ente capaz de ser titular de deberes y derechos. Debe
entenderse este concepto en relación a la capacidad jurídica que es la medida de la
amplitud que tiene el sujeto para ser titular de obligaciones y derechos1

1.1.1. Origen etimológico

Ferrare indica que el origen de la palabra "persona" no está muy claro aún, que el jurista
romano Aulo Gelio la hace derivar del vocablo latino "personare", y que entre los latinos
su "sentido originario" fue el de máscara, que no era otra cosa que la careta que cubría la
cara de los actores cuando recitaban en escena, con el objeto de que su voz vibrara y
resonara. Más tarde pasó a designar al actor mismo, al enmascarado.

También la expresión "persona gerere, agere, sustinare", se usó para designar al actor
que en el drama presentaba la parte de alguno. Agrega Ferrare que el término pasó del
lenguaje teatral a la vía real, para designar a aquel que en la vida real representaba
alguna función (gerit personam), por lo cual el término pasó a significar posición, función,
calidad.

1.1.2. Definición de Persona Jurídica


Se entiende por persona jurídica (o persona moral) a un sujeto llamado de derechos y
obligaciones que existe físicamente pero no como individuo humano sino como institución
y que es creada por una o más personas físicas para cumplir un papel. En otras palabras,
persona jurídica es todo ente con capacidad para adquirir derechos y contraer
obligaciones y que no sea una Persona física.

Es decir, junto a las personas físicas existen también las personas jurídicas, que son
entidades a las que el Derecho atribuye y reconoce una personalidad jurídica propia y, en
consecuencia, capacidad para actuar como sujetos de derecho, esto es, capacidad para
adquirir y poseer bienes de todas clases, para contraer obligaciones y ejercitar acciones
judiciales.

Finalmente, el término principió a usarse para designar el hombre mismo, "en cuanto
reviste aquel status, aquella determinada cualidad, y así se habla de persona consulis, de
persona socilis, en vez de socius, etc."

Pero en esta forma de coligación persona va perdiendo gradualmente todo significado y


se reduce a un simple sufijo estilístico, un rudimento sin contenido; así se llega a ver en la
persona la indicación de género, cuyo genitivo apositivo forma la especie, y esa indicación
genérica no podía ser que la de hombre. De este modo "persona" termina por indicar

1
Autor: Néstor José Orellana/ Ensayos Sujeto Del derecho año 2001.
9

independientemente el individuo humano, y este es el significado que se hace más común


y persiste hasta hoy.2

1.2. Evolución Histórica del sujeto de derecho

1.3. Clases de Sujeto de derecho

Sujetos Singulares o Individuales: Es el hombre, el ser físico. Es toda persona real


susceptible de figurar como termino subjetivo de una relación jurídica. La persona jurídica
individual esta revestida de personalidad jurídica por el mero hecho de ser hombre, ya
que negarle al hombre su personalidad jurídica es un contrasentido, por cuanto este, por
el mismo hecho de ser hombre ya tiene personalidad jurídica. En conclusión podemos
señalar que la persona jurídica individual está constituida por el substrato real individual
biológico.

Sujetos complejos o Colectivos: Son agrupaciones de hombres a las que el derecho


reconoce capacidad jurídica, patrimonio y bienes, pues es un fenómeno reconocido por
todos, el hecho de que el hombre, a través de todos los tiempos, se ha asociado para
conseguir sus fines, los cuales solo no pueden llegar a alcanzar.3

1.3.1. Personas Naturales

1.3.1.1. Definición
Todo individuo de la especie humana, por solo el hecho de de serlo es persona natural.
Este término corresponde al sujeto jurídico individual, es decir, al hombre, en cuanto tiene
obligaciones y derechos. El art.52.- del código civil me. 1, dispone que: las personas
naturales son naturales o jurídicas. Son personas naturales. Todos los individuos de la
especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe, o condición. Y el art. 53.- Las
personas naturales se dividen en extranjeros y salvadoreños. 4

Así mismo reconoce como persona humana a todo ser humano desde el instante de la
concepción.5

Art.- 74. Inc. 2 y en el arte. 72 Inc. 1 del código civil de el salvador establece que la
existencia legal de toda persona principio al nacer, esto es al separarse completamente
de su madre. El principio de la existencia legal de las personas jurídicas individuales

2
Autor: Néstor José Orellana/ Ensayos Sujeto Del derecho año 2001.
3
http://www.wikiteka.com/apuntes/sujeto-del-derecho/
4
Código civil, art. – 52 inc. 1 y arte.- 53
5
Constitución de la república, art 1, inc. 2
10

comienza al nacer., esto es al separarse completamente de su madre código civil de el


salvadoreño articulo 72.6

La persona, legalmente hablando, es todo ser capaz de tener y contraer derechos y


obligaciones. Cuando los derechos y obligaciones los ejerce un individuo en forma
particular se habla de persona física o natural

Los requisitos para la existencia legal son:

1- Que haya nacimiento. Es decir, que la criatura sobreviva al parto.


2- Que el niño sea separado completamente de su madre. Es decir, que su cuerpo
salga íntegramente del vientre de su madre.
3- Que la criatura haya sobrevivido de la separación un momento siquiera estos
requisitos se tornan significativos en muchas instancia legales como relativos a la
herencia

1.3.1.2. Principio de la Persona Jurídica de las Personas Jurídicas Naturales


La persona jurídica tiene existencia natural y otra legal.

Existencia natural: comienza en el momento de la concepción es decir, desde el instante


en que se unen células sexuales masculinas y femeninas.

Existencia legal: consiste en el momento en el cual el Estado le dota de personalidad


jurídica al Estado siendo parte de ese momento sujeto de Derecho y obligaciones.7

Respecto a la existencia legal se presentan 2 enfoques.

Enfoque Constitucional: La Constitución de la República en su Art. 1 inc. 2 reconoce a


todo ser humano como persona humana desde el instante de la concepción, de ahí que la
existencia legal de la persona humana coincide con la existencia natural: “inicia con la
concepción”

Enfoque Civil: el Código Civil establece en su Art. 72 que: “La existencia legal de toda
persona principia al nacer, esto es, al separarse completamente de su madre” y agrega
que: “la creatura que muere en el vientre materno o que parece antes de estar
completamente separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la separación un
momento si quiera, se reputara no haber nacido jamás”. De ahí que para el Código Civil la
existencia natural (no tiene efectos jurídicos) es desde la concepción; pero, la existencia
legal es desde el nacimiento.

La existencia legal de toda persona debe ser probada y para tal efecto se documenta la
partida de nacimiento. Esta es el asiento original en el libro que para el efecto lleva el
registro del estado familiar de la Alcaldía del Municipio respectivo en el cual consta un

6
Código civil, libro primero de las personas, título I de las personas en cuanto a su nacionalidad y domicilio,
capítulo I división de las personas, art 52, pag11 (editorial jurídica salvadoreña) Lic. Ricardo Mendoza
Orantes, abogado y notario 1 calle poniente Bis # 1040. San salvador.
7
Art. 52 Código Civil
11

orden de registro, el nombre propio, el sexo, la hora, lugar y fecha de nacimiento, así
como también el nombre de la madre y padre, sin consignarse, ningún otro aspecto más
que atentare contra la dignidad de la persona. Esta partida de nacimiento funciona como
una hoja de vida, pues, en su margen se va registrando, para cada caso en particular,
diversos aspectos del estado familiar del sujeto de Derecho, tales como el reconocimiento
de hijo, el matrimonio, el cambio de nombre o la identidad de este, el divorcio en su caso,
etc.8

1.3.1.3. Fin de la Persona Jurídica de las Personas Jurídicas Naturales


La personalidad jurídica se extingue con la muerte natural.

1. Muerte Natural: es la cesación de los fenómenos que constituyen la vida o


cesación de los fines vitales.9

2. Muerte Real: se da de dos clases.

 Muerte Real: Es aquella que efectivamente consta. Cualquiera que sea la


causa que lo determine (edad avanzada que debilite los órganos, enfermedad,
accidente, homicidio doloso o culposo), que produce el efecto de extinguir la
personalidad de la persona natural.10

 Muerte Presunta: es la declarada por la autoridad competente en conformidad


con las normas jurídicas respecto de un individuo que ha desaparecido que se
presume muerto.11

Existen 2 circunstancias conocidas en base a la presunción legal.

1. La ausencia o desaparecimiento del individuo por largo tiempo de lugar de su


domicilio.

2. La carencia de noticias de este.12

Condiciones necesaria para que tenga lugar la muerte presunta.

8
Art. 72 Código Civil
9
Art. 77 Código Civil
10
Perla Jiménez, René Mercedes; Ibíd. Pág. 10
11
Pacheco Gómez, Máximo; ibíd. Pág. 97
12
Pacheco Gómez, Máximo; Ídem
12

En el Art. 80 C. (se presume muerto el individuo que ha desaparecido, ignorándose si vive


y verificándose las condiciones que van a expresarse) y de las disposiciones siguientes
para que tenga lugar la muerte presunta debe reunir 4 requisitos.

 Que sea declarada por sentencia judicial.

 Que la declaración se haga de conformidad con las disposiciones legales del


procedimiento.

 Que el individuo haya desaparecido, esto es que se haya ausentado de su


domicilio.

 Que no se tenga noticias de su existencia.

1.3.2. Personas jurídicas Naturales

1.3.2.1. Definición
Persona jurídica de acuerdo a la teoría a que se adhiera, dependerá el concepto que se
tenga. Bello las define como personas ficticias, capaces de ejercer derechos y contraer
obligaciones civiles y de ser representadas judicial y extrajudicialmente.

Es decir que es una entidad jurídica formada por una pluralidad de personas individuales,
que persigue un fin que un solo individuo no podría realizar, o cuya consecución individual
sería muy difícil.

Hay teorías que ponen énfasis en la organización, otras en la voluntad plural, otras en el
patrimonio en común, otras en la realidad institucional de la persona, otras en la
comunidad de intereses, etc.

El Principio y fin de la existencia legal de la persona jurídica colectiva Como ya se


adelantó, el inicio y fin de la existencia legal de las personas colectivas se produce por
actos jurídicos.

Será por diferentes clases de actos jurídicos según el caso. Otro elemento que hay que
tener en consideración es que en Derecho las cosas se deshacen de la misma manera en
que se hacen. Por lo general, entonces, la disolución de la persona jurídica colectiva se
verificará del mismo modo en que se le dio origen, salvas algunas excepciones.13

13
Fuente: http://es.shvoong.com/law-and-politics/law/1734896-persona-juridica-colectiva/#ixzz1RFCkxkIP
13

1.3.2.2. Teorías y Naturaleza Jurídica de las Personas Colectivas


La naturaleza jurídica de las entidades colectivas o morales ha sido uno de los temas
debatidos más luminosamente en la ciencia del derecho. La importancia de los problemas
implicados en ella atrajo sobre la cuestión el interés de los más sabios tratadistas, a partir
de mediados del siglo pasado. Actualmente, este entusiasmo está declinando.

Los juristas modernos se preocupan más de la solución práctica de los problemas que
ellos plantean que de las construcciones teóricas, cuya lógica, a veces brillante, suele
esconder trampas para la justicia o los intereses económicos en juego.
La mayor parte de los autores clasifica a las diversas explicaciones dadas sobre la
naturaleza de las personas jurídicas en la siguiente forma: a) Teoría de la ficción; b)
Teorías negatorias de la personalidad; c) Teorías de la realidad.

1.3.2.2.1. Teoría Negativas de la personalidad Jurídica de las Personas Jurídicas


Colectivas
Las principales teorías de esta rama las cuales son la teoría de ficción y la teoría de los
derechos sin sujetos que serán las que trataremos de exponer a continuación.

Teoría de la Ficción

El máximo exponente de esta teoría es Savigny que concluye que su teoría se refiere al
derecho privado, y que su definición encierra como elemento necesario de la personalidad
jurídica, la capacidad de tener un patrimonio:

“las personas morales son seres creados artificialmente capaces de tener un patrimonio”.

“Persona es todo ente capaz de obligaciones y derechos; derechos sólo pueden tenerlos
los entes dotados de voluntad; por tanto, la subjetividad jurídica de las personas
colectivas es resultado de una ficción, ya que tales entes carecen de albedrío”.

“Tienen una existencia artificial o contingente todas las fundaciones y asociaciones a las
cuales se da carácter de personas jurídicas, y en verdad que no vivirían sino por la
voluntad de uno o muchos individuos. Por lo demás, estas distinciones no son absolutas,
y hay personas jurídicas que guardan una condición intermediaria entre ambas especies,
participando de su naturaleza; tales son las corporaciones de artesanos y otras
semejantes, que a veces se refieren a las comunidades, de las que son como partes
constitutivas”.

La persona moral posee derechos subjetivos y tiene obligaciones, aun cuando no pueda,
por sí misma, ejercitar los primeros ni dar cumplimiento a las segundas. La persona
jurídica colectiva obra por medio de sus órganos.
14

A lo dicho anteriormente por este autor es que las personas morales o colectivas son
entes ficticios ya que estos no se pueden considerar personas por el simple hecho de que
no cumplen los requisitos para ser personas ya que estas carecen de voluntad propia ya
que las decisiones de sus actos son tomados por las personas que la integran ya que
estas son artificiales y contingente.14

Teoría de los derechos sin sujetos

El principal exponente de esta teoría es Brinz que comienza su teoría exponiendo que las
personas morales se dividen por el tipo de patrimonios que estas tienen y estos son:

• De persona.- Pertenecen a un sujeto.

• Impersonales.- (Afectos a un fin o de destino).- carecen de dueño, pero se encuentran


adscritos al logro de una finalidad determinada y gozan de garantías jurídicas especiales.

Con las categorías anteriores podemos decir que estos no pertenezcan a una persona
pero esto no significa que no tengan derechos, los derechos existen, pero no son de
alguien, sino de algo (es decir, del patrimonio). La distinción que acabamos de definir
explica claramente, según Brinz, la esencia de las personas colectivas.

La distinción entre patrimonios personales y de destino es aceptada por Becker, quien


introduce los términos patrimonio dependiente y patrimonio general, sin perder su
autonomía; corresponde la segunda a los de destino que carece de sujeto.

Los derechos y obligaciones de las personas colectivas no son, de acuerdo con la tesis de
Brinz, obligaciones y derechos de un sujeto, sino del patrimonio; y los actos realizados por
los órganos no valen como actos de una persona jurídica, sino como actos que los
órganos ejecutan en representación del fin a que el patrimonio se encuentra consagrado.
Si este desaparece, y el fin a que sirve es de índole privada, el ente se extingue; pero si la
finalidad es de carácter público, la extinción del patrimonio no produce, necesariamente,
la muerte de ente.

1.3.2.2.2. Teoría Positiva de la personalidad Jurídica de las Personas Jurídicas


Colectivas
Las teorías que se tomaran para este tipo de teorías son las que más peso tienen con
referencia a esta que son la teoría organicista y la teoría de la institución que serán
expuestas a continuación.

Teoría organicista

Ya se conforma la maduración. Para esta teoría, las personas jurídicas no son entes
artificiales creados por el Estado sino, por el contrario, realidades vivas. Los entes

14
SAVIGNY, Federico, Presentación de la “Revista para la ciencia del derecho desde el punto de vista
histórico”,
1815, número 1, pág. 20
15

colectivos son organismos sociales dotados tanto como el ser humano de una potestad
propia de querer y por ello, capaces naturalmente de ser sujetos de derecho (Gierke). A
diferencia de la teoría de la ficción, que sostenía que la autorización estatal era creativa
de la personalidad jurídica, sostiene Gierke que sólo tiene valor declarativo. Las personas
físicas que componen a la persona jurídica funcionan como organismos de la voluntad
colectiva de la persona jurídica. Es necesario que quede claro que para esta teoría lo más
importante que debe ser amparado por la ley, es esa voluntad colectiva que surge de la
asociación de las personas física.15

Teoría de la institución

Esta teoría tiene su punto de partida en la observación de la realidad social, que


demostraría que una de las tendencias más firmes en las sociedades contemporáneas es
el desarrollo de la vida colectiva, de la vida social. El ser humano abandona todo
aislamiento, porque comprende que para realizar sus fines y para satisfacer sus
necesidades de todo orden precisa unirse a otros hombres, asociarse a ellos. Entra
enseguida voluntariamente en muchas asociaciones. En el fondo subyace siempre el ser
humano, porque él es el fin de todo Derecho, pero la vida de estas entidades está por
encima de la de cada uno de sus miembros, considerados aisladamente. La institución se
define como un organismo que tiene fines de vida y medios superiores en poder y en
duración a los individuos que la componen. Comprende a la persona jurídica bajo la idea
de "empresa" en cuanto lo que importa no son en sí sus órganos, sino si se cumple la
finalidad planteada o no. La persona jurídica encuentra su justificación en el cumplimiento
de ese fin planteado.

La teoría de la institución tiene un claro fundamente iusnaturalista, puesto que el derecho


de asociación es considerado uno de los derechos naturales del hombre, como ha
proclamado León XIII en su encíclica Rerum Novarum.

1.3.2.3. Clasificación de las Personas Jurídicas Colectivas


A. – Personas Jurídicas De Derecho Público.

Las personas jurídicas de derecho público son las que emanan directamente del Estado y
que gozan de derecho de potestad pública y establecen relaciones de subordinación, y
tienen por fin la prestación de los servicios públicos y la realización, en el más actual
derecho, de ciertas actividades de carácter comercial.

La nación es la más importante persona de derecho público y representa la


personificación del ordenamiento jurídico aplicable a todos los colombianos.

15
Teorías políticas de la Edad Media Autor Principal: Gierke, Otto Friedrich Von (1841-19 21) Editor: Maitland,
Frederic William Editorial: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales Fecha de la edición: 2010 Lugar de
la edición: Madrid. España Nº Pág.: 291
16

Los departamentos son también personas jurídicas, pues emanan del Estado; estas
personas tienen un radio de acción más reducido que el de la nación, ya que abarcan
circunscripciones territoriales de aquellas en que se divide el territorio de la nación.

Los establecimientos públicos son servicios públicos personificados que carecen de


asiento territorial como sucede con la Universidad Nacional, pues tiene varias sedes en
distintas ciudades del país.

Las empresas comerciales e industriales del Estado, cuyo fin no es la prestación de un


servicio público, sino el desarrollo de actividades mercantiles que antiguamente
correspondían a la iniciativa particular; por ejemplo la Federación Colombiana de
Cafeteros.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS JURÍDICAS DE DERECHO PÚBLICO.

Las personas jurídicas de derecho público se caracterizan de acuerdo a tres notas: el


establecimiento o creación, es creada mediante acto estatal (Constitución Política, leyes,
decretos, ordenanzas, acuerdos, entre otras).

El patrimonio, es costeado con fondos oficiales que el Estado recauda a través de los
impuestos de toda índole.

Los órganos, es administrada y gobernada mediante órganos públicos o estatales como


los distintos Ministerios que tiene el Estado.

B. – Personas Jurídicas de Derecho Privado.

Las personas Jurídicas de Derecho Privado son las que tienen origen en la iniciativa y
actividad de las particulares (iniciativa privada) con las finalidades más o menos amplias
de conformidad con lo que al respecto señale la ley.

Otra definición, dada por Arturo Valencia Zea, es que son aquellas que se establecen
mediante la iniciativa de los particulares (negocio jurídico), su funcionamiento se realiza
mediante un patrimonio particular y son administrados por órganos que no forman parte
de la organización pública. La Constitución Nacional en el artículo 38 dice que: “Se
garantiza el derecho de libre asociación para el desarrollo de las distintas actividades que
las personas realizan en sociedad”.

Las personas jurídicas de este tipo se dividen en dos:

A. Las asociaciones sin ánimo de lucro, las cuales buscan un bienestar, ya sea físico,
intelectual, moral, social o espiritual de los asociados. Siempre va en procura de un
mejoramiento cultural, de la propagación de sus valores y de defender sus intereses
profesionales. Según lo que busque y como se conforme, las asociaciones sin ánimo de
lucro están divididas en:
17

Corporaciones: Es un ente colectivo formado por un número determinado de personas las


cuales buscan el bienestar de los asociados, ya sea físico, moral o intelectual. Un ejemplo
de esto es un club.

Fundaciones: Es un conjunto de bienes dotados de personería jurídica y destinado a un


fin especial de beneficencia o de educación pública. Un ejemplo de esto es un hospital o
una universidad.

Sindicatos: Asociaciones que tienen como finalidad la defensa, moral y económicamente,


de los interese de sus afiliados. – W. Linares dice que es una forma de asociación cuya
base es el vinculo profesional y su objetivo es el interés profesional. Los sindicatos
pueden ser de patronos, cuando están integrados por patrones, de obreros, conformados
por trabajadores y mixtos que son compuestos por los dos. – Sindicatos de obreros están
divididos en: de base que son las de diferentes profesiones en una misma empresa, de
industrias personas que prestan servicios a una misma empresa de una misma rama
industrial, gremiales formadas por personas de la misma carrera y de oficios varios que
están formados por trabajadores de diversas profesiones, disímiles, o inconexas.

Cooperativas: Tuvo su origen en Rochdale, Inglaterra en el siglo XIX y buscan


especialmente ofrecer a los socios bienes y servicios a un precio mucho menor que como
lo pueden encontrar en un mercado.

B. Las asociaciones con ánimo de lucro, son las que constituyen los particulares para la
realización de actos permitidos por la ley y con finalidad eminentemente lucrativa. Estas
asociaciones se pueden dividir en:

Colectivas: Son formadas por dos o más socios que responden solidariamente e
ilimitadamente por operaciones sociales, la administración corresponde a todos. La
palabra que acompaña esta asociación es compañía, hermanos, e hijos, entre otras.

En Comandita: Se forma por uno o más socios llamados gestores o colectivos y son los
que comprometen solidaria e ilimitadamente su responsabilidad por las operaciones
sociales y otros llamados comanditarios que limitan la responsabilidad a sus respectivos
aportes. La expresión agregada para una asociación en comandita e compañía o la
abreviatura & Cía. Las sociedades en comandita se dividen en dos:

- Las simples si el capital social es conformado por los aportes de los socios
comanditarios o con la de los socios colectivos simultáneamente.

- Por acciones, que es cuando el capital de la asociación está representado en títulos de


igual valor (acciones), esta sociedad requiere de más de cinco accionistas para
conformarse.

Anónimas: Es formada por la reunión de un capital o fondo dividido en acciones de igual


valor, suministrado por accionistas responsables hasta el valor de sus respectivos
aportes, es administrada por gestores temporales y revocables. La palabra que acompaña
estas asociaciones es sociedad anónima o la abreviatura S.A. Para que se pueda dar una
18

conformación de esta persona jurídica se necesita de más de cinco accionistas y al


conformarse deberá inscribirse no menos del cincuenta por ciento de capital autorizado y
pagarse no menos de la tercera parte del valor de cada acción.

La dirección y administración de esta sociedad se da por tres órganos. Primero La


Asamblea General, que es la conformada por todos los socios. El segundo, La Junta
Directiva que es designada por la Asamblea General y es integrada por no menos de tres
miembros, también se establecen por un periodo determinado. Y el tercero un
representante legal designado por la Asamblea o por la Junta por un periodo determinado,
pueden ser reelegidos o removidos.

De responsabilidad limitada: Conformada por dos o más socios pero sin pasar de los
veinticinco, responden por el monto de sus aportes. La palabra que acompaña estas
asociaciones es limitada o la abreviación Ltda. El capital de la sociedad que estará
dividido en cuotas de igual valor debe pagarse en su totalidad a la hora de su constitución.

Extranjeras: Constituidas bajo la ley de otro país y con su domicilio en otro país. Para que
esta empresa pueda funcionar en Colombia debe establecer una sucursal con domicilio
en este mismo territorio. Se debe obtener un permiso de la Superintendencia de
Sociedades o de la Bancaria.

De economía mixta: Se constituyen con aportes estatales y de capital privado.

Sin ánimo de lucro: Acta de constitución y aprobación de los Reglamentos o Estatutos


originarios y sus reformas por parte del Estado.

Con Ánimo de lucro: Las sociedades mercantiles requieren de escritura pública y esta
debe ser registrada ante el Registro Mercantil de la Cámara de Comercio con jurisdicción
en el lugar donde la sociedad establezca su domicilio. Las sociedades civiles como las de
Nombre Colectivo y En Comandita Simple pueden constituirse simplemente por
documento privado, pero en el de Responsabilidades Limitadas, Anónimas y En
Comandita por Acciones deben sujetarse a las mismas condiciones de las sociedades
comerciales, o sea por escritura pública.

1.4. Atributos de las Persona Jurídica

1.4.1. Definición

Los atributos de la personalidad, en Derecho, son aquellas propiedades o características


de identidad, propias de las personas, sean estas persona físicas o personas morales,
como titulares de derechos. Sus características son:

 Son intransferibles
 Son incomerciables
 Son irrenunciables
 Son inembargables
19

 Son imprescriptibles

1.4.2. Tipos

1.4.2.1. Nombre, Nacionalidad, Domicilio, Patrimonio, Capacidad, Estado


Familiar.

1- El nombre: Sirve para su identificación. En las personas físicas, comprende el nombre


de pila, elegido por los progenitores acompañado del apellido, que designa la familia a la
que pertenece, la del padre, y en algunos países, obligatoriamente va acompañado del
apellido materno, en otros, es opcional este último.

Para las personas naturales este atributo se llama nombre y para las personas jurídicas
se llama denominación o razón social.

En El Salvador el nombre es un Derecho reconocido constitucionalmente en el inciso


tercero del Art. 36 de nuestra constitución que dice: “ Toda persona tiene Derecho a tener
un nombre que la identifique. La ley secundaria regulara esta materia”

La ley del nombre de la persona natural regula lo relacionado con el nombre, su


formación, elementos, cambio, uso y protección del mismo.

El cual está regulado en sus artículos 3, 7, 13, 14,15 de LNPN

2- La nacionalidad: Es el vínculo que une a una persona un estado, adjudicándole su


ciudadanía, lo que le confiere derechos y obligaciones, y el sometimiento, por lo tanto a su
régimen jurídico.

El vínculo de la nacionalidad impone Derechos y obligaciones reciprocas. “ El estado debe


a sus nacionales la protección de sus leyes, les reconoce ciertos Derechos civiles y
políticos y se encarga de hacerlos respetar. En cambio el estado tiene el Derecho de
exigir a sus nacionales la observación rigurosa de las leyes, de gobernar por estas leyes
su capacidad, sus relaciones de familia y castigarlos por las infracciones que cometan,
pueden obligarlos a participar en cargos públicos y a la defensa del territorio”

El Artículo 53 del Código Civil dispone que las personas naturales son salvadoreñas o
extranjeras.

El Articulo 90 de la Constitución establece la Nacionalidad de origen, al establecer


literalmente que:

“Son salvadoreños por nacimiento”

a) Los nacidos en el territorio de El Salvador.


b) Los hijos de padre y madre salvadoreños nacidos en el extranjero.
c) Los originarios de los demás Estados que conformaron la Republica Federal de
Centroamérica, que teniendo domicilio en El Salvador, manifiesten ante las
20

autoridades competentes su voluntad de ser salvadoreños , sin que se requiera la


renuncia a su nacionalidad de origen”

Las personas jurídicas también tienen nacionalidad por precepto constitucional. Que esta
establecido en el artículo 95 de nuestra Constitución

3- El domicilio: consiste en el lugar en donde la ley considera siempre presente a una


persona para efectos de ejercer derechos y contraer obligaciones.

El domicilio consta de dos elementos que son:

a) La residencia: que es el lugar en donde vive la persona


b) El ánimo: que consiste en la intención de la persona en residir en dicho lugar.

Existen dos clases de domicilio:

El Articulo 57 inciso 2 del código civil nos dice que: “El domicilio consiste en la residencia
acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de permanecer en ella. Divídase en
político y civil.” Art. 58, 59 C.

4- El patrimonio: Es el conjunto de bienes y deudas que posee una persona. Comprende


cosas u objetos materiales y derechos u objetos inmateriales.

Tanto las personas naturales como las jurídicas tienen patrimonio; pues, como es notorio,
tanto unas como otros son sujetos titulares de derechos y obligaciones.

El artículo 560 y siguientes del Código Civil, tiene la regulación más próxima para el
patrimonio (1)

No obstante la jurisprudencia de la sal de lo constitucional de la corte suprema de justicia


al retomar la teoría de la fuerza expansiva de los D. FUNDAMENTALES, reconoce D.
constitucionales implícitos, vale decir, no expresados literalmente en su texto. Es
innegable que uno de estos D. IMPLICITOS LO ES EL PATRIMONIO, que se derivaría de
la interpretación del Art. 2 inciso primero, parte final en relación con el art. 22 Cn.

5- La capacidad: Es la posibilidad o facultad de ser titular de derechos u obligaciones


(capacidad de goce) o la ejercer esos derechos (capacidad de obrar o de ejercicio).

La capacidad de goce es la aptitud legal para ejercer derechos y contraer obligaciones por
la vía de la representación, tienen capacidad de goce todas las personas jurídicas, todas
las personas naturales menores de 18 años y los que establecen el art. 1318 C.

La capacidad de ejercicio es la aptitud legal que tiene una persona para ejercer derechos
y contraer obligaciones por sí misma. Únicamente la tienen las personas naturales
mayores de 18 años y las que no se encuentran establecidas en el art. 1318 C.

6- El estado civil: Este atributo es exclusivo de la persona natural, pues, es imposible


lógicamente que la persona jurídica lo tenga.
21

El código de familia establece en el art. 186 que el estado familiar es la calidad jurídica
que tiene una persona en 21elación a la familia y por el cual la ley le atribuye
determinados derechos y deberes.

El estado familiar se puede originar por vínculo matrimonial o parental.

En relación al matrimonio, una persona puede tener cualquiera de los estados familiares
siguientes:

1) Casado, quien ha contraído matrimonio.


2) Viudo, aquel cuyo matrimonio se ha disuelto por la muerte de su cónyuge.
3) Divorciado, aquel cuyo matrimonio se ha disuelto por el divorcio.
4) Soltero, quien no ha contraído matrimonio o cuyo matrimonio ha sido anulado.

En relación con el parentesco, una persona puede tener estos estados familiares tales
como de padre, madre, hijo, hermano, tío o sobrino.16

2. Capítulo II: Sindicatos, Asociaciones Comunales, Asociaciones Cooperativas,


Asociaciones y Fundaciones sin Fines de Lucro, Partidos Políticos y Sociedades
Mercantiles. Generalidades.

2.1. Sindicatos

2.1.1. Definición
Sindicato: es la agrupación formada para la defensa de intereses económicos comunes
de todos los asociados

Como esquema de la finalidad sindical cabe retirar las palabras de García Oviedo: “La
defensa de los intereses económicos del gremio de sus individuos, el mejoramiento
material de la vida de sus componentes; su elevación intelectual o moral, protección
contra los infortunios, cuando no lo reglamentación técnica del oficio y la determinación
técnica de los trabajos, constituyen; juntos o aislados, los motivos que han llevado a
sindicarse a ambos factores de la producción.”

Y en efecto, aunque más numerosos y de actuación más sostenible los sindicatos de


trabajadores, los hay de patronos o empresarios. A unos y otros; y a los variantes de
mayor interés se hará referencia sintética en las veces que siguen.17

16
UNDURRIAGA, ALESSANDRI Y SOMARRIVA, MANUEL: “Derecho civil chileno”. El sujeto de derecho.

17
Ossorio, Manuel; diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales. Pág. 708
22

2.1.2. Origen de los Sindicatos en El Salvador


A diferencia de países de América Latina en donde la importancia organizativa y
movilizadora de los pueblos originarios es significativa, en El Salvador no ha sido así la
razón de ello se remonta a la insurrección indígena y campesina de 1932 que derrotada
derivo en una feroz embestida reaccionaria que termino con la vida de 30,000 personas
en su mayoría pertenecientes a comunidades indígenas, la persecución llevo a
desarticular comunidades, al abandono de la tierra, idioma, vestimenta, etc., de los
símbolos que les volvían sospechosos.18

De ahí que para entender la lucha popular que realiza posteriormente el pueblo
salvadoreño es necesario ubicar ese punto de partida y reconocer el nutriente principal de
su desarrollo en las clases y sectores explotados y/o excluidos en el proceso de
implantación del capitalismo en el país. A partir de la segunda mitad del siglo pasado
gradualmente empieza a crecer el número de sindicatos obreros como maniobra ante las
injusticias cometidas por los patronos.

2.1.3. Clasificación de los Sindicatos

Se reconocen las siguientes clases de sindicatos19:

a) Sindicato de Gremio. Es el formado por trabajadores que ejercen una misma


profesión, arte, oficio o especialidad.
b) Sindicato de Empresa. Sindicato de Empresa, es el formado por trabajadores que
presten sus servicios en una misma empresa, establecimiento o Institución Oficial
Autónoma.
c) Sindicato de Industrias. Es el formado por patronos o trabajadores pertenecientes
a empresas dedicadas a una misma actividad industrial, comercial, de servicios,
social y demás equiparables.
d) Sindicato de Empresas varias. Es el formado por trabajadores de dos o más
empresas vecinas, cada una de las cuales tenga un número de trabajadores
inferior a veinticinco y que éstos no pudieren formar parte de un sindicato de
gremio o de industria.
e) Sindicato de Trabajadores Independientes. Es el constituido por trabajadores
empleados por cuenta propia y que no empleen a ningún trabajador asalariado,
excepto de manera ocasional.

18
Augusto Larin, Historia del movimiento sindical de el Salvador, El Salvador, editorial Universitaria, 1971,
103pp
19
Art. 208. Cód. de trabajo
23

Pueden ingresar a un sindicato o participar en su constitución, los trabajadores mayores


de catorce años de edad.20

2.2. Asociaciones Comunales

2.2.1. Definición
Art- 2. Se considera asociaciones comunales las organizaciones legalmente constituidas
por las personas que habitan o funcionan en un espacio territorial determinado del
municipio de San Salvador y que estén interesadas por su bienestar comunitario, sea este
una comunidad, barrio, colonia, urbanización, residencial, condominio, pasaje, u otro
asentamiento humano similar.

Además se considerarán comprendidas dentro del marco regulatorio de esta Ordenanza,


las asociaciones de desarrollo comunal a las que les haya otorgado la Personalidad
Jurídica el Ministerio del Interior, siempre que obtengan su reconocimiento ante la
Municipalidad, en la forma establecida por el Código Municipal y esta misma Ordenanza.

2.2.2. Origen de las Asociaciones Comunales en El Salvador


Las asociaciones comunales generalmente nacen para enfrentar en forma organizada lo
problemas y necesidades concretas que afectan a las comunidades, tales como: las
condiciones de vivienda, la falta de servicios básicos, la insuficiente o inexistente
infraestructura comunal, la falta de seguridad pública, la falta de actividades recreativas y
culturales entre otras. Para esto las asociaciones se encargan de analizar la realidad
social identificando las causas y las consecuencias principales de los problemas de la
comunidad; además tienen la responsabilidad de participar en la elaboración de posibles
vías de solución e implementar acciones sociales en beneficio de las comunidades.

2.2.3. Clasificación de las Asociaciones Comunales


De acuerdo a los estatutos de las asociaciones comunales del municipio de San Salvador,
la clasificación de dichas asociaciones son las siguientes:
a) De naturaleza política
b) NO lucrativa
c) De carácter democrático
d) NO religiosas

20
Art. 210. Cód. de trabajo
24

2.3. Asociaciones Cooperativas

2.3.1. Definición
Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han unido
voluntariamente parta formar una organización democrática cuya administración y gestión
debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto de
la economía mixta, aunque las experiencia cooperativas se han dado también como parte
complementaria de la economía planificada. Su intención es hacer frente a sus
necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes haciendo uso de
una empresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo,
comercialización conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de los socios, que conforman el
objeto social o actividad corporativizada de estas empresas, define una tipología muy
variada de cooperativa.21

2.3.2. Origen de las Asociaciones Cooperativas en El Salvador


El movimiento cooperativo nació en el marco de la Revolución Industrial, durante el siglo
para sus socios en las mejores condiciones posibles de precio y calidad (cooperativas de
consumo) o producir y canalizar esta producción hacia el mercado, evitando
intermediarios, para minimizar las rentas de los cooperativistas.

Los principios cooperativos constituyen las reglas básicas de funcionamiento de estas


organizaciones. La Alianza Cooperativista Internacional (ACI) es la organización
internacional que desde el año 1895 aglutina y promueven el movimiento cooperativo en
el mundo. La cooperativa constituye la forma más difundida de entidad de economía
social.22

2.3.3. Clasificación de las Asociaciones Cooperativas


Sociedades cooperativas de consumo: aquella en las cuales interviene personas que
adquieren o se aprovisionan de mercancías, viene o servicios para ellas, sus hogares o
sus actividades comerciales. Independientemente de la obligación de distribuir artículos o
viene de los socios, podrá reculizarse operaciones con el público en general, siempre que
se permitan a los consumidores afiliarse a las mismas, en el plazo que se establezcan sus
bases constitutivas.

Sociedades cooperativas de producción.

Sociedades cooperativas de vivienda.

21
Ramos Rodas, Verónica, Molina Pérez, Ada luz. Tesis planeación de la auditoria integral en las
asociaciones cooperativas. UES, facultad de ciencias económicas, sep., 2001, pág.3 Definición de las
asociaciones cooperativas
22
Origen pág.1 origen de las cooperativas
25

Sociedades cooperativas de servicios.23

1. Cooperativas de producción. Son las integradas con productores que se asocian


para producir, transformar o vender en común sus productos24.
Las Cooperativas de Producción, podrán ser entre otras de los siguientes tipos:
a) Producción Agrícola;
b) Producción Pecuaria;
c) Producción Pesquera;
d) Producción Agropecuaria;
e) Producción Artesanal;
f) Producción Industrial o Agro-Industrial.

2. Cooperativas de vivienda. Son Cooperativas de Vivienda las que tienen por objeto
procurar a sus asociados viviendas mediante la ayuda mutua y el esfuerzo
propio25.
3. Cooperativas de servicios. Son las que tienen por objeto proporcionar servicios de
toda índole, preferentemente a sus asociados, con el propósito de mejorar
condiciones ambientales y económicas de satisfacer sus necesidades familiares,
sociales, ocupacionales y culturales. Art. 11
Las Asociaciones Cooperativas de Servicios podrán ser entre otras de los
siguientes tipos:
a) De Ahorro y Crédito;
b) De Transporte;
c) De Consumo;
d) De Profesionales;
e) De Seguros;
f) De Educación;
g) De Aprovisionamiento;
h) De Comercialización;
i) De Escolares y Juveniles.

23
Clasificación pág.7 clasificación de las asociaciones cooperativas.
24
Art. 8 Ley General de Asociaciones Cooperativas
25
Art.10 Ley General de Asociaciones Cooperativas
26

Las Cooperativas de Ahorro y Crédito podrán recibir depósitos de terceras personas que
tengan la calidad de aspirantes a asociados. Son personas aspirantes aquellas que han
manifestado su interés en asociarse y cuya calidad tendrá como límite máximo de un año.
En todo caso, la Junta Monetaria autorizará las condiciones, especialmente en cuanto al
tipo de interés y límites, de estas operaciones26.

2.4. Asociaciones y Fundaciones sin Fines de Lucro

2.4.1. Definición
Dentro de las definiciones más importantes tenemos:

-Están constituidas por personas, con perspectiva dinámica.

-Se encuentran vinculadas jurídicamente, se constituyen por leyes.

-persiguen finalidades no lucrativas, lo que significa que todos los fondos que reciben se
destinan exclusivamente a las actividades que realicen.

Sobre las diferencias que existen entre las diferentes sociedades y las sociedades sin
fines de lucro, es el interés que persiguen.

Efectivamente, para las asociaciones sin fines de lucro, sus actividades que realizan van
encaminadas a satisfacer necesidades de una colectividad así como también la caridad o
la beneficencia de otras.

En las asociaciones de interés particular las actividades que realizan se encaminan a


proteger un interés de carácter gremial como lo es de tipo económico industrial etc. Así
como de carácter sindical como es el caso del sector trabajador.

2.4.2. Origen de las Asociaciones y fundaciones sin Fines de Lucro en El Salvador


La causa más importante que dio origen a esta ley es de dos clases:

-Económica.

-Política.

La causa Económica es porque la finalidad que persigue es tener un control financiero de


las ONG”S y definir el destino9 de los fondos.

Por otra parte, se persigue regular el orden desorganizado de las instituciones no


lucrativas al Estado, ya que se ha observado que hay otras fuentes sobre las cuales no
existe un control sobre ellas.

26
Art.12 Ley General de Asociaciones Cooperativas
27

Con respecto a las causas Políticas, es porque las ONG”S son creadas por gentes que
no convergen con ideas pro-institucionales.

Asociaciones sin fines de lucro, son llamadas ONG”S porque vienen a suplir necesidades
que el estado mismo no puede considerar de servicio público.

La Constitución de la República da la potestad de libre asociación; Los habitantes de El


Salvador tienen derecho a asociarse libremente y a unirse pacíficamente y sin armas para
cualquier objeto licito. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. Art. 17

Todas las asociaciones y fundaciones, son entidades jurídicas, pero no todas pueden ser
consideradas como ONG”S esto se debe a que las dos primeras categorías son
conceptos con características especificas y muy particulares.

El termino ONG puede considerarse en cierto aspecto como sociopolítico, ya que es un


concepto que se comenzó a manejar en los años ochenta, por estar vinculado con
organizaciones con un sentido sociológico humanista.27

2.4.3. Clasificación de las Asociaciones y Fundaciones sin Fines de Lucro


Las clases de Asociaciones y Fundaciones pueden ser:

Extranjeras: Las Asociaciones y Fundaciones extranjeras que deseen realizar actos en El


Salvador o quieran establecer agencias, filiales, sucursales u oficinas, deberán inscribirse
en el registro. De igual manera, deberán inscribir los documentos de modificación de
estatutos, los relativos a su situación financiera y la nomina de representantes legales.28

Nacionales: Las fundaciones se constituirán por escritura pública o por testamento en lo


que el fundador establezca la nueva entidad, señale sus fines, aporte su patrimonio y
dicte los estatutos que la regirán.

Podrán ser miembros todas las personas mayores de 18 años sin distinción de raza,
credo, religión e ideología política, que lo soliciten por escrito a la junta directiva.

LA LEY ES MODELO DE ESTATUTOS E INSTRUCTIVOS PARA SOLICITAR LA


APROVACION DE ESTATUTOS Y RECONOCIMIENTOS DE PERSONALIDAD
JURIDICA PARA LAS ASOCIACIONES SIN FINES DE LUCRO.29

La Asociación tendrá las siguientes clases de miembros:

27
Fuente: Ley de Asociaciones y Fundaciones sin fines de lucro Decreto Legislativo No. 894 del 21 de

Noviembre de 1996 publicado en el Diario Oficial 238 tomo 333 del día 17 de Diciembre de 1996 Art.5

28
Art. 44 Ley de asociaciones y fundaciones sin fines de lucro
29
Art. 21 Ley de asociaciones y fundaciones sin fines de lucro
28

A) Miembros fundadores: Todas las personas que suscriban el acta de la constitución


de la asociación.
B) Miembros activos: Todas las personas que la junta directiva acepte como tales de
la asociación.
C) Miembros honorarios: Todas las personas que por su labor y meritos a favor de
Sean así nombrados por la Asamblea General.

MODELOS DE ESTATUTOS O INSTRUCTIVO PARA SOLICITAR LA APROVACION DE


ESTATUTOS Y RECONOCIMIENTO DE PERSONALIDAD JURIDICA DE LAS
30
FUNDACIONES SIN FINES DE LUCRO.

Son miembros fundadores todas aquellas personas que han contribuido al fondo inicial
con el cual se constituye la Fundación.

Los miembros honorarios: Son aquellas personas que por su labor y meritos que a favor
de…Sean así nombrados por la asamblea general, así como también todas aquellas
personas naturales o jurídicas. (Instituciones, entidades y organizaciones nacionales y
extranjeras).31

2.5. Partidos Políticos

2.5.1. Definición
Partidos políticos: Son agrupaciones de personas que, con distintas ideologías unos con
otros, sostienen opiniones políticas que pretenden hacer prevalecer a efectos de la
orientación y de la gobernación del Estado. Los partidos políticos son esenciales dentro
de los sistemas democráticos no solo para ejercer la función gubernativa en un momento
determinado.32

Los partidos políticos son un elemento constitutivo necesario en derecho constitucional,


de orden fundamental liberal y democrático, participan en la formación de la voluntad
política del pueblo y sus garantías.

Los partidos políticos son por lo tanto, organizaciones a través de los grupos de personas
que pretenden alcanzar el poder político sobre la base de unos objetivos ideológicos
expresados en un programa.
30
Art. 22 Ley de asociaciones y fundaciones sin fines de lucro
31
Art. 21 Ley de asociaciones y fundaciones sin fines de lucro
32
Osorio Manuel; Diccionario de ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Pág. 551.
29

Son organizaciones tan centrales en las democracias que estas se denominan en


ocasiones “democracias de partidos”. El mismo Estado se encarga de que el concepto de
los partidos políticos juegue una importancia relevante en la vida política de las
democracias.33

Desde una perspectiva estrictamente filológica, la Constitución no ofrece un “concepto”


sobre los partidos políticos; sin embargo, un ejercicio de interpretación jurídica permite
desentrañar el “concepto” implícito que se encuentra en ella.

Conforme al artículo 85 de la Constitución, los partidos políticos son el único instrumento


para la representación del pueblo dentro del gobierno, refiriéndose a gobierno en un lato
sensu, es decir a las estructuras de decisión del Estado en las que haya posibilidad de
ejercer alguna forma de representación. De igual manera, el artículo 72.2 de la
Constitución señala que un derecho político de los ciudadanos es el de asociarse para
constituir un partido político o ingresar a uno ya constituido. Cabe advertir, por lo mismo,
que en el contexto constitucional, los partidos políticos son conceptualizados como
asociaciones privadas que fungen como los actores centrales dentro del sistema político,
al menos dentro de la perspectiva de la toma de decisiones (decision making process), sin
perjuicio de la interacción democrática entre la sociedad civil y sus grupos organizados y
las instancias estatales.34

El Código Electoral, por su parte, carece de alguna definición sobre los partidos políticos,
sin embargo, en su artículo 150 reproduce la disposición contenida en el artículo 72.2 de la
Constitución, sin reconocer a los partidos políticos algún tipo de función o propósito a
cumplir. Por lo que desde la perspectiva del Código Electoral, los partidos políticos son
simplemente asociaciones y que por el contexto normativo del mismo, compiten, con
exclusividad, por los cargos públicos de elección popular.35

2.5.2. Origen de los Partidos Políticos en El Salvador


Los partidos Cártel (desarrollados desde 1970)

En 1970 se formaron los grupos FPL (Fuerzas Populares de Liberación) su fundador


Cayetano Carpio. En 1,971 se formo la Organización Opositaría integrada por los partidos
PDC (Partido Demócrata Cristiano) MNR (Movimiento Nacional Revolucionario) UDN
(Unión Democrática Nacionalista). 1,972 la Asamblea Nacional proclama Presidente al
Coronel Arturo Armando Molina haciendo fraude, ya que UNO había logrado ganar las

33
Francois Borella, Les partis politiques dans la France de aujourd´hui. Editions de Seuil, Paris, 1990, p 16

34
Esto se concluye a partir del reconocimiento de la libertad de expresión y el derecho de asociación y
reunión.

35
Se desprende esa conclusión porque el Código Electoral en sus artículos 1o. y 2o. destaca que el objeto
del mismo es interalia regular las actividades referidas al proceso eleccionario, y que tal proceso se refiere, a
su vez, a la elección del presidente y vicepresidente de la República, los diputados a la Asamblea
Legislativa, los diputados al Parlamento Centroamericano, y los miembros de los concejos municipales.
30

elecciones; proceso electoral que se considera viciado causando una protesta dando
como resultado 100 muertos y muchos heridos. 1,973 incrementaron los movimientos de
masas, un hecho significativo en esa dirección fue que a fines de agosto se celebra un
primer seminario sobre la reforma agraria 1,974 surgió la FAPO (Frente de Acción Popular
Unificada) esta luchaba por mejores condiciones de vida.

En 1,977 el 20 de Febrero se celebraron las elecciones presidenciales que gano la UNO y


las clases explotadas y militares impusieron como presidente al General Carlo Humberto
Romero el pueblo reacciona ante el hecho y sale a reclamar concentrándose en la Plaza
Libertad, invadiendo el Ejercito dando como resultado una masacre.

1,979 se dio un golpe de estado que daría paso a una nueva junta militar. El 15 de
Octubre de este año da un golpe de estado al General Romero y se formo la junta
revolucionaria de gobierno. A finales de este año varios participantes Bufos de la UES
fueron reprimidos por los cuerpos de seguridad dejan do como resultados varios
muertos.36

2.5.3. Clasificación de los Partidos Políticos


De los partidos políticos que se establece: Para Norberto Bobbio ha buscado bases para
diferenciar en la actualidad los dos términos de esta dicotomía: IZQUIERDA y DERECHA.
Planteando un ejemplo de criterio esencial es la igualdad-desigualdad. La izquierda
piensa que la mayor parte de las desigualdades son sociales, por su parte la derecha
tiende a aceptar que la desigualdad es natural. Basándose en eso Bobbio ha diferenciado
en cuatro espacios ideológicos:

 La extrema Izquierda: formada por movimientos igualitarios y autoritarios.


 El centro izquierda: formado por movimientos igualitarios y libertarios
 El centro derecha: formado por movimientos libertarios y no igualitarios
 La extrema derecha: formado por movimientos antiliberales y antigualitarios37

En nuestro país los partidos políticos que se encuentran actualmente y aplicando las
corrientes ideológicas anteriores tenemos:

ARENA: Alianza Republicana Nacionalista fue fundado en los años 1980 por Roberto
d'Aubuisson, quien fue mayor del ejército salvadoreño y ha sido acusado de ser fundador
de los escuadrones de la muerte; además de ser señalado como autor intelectual de la
muerte de Monseñor Oscar Arnulfo Romero en el Informe "De la Locura a la Esperanza",
de la Comisión de la Verdad para El Salvador, entidad que se formó con posterioridad a la
finalización del conflicto, para investigar crímenes cometidos contra la población civil.

Dada la política de gobierno conservador, El Salvador mantiene buenas relaciones con


gobiernos afines tal como los Estados Unidos. Uno de sus "mayores logros" en el año

36
Publicado por Realidad Nacional a las 20:06 01.05.2001
37
Norberto Bobbio, Derecha e Izquierda, Taurus, Madrid, 1995
31

2006 fue una extensión de programa de permiso de trabajo temporal (TPS, por sus siglas
en inglés), así como la aprobación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos,
Centroamérica y República Dominicana, siendo este un paso para concretar el proyecto
del Tratado de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Los detractores del partido
ARENA cuestionan la total fidelidad del partido al modelo económico neoliberal.38

FMLN: Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional fue creado el 10 de octubre
de 1980 como un organismo de coordinación de las cinco organizaciones político-militares
que participaron en la guerra civil entre 1980 y 1992, las cuáles se constituyeron en
partido político legal a partir de la firma de los Acuerdos de Paz en 1992.

Desde las elecciones generales de 1994, las primeras posteriores al enfrentamiento


bélico, el escenario político salvadoreño se ha estructurado en torno a dos fuerzas
políticas principales: El izquierdista FMLN, surgido de las fuerzas guerrilleras, y la
derechista Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), surgida en 1981.39

PDC: El Partido Demócrata Cristiano de El Salvador (PDC), es un partido político de


ideología humanista cristiano fundado el 25 de noviembre de 1945, que durante décadas
desempeñó un importante papel en la historia política de El Salvador. Sus fundadores
originales fueron el primer secretario es Abraham Rodríguez y los primeros seguidores de
él fueron José Ítalo Giammatei, Vicente Vilanova, Guillermo Manuel Ungo (padre), Julio
Adolfo Rey Prendes y José Napoleón Duarte. Antes de la fundación del partido se reunían
grupos de personas para estudiar la doctrina social de la iglesia, por eso se le llamo
demócrata cristiano. Cuenta con seis diputados nacionales y dos en el Parlacen.40

PCN: El Partido de Conciliación Nacional (PCN) es un partido político conservador de El


Salvador. Fue fundado el 30 de septiembre de 1961, a instancias del Coronel Julio
Adalberto Rivera, quien ocuparía la Presidencia de le República al año siguiente como
candidato de esa agrupación. El Vicepresidente ese año fue el Dr. Rafael Armando
Salinas. Originalmente Rivera pensaba llegar a la Presidencia a través del recién fundado
Partido Demócrata Cristiano, pero éste, en sus fundamentos, contaba con un fuerte
elemento antimilitarista y rechazaba cualquier alianza con la institución armada para llegar
al poder. Se produjo entonces una escisión dentro del PDC, y varios de sus fundadores
participaron en la creación del PCN, como José Ítalo Giammatei y José Vicente Vilanova,
junto con otras figuras de la derecha, como el diplomático Francisco José Guerrero,
Enrique Sol Meza y Dr. Rafael Armando Salinas.

Durante los gobiernos del PCN se instrumentó una serie de políticas desarrollistas en el
área económica, aprovechando los períodos de bonanza en los precios del café, mientras,
en el campo político se reprimía violentamente a todos los grupos de izquierda y a las
fuerzas de oposición centristas como el Partido Demócrata Cristiano (PDC) y el
Movimiento Nacional Revolucionario (MNR). La represión de las fuerzas opositoras y los
fraudes electorales en los comicios presidenciales de 1972 y 1977 desacreditaron a los

38
http://www.arena.org.sv/
39
http://www.fmln.org.sv/
40
http://www.pdc.org.sv/
32

gobiernos del PCN ante amplios sectores de la población, y la creación y fortalecimiento


de los grupos guerrilleros de izquierda (FPL, ERP y RN) a lo largo de la década de los 70
provocaron una grave crisis política que terminó con el Golpe de Estado del 15 de octubre
de 1979 que significó el fin de los gobiernos del PCN, a la llegada de la Junta
Revolucionaria de Gobierno. El borrador original de la Proclama del golpe de 1979
preveía la disolución del PCN, junto con ORDEN, pero hubo presiones políticas que lo
impidieron y lo mantuvieron en un limbo político durante los años de la guerra civil. 41

CD: Cambio Democrático es un partido político de El Salvador considerado de izquierda


moderada. El partido está formado por antiguos militantes de grupos socialdemócratas y
socialcristianos. Cuenta con dos diputados nacionales y un diputado del Parlamento
Centroamericano PARLACEN. Asimismo, gobierna los municipios de Acajutla y San
Antonio del Monte del occidental departamento de Sonsonate, y es parte de gobiernos de
coalición en los municipios de Cuscatancingo, San Martín y Nejapa del Departamento de
San Salvador y Santa Tecla del Departamento de La Libertad.42

GANA: Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA) es un partido político de El Salvador.
Su acta de constitución fue realizada el 16 de enero de 2010, siendo legalizado por el
Tribunal Supremo Electoral el 19 de mayo de ese mismo año.43

El instituto se define como un partido conservador y de derecha popular. La mayoría de


sus integrantes provienen de Alianza Republicana Nacionalista y a la fecha de su
aprobación contaba con catorce diputados en la Asamblea Legislativa salvadoreña.44

2.6. Sociedades Mercantiles

2.6.1. Definición
Es la que se constituye con fines lucrativos. La denominación predominante en absoluto
hoy es las compañías o sociedades mercantiles o comercio.45

Las personas jurídicas colectivas de Derecho privado que persiguen fines de lucro se
denominan también sociedad o compañía y se entiende por tal un “contrato en que dos o
más personas estipulan ponen algo en común con la mira de repetir entre si los beneficios
que ellos provengan”.46

La palabra sociedad se utiliza en dos sentidos: como contrato y corno persona jurídica.
Como contrato, la sociedad designa al acuerdo que celebran los socios, y como persona

41
http://www.pcn.org.sv/
42
http://www.cambiodemocraticosv.org/
43
Publicación del Diario de Hoy Editorial por: R. B; Sábado, 16 de Enero de 2010
44
http://www.gana.org.sv

45
Osorio Manuel; Diccionario de ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Pág. 70
46
Art. 17 Cód. de Comercio.
33

jurídica, se designa la agrupación que surge de ese contrato, es decir una persona jurídica
diferente de la de los miembros que la integran.

Para la creación de una sociedad es necesario que exista la unión entre personas, las cuales
hayan decidido unirse con el fin de obtener mayores beneficios en cuanto a sus intereses.

Esto es lo que se conoce como "fenómeno asociativo", el cual consiste en la unión de


voluntades y de esfuerzos para la obtención de fines difíciles de alcanzar por el individuo,
por lo cual surge la tendencia de agruparse con otras personas para realizar actividades
comerciales y alcanzar los objetivos o beneficios económicos.

Algunas sociedades de comercio pueden tener un fin único que al ser cumplido quedaría disuelta la
sociedad, otras son creadas con diversos fines, y con una duración indeterminada.

Las Sociedades Mercantiles se encuentran reguladas en el Código de Comercio y se caracterizan


por perseguir un fin económico (lucrativo) con la ejecución en forma habitual de actividades mer-
cantiles o actos de comercio.47

2.6.2. Origen de las Sociedades Mercantiles en El Salvador


En la compleja organización de la sociedad surge un fenómeno que se le conoce con el
nombre de trueque, que tal vez en si mismo no pueden ser calificado de mercantil, pero
que tiene como consecuencia el comercio, en esta época resulta inadecuada la compleja
organización de una sociedad mercantil.

2.6.3. Clasificación de las Sociedades Mercantiles


Las Sociedades mercantiles se pueden clasificar conforme a varios criterios, entre los que
destacan los siguientes:

Según el predominio de los elementos:

Sociedades de Personas: son las sociedades en las cuales predomina el elemento


personal. Son las sociedades colectivas y en comandita simple.

Sociedades intermedias: En estas sociedades no está muy claro el elemento


predominante. Son la Sociedad de Responsabilidad Limitada y la Comandita por
Acciones.

Sociedades de capital o capitalistas: En estas sociedades domina el capital social. En


esta clasificación se incluyen las Sociedades Anónimas y las Cooperativas.

47
http://www.fundacite-merida.gob.ve/portalcc/cooperativismo/sociedadesmercantiles.html
34

Según su tipo de capital:

Capital Fijo: El capital social no puede ser modificado, sino por una modificación de los
estatutos.

Capital Variable: El capital social puede disminuir y aumentar conforme el avance de la


sociedad, sin procedimientos complejos.

Las sociedades en las que tal vez junto a un propósito de lucro, existe una finalidad de
servicio colectivo, pueden adoptar la modalidad de capital variable, para dar cabida a
todos aquellos que quieren coadyuvar a la empresa.

Las sociedades de capital variable se adaptan a las necesidades de aquellas empresas


cuyo patrimonio está sujeto a una constante y progresiva disminución, como en las
concesionarias de servicios públicos, cuyos bienes han de pasar al estado una vez
terminada la concesión.

3. Capítulo III: Proceso de constitución de la persona jurídica de: Sindicatos,


Asociaciones Cooperativas, Asociaciones y Fundaciones sin fines de Lucro,
Asociaciones Comunales, Partidos Políticos y Sociedades Mercantiles.

3.1. Etapas comunes del proceso de constitución


Personalidad jurídica: Es un reconocimiento que el Estado lleva a cabo a partir de ello.
Reconocimiento que el Estado otorga a un ente y por lo cual tienen calidad de persona.
La persona jurídica colectiva para tener personalidad jurídica debe realizar un proceso
conforme la ley que regula y a través de 2 etapas:

 Actos de Constitución
 Inscripción en un Registro Publico

3.1.1. Actos de constitución


Acto jurídico en virtud el cual las personas en un instrumento público se asocian conforme
a un ente jurídico nuevo. En este caso se expresan los atributos de la persona jurídica.

Es aplicado mediante una Escritura Pública. Una escritura pública es un documento


público en el que se hace constar ante notario público un determinado hecho o un
derecho autorizado por dicho fedatario público, que firma con el otorgante u otorgantes,
dando fe sobre la capacidad jurídica del contenido y de la fecha en que se realizó. La
escritura pública es un instrumento notarial que contiene una o más declaraciones de las
personas que intervienen en un acto o contrato, emitidas ante el notario que lo
complementa con los requisitos legales propios y específicos de cada acto, para su
35

incorporación al protocolo del propio notario y, en su caso, para que pueda inscribirse en
los registros públicos correspondientes.48

3.1.2. Inscripción en un Registro Público


Es el acto jurídico en virtud del cual el instrumento de Constitución de la persona jurídica
es presentado a un Registro Público a efectos de que este se verifique si no se violenta la
ley y si se reúnen los requisitos para la Constitución del ente colectivo. Una vez aprobado,
se publica en el Diario Oficial y se otorga de la manera siguiente:

PERSONA JURIDICA SE CONSTITUYEN EN SE INSCRIBEN EN


Asociaciones Escritura Publica Ministerio de Gobernación
Fundaciones Escritura Pública o Ministerio de Gobernación
Testamento
Sociedades Escritura Publica El Registro de Comercio
Sindicatos, Federaciones Acta El Ministerio de Trabajo y
Sindicales y Prevención Social
Confederaciones
Sindicales
Asociaciones Cooperativas Escritura Publica El Instituto Nacional de
Formación de
Cooperativas (Insafocoop)
Asociaciones Comunales Acta Ante el Municipio
Respectivo
Partidos Políticos Escritura Publica Tribunal Supremo
Electoral
Corporaciones de Utilidad En Virtud de Ley -----------------------------
Pública y los Municipios

Las corporaciones de utilidad y municipios se constituyen en virtud de ley; es preciso decir


que la voluntad la posee la Asamblea Legislativa y el Presidente de la Republica. Los
Estados inician su existencia en la Constitución de la Republica normalmente, excepto los
fundadores, se les reconoce personalidad jurídica por la comunidad Internacional de
Estados representados por la ONU.49

48
Osorio Manuel; Diccionario de ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Pág. 291
49
www.csj.gob.sv
36

3.2. Etapas comunes del proceso de constitución Sindicatos


Constitución de los Sindicatos (Art. 210 CT)

Requisitos:

1. Todo sindicato de trabajadores necesita para constituirse y funcionar un mínimo de


treinta y cinco miembros.50
2. Los sindicatos de patronos deberán constituirse con siete patronos por lo menos. 51
3. Todo sindicato de trabajadores necesita un mínimo de treinta y cinco miembros.52
4. Los sindicatos de patronos deberán constituirse con siete patronos por lo menos.53

Que dentro el respeto de la ley y la Constitución, los interesados tienen derecho a


redactar libremente sus estatutos sindicales. Sin embargo, los mismos deben expresar en
todos los casos:

a) Clase, denominación, objeto, domicilio del sindicato.


b) Condiciones que deben reunir sus miembros.
c) Obligaciones y derechos de sus miembros
d) Sanciones disciplinarias, motivos y procedimientos para la aplicación de las
mismas, debiéndose respetar en todo caso el derecho a la defensa del inculpado.
e) La cuantía y periodicidad de las cuotas ordinarias y su forma de pago.
f) El procedimiento para aprobar y cobrar cuotas extraordinarias.
g) Épocas y procedimientos para la celebración de las asambleas ordinarias y
extraordinarias, reglamentos de las asociaciones, quórum, debates, y votaciones.
Las asambleas ordinarias deberán celebrarse con una periodicidad no menor de
un año, previa convocatoria con una antelación que no podrá ser de menos de 15
días las extraordinarias se celebraran en las condiciones que dispongan sus
estatutos, los que deberán prever su convocatoria obligatoria cada vez que lo
solicite por lo menos el 25% de sus miembros.

50
Art. 211 Cód. de Trabajo
51
Art.212 Cód. de Trabajo
52
Art. 211 Inc. 1 Cód. de trabajo
53
Art. 212, Inc. 1 Cód. de trabajo
37

h) Modos de elección y renovación de los órganos directivos, duración de su


mandato, atribuciones, facultades, obligaciones y responsabilidades, causales y
procedimientos para su remoción.
i) Las reglas para la administración de los bienes y fondos sindicales, para la
expedición y ejecución de los presupuestos, presentación de balance y expedición
de finiquitos. La presentación y aprobación de las cuentas deberá efectuarse por lo
menos una vez por año, en ocasión de una asamblea ordinaria.
j) La época y forma de presentación y justificación de las cuentas sindicales.
k) Normas para le liquidación disolución y liquidación del sindicato y procedimientos
para la revisión y modificación de los estatutos.

La asamblea podrá adoptar otras prescripciones que se estime convenientes para el


mejor funcionamiento del sindicato.54

Las clases de Sindicatos que se pueden constituir son:

- Sindicato Agrícola. Es el integrado por trabajadores del campo. Compuesto por los
propietarios y otros labradores. 55
- Sindicato de Empresas. El formado por los trabajadores de distintas
especialidades, oficios o profesiones; que tienen como vínculo unitario, de un solo
Empresario.56
- Sindicato de Funcionarios. El que agrupa con criterio profesional a los empleados
públicos del Estado, las provincias o los municipios. Existe oposición en principios
para tal agremiación, todos los caracteres de la función pública; pero ha acabado
por imponerse en casi todos los países; con restricciones mayores o menores,
sobre todo en cuanto al derecho o facultad de huelga.
- Sindicato de Oficio. El integrado por los que ejercen la misma actividad laboral,
con incorporados a diversas empresas. Suele ser sindicato típico, frente al de
empresas.57
- Sindicato representativo. La existencia donde se tolera o rige amplia libertad
sindical, de diversos sindicatos de una misma actividad conduce, cuando se trata

54
Art. 217 de Cód. de Trabajo

55
Art. 209 Inc. 1 Cód. de Trabajo
56
Art. 209 Inc. 2 Cód. de Trabajo
57
Art 209 Inc. 1 Cód. de Trabajo
38

de designar a una de tales asociaciones para que represente a la función y oficio


en distinta cuestiones, al problema de la selección del más característico. En lo
internacional, esto exigió definición precisa atreves de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT), que adjudica la delegación obrera de cada país de
la organización sindical más representativa. Como criterios para determinarla se
acude al mayor número de afiliados, a la importancia de las cuotas, a la
antigüedad de la organización; a las negociaciones llevadas a término y a las
condiciones a que se ha dado la adhesión. Es uno de los problemas de
enfrentamientos internos provocados en los sindicatos.
- Sindicato Mixto. La asociación laboral que agrupa a trabajadores y a empresarios.
Aparte esbozos fascistas, estos gremios fracasan por natural oposición de
intereses, que requiera a agrupaciones diversos en lo profesional.58
- Sindicato Obrero. Aunque debiera concretarse a los trabajadores manuales, y así
fue en los comienzos del sindicalismo moderno, hoy es sin más el que agrupa a
los trabajadores de toda índole, caso opuesto al sindicato patronal.
- Sindicato Patronal. El que forma parte capitalista de la producción; los empresarios
a cuyas órdenes y por cuya cuenta prestan servicios a los trabajadores. Tienen
como nota peculiar que pueden formar parte de las mismas personas abstractas,
sociedades; a diferencia de los sindicatos obreros donde solo se permite afiliación
de los individuos. Claro está que, en los patronales, entonces, esa afiliación se
mantiene por sus gerentes o gestores.
- Sindicato Único. Sistema de organización gremial que establece una asociación
profesional exclusiva por cada actividad, para evitar las rivalidades entre los
trabajadores y el fraccionamiento que afecte a la fuerza de sus organizaciones; por
el lado opuesto se apunta que viola la libertad de asociación y que tiende a
fomentar la dictadura sindical.
- Sindicato Vertical. El sistema sindical corporativo instaurado en España por el
régimen fascista, a imitación del implantado por Mussolini en Italia. Desvirtúa la
libertad de asociación y trata de actuar militarizadamente sobre las organizaciones
de trabajadores en que la verticalidad intenta copiar características del ejército.

58
Art. 206 Cód. de Trabajo
39

3.2.1. Actos de constitución


Acta de fundación. Acto jurídico en virtud del cual las personas en un instrumento público
se asocian conforme a un ente jurídico nuevo. En este acto se expresan los atributos de
las personas jurídicas. Para que los sindicatos constituidos de acuerdo con este código
tengan existencia legal, deberán obtener personalidad jurídica. Con ese objeto, las
personas designadas por el sindicato deberán presentar al Ministerio de Trabajo y
Previsión Social:

a) Copia del acta de la asamblea de fundación del sindicato, conforme a lo dispuesto


en los Artículos 213 y 214, la cual deberá estar debidamente certificada.
b) Dos ejemplares de los estatutos sindicales, con la certificación del acta de la
sesión o las sesiones en que estos hubiesen sido aprobados.

Dentro de los 5 días hábiles de esta presentación, el Ministerio de Trabajo y Previsión


Social, librara al empleador o a los empleadores, con el objeto de que certifiquen la
condición de asalariados de los miembros fundadores del sindicato, salvo que se trate de
un sindicato de trabajadores independientes. Los empleadores deberán responder dentro
de los cinco días hábiles de haber recibido este oficio; su silencio equivale al
reconocimiento de la calidad de trabajador.

Dentro del plazo de 10 días hábiles contados a partir de su presentación, el Ministerio de


Trabajo y Previsión Social examinara los estatutos con el objeto de determinar si los
mismos se ajustan a la ley. Este examen no será necesario si el sindicato presenta un
estatuto según modelo aprobado de conformidad con lo previsto en el artículo presente.

Si el Ministerio de Trabajo y Previsión Social observase deficiencias formales o


contravenciones a las leyes, las puntualizara por escrito a los interesados, quienes
deberán subsanarlas dentro de los 15 días hábiles. Si lo hicieran, se tendrá por desistida
su petición de personalidad jurídica.

Si el Ministerio de Trabajo y Previsión Social no advirtiese anomalías o estas hubiesen


sido subsanadas, consideran la personalidad jurídica y mandara inscribir al sindicato en el
registro respectivo.

Si hubiesen transcurrido un plazo de 30 días hábiles después de la presentación de la


solicitud de personalidad jurídica de un sindicato o después que los interesado hubiesen
subsanado las observaciones eventuales del Ministerio de Trabajo y Previsión Social, sin
40

que hubiese dictado resolución, se tendrá por registrado el sindicato con todos los efectos
de la Ley, y este adquirirá la personalidad jurídica.

La resolución que conceda personalidad jurídica, o en su caso la constancia de silencio


administrativo, y con los estatutos sindicales, se publicaran gratuitamente en el Diario
Oficial.

De la reunión inicial de constitución de un sindicato se debe levantar un Acta de


Fundación, en la cual se expresará:

a) La fecha y el lugar de la reunión, los nombres y apellidos de todos los


constituyentes, nacionalidad, documento de identidad, domicilio, actividad que
ejerzan que los vincule;
b) El nombre, objeto, clase y domicilio del sindicato. Si se trata de un Sindicato de
Industria, se deberá indicar el nombre y las actividades económicas a las que se
dedican las empresas en donde los trabajadores prestan sus servicios;
c) La designación de una Junta Directiva Provisional, que deberá incluir como
mínimo un Presidente, un Vicepresidente y un Secretario, pudiéndose designar
también provisionalmente, un Tesorero y un Fiscal;
d) Cualquier otro dato que los interesados juzguen conveniente.

Los interesados podrán solicitar la presencia de un Notario, o de uno o más delegados del
Ministerio de Trabajo, quienes certificarán el acta de fundación en el mismo momento.59

El Acta de Fundación deber ser firmada por los fundadores y por los firmantes a ruego en
caso de que uno o varios de los fundadores no supieran o no pudiesen firmar. Se deberá
comunicar inmediatamente al empleador interesado, con copia al Ministerio de Trabajo y
Previsión Social, o a la autoridad municipal si el Ministerio no tuviese una dependencia o
un representante en el lugar de constitución del sindicato.

A partir de la fecha de presentación del acta a la autoridad competente y hasta sesenta


días después de la inscripción del sindicato, los miembros fundadores, en un máximo de
treinta y cinco, gozarán de las garantías previstas en el Artículo 248 de este Código. 60

59
Art. 213. Cód. de trabajo
41

En la misma reunión, o en una reunión ulterior que se deberá celebrar a más tardar dentro
de los quince días hábiles siguientes, se discutirán o aprobarán los estatutos del
sindicato.61

3.2.2. Inscripción en un Registro Público


El sindicato podrá, a su costa, publicar la resolución y la constancia de silencio
administrativo en un diario de mayor circulación nacional.

La existencia de sindicato se probara con el mencionado Diario o con una constancia


expedida por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, en la que se especificara:

1º A que directivos confieren los estatutos la representación legal de sindicatos.

2º Numero, fecha y tomo del Diario Oficial en que figura publicada la resolución y
los estatutos.

3º Número de libro y de la inscripción de sindicato en el registro respectivo.

A reserva de disposiciones diferentes del acta de fundación, el Presidente o el Secretario


del sindicato quedarán encargados de hacer todas las gestiones conducentes al
reconocimiento de su personalidad jurídica.

Sin embargo, el empleador estará obligado a reconocerlo como representante del interés
de los trabajadores, a tratar y a negociar.62

3.3. Etapas comunes del proceso de constitución Asociaciones Cooperativas

3.3.1. Actos de constitución

El Acta Constitutiva de toda Asociación Cooperativa deberá contener, además del


requisito establecido en la parte primera del inciso tercero del Art. 15 de la Ley, los
siguientes:

a) Lugar, fecha y hora de la celebración de la Asamblea General de Constitución;

60
Art. 214. Cód. de trabajo
61
Art. 215. Cód. de trabajo
62
Art. 216. Cód. de trabajo
42

b) Nombre completo, edad, profesión u oficio, y domicilio de cada uno de los


asociados fundadores y relación de los documentos de identidad personal
respectivos; de los extranjeros se hará constar además su nacionalidad;
c) Indicación del objeto de la reunión;
d) Aprobación de los Estatutos e incorporación de los mismos al texto del Acta;
e) El número, valor nominal, monto y naturaleza de las aportaciones en que se divide
el capital social;
f) Forma de suscripción y pago de los aportes de cada uno de los asociados
fundadores con los que se deberá constituir el capital inicial de la Asociación
Cooperativa;
g) El valor principal de las aportaciones que se hagan en especie;
h) Constancia de que se ha pagado, por lo menos, el 20% del capital suscrito por
cada asociado;
i) El resultado de la elección de los miembros que integrarán los órganos de
administración y vigilancia.63

Toda Cooperativa, debe ceñirse a los siguientes principios:

a) Libre adhesión y retiro voluntario. Membrecía voluntaria, está abierto a todas las
personas y no existe determinación social, política, racial o religiosa.
b) Organización y control democrático. Asuntos libres son manejados por personas
elegidas y nombradas por sus miembros.
c) Interés limitado al capital. Tasa de interés estrictamente limitada.
d) Distribución de los excedentes entre los Asociados, en proporción a las
operaciones que éstos realicen con las Asociaciones Cooperativas o a su
participación en el trabajo común.
e) Fomento de la educación cooperativa.
f) Fomento de la integración cooperativa. Todas las organizaciones cooperativas
deberán cooperar estrictamente entre ellas a favor de servir los intereses de sus
miembros y de la comunidad local, nacional e internacional64.

Constitución y Autorización Oficial para Operar

63
Art. 8 Reglamento de la Ley General de Asociaciones Cooperativas
64
Art.2 Ley General de Asociaciones Cooperativas
43

Las Cooperativas se constituirán por medio de Asamblea General celebrada por todos los
interesados, con un número mínimo de asociados determinado según la naturaleza de la
Cooperativa, el cual en ningún caso, podrá ser menor de quince.

En dicha Asamblea se aprobarán los Estatutos y se suscribirá el capital social, pagándose


por lo menos el 20% del capital suscrito.

El acta de Constitución será firmada por todos los asociados. En caso de que hubiere
asociados que no pudieren firmar, se hará constar esa circunstancia y dejarán impresa la
huella digital del dedo pulgar derecho y en defecto de éste, la huella de cualquiera de sus
otros dedos, y firmará a su nombre y ruego otra persona. Los interesados que desearen
constituir una Cooperativa podrán solicitar al organismo estatal correspondiente, el
asesoramiento y asistencia del caso65.

3.3.2. Inscripción en un Registro Público


Las sociedades cooperativas en el salvador se rigen por el código de comercio y la leyes
especiales, las asociaciones cooperativas por la ley de creación de INSAFOCOOP.

DECRETO Nº 62.

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR.

CONSIDERANDO:

I.- Que por Decreto Legislativo Nº 339, de fecha 6 de mayo de 1986, publicado en
el Diario Oficial Nº 86, Tomo 291, del 14 de mayo del mismo año, se emitió la "LEY
GENERAL DE ASOCIACIONES COOPERATIVAS", por medio de la cual se
autoriza la formación de Cooperativas como asociaciones de derecho privado de
interés social, las cuales gozarán de libertad en su organización y funcionamiento
de conformidad con las leyes y sus Estatutos;

II.- Que de conformidad con el Art. 99 de la referida Ley, el Presidente de la


República dictará dentro de los noventa días siguientes a la vigencia de la Ley, el
Reglamento de la misma;66

Una vez que la Cooperativa se haya constituido, solicitará su reconocimiento oficial y su


inscripción en el Registro Nacional de Cooperativas del INSAFOCOOP, y a fin de obtener

65
Art.15 Ley General de Asociaciones Cooperativas
66Materia: Derecho Administrativo, Categoría: Reglamento, Origen: Órgano Ejecutivo, Estado: vigente, Naturaleza: Decreto ejecutivo,
N. 62, fecha 20.08.1986, D. Oficial.7, tomo 294, Reformas: (1) Decreto Ejecutivo No. 1 de fecha 07 de enero de 2008, publicado en el
Diario Oficial No. 39, Tomo 378 de fecha 26 de febrero de 2008
44

la personalidad jurídica, la Cooperativa presentará Certificación del acta de Constitución


firmada por el Secretario del Consejo de Administración. Los asientos de inscripción, así
como las cancelaciones de las mismas por disolución y liquidación de la Cooperativa
inscrita, se publicarán en extracto por una sola vez en el Diario Oficial. La oficina de
Registro librará el mandamiento respectivo para su publicación67.

Las Cooperativas deben llevar al principio de su denominación las palabras


"ASOCIACION COOPERATIVA" y al final de ellas las palabras "DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA" o sus siglas "DE R. L.". El INSAFOCOOP no podrá autorizar a la Cooperativa
cuya denominación por igual o semejante, pueda confundirse con la de otra existente68.

El Acta de Constitución estará suscrita por todos los socios fundadores; y dentro de los 30
días subsiguientes a la fecha de fundación, el representante legal solicitará el
Reconocimiento Oficial, su inscripción y Personalidad Jurídica al INSAFOCOOP debiendo
acompañar tres fotocopias de la misma certificadas por el Secretario del Consejo de
Administración de la Asociación69.

Autorización Oficial para Operar

Una vez que la Cooperativa se haya constituido, solicitará su reconocimiento oficial y su


inscripción en el Registro Nacional de Cooperativas del INSAFOCOOP, y a fin de obtener
la personalidad jurídica, la Cooperativa presentará Certificación del acta de Constitución
firmada por el Secretario del Consejo de Administración. Los asientos de inscripción, así
como las cancelaciones de las mismas por disolución y liquidación de la Cooperativa
inscrita, se publicarán en extracto por una sola vez en el Diario Oficial. La oficina de
Registro librará el mandamiento respectivo para su publicación70.

Si el Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo encontrare que el Acta y los Estatutos


contenidos en ella están arreglados a la Ley y al Reglamento, otorgará su reconocimiento
oficial y ordenará su inscripción en el Registro Nacional de Cooperativas, así como la
devolución de dos de los ejemplares del Acta debidamente registrados. Los asientos de
inscripción, así como las cancelaciones de las mismas por disolución y liquidación de la

67
Art.16 Ley General de Asociaciones Cooperativas
68
Art. 17 Ley General de Asociaciones Cooperativas
69
Art. 4 Reglamento de la Ley General de Asociaciones Cooperativas
70
Art. 16 Ley General de Asociaciones Cooperativas
45

Cooperativa inscrita, se publicarán en extracto por una sola vez en el Diario Oficial. La
Oficina de Registro librará el mandamiento respectivo para su publicación.

El reconocimiento oficial deberá otorgarse en el término de treinta días, contados desde la


fecha en que la solicitud sea recibida en el Instituto Salvadoreño de Fomento
Cooperativo71.

Las Asociaciones Cooperativas tendrán personalidad jurídica a partir de la fecha en que


queden inscritas en el Registro Nacional de Cooperativas del INSAFOCOOP72.

3.4. Etapas comunes del proceso de constitución Asociaciones Comunales

3.4.1. Actos de constitución


Art. 120.- Las asociaciones comunales se constituirán con no menos de veinticinco
miembros de la comunidad, mediante acto constitutivo celebrado ante el Alcalde o
funcionarios y empleados delegados para tal efecto, el cual se asentará en un acta.
Además deberán elaborar sus propios estatutos que contendrán disposiciones relativas al
nombre de la asociación, su carácter democrático, domicilio, territorio, objeto,
administración, órganos directivos y sus atribuciones, quórum reglamentario, derechos y
obligaciones de la asociación, normas de control, fiscalización interna, modificación de
estatutos y todas las demás disposiciones necesarias para su funcionamiento.

La constitución y aprobación de estatutos se hará en Asamblea General Extraordinaria


especialmente convocada al efecto.

Art. 121.- Las asociaciones constituidas de conformidad al artículo anterior, presentarán


solicitud de inscripción y otorgamiento de personalidad jurídica al Concejo respectivo,
adjuntando el acta de constitución, los estatutos y la nómina le los miembros. El Concejo
deberá resolver a más tardar dentro de los quince días siguientes de presentada la
solicitud.

Para los efectos del inciso anterior, el Concejo constatará que los estatutos presentados
contengan las disposiciones a que se refiere el Art. 120 de este Código y que no contraríe
ninguna ley ni ordenanza que sobre la materia exista. En caso que el Concejo notare
alguna deficiencia que fuere subsanable, lo comunicará a los solicitantes para que lo
resuelvan en el plazo de quince días contados a partir de la fecha de la notificación.
Subsanadas que fueren las observaciones, el Concejo deberá resolver dentro de los
quince días contados a partir de la fecha de la nueva solicitud.

71
Art. 5 Reglamento de la Ley General de Asociaciones Cooperativas
72
Art. 6 Reglamento de la Ley General de Asociaciones Cooperativas
46

Si el Concejo no emitiere resolución en los casos y dentro de los plazos señalados en los
incisos anteriores, a la asociación se le reconocerá la personalidad jurídica por ministerio
de ley, quedando inscrita, y aprobados sus estatutos.

En el caso del inciso anterior, el Concejo estará obligado a asentar la inscripción de la


asociación y a ordenar inmediatamente la publicación del acuerdo de aprobación y sus
estatutos en el Diario Oficial.

Lo dispuesto en el inciso tercero de este artículo, no surtirá efectos en los casos de fuerza
mayor o caso fortuito, previa comprobación de éstos, prorrogándose en ambos casos el
plazo para resolver por el tiempo que duren los sucesos, acontecimientos o
consecuencias producidas por el caso fortuito o fuerza mayor.

En todo caso el acuerdo de aprobación y los estatutos de la asociación deberán ser


publicados en el Diario Oficial a costa de la asociación respectiva.

Las asociaciones deberán presentar a la municipalidad, en el mes de enero de cada año,


una certificación de la nómina de asociados, inscritos en el libro respectivo y quince días
después de su elección, la nómina de la nueva directiva electa. El incumplimiento de esta
obligación será sancionada le acuerdo a la ordenanza respectiva.

Para los efectos de esta ley se consideran "Asociaciones de Desarrollo Comunal" los
conjuntos de habitantes de una determinada localidad urbana o rural, como ciudades,
pueblos, villas, barrios, cantones, caseríos, etc., que integran una entidad permanente y
aúnan iniciativas, voluntades, esfuerzos y acciones en la persecución del objetivo común
de elevar las condiciones económicas y sociales de la comunidad73.

Las Asociaciones de desarrollo comunal deberán74:

a) Ser abiertas a la incorporación y participación de todos los sectores de la


población;
b) Ser medios para facilitar las relaciones interpersonales e intergrupales, con el
objeto de fortalecer el espíritu de comunidad y el principio de la ayuda mutua;
c) Servir de formación para dirigentes comunales, sobre bases funcionales y
democráticas;
d) Cooperar con los distintos organismos del Estado, los municipios y el sector
privado para el mejor aprovechamiento de sus recursos en beneficio de las
comunidades.

73
Art. 9 Ley de ADESCO
74
Art. 10 Ley de ADESCO
47

Las asociaciones de desarrollo comunal estarán integradas por un número no menor de


veinte personas, quienes deberán reunir los requisitos que señale esta ley75.

3.4.2. Inscripción en un Registro Público

Las asociaciones de desarrollo comunal que cumplan con los requisitos de esta ley y sus
reglamentos deben solicitar su reconocimiento legal e inscripción en el Registro de
Asociaciones de Desarrollo Comunal, a efecto de obtener su personalidad jurídica y gozar
de los privilegios que les confiere la ley76.

Cada asociación de desarrollo comunal tendrá sus estatutos que deben contener77:

a) Denominación y domicilio;
b) Finalidades;
c) Nómina de sus afiliados;
d) Gobierno de la asociación y duración de funciones de las directivas;
e) Recursos humanos y económicos con que cuenta;
f) Plan general de sus actividades;
g) Los demás requisitos que establezcan los reglamentos de esta ley.

Los estatutos deben ser presentados al Ministerio del Interior para su aprobación por el
Poder Ejecutivo y su correspondiente inscripción en el Registro de Asociaciones de
Desarrollo Comunal indicado en el Artículo precedente.

Habrá en el Ministerio del Interior una dependencia denominada "Registro de


Asociaciones de Desarrollo Comunal" a cargo de un abogado de la República el cual se
regirá por esta ley y sus reglamentos y las disposiciones que emanen de dicho
ministerio78.

75
Art. 11 Ley de ADESCO
76
Art. 23 Ley de ADESCO
77
Art. 24 Ley de ADESCO
78
Art. 30 Ley de ADESCO
48

3.5. Etapas comunes del proceso de constitución Asociaciones y Fundaciones sin


fines de Lucro

3.5.1. Actos de constitución


Documento de constitución:

Constitución de Asociación: las asociaciones se constituyen por escritura pública, en la


cual los miembros fundadores establezcan la nueva entidad, aprueben el texto de sus
estatutos y elijan los primeros administradores.79

Funciones: Los documentos que se utilizan para constituir las fundaciones sin fines de
lucro son por escritura pública o por testamento.80

Podrá comparecer a la constitución de una asociación los extranjeros que acrediten su


residencia en el país.81

Fundaciones:82

REQUISITOS:

1. Fines no lucrativos: Se entenderá que una Asociación y Fundaciones sin fines de


lucro, cuando no persiga el enriquecimiento directo de sus miembros, fundadores y
administradores. En consecuencia, no podrán distribuir beneficios remanentes o
utilidad entre ellos, ni disponer la distribución del patrimonio de la entidad entre los
mismos al ocurrir la disolución y liquidación de la entidad. Las Asociaciones y
Fundaciones, no podrán ser fiadoras, caucionaras o avaritas de obligaciones.83

Responsabilidad: Las Asociaciones y Fundaciones son civilmente responsables de las


acciones realizadas a su nombre por sus administradores y sus miembros, cuando estos
no excedieran las facultades que le fueren confiadas por la norma que las regula.

79
Art. 12 Ley de asociaciones y fundaciones sin fines de lucro
80
Art. 29 Ley de asociaciones y fundaciones sin fines de lucro
81
Art. 12 Ley de asociaciones y fundaciones sin fines de lucro
82
Art. 19 Ley de asociaciones y fundaciones sin fines de lucro
83
Art. 9 Ley de asociaciones y fundaciones sin fines de lucro
49

Las Asociaciones y Fundaciones no tienen responsabilidad penal, pero civilmente serán


responsables de los daños ocasionados por los delitos o faltas cometidos por sus
administradores o miembros actuando a su nombre.84

Responsabilidad tributaria: Las Asociaciones y Fundaciones estarán sujetas a las mismas


obligaciones tributarias que establecen las leyes para las personas naturales y jurídicas.85

Utilidad pública: Las Asociaciones y Fundaciones podrán ser declaradas de utilidad


pública, previa a la calificación de la dirección general de impuestos internos del ministerio
de hacienda.86

Obligatoriedad de la norma interna: Las Asociaciones y Fundaciones tienen fuerza


obligatoria sobre ellas y sus miembros, están obligadas a obedecerla bajo las sanciones
que las mismas normas imponen.

Toda Asociación y Fundación tiene derecho a establecer su régimen disciplinario interno y


ejercerá este, de conformidad a la ley y su norma interna.87

Las Asociaciones y Fundaciones tienen derecho a solicitar el reconocimiento de su


personalidad jurídica por el Estado, atreves del MINISTERIO DE GOBERNACION.88

La existencia de las Asociaciones y Fundaciones se comprobara con el testimonio de la


escritura pública de la constitución, debidamente inscrita. (MINISTERIO DE
89
GOBERNACION).

Art. 28 Los estatutos de las asociaciones y fundaciones, se constituyen el ordenamiento

básico que rige sus actividades y serán de obligatorio cumplimiento para todos los

administradores y miembros de las mismas, sin perjuicio de las disposiciones contenidas

en la presente ley.

Los estatutos deberán incluirse en la escritura pública de constitución de la entidad

correspondiente y contendrán al menos lo siguiente:

84
Art. 5 Ley de asociaciones y fundaciones sin fines de lucro
85
Art. 6 Ley de asociaciones y fundaciones sin fines de lucro
86
Art.7 Ley de asociaciones y fundaciones sin fines de lucro
87
Art.8 Ley de asociaciones y fundaciones sin fines de lucro
88
Art. 26 Ley de asociaciones y fundaciones sin fines de lucro
89
Art. 27 Ley de asociaciones y fundaciones sin fines de lucro
50

1- Denominación, domicilio y plazo o declaración si este fuere indeterminado;

2- Naturaleza Jurídica, según se trate de asociación o fundación sin fines de lucro y

apolítica;

3- Objeto y finalidad:

4- Patrimonio inicial en el caso de las fundaciones, con indicación precisa de la de la

cuantía de dinero que se aporta o de los bienes muebles o inmuebles en su caso,

que habrán de transferirse a la entidad, una vez reconocida su personalidad

jurídica. Las asociaciones deberán determinar los bienes que conforman su

patrimonio y podrán incluir la obligación de las aportaciones de los miembros.

5- Órganos de administración de entidad, funciones y atribuciones de los mismos y

de quien asuma el cargo de administrador; forma o procedimiento de elección y

duración en el ejercicio de sus funciones régimen de responsabilidad y rendición

de cuentas con indicación de la persona que tendrá la representación legal de la

entidad.

6- Modalidad de afiliación, clases o categorías, condiciones o requisitos de los

afiliados, así como los deberes y los derechos de los mismos.

7- Medidas disciplinarias causales y procedimiento para su aplicación,

8- Reglas sobre disolución, liquidación y destino de los bienes, y

9- Requisitos y procedimientos para reformar los estatutos.

3.5.2. Inscripción en un Registro Público


En lo que respecta al Derecho Administrativo DE ASOCIACIONES Y FUNDACIONES SIN
FINES DE LUCRO:

Art.2 En el texto de la presente ley, las asociaciones y fundaciones sin fines de lucro,
podrán ser denominadas como “asociaciones “y “fundaciones “. El Registro de las
Asociaciones y Fundaciones sin fines de lucro como “el Registro”.

Art.3 La capacidad de las asociaciones y fundaciones deberá atenerse a lo que disponga


la presente ley y las normas específicas que rijan sus actuaciones.
51

Lo anterior se entiende sin perjuicio de la facultad que tienen para la realización de todos
los actos necesarios para el cumplimiento de sus fines, establecidos en su norma interna,
siempre que no contraríen el orden público, la moral, la ley y las buenas costumbres.

Art.4 Las asociaciones y fundaciones serán representadas por las personas a quienes la
ley o la norma interna confieran dicho carácter. Inc. 2.

66.- La existencia de las personas jurídicas sujetas a esta ley se probará con el
instrumento debidamente inscrito o con la certificación del mismo extendida por el Director
General.

Actos anteriores al Registro

Art. 67.- Todos los actos anteriores a la obtención del reconocimiento de la personalidad
jurídica serán válidos y la responsabilidad será solidaria entre las personas que los
acordaron y ejecutaron.

Obligación de actualización de la información.

Art. 68.- Es obligación de las asociaciones y fundaciones inscritas en el Registro


actualizar la información registral.

Arancel del Registro

Art. 69.- Por el registro de documentos y todos los servicios que preste el Registro, se
cancelará la suma de trescientos colones, por cada inscripción que se hará por medio de
mandamiento, dichos ingresos pasarán a formar parte del Fondo General de la Nación.

Resolución de Conflictos

Art. 70.- Los documentos o solicitudes que planteen ante el Registro, divergencias o
controversias, serán devueltos a los interesados, haciendo constar dicha situación, para
que éstos diriman sus divergencias o controversias ante el Juez competente en materia
civil en juicio sumario.

Si transcurridos quince días hábiles después de la devolución a que se refiere el inciso


anterior, los interesados en la oposición no comprobaren que han presentado la demanda
correspondiente, se procederá a la inscripción según corresponda en derecho, a solicitud
de los interesados.90

90
Rama DE Derecho: DERECHO ADMINISTRATIVO Materia: DERECHOS SOCIALES Y ENTIDADES DE
SERVICIO Sub-Materia: SEGURIDAD SOCIAL (BOMBEROS Y CRUZ ROJA)Titulo: LEY DE ASOCIACIONES
Y FUNDACIONES SIN FINES DE LUCRO Tipo DE Documento: LEY Decreto No.: 894Diario Oficial No.:
238Tomo No.: 333Fecha Emisión: 21/11/1996Fecha Publicación: 17/12/1996
52

3.6. Etapas comunes del proceso de constitución Partidos Políticos

3.6.1. Actos de constitución

Los ciudadanos capaces para ejercer el sufragio, podrán asociarse para constituir nuevos
Partidos Políticos de acuerdo con la ley o ingresar a los ya constituidos.91

Para constituir un Partido Político se requiere la voluntad de por lo menos cien ciudadanos
capaces para ejercer el sufragio, domiciliados y con residencia en el país, lo cual se hará
constar en el acta de constitución. Dicha acta deberá protocolizarse ante Notario o
consignarse en escritura pública con la comparecencia de los mismos ciudadanos que la
hubieren suscrito. 92

Acta constitutiva o Escritura pública. Lo pueden constituir cien ciudadanos capaces de


ejercer el sufragio.

El acta constitutiva o la escritura pública a que se refiere el inciso anterior, deberá


contener:

1) Nombre, apellido, edad, profesión u oficio, nacionalidad, número del Carnet


Electoral de cada uno de los fundadores;

2) Denominación del Partido, colores, emblemas y distintivos adoptados,


exposición clara de sus principios y objetivos, así como el nombre, apellido y
cargos de los directivos provisionales;

3) Protesta solemne hecha por ellos de desarrollar sus actividades conforme a la


Constitución de la República y demás leyes aplicables.93

91
Art. 150 Cód. Electoral.
92
Art. 151 inc. 1 Cód. Electoral.
93
Art. 151 inc. 2. N° 1, 2, 3. Cód. Electoral.
53

3.6.2. Inscripción en un Registro Público

Estatutos: Los estatutos de los Partidos Políticos pueden modificarse según el


procedimiento señalado en los mismos, tal modificación debe comunicarse al Tribunal por
medio de certificación del punto de acta para su registro y publicación en el Diario Oficial
sin más trámite ni diligencia.94

Los estatutos de todos los Partidos deben contener:

1) Nombre y divisa;

2) Organismos del Partido, facultades y deberes de los mismos;

3) Períodos para el que son electos los miembros que integran los distintos
organismos;

4) Forma de convocar a las reuniones de sus diferentes organismos;

5) Quórum necesario para dar por instaladas las reuniones de sus organismos y
adoptar acuerdos;

6) Causales de remoción de los integrantes de los organismos;

7) Derechos, deberes y sanciones de sus miembros;

8) Los recursos legales a que tengan derecho sus miembros;

9) Causales de disolución.95

94
Art. 173 Cód. Electoral.
95
Art. 172 Cód. Electoral.
54

3.7. Etapas comunes del proceso de constitución Sociedades Mercantiles

3.7.1. Actos de constitución

Las sociedades pueden constituirse entre dos o más personas, que estipulan poner en
común, bienes o industria, con la finalidad de repartir entre sí los beneficios que
provengan de los negocios a que van a dedicarse.96

Documento de constitución

Las sociedades se constituyen, modifican, transforman, fusionan y liquidan por escritura


pública.97

La escritura social constitutiva deberá contener:

I.- Nombre, edad, ocupación, nacionalidad y domicilio de las personas naturales; y


nombre, naturaleza, nacionalidad y domicilio de las personas jurídicas, que
integran la sociedad.

II.- Domicilio de la sociedad que se constituye, con expresión del municipio y


departamento al cual pertenece. (29)

III.- Naturaleza jurídica. (29)

IV.- Finalidad.

V.- Razón social o denominación, según el caso.

VI.- Duración o declaración expresa de constituirse por tiempo indeterminado.

VII.- Importe del capital social; cuando el capital sea variable se indicará el mínimo.

VIII.- Expresión de lo que cada socio aporte en dinero o en otros bienes, y el valor
atribuido a éstos.

96
Art. 17 Cód. de Comercio.
97
Art. 21 Cód. de Comercio.
55

IX.- Régimen de administración de la sociedad, con expresión de los nombres,


facultades y obligaciones de los organismos respectivos.

X.- Manera de hacer distribución de utilidades y, en su caso, la aplicación de


pérdidas, entre los socios.

XI.- Modo de constituir reservas.

XII.- Bases para practicar la liquidación de la sociedad; manera de elegir


liquidadores cuando no fueren nombrados en el instrumento y atribuciones y
obligaciones de éstos.98

Estatutos: Los estatutos de la sociedad desarrollarán los derechos y obligaciones que


existen entre ella y sus socios, fundamentándose en las cláusulas del pacto social y no
podrán contradecirlas en forma alguna.

Corresponde a la junta general extraordinaria de la sociedad decretar los estatutos,


debiendo aparecer íntegramente en el acta de la sesión en que fueron aprobados.

Una certificación del acta de la sesión en que se aprueben y aparezcan redactados los
estatutos, se deberá depositar en el Registro de Comercio.

Una copia de los estatutos deberá ser entregada a cada socio, la cual podrá ser
reproducida por cualquier medio y en la que deberá aparecer el número del depósito en el
Registro de Comercio.99

3.7.2. Inscripción en un Registro Público

Las sociedades se inscribirán en el Registro de Comercio las escrituras de constitución,


modificación, transformación, fusión y liquidación de sociedades, lo mismo que las
certificaciones de las sentencias ejecutoriadas que contengan disolución o liquidación
judiciales de alguna sociedad.100

98
Art. 22 Cód. de Comercio.
99
Art. 23 Cód. de Comercio.
100
Art. 24 Cód. de Comercio.
56

Las asociaciones de desarrollo comunal que cumplan con los requisitos de esta ley y sus
reglamentos deben solicitar su reconocimiento legal e inscripción en el Registro de
Asociaciones de Desarrollo Comunal, a efecto de obtener su personalidad jurídica y gozar
de los privilegios que les confiere la ley101.

Cada asociación de desarrollo comunal tendrá sus estatutos que deben contener102:

a) Denominación y domicilio;
b) Finalidades;
c) Nómina de sus afiliados;
d) Gobierno de la asociación y duración de funciones de las directivas;
e) Recursos humanos y económicos con que cuenta;
f) Plan general de sus actividades;
g) Los demás requisitos que establezcan los reglamentos de esta ley.

Los estatutos deben ser presentados al Ministerio del Interior para su aprobación por el
Poder Ejecutivo y su correspondiente inscripción en el Registro de Asociaciones de
Desarrollo Comunal indicado en el Artículo precedente.

4. Capítulo IV: Proceso de extinción de la persona jurídica de: Sindicatos,


Asociaciones Cooperativas, Asociaciones y Fundaciones sin fines de Lucro,
Asociaciones Comunales, Partidos Políticos y Sociedades Mercantiles.

4.1. Proceso de Extinción


La persona jurídica no muere, se extingue. El fin de la existencia de la persona jurídica
colectiva se da atreves de:

 Disolución.
 Liquidación.

101
Art. 23 Ley de ADESCO
102
Art. 24 Ley de ADESCO
57

4.1.1. Fin de la Existencia

4.1.1.1. Disolución
Disolución.

Fin de la existencia como tales, que puede basarse a:

1. Acuerdo de sus miembros.


2. Disposición de la ley (por transgresión a las condiciones de su reconocimiento,
imposibilidad de cumplir sus fines o razones de interés público.
3. Conclusión de su patrimonio. Siendo el Estado que únicamente conoce la
personería jurídica, solo él puede retirarla.

4.1.1.2. Liquidación
Liquidación: Operación que consiste en detallar, ordenar y saldar cuentas una vez
determinado se importe. Esta operación es indispensable para la efectividad de múltiples
actos jurídicos. (Pago de deudas, sucesiones, término de empresas). Cesación en el
ejercicio de comercio.

4.2. Proceso de Extinción de los Sindicatos

4.2.1. Fin de la Existencia

4.2.1.1. Disolución

4.2.1.2. Liquidación

Cancelada la inscripción del sindicato en el registro correspondiente, el Director General


de Trabajo librará oficios a los Ministros de Trabajo y Previsión Social y de Economía, así
como a la última junta directiva del sindicato, para que dentro de los diez días siguientes
al de su recibo, cada uno de ellos nombre un delegado para integrar la Comisión
Liquidadora del sindicato. Si la junta directiva de éste no se allanare a nombrar su
delegado, podrá procederse a la liquidación con sólo los delegados ministeriales.
Recibidos por el Director General los nombramientos, citará a las personas designadas,
con señalamiento de día y hora, para recibirles juramento de cumplir fielmente su
58

cometido y les dará posesión del cargo. El Delegado del Ministerio de Trabajo y Previsión
Social será el Presidente de la comisión y tendrá la representación judicial y extrajudicial
del sindicato.103

El Director General de Trabajo fijará el plazo en que la liquidación debe terminarse. Si no


pudiere terminarse en el plazo señalado, podrá éste prorrogarse por el tiempo que se
estime necesario104.

La comisión levantará inventario de los fondos, valores y demás bienes y obligaciones del
sindicato, para lo cual su última junta directiva le entregará los libros, documentos,
papeles, fondos y haberes del sindicato, y le proporcionará toda la información que fuere
necesaria105.

En el desempeño de sus funciones compete a la Comisión Liquidadora106:

1º) Promover y realizar el cobro de las deudas a favor del sindicato;


2º) Vender los bienes muebles e inmuebles del sindicato;
3º) Pactar con los deudores y acreedores, en juicio o fuera de él, sobre el modo de
realizar el pago de sus respectivas deudas, pudiendo con este objeto, librar,
endosar y aceptar letras de cambio o títulos de crédito;
4º) Efectuar los pagos necesarios para satisfacer los compromisos originados por la
liquidación;
5º) Dar destino legal a los haberes líquidos del sindicato.

La comisión, si lo estima necesario, podrá convocar a la asamblea general o a la última


junta directiva del sindicato con el fin de consultar cualquier caso no previsto en la ley ni
en los estatutos107.

Si en los estatutos no se dispusiere otra cosa, la enajenación de bienes inmuebles deberá


efectuarse en pública subasta, de acuerdo con lo que para el juicio ejecutivo dispone este
Código para la ejecución de sentencias108.

103
Art. 235 Código de Trabajo
104
Art. 236 Código de Trabajo
105
Art. 237 Código de Trabajo
106
Art. 238. Código de Trabajo
107
Art. 239. Código de trabajo
59

La Comisión Liquidadora podrá exigir de los miembros del sindicato el pago de las cuotas
sindicales que resulten en descubierto109.

La Comisión Liquidadora no podrá110:

1º) Tomar dinero a préstamo para pagar las deudas del sindicato;
2º) Hipotecar o gravar en cualquier forma los bienes muebles o inmuebles del
sindicato; y
3º) Desistir de cualquier pleito en que el sindicato sea parte y del cual le pueda
resultar beneficio económico.

Una vez satisfechas las deudas o consignadas las sumas necesarias para el pago, el
remanente pasará a formar parte de los recursos del Instituto Salvadoreño del Seguro
Social, si en los estatutos del sindicato no se dispusiere otra cosa111.

Art. 244.- Terminada la liquidación, la Comisión Liquidadora someterá a la aprobación del


Director General de Trabajo, las cuentas finales y un informe explicativo del desempeño
de su mandato, acompañado de todos los documentos que esclarezcan y justifiquen su
gestión.

Los libros, papeles y documentos del sindicato se depositarán en el archivo del Ministerio
de Trabajo y Previsión Social, donde se conservarán por diez años112.

La responsabilidad de los liquidadores subsistirá, según las reglas generales del mandato,
hasta la aprobación de sus cuentas de liquidación113.

Aprobadas las cuentas de liquidación, el Director General de Trabajo lo comunicará al


Ministro de Trabajo y Previsión Social, para que éste emita acuerdo declarando extinguida

108
Art. 240. Código de trabajo
109
Art. 241. Código de trabajo
110
Art. 242. Código de trabajo
111
Art. 243 Código de trabajo
112
Art. 245 Código de trabajo
113
Art. 246 Código de trabajo
60

la personalidad jurídica del sindicato. Dicho acuerdo deberá ser publicado en el Diario
Oficial114.

4.3. Proceso de Extinción de las Asociaciones Cooperativas

4.3.1. Fin de la Existencia

4.3.1.1. Disolución
El fin de la existencia de las asociaciones Cooperativas esta expresado en la Ley general
de las Asociaciones Cooperativista en el capitulo vi a partir del artículo 53. Las
asociaciones cooperativas se disuelven por:

Las asociaciones cooperativistas podrían ser disueltas por acuerdo de las Asambleas
General en sesiones extraordinarias especialmente convocadas para este fin, con la
asistencia de por lo menos dos tercios de los asociados. El acuerdo de disolución deberá
tomarse por mayoría absoluta de los asociados.

Las asociaciones cooperativas se disolverán por cualquiera de las causas siguientes

- Por disminución del mínimo de asociados fijados por esta ley o por su reglamento,
durante un lapso de seis meses.
- Por la imposibilidad de realización del objeto especifico para la que fue constituido,
o por la extinción del mismo.
- Por la pérdida total de los recursos económicos y de la reserva legal de una parte
tal de estos que, según previsión de los estatutos o al juicio de la Asamblea
General, haga imposible la continuación de las operaciones.
- Por función con otras cooperativas.
- Por quiebra, que se regirá por el Código de Comercio.
- Por cancelación de la inscripción respetiva que haga el Instituto Salvadoreño de
fomento Cooperativo
- Por las demás causas que establezcan esta ley y su regimiento115.

114
Art. 247 Código de trabajo
115Ramos Rodas, Verónica, Molina Pérez, Ada luz. Tesis planeación de la auditoria integral en las asociaciones cooperativas. UES,
facultad de ciencias económicas, sep., 2001, pág.12 Liquidación de las asociaciones cooperativas.
61

4.3.1.2. Liquidación
Las asociaciones cooperativas constituida, deberán solicitar al instituto Salvadoreño de
fomento Cooperativo, su reconocimiento oficial e inscripción en el registro de
cooperativas, a fin de obtener la personalidad jurídica. Para ello, la cooperativa presentara
la certificación del acta de constitución firmada por el secretario.116

Acordada la disolución conforme al artículo anterior, la Asamblea General antes


mencionada nombrará una comisión liquidadora integrada por tres miembros de la cual
formará parte un representante del INSAFOCOOP, la que entrará en funciones dentro de
los quince días siguientes a su nombramiento. Cuando el INSAFOCOOP cancele la
inscripción de la Asociación Cooperativa, ejecutoriada que sea la correspondiente
resolución, ésta quedará automáticamente disuelta117.

En los casos de disolución por cancelación de inscripción por parte del INSAFOCOOP o
cuando la comisión liquidadora no fuere nombrada o ésta no entrare en funciones en el
plazo señalado en el artículo anterior, el INSAFOCOOP procederá a designarla de oficio.

Queda prohibido a la comisión liquidadora iniciar nuevas operaciones relacionadas con


los fines de la Cooperativa118.

Son causales para la disolución de las Asociaciones Cooperativas, las siguientes119:

a) Disminución del número mínimo de sus asociados fijados por esta ley, durante el
lapso de un año;
b) Imposibilidad de realización del fin específico para el cual fue constituido durante
el plazo de seis meses o por extinción del mismo;
c) Pérdida total de los recursos económicos o de una parte de éstos que según
previsión del Estatuto o a juicio de la Asamblea General de Asociados, haga
imposible la continuación de las operaciones de tales Cooperativas;
d) Fusión con otra Cooperativa mediante incorporación total de una en la otra, o por
constitución de una nueva Cooperativa, que asuma la totalidad de los patrimonios
de las fusionadas; en este último caso, la disolución afectará a ambas;

116 Disolución pág. 11 Disolución de las asociaciones cooperativas.


117
Art. 86 Ley General de Asociaciones Cooperativas
118
Art. 87 Ley General de Asociaciones Cooperativas
119
Art. 88 Ley General de Asociaciones Cooperativas
62

e) Cuando reiteradamente incurran en las causales que motivaron la suspensión


temporal, previa comprobación.

El INSAFOCOOP suspenderá temporalmente la autorización para funcionar a las


Asociaciones Cooperativas, cuando realicen actividades distintas de las que constituyen
su finalidad, cuando infrinjan esta ley, su Reglamento o los Estatutos de la propia
Cooperativa previa investigación y comprobación de la infracción o infracciones
cometidas.

El INSAFOCOOP podrá cancelar definitivamente la autorización para funcionar a tales


Cooperativas, cuando reiteradamente incurran en las causales que motivaron la
suspensión temporal, previa comprobación120.

La comisión liquidadora, después de liquidado el activo y cancelado el pasivo, destinará el


remanente hasta donde alcance, en el siguiente orden de prelación121:

a) Satisfacer los gastos ocasionados por la liquidación;


b) Reintegrar a los asociados el valor de sus aportaciones o la parte proporcional que
les corresponda, en caso de que el haber social sea insuficiente;
c) Abonar a los asociados, los intereses de las aportaciones y los excedentes
pendientes de pago;
d) Entregar el saldo final, si lo hubiere, a la Federación a que perteneciere, o en su
defecto al INSAFOCOOP. Este fondo será aplicado exclusivamente para fines de
integración y educación cooperativa.

120
Art. 89 Ley General de Asociaciones Cooperativas
121
Art. 90 Ley General de Asociaciones Cooperativas
63

4.4. Proceso de Extinción de las Asociaciones Comunales

4.4.1. Fin de la Existencia

4.4.1.1. Disolución
Art. 121-B. Son causales de disolución de las asociaciones comunales las siguientes:
a) Cuando el número de miembros que las integren sea menor al requerido para su
constitución;

b) Por dedicarse a fines distintos a los establecidos en sus estatutos; y

c) Por haber dejado de funcionar como asociación.

Proceso de disolución

En los casos anteriores, el Concejo Municipal citará por escrito a los miembros de la
asociación de que se trate, para efectos de notificarles la causal de disolución en que han
incurrido y se les otorgará un plazo de sesenta días con el objeto de que las mismas sean
subsanadas.

Transcurrido el plazo anterior, si persisten las causales de disolución detectadas, las


autoridades municipales iniciarán ante el Juez competente en materia civil el
procedimiento de disolución judicial.

El Fiscal General de la República de oficio o a petición de cualquier autoridad pública,


tendrá capacidad para promover la acción de disolución a que se refiere el inciso anterior.

En cualquier caso la acción de disolución se tramitará en juicio sumario.

Disolución

La certificación de la sentencia ejecutoriada que declara la disolución deberá inscribirse


en el registro que al efecto lleva la municipalidad respectiva. Dentro del plazo de treinta
días después de ejecutoriada la sentencia, el Juez competente procederá de oficio a
nombrar liquidadores y a señalarles sus facultades y el plazo para la liquidación. La
certificación del nombramiento de liquidadores deberá inscribirse en el mismo registro.

Los bienes remanentes de una Asociación pasarán a ser propiedad de la institución de


beneficio local que haya sido designada en los estatutos. En caso de no existir tal
designación, o en caso que la institución designada ya no tenga existencia legal, la
designación será hecha por las autoridades municipales competentes.

En caso que la Asociación Comunal haya sido creada por la participación de más de un
municipio, la distribución del remanente se hará en la forma establecida en el inciso
anterior, debiendo en todo caso, las municipalidades involucradas, designar las
64

respectivas instituciones de beneficio comunal en sus respectivos municipios, a las que se


distribuirá el remanente por partes iguales.

4.4.1.2. Liquidación
Artículo 18. Liquidación de la asociación.

1. La disolución de la asociación abre el período de liquidación, hasta el fin del cual la


entidad conservará su personalidad jurídica.

2. Los miembros del órgano de representación en el momento de la disolución se


convierten en liquidadores, salvo que los Estatutos establezcan otra cosa o bien los
designe la Asamblea General o el juez que, en su caso, acuerde la disolución.

3. Corresponde a los liquidadores:

Velar por la integridad del patrimonio de la asociación.

Concluir las operaciones pendientes y efectuar las nuevas, que sean precisas para la
liquidación.

Cobrar los créditos de la asociación.

Liquidar el patrimonio y pagar a los acreedores.

Aplicar los bienes sobrantes de la asociación a los fines previstos por los Estatutos.

Solicitar la cancelación de los asientos en el Registro.

4. En caso de insolvencia de la asociación, el órgano de representación o, si es el caso,


los liquidadores han de promover inmediatamente el oportuno procedimiento concursal
ante el juez competente.

4.5.1. Proceso de Extinción de las Asociaciones y Fundaciones sin fines de Lucro

4.5.1. Fin de la Existencia

4.5.1.1. Disolución
Causales de disolución de las asociaciones:

Art. 71 Las asociaciones se disolverán por las siguientes causas:

a) Por la voluntad de sus miembros, manifestada dentro del máximo organismo de


decisión, especialmente convocado al efecto, con el número de votos favorables
exigido por sus estatutos. De no haberse contemplado un mínimo de votos en los
estatutos, se tomará la decisión con el voto favorable de los dos tercios de los
miembros legalmente inscritos en el Registro;
65

b) Por haberse reducido el número de miembros por debajo de! Límite establecido en
los estatutos o a una sola persona, de no haberse contemplado límite mínimo de
miembros, si .tal situación se prolonga por más de un año a partir del conocimiento
del Director General del Registro;

c) Por el vencimiento de su plazo; y

d) Por el cumplimiento de sus fines o imposibilidad manifiesta de realizarlos.

Causales de disolución de las fundaciones:

Art. 72.- Las fundaciones se disolverán por las siguientes causas:

a) Por la voluntad de sus fundadores, adoptada de la manera prescrita en


sus estatutos o por la decisión de dos terceras partes de los
fundadores, en caso de no contemplarse en sus estatutos un número
mínimo de votos para tal caso;
b) Por el vencimiento de su plazo;
c) Por el cumplimiento de sus fines o imposibilidad manifiesta de
realizarlos; y,
d) Por la reducción o destrucción de su patrimonio destinado a su mantenimiento.

Procedimiento de disolución voluntaria de las asociaciones y fundaciones:

Art. 73.- Una vez adoptado el acuerdo de disolución voluntaria de la entidad, se


procederá a otorgar la correspondiente escritura pública de disolución, la cual deberá ser
inscrita en e) Registro,

En la escritura pública de disolución deberá nombrarse liquidadores y señalarse sus


facultades.

Disolución judicial

Art. 74.- Las asociaciones y fundaciones serán disueltas por resolución judicial cuando se
compruebe que realizan actividades ilícitas, de lucro directo, contrarias a la mora, la
seguridad y el orden público o mal manejo de los fondos y bienes de la entidad, con
perjuicio grave e irreparable a terceros o al Estado.

Procedimiento de disolución judicial

Art. 75.- Cuando existiere causal de disolución y la entidad no procediere de manera


voluntaria, la acción de disolución podrá ser iniciada ante juez competente en materia civil
a petición de cualquier interesado.
66

Asimismo, el Fiscal General de la República, de oficio o a petición de cualquier autoridad


pública, al igual que el Ministerio del Interior, tendrán capacidad para promover la
acción de disolución de una asociación o fundación, cuando ocurrieren cualquiera de las
causales de disolución judicial de las mismas.

Esta acción se tramitará en juicio sumario.

El particular que demande la disolución de la entidad deberá comprobar su interés, como


requisito de admisión de la demanda. En caso de no poder demostrar su calidad de
interesado, se establecerá sumariamente en incidente previo.

La calidad de asociado o de fundador constituye legítimo interés.

La certificación de la sentencia ejecutoriada que declare la disolución, deberá inscribirse


en el Registro.

Dentro del plazo de treinta días después de ejecutoriada la sentencia, el Juez competente
procederá de oficio a nombrar liquidadores y a señalarles sus facultades. La certificación
del nombramiento de los liquidadores deberá inscribirse en el Registro.

Efectos de la disolución

Art. 76.- La entidad disuelta conservará su personalidad jurídica sólo para efectos de la
liquidación. Durante este período, la asociación o fundación deberá agregar a su
denominación las palabras "en liquidación".

4.5.1.2. Liquidación
Procedimiento de liquidación

Art. 79.- La liquidación se realizará con arreglo a las normas establecidas en los estatutos
y en su defecto, de conformidad con los acuerdos tomados legalmente para tal efecto.

En todo caso, los miembros de la asociación o los fundadores tendrán el derecho a vigilar
la correcta aplicación del procedimiento y de los actos de los liquidadores.

Concluida la liquidación, se otorgará la correspondiente escritura pública, la cual deberá


ser inscrita en el Registro, previo Acuerdo Ejecutivo en el caso de las asociaciones o
Decreto Ejecutivo para el caso de las fundaciones, para la cancelación del asiento
respectivo.

Finiquito de la Corte de Cuentas de la República

Art. 80.- En caso de tratarse de la disolución y liquidación de entidades que hayan


manejado fondos del Estado, será necesario contar con el finiquito de la Corte de Cuentas
de la República para que se apruebe legalmente la liquidación y el otorgamiento de la
Escritura Pública de Liquidación.
67

Destino de los bienes

Art. 81.- Al ser liquidada una asociación o fundación, el remanente de los bienes se
transferirá a las personas o instituciones que señalen los estatutos. Para tales efectos,
deberá consignarse claramente en los mismos las personas o instituciones a quienes se
destinarán los bienes remanentes o definir el mecanismo por el cual deberá hacerse la
designación.

Los bienes remanentes de una asociación no podrán ser distribuidos de manera tal que
representen un beneficio económico directo o indirecto a sus miembros. En caso de
fundaciones, el fundador o los fundadores pueden decidir el destino de tales bienes, para
actividades análogas a las de la fundación en liquidación.

Si no se hubiere previsto este caso o no fuere posible realizarlo, dichos bienes pasarán a
ser propiedad del Estado y corresponderá al Órgano Ejecutivo asignarlos al Ministerio o
Unidad Primaria de Organización correspondiente para asegurar la utilización de los
bienes dentro de los fines análogos que la entidad debía perseguir.

Nulidad

Art. 82.- Será nula cualquier disposición o resolución que establezca que el patrimonio de
las asociaciones y fundaciones se' distribuirá entre sus administradores o miembros en
caso de disolución.122

4.6. Proceso de Extinción de los Partidos Políticos

4.6.1. Fin de la Existencia

4.6.1.1. Disolución

4.6.1.2. Liquidación

Procede cancelar la inscripción de un Partido Político:

1) Por disolución voluntaria del Partido Político de acuerdo a sus estatutos;

2) Por la fusión de Partidos, en cuyo caso se inscribirá la nueva Institución Política;

3) Cuando un Partido Político que interviene en una elección de Diputados a la Asamblea


Legislativa o de Diputados al Parlamento Centroamericano y no obtenga por lo menos un
Diputado en la elección en que dicho partido haya participado; tampoco procederá la

122
Ley de asociaciones y fundaciones sin fines de lucro
68

cancelación si en la elección en la que no obtuvo el mínimo requerido, dicho partido logró


obtener al menos cincuenta mil votos.

4) Cuando no participe en dos elecciones consecutivas, siempre que éstas no se celebren


en un mismo año;

5) Cuando un Partido Político utilice para su propaganda imprentas, órganos de prensa,


radio o televisión o cualquier otro medio de difusión que estén bajo la administración del
Gobierno de la República, de los Concejos Municipales o de las entidades oficiales
autónomas, excepto los establecidos en el inciso cuarto del Art. 229 de este Código;

6) Cuando algún Partido Político propicie el fraude en alguna elección o lo aceptare en su


beneficio, siempre que tal hecho sea establecido por el Tribunal.

7) Cuando los Partidos Políticos que integren una coalición para participar en una elección
de diputados a la Asamblea Legislativa o de diputados al Parlamento Centroamericano,
participen con símbolo único y no obtuvieren en cada una de ellas la cantidad de votos
válidos según la siguiente tabla:

a) Cien mil si la coalición está integrada por dos Partidos Políticos.

b) Ciento cincuenta mil si la coalición está integrada por tres Partidos Políticos.

c) Cincuenta mil adicional por cada Partido Político superior a tres que integren o pacten
conformar dicha coalición.

8) Cuando la coalición fuese pactada con símbolo propio y aquel o aquellos partidos
coaligados no obtengan por lo menos cincuenta mil votos válidos emitidos.123

El proceso de cancelación podrá iniciarse de oficio, a petición de parte interesada o del


Fiscal General de la República.124

Presentada la petición de cancelación al Tribunal o emitida por éste la resolución


razonada para proceder de oficio, se dará audiencia por tercer día al Fiscal General de la
República y al representante legal del Partido Político cuya inscripción pretenda cancelar,
para que se muestren parte si así lo desearen; comparezcan o no, se abrirán a pruebas
las diligencias por el término de quince días improrrogables, dentro del cual las partes
podrán aportar las pruebas pertinentes, o podrán mandarse a recoger de oficio por el
Tribunal. Vencido dicho término se dará traslado por cinco días a cada una de las partes
para que aleguen de bien probado, comenzando por el Fiscal General de la República, el
Tribunal pronunciará la resolución definitiva dentro de los diez días siguientes de
concluido el término de la última audiencia, sin que haya necesidad de acusar rebeldía.

De la anterior resolución se admitirá Recurso de Revisión para ante el mismo Tribunal. 125

123
Art. 182 Cód. Electoral.
124
Art. 184 Del Cód. Electoral.
125
Art. 185 del Cód. Electoral.
69

De todo asiento de cancelación, el Tribunal la mandará a publicar en forma íntegra en el


Diario Oficial y dará las certificaciones que le soliciten por escrito126

4.7. Proceso de Extinción de las Sociedades Mercantiles

4.7.1. Fin de la Existencia

4.7.1.1. Disolución

4.7.1.2. Liquidación
Artículo 59.- Las sociedades de personas se disuelven por cualquiera de las siguientes
causas:

I.- Expiración del término señalado en la escritura social, cuya prórroga no podrá
estipularse tácitamente.

II.- Imposibilidad de realizar el fin principal de la sociedad, o consumación del mismo.

III.- Pérdida de las dos terceras partes del capital social.

IV.- Acuerdo unánime de los socios a menos que en la escritura social se haya estipulado
que tal decisión pueda tomarse por mayoría. La sociedad también termina por la
resolución judicial que ordene su disolución y liquidación, en los casos contemplados en el
Capítulo XII del Título II del Libro Primero de este Código, y por fusión con otras
sociedades. En estos casos, los efectos de la disolución se regirán por las disposiciones
pertinentes del presente.

Artículo 60.- Las sociedades de personas no se disuelven por la muerte de uno de los
socios, salvo pacto en contrario. El pacto de continuación con los herederos debe figurar
en el contrato social para que surta efecto entre los socios, los herederos y los terceros.
Los herederos podrán individualmente negarse a continuar en la sociedad, a no ser que la
continuación sea condición testamentaria. Cuando muera un socio, y la sociedad no deba
de continuar con sus herederos, se hará liquidación de la cuota correspondiente al difunto,
y se pagará a aquéllos. Igual cosa se hará, cuando solamente se retiren algunos de los
herederos. La sociedad dispondrá del derecho de retención señalado en el Art. 56.

Artículo 61.-La exclusión o retiro de un socio no es causa de disolución, salvo que se


hubiere pactado de modo expreso. Si la sociedad estuviere integrada solamente por dos
socios, las causales de exclusión y retiro, conferirán el derecho al socio que pueda
invocarlas, a solicitar la disolución.

126
Art. 186 del Cód. Electoral.
70

Artículo 62.- La sociedad de responsabilidad limitada no se disuelve en caso de muerte de


uno de los socios, sino que continúa con los herederos del que hubiere fallecido. El pacto
en contrario no produce efectos si los socios supervivientes dan su conformidad a la
transmisión de la parte social del difunto a sus herederos con el consentimiento de éstos.

Artículo 63.- La disolución no es automática. En consecuencia, las causales de disolución


contempladas en este Código no ponen fin por sí solas a la existencia de la sociedad,
hasta que no se acuerde o reconozca la disolución por los socios, en escritura pública, o
se pronuncie sentencia declarando la disolución. La existencia de una causal de
disolución da derecho a cualquiera de los socios o a terceros que tengan interés en ello
para demandar que la sociedad sea declarada disuelta o se reconstituya en forma legal.

La escritura de disolución y la ejecutoria de la sentencia, en su caso, se inscribirán en el


Registro de Comercio y surtirán sus efectos desde la fecha de su inscripción.

Artículo 64.- El acuerdo sobre la disolución se publicará previamente a su inscripción.

Transcurridos treinta días desde la última publicación sin que se presente oposición se
inscribirá en el Registro de Comercio.

Cualquier interesado puede oponerse a que se inscriba el acuerdo de disolución tomado


por los socios, pero deberá presentar su pedimento a dicho Registro dentro del plazo
señalado en el inciso anterior y formular la respectiva demanda ante el Juez de comercio
competente, en el término de treinta días a contar de la fecha en que se admita la
oposición.

El acuerdo de disolución se inscribirá si no se presenta constancia de haberse entablado


la demanda, dentro de los 30 días subsiguientes al de haberse admitido la oposición; y
también, si se presenta la certificación de la sentencia que aprobó la disolución, o la del
desistimiento, deserción o transacción favorable a la disolución. Cuando la disolución sea
decretada judicialmente, el actor tiene derecho a hacerla publicar e inscribir en el Registro
de Comercio.127

127
Código de Comercio No. 671 Libro Primero. Los Comerciantes y sus Auxiliares Título II. Comerciante Social
Capítulo V. Sociedad de Responsabilidad Limitada
71

CONCLUSIONES

 Se comprueba que la existencia de una persona natural se hace por medio de la


Partida de Nacimiento: el fin de la persona natural se demuestra por medio de un
Acta de Defunción.

 Las personas jurídicas colectivas no nacen, se constituyen; tampoco mueren, se


extinguen.

 Las personas colectivas jurídicas se constituyen por Escritura pública, Acta


Notarial y Acta.

 El momento en que las personas jurídicas colectivas adquieren su personalidad


jurídica es generalmente en el Acto de Constitución y Acto de Inscripción o
Registro.

 Al Estado le interesa las fechas por que necesita saber cuándo se extingue la
personalidad jurídica.

 Los Sindicatos están para el beneficio y servicio económico del gremio.

 Las Sociedades Mercantiles buscan un fin lucrativo y deben estar compuestos por
2 o más personas interesadas por un mismo objetivo.

 Los Partidos Políticos se orientan y forman la voluntad política, articulan los


intereses y promueven la participación política de los ciudadanos, además
escogen representantes y forman gobiernos.

 Las Asociaciones Y Fundaciones Sin Fines de Lucro son las que no persiguen un
beneficio propio y suelen trabajar y suelen trabajar por donaciones.

 Las Asociaciones Cooperativas son creadas para el mejoramiento social y


económico de sus socios mediante la acción conjunta de estos.

 Las Asociaciones de Desarrollo Comunal son necesarias ya que en ellas se dan a


conocer problemas y necesidades de la comunidad para darle soluciones.
72

BIBLIOGRAFIA
 Osorio Manuel; Diccionario de ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales

 SAVIGNY, Federico, Presentación de la “Revista para la ciencia del derecho desde el


punto de vista histórico”, 1815, número 1.

 Teorías políticas de la Edad Media Autor Principal: Gierke, Otto Friedrich Von (1841-
1921) Edición: 2010 Lugar de la edición: Madrid. España
 UNDURRIAGA, ALESSANDRI Y SOMARRIVA, MANUEL: “Derecho civil chileno”. El
sujeto de derecho.

 Augusto Larin, Historia del movimiento sindical de el Salvador, El Salvador, editorial


Universitaria, 1971.

 Ramos Rodas, Verónica, Molina Pérez, Ada luz. Tesis planeación de la auditoria
integral en las asociaciones cooperativas. UES, facultad de ciencias económicas, sep.,
2001.

 Francois Borella, Les partís politiques dans la France de aujourd´hui. Editions de Seuil,
Paris, 1990.

 Norberto Bobbio, Derecha e Izquierda, Taurus, Madrid, 1995.

 Ramos Rodas, Verónica, Molina Pérez, Ada luz. Tesis planeación de la auditoria
integral en las asociaciones cooperativas. UES, facultad de ciencias económicas, sep.,
2001, pág.12 Liquidación de las asociaciones cooperativas.

MARCO JURÍDICO

 Constitución de La Republica de El Salvador.


 Código Civil.
 Ley de Asociaciones Y Fundaciones Sin Fines de Lucro.
 Código de Trabajo.
 Código Electoral.
 Código de Comercio.
 Ley de Asociaciones de Desarrollo Comunal.
 Ley General de Asociaciones Cooperativas.
 Reglamento de La Ley General de Asociaciones Cooperativas.
73

Ensayos:

 Autor: Néstor José Orellana/ Ensayos Sujeto Del derecho año 2001.
 Publicación del Diario de Hoy Editorial por: R. B; Sábado, 16 de enero de 2010
 Publicado por Realidad Nacional a las 20:06 01.05.2001

Sitios web:

 http://www.wikiteka.com/apuntes/sujeto-del-derecho/
 http://es.shvoong.com/law-and-politics/law/1734896-persona-juridica-
colectiva/#ixzz1RFCkxkIP

 www.csj.gob.sv
 http://www.fundacite-
merida.gob.ve/portalcc/cooperativismo/sociedadesmercantiles.html
 http://www.arena.org.sv/
 http://www.fmln.org.sv/
 http://www.pdc.org.sv/
 http://www.pcn.org.sv/
 http://www.cambiodemocraticosv.org/
 http://www.gana.org.sv
74

ANEXOS

FORMATO DE ACTA DE CONSTITUCION


En la ciudad de San Salvador, a las _______ horas y ___________ minutos del día

_______ Del mes de ________ del año ___________. Son estos el lugar, día y hora
acordados con anterioridad para celebrar Asamblea de Constitución del

________________ (nombre de la organización que se constituirá); y estando presentes


las siguientes personas: (relacionar nombre según cédula de identidad personal,
nacionalidad, edad, profesión, domicilio, actividad que ejerza que le vincule al sindicato o
en su caso, el puesto desempeñado dentro de la empresa donde labore) (los
constituyentes deben ser por lo menos treinta y cinco); y MANIFESTAMOS: Que en
ejercicio de los derechos que les confiere el artículo cuarenta y siete de la Constitución de
la República y los artículos doscientos once y siguientes del Código de Trabajo, han
decidido constituir un sindicato de clase__________ (definir clase del sindicato. Art. 208

C.T.), el cual girará con la denominación ______________________ (nombre del


sindicato), cuyas siglas serán ___________, por lo que previo al desarrollo de la presente
asamblea, se elegirá una Junta Directiva Provisional compuesta de tres miembros así: Un
presidente, un vicepresidente y un secretario, para lo cual se oyen propuestas.

EJEMPLO DE ACTA CERTIFICADA

EL INFRASCRITO DELEGADO DEL MINISTERIO DE TRABAJO (O NOTARIO EN SU


CASO), HABIÉNDO ESTADO PRESENTE EN EL ACTO AL QUE SE REFIERE EL
PRESENTE DOCUMENTO, CERTIFICA EL ACTA DE CONSTITUCIÓN DEL SINDICATO
(MENCIONAR EL NOMBRE) QUE LITERALMENTE DICE:

””””En la ciudad de San Salvador, a las _______ horas y___________ minutos del día
_______ del mes de ________ del año ___________. Son estos el lugar, día y hora
acordados con anterioridad para celebrar Asamblea de Constitución
del________________ (nombre de la organización que se constituirá); y estando
presentes las siguientes personas: (relacionar nombre según cédula de identidad
personal, nacionalidad, edad, profesión, domicilio, actividad que ejerza que le vincule al
sindicato o en su caso, el puesto desempeñado dentro de la empresa donde labore) (los
constituyentes deben ser por lo menos treinta y cinco); y MANIFESTAMOS: Que en
ejercicio de los derechos que les confiere el artículo cuarenta y siete de la Constitución de
la República y los artículos doscientos once y siguientes del Código de Trabajo, han
decidido constituir un sindicato de clase__________ (definir clase del sindicato. Art. 208
C.T.), el cual girará con la denominación ______________________ (nombre del
sindicato), cuyas siglas serán ___________, por lo que previo al desarrollo de la presente
asamblea, se elegirá una Junta Directiva Provisional compuesta de tres miembros así: Un
presidente, un vicepresidente y un secretario, para lo cual se oyen propuestas. (En esta
parte, los constituyentes deben elegir entre los presentes a los que conforman la junta
directiva provisional). Quedando conformada la junta directiva provisional, se somete a
75

consideración de los presentes la siguiente agenda: (redactar los puntos de la agenda a


tratar). Dicha agenda es aprobada por unanimidad de los presentes. Se pasa al desarrollo
del primer punto, que es Comprobación del Quórum, comprobándose la asistencia de
TREINTA Y CINCO trabajadores constituyentes, con lo que se cumple el requisito mínimo
establecido por el artículo doscientos once del Código de Trabajo. Se pasa al segundo
punto que es Acuerdo de Constitución del sindicato, y el Presidente de la Junta Directiva
expresa que es necesario que nos organicemos para la mejor defensa de nuestros
derechos laborales, frente a las violaciones que puedan existir en contra de los
trabajadores, por lo que somete a consideración de los presentes que se tome el acuerdo
de constituir un sindicato de clase __________ (según art. 208 C.T.) el cual se llamará
______________________ (Nombre del sindicato), y cuyas siglas serán _______; dicho
sindicato tendrá su domicilio en _____________, cuyo principal objeto será la defensa de
los derechos laborales consagrados en la Constitución y demás leyes de la República,
respetando el orden jurídico existente en la República. Se somete a votación dicho
acuerdo, y este es aprobado por unanimidad de los presentes, quedando constituido el
sindicato con las especificaciones antes relacionadas. Concluido el segundo punto, se
pasa al tercer punto de la agenda, el cual es Aprobación del proyecto de estatutos del
sindicato. En este punto, el Presidente da lectura a cada uno de los artículos de los
estatutos, explicándolos detenidamente y evacuando las dudas de los presentes, y se
somete a consideración de esta asamblea su aprobación. Después de discutido el
proyecto de estatutos, se acuerda aprobarlos por unanimidad de los presentes. Por
unanimidad de los presentes, se acuerda delegar a los miembros de la Junta Directiva

Provisional, para que, conjunta o separadamente, realicen los trámites indicados en el


artículo doscientos diecinueve del Código de Trabajo, tendientes a la obtención de la
personalidad jurídica del sindicato y de las credenciales de la primera junta directiva
general. Y no habiendo nada más que hacer constar, se da por finalizada la presente
asamblea de constitución y se cierra la presente acta que consta de _________ folios, a
las __________ horas del día de su inició, y leída que se les hubo a los presentes,
manifiestan su conformidad y para constancia firmamos todos. (Deben aparecer las firmas
de los constituyentes)”””

ES CONFORME con su original con la cual se confrontó, y para ser presentada al

MINISTERIO DE TRABAJO Y PREVISON SOCIAL se extiende la presente

CERTIFICACION a los _______ días del mes de ________ del año ___________.

F. __________________________

Firma del Notario o del Delegado.

NOTAS: Cuando el acta de fundación es un acta notarial, no es necesaria la certificación


de la misma, ya que en virtud de la Ley de Notariado, el acta notarial hace plena fe de los
hechos que en ella hace constar el Notario, es decir, son verdaderos y válidos. Aunque
los recomendable es que siempre se anexe la certificación correspondiente.
76
77
78

FORMAS JURIDICAS DE UNA EMPRESA

Nº DE
PERSONALIDAD FORMA CAPITAL RESPONSABILIDAD FISCALIDAD DIRECTA
SOCIOS
No existe IRPF (rendimientos por
Empresario individual 1 Ilimitada
mínimo legal actividades económicas)
PERSONAS Mínimo No existe IRPF (rendimientos por
Comunidad de bienes Ilimitada
FÍSICAS 2 mínimo legal actividades económicas)
Mínimo No existe IRPF (rendimientos por
Sociedad civil Ilimitada
2 mínimo legal actividades económicas)
Sociedad Mínimo No existe
Ilimitada Impuesto de Sociedades
colectiva 2 mínimo legal
Sociedad de
Mínimo Mínimo Limitada al capital
responsabilidad Impuesto de Sociedades
1 3.005,06 € aportado
limitada
Sociedad Mínimo Mínimo Limitada al capital
Impuesto de Sociedades
anónima 1 60.101,21 € aportado
Sociedades Socios colectivos:
mercantiles Sociedad Ilimitada
Mínimo Mínimo
comanditaria Socios Impuesto de Sociedades
2 60.101,21 €
por acciones comanditarios:
Limitada
Socios colectivos:
Sociedad Ilimitada
Mínimo No existe
comanditaria Socios Impuesto de Sociedades
2 mínimo legal
simple comanditarios:
Limitada
Mínimo
60.101,21 €
Sociedad Mínimo (SAL) Limitada al capital
Impuesto de Sociedades
laboral 3 Mínimo aportado
3.005,06 €
PERSONAS
(SLL)
JURÍDICAS
Mínimo fijado
Sociedad Mínimo Limitada al capital Impuesto de Sociedades
en los
cooperativa 3 aportado (Régimen Especial)
Estatutos
Sociedad de Mínimo
Mínimo
garantía 1.803.036,30 Limitada Impuesto de Sociedades
150
recíproca €

Sociedades Sociedades de
mercantiles Capital-Riesgo:
especiales Mínimo
Consejo
1.202.024,20
de
Entidades de €
Admon: Limitada Impuesto de Sociedades
capital-riesgo Fondos de
Mínimo
Capital-Riesgo:
3
Mínimo
1.652.783,30

Agrupación de
Mínimo No existe Subsidiaria de la
interés Impuesto de Sociedades
2 mínimo legal AIE
económico
Sociedad de Mínimo fijado
inversión en los Limitada Impuesto de Sociedades
mobiliaria Estatutos
79

Trámites a seguir para la puesta en marcha de una empresa En el caso de las


sociedades mercantiles hay un previo proceso de constitución y adopción de
personalidad jurídica

Proceso de constitución y adopción de personalidad jurídica

Trámite Descripción Tipo de empresa

LICENCIAS MUNICIPALES

Licencia Municipal Licencia necesaria para la realización de cualquier tipo de Todas


de Obras obras en locales, naves, edificios, etc. dentro de un municipio.

Todo empresario que desee iniciar cualquier actividad deberá


estar en posesión de la correspondiente Licencia Municipal de
Licencia Municipal
Apertura. Es la orden de comprobación de que la solicitud del Todas
de Apertura
administrado es conforme con las normas de uso previstas en
los planes de urbanismo.

REGISTROS

Inscripción en el Inscripción o anotación de los actos y contratos relativos al Todas


Registro de la dominio y demás derechos reales sobre bienes inmuebles, es
Propiedad decir, a título enunciativo, adquisición y transmisión de dichos
Inmobiliaria bienes y la constitución y cancelación de hipotecas sobre los
mismos.

Inscripción en el Inscripción del establecimiento en el Registro Industrial y Empresas industriales


Registro Industrial autorización de la puesta en marcha de la actividad industrial.

FISCALES

Alta en el Tributo directo de carácter real cuyo hecho imponible está Todas
Impuesto sobre constituido por el ejercicio en territorio nacional de
Actividades actividades empresariales, profesionales o artísticas, se
Económicas ejerzan o no en local determinado y se encuentren o no
especificadas en las Tarifas del Impuesto.

Alta en el Censo Declaración censal de comienzo, modificación o cese de Todas


actividad que han de presentar a efectos fiscales los
empresarios individuales, los profesionales y las sociedades.

LABORALES

Inscripción de la Acto administrativo por el que la Tesorería General de la Todas


empresa en la Seguridad Social asigna al empresario un número para su
Seguridad Social identificación y control de sus obligaciones en el Sistema de la
Seguridad Social.
80

Afiliación y Acto administrativo por el que la Tesorería General de la Todas


número de la Seguridad Social reconoce a la persona física su inclusión por
Seguridad Social primera vez en el Sistema de Seguridad Social.

Alta en el Régimen Régimen obligatorio para empresarios individuales y Personas físicas y opcional
especial de comunidades de bienes y opcional para trabajadores de para socios de cooperativas
Autónomos de la cooperativas. La afiliación y alta se harán dentro de los 30
Seguridad Social días naturales siguientes al alta en el IAE

Alta en el Régimen Régimen general para trabajadores por cuenta ajena. La Todas
General de la afiliación y alta serán previas al comienzo de la relación
Seguridad Social laboral

Comunicación de Empresas que inicien la apertura del centro de trabajo o Todas


apertura del reanuden su actividad.
centro de trabajo

LIBROS

Adquisición y Libros en los que se debe reflejar las distintas actividades Todas
legalización de los empresariales.
libros oficiales

Adquisición y Libro de carácter obligatorio para las empresas que anota las Todas
legalización del diligencias que practiquen los Inspectores de Trabajo tras el
libro de Visitas resultado de las visitas realizadas a la empresa.

Adquisición y Libro donde serán inscritos todos los trabajadores en el Todas


legalización del momento en que inicien la prestación de servicios. Cuando
libro de Matrícula exista más de un centro de trabajo se llevarán tantos Libros
de Matrícula como centros haya.

Trámite Descripción Tipo de empresa

Certificación Consiste en la obtención de un certificado acreditativo de la Sociedades


negativa del no existencia de otra Sociedad con el mismo nombre de la
nombre que se pretende constituir.
81

Autorización Se solicita por uno de los promotores del tipo de sociedad Sociedades Mercantiles
previa que se va a crear. Supone la calificación del proyecto de Especiales
administrativa estatutos.

Otorgamiento de Acto por el que los socios fundadores proceden a la firma de Sociedades
la escritura la escritura de Constitución de la Empresa según proyecto
pública de estatutos.

Impuesto de Gestión, liquidación, comprobación e inspección del Sociedades


Transmisiones Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos jurídicos
Patrimoniales y documentados. Este tributo grava:
Actos Jurídicos
Documentados
a. Las transmisiones patrimoniales onerosas
b. Las operaciones societarias. Grava la constitución
de una sociedad en 1% sobre su capital social.
c. Los actos jurídicos documentados.

Código de Identificación de la Sociedad a efectos fiscales Sociedades y Comunidades de


Identificación Bienes
Fiscal, C.I.F.

Inscripción en el Una vez conseguida la Escritura Pública de Constitución, se Todas las sociedades excepto
Registro Mercantil ha de proceder a la inscripción de la sociedad en el Registro Cooperativas
Mercantil, a partir de este momento la sociedad adquiere
plena capacidad jurídica.

Inscripción en el Registro General de Cooperativas Sociedades Cooperativas

Inscripción en el Registro General de Sociedades Anónimas


Sociedades Laborales
Laborales

Inscripción en Inscripción en el Registro Especial del Ministerio de Sociedades de Capital Riesgo.


Registros Economía. Dirección General de Política Financiera. Sociedades de Garantía
Especiales Recíproca

Agrupaciones de Interés
Inscripción en el Registro Especial del Ministerio de Económico
Hacienda. Dirección General de Tributos. Uniones Temporales de
Empresas

También podría gustarte