Está en la página 1de 82

Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Computación y


Telecomunicaciones
Carrera de Ingeniería en Sistemas

PLAN DE DESARROLLO
ESTRATÉGICO
2019 - 2023

Santa Cruz – Bolivia


2019
AUTORIDADES

Msc. Lic. Saúl Rosas Ferrufino


RECTOR

Msc. Abg. Oswaldo Ulloa Peña


VICERRECTOR

Msc. Ing. Katime Gutiérrez Bruno


DECANA

Msc. Ing. Fernando Monrroy Dipp


SUB-DECANO

Acefalia
JEFE DE CARRERA

DEPARTAMENTO DE
AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACION

Ing. Ramiro Burgoa Molina


Lic. Freddy García Gutiérrez
Lic. Rosa María Gutiérrez Núñez
Dr. Ramón Villegas Gallo
Lic. Zenón Copa B.
Ing. Alejandro Gutiérrez Bejarano
La comisión que participó en este proceso de acuerdo a la Resolución de
Consejo de Carrera N°. 006/2014, estuvo integrada por:

Docentes de la Carrera:

Ing. Angélica Garzón Cuellar


Ing. Gino Barroso Viruez
Ing. Pilar Davalos Sánchez
Ing. Juan Rubén Cabello Mérida
Lic. Ricardo Terrazas Soto
Lic. Jhonny David Atila Lijeron

Estudiantes de la Carrera:
Univ. Karen Rodriguez
Univ. Tania

Coordinador:
Lic. Edwin Vargas Yapura
Coordinador Académico de Ingeniería en Sistemas y Coordinador de
Acreditación de Ingeniería en Sistemas.

Profesionales:
Dra. Miriam Guzmán de Molina.
Ing. Yenny Pérez Cervantes
Ing. Ros Mery Cuellar Salse
INDICE GENERAL

Págs.
1.1 INTRODUCCION……………………………………………………………………………………………4
1.2 COMITÉ EJECUTIVO DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA (CEUB)……………………..5
1.3 SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA (SUB)………………………………………...7
1.4 BASES HISTORICAS Y LEGALES……………………………………………………………………10
1.4.1 Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno………………………………………..10
1.4.2 Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Computación y
Telecomunicaciones………………………………………………………………………………..12
1.4.3 Carrera de Ingeniería en Sistemas…………………………………………………………...13
1.5 EXPERIENCIA DEL PRIMER PROCESO DE AUTOEVALUACION Y PLAN DE
DESARROLLO ESTRATEGICO………………………………………………………………………..16
1.5.1 Resultados de la Primera Autoevaluación……………………………………………….18
1.6 METODOLOGIA DE TRABAJO………………………………………………………………………19
1.6.1 Premisas consideradas para el desarrollo del plan estratégico de
Ingeniería en sistemas……………………………………………………………………………..20
1.6.2 Integración: Metodología Ingeniería en sistemas versus
Metodología UAGRM……………………………………………………………………………….21
2. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO……………………………………………………………………...23
2.1 Análisis Externo……………………………………………………………………………………………23
2.1.1 Factores Políticos………………………………………………………………………………………..23
2.1.2 Factores Económicos………………………………………………………………………………….30
2.1.3 Factores Sociales………………………………………………………………………………………..34
2.1.4 Factores Tecnológicos………………………………………………………………………………..40
2.2 Análisis Interno……………………………………………………………………………………………46
2.2.1 Estudiantes…………………………………………………………………………………………………46
2.2.2 Población Estudiantil………………………………………………………………………………….46
2.2.3 Tasa de Titulación………………………………………………………………………………….…..47
2.2.4 Admisión de Estudiantes…………………………………………………………………………...48
2.2.5 Distribución por Genero…………………………………………………………………………….48
2.2.6 Composición por Tipo de Colegio……………………………………………………………..49
2.2.7 Procedencia de los Estudiantes………………………………………………………………….49
2.2.8 Docentes……………………………………………………………………………………………………50
2.2.9 Número de Docentes por Categoría…………………………………………………………50
2.2.10 Dedicación………………………………………………………………………………………………50
2.2.11 Niveles de Formación……………………………………………………………………………..51
3. COMPOSICION DE LOS RESULTADOS DE AUTOEVALUCION……………………...51
4. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO……………………………………………………………………..58
4.1 Diagnostico FODA…………………………………………………………………………………….64
4.2 Matriz de Impacto Cruzado………………………………………………………………………64
5. FORMULACION DE OBJETIVOS, POLITICAS Y LINEAS ESTRATEGICAS……..65
5.1 Áreas Estratégicas Rectoradas del PDEI 2019-2025………………………………….66
5.2 Líneas de Acción de Ingeniería en Sistemas……………………………………………..69
6. EJECUCION DEL PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO…………………………….75
6.1 Cronograma de Ejecución del Plan Estratégico………………………………………..75
6.2 Presupuesto del Plan Estratégico……………………………………………………………..80
7. Anexos………………………………………………………………………………………………………..86
1. MARCO METODOLÓGICO.
La Planificación Estratégica es un proceso metodológico sistemático valido para
analizar, interpretar y describir la realidad de la verdadera dimensión de la
Carrera y formular anticipadamente las estrategias de cambio para los próximos
5 años.
Permite diseñar un trabajo creativo con perspectiva de futuro orientada hacia la
construcción de la nueva realidad y a un proceso de cambio de proyección
futura. Es un proceso de esfuerzo sistemático para establecer la visión, misión,
políticas y estrategias básicas, a partir de sus fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas consensuado con autoridades, docentes, graduados y
estudiantes de la Carrera.

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


6
Figura 1. Método de Desarrollo de Plan Estratégico de la UAGRM.
En el marco de la Metodología de Desarrollo del Plan Estratégico de la
UAGRM, en la Figura 1, se describen la misión, visión, principios y valores de la
Carrera de Ingeniería en Sistemas, se describe la realidad del contexto interno y
externo a la Carrera para formular las debilidades, fortalezas, oportunidades y
amenazas para proyectar las líneas de acción, políticas, objetivos, metas y
análisis de los indicadores.
Después del proceso de Autoevaluación de la Carrera se desarrolla el
Planificación Estratégica tomando en cuenta también, los resultados de este
proceso y culminar con la preparación para la Acreditación de la calidad
académica de la Carrera.

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


7
PREGUNTAS TAREAS
a) Análisis de los factores externos.
¿Dónde estamos hoy?
b) Análisis de los factores internos.
Identificación de objetivos y metas a corto,
¿Dónde queremos ir?
mediano y largo plazo.
a) Comprender el entorno.
¿Cómo podemos llegar a b) Conocer internamente a la organización.
dónde queremos ir? c) Diseñar las estrategias apropiadas.
d) Diseñar programas.

Tabla 0. Preguntas y Tareas para Desarrollar el Plan Estratégico.

En la Tabla 0, se orienta la dirección a seguir en el desarrollo del Plan


Estratégico para la Carrera, al ser la planificación estratégica un proceso de
evaluación sistémica, permite fijar claramente objetivos a corto, mediano y largo
plazo, identificar metas, desarrollar estrategias para alcanzarlos con suficiente
flexibilidad para adaptarse a los cambios y localizar recursos para llevar a cabo
dichas estrategias.

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


8
2. ANTECEDENTES Y REFERENCIAS DE CONTEXTO.

PENDIENTE . . .
Al finalizar, se describe las fortalezas y debilidades de la Carrera según estudios
de contexto, consultas con graduados y procesos de autoevaluación.

2.1. SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA (SUB)


Las universidades en Bolivia, se organizan en dos grupos diferenciados: a) las
universidades públicas del Sistema de la Universidad Boliviana (SUB),
conformada por las Universidades Públicas Autónomas (11 Universidades),
Universidades Adscritas al SUB (5 Universidades) la Universidad Católica
Boliviana, la Escuela Militar de Ingeniería y la Universidad Andina Simón Bolívar
y, además, dos Universidades Especiales (Universidad Policial y Universidad
Militar), b) las universidades privadas (40 Universidades), un grupo amplio de
instituciones educativas vinculadas por sus fundamentos a grupos
empresariales o a denominaciones religiosas reconocidas por el Estado.
[ CITATION Van09 \l 3082 ]

2.1.1. INGENIERÍA DE SISTEMAS EN LAS UNIVERSIDADES DEL SUB.


El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB), a través de la
Secretaría Nacional Académica difunde la Oferta de la Carrera de Ingeniería de
Sistemas en el SUB dentro el Área de INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA:

DIPLOMA TITULO
UNIVERSIDADES OFERTANTES
ACADÉMICO PROFESISONAL
UMSFX, UMSS, UAGRM, UATF, UTO,
Licenciado en Ingeniería UAJMS, UAB, UAP, UPEA, UCB-CB,
Ingeniero en Sistemas
de Sistemas UCB-LP, UCB-TJ, UCB-SC, EMI-LP,
EMI-CB, EMI-RB
Técnico Universitario Técnico Universitario
Superior en Análisis de Superior en Análisis de UPEA, UCB-SC, EMI-LP
Sistemas Sistemas.
Técnico Universitario Técnico Universitario
UTO
Superior en Computación Superior en Computación.
Técnico Universitario Técnico Universitario Medio
UTO
Medio en Computación en Computación.

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


9
Tabla 1. Oferta de la Carrera de INGENIERÍA DE SISTEMAS por Universidades del SUB.

En la Tabla 1, se observa que la Carrera de Ingeniería de Sistemas y carreras


afines a nivel técnico superior y medio, es ofertada en todos los departamentos
de Bolivia y un 80% de las universidades del SUB ofertan esta carrera, no se
oferta en 3 universidades: UMSA, UASB, UNIPOL. [ CITATION CEU14 \l 3082 ]

La Carrera de Ingeniería en Sistemas, se puede estudiar en todo el territorio


nacional en diferentes universidades del SUB a nivel de licenciatura y técnico
superior y técnico medio.

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


10
2.2. Universidad Autónoma Gabriel Rene Moreno.

Centro de estudios superiores más grande del departamento de Santa Cruz.


Acoge en sus aulas a más de 100.000 estudiantes y está presente en todo el
territorio departamental, con unidades académicas, tecnológicas, centros de
investigación y cursos a distancia.

En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, capital del departamento, cuenta con


18 facultades donde se imparten 69 programas de formación profesional. La
U.A.G.R.M. considera de vital importancia llegar a todas las regiones del
departamento, a través de facultades o de unidades académicas, creadas en
función de las necesidades de la población cruceña, y de esta manera cumplir
con su fin último que es la formación de recursos humanos y capital social,
como base para el desarrollo departamental y nacional.

La Universidad Autónoma “Gabriel René Moreno” está constituida por:


Facultades, Facultades Integrales, Sistema de Postgrado, Unidades
Académicas, Unidades Estratégicas, Institutos de Investigación e Institutos de
Capacitación.

Las Facultades y las Facultades Integrales, son unidades fundamentales de


organización y desarrollo de la actividad académica, en las modalidades
presencial, semipresencial, a distancia y virtual; cuentan con una estructura
orgánica flexible, de igual jerarquía, con los mismos derechos y obligaciones y
con descentralización administrativa y académica. Las Facultades Integrales,
son multidisciplinarias y cumplen sus funciones en las regiones del
departamento de Santa Cruz.

Los Institutos de Investigación, Extensión e Interacción Social son centros


dedicados a la investigación científica, extensión e interacción social, técnica y
artística. Por su parte, los institutos de capacitación, son centros dedicados a la
capacitación técnica y popular.

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


11
2.3. Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Computación y
Telecomunicaciones. (FICCT).

La FICCT, es una importante Facultad que favorece el desarrollo y promueve la


superación del país, a nivel de tecnología y telecomunicación proyectando su
excelencia tanto a nivel regional, nacional como internacional., en este sentido
bajo el cumplimiento de sus objetivos estratégicos, se tornan esenciales tanto
las actividades académicas de pregrado y postgrado como el fortalecimiento
continuo de la investigación, extensión y asistencia técnica.

La Facultad de Ingeniería en Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones,


actualmente está formada por 3 carreras: Ingeniería Informática, Ingeniería en Sistemas,
Ingeniería en Redes y Telecomunicaciones. En la Tabla 3, se muestra la cantidad de
estudiantes inscritos en las últimas gestiones académicas.

Carrera/Gestión 1-2017 2-2017 1-2018 2-2018


Sistemas 1461 1367 1364 1325
Informática 732 734 803 795
Redes 716 721 760 745
TOTAL 2909 2822 2927 2865

Tabla 3. Cantidad de Alumnos en la FICCT por Carreras. (CPD, Facultativo)

La cantidad de alumnos de Ingeniería en Sistemas son más de 1300 estudiantes


registrados en la última gestión académica, siendo casi el doble de estudiantes de las
carreras de Informática y Redes. Es decir; la Carrera de Ingeniería en Sistemas es la
carrera más numerosa de la FICCT.

Misión
La formación integral de profesionales en ciencias de la computación y
telecomunicación para la creación, difusión y cultivo de las tecnologías de la
información y comunicación en pre y postgrado para contribuir al logro del
desarrollo humano sostenible.

Visión

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


12
Es reconocida por la calidad de gestión académica-administrativa, de sus
programas formativos de pre y posgrado, por la generación de conocimiento
científico y tecnológico pertinente y adecuado a los requerimientos del
desarrollo científico y tecnológico a nivel nacional e internacional.

3. ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA CARRERA.

3.1. Carrera de Ingeniería en Sistemas.


La Carrera de Ingeniería en Sistemas, nace como una de las carreras que
oferta la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología de la Universidad
Autónoma “Gabriel René Moreno” como mención de la Carrera madre
Ingeniería Informática, es una carrera que forma profesionales en el área de
Ciencias de la Computación. En la actualidad es carrera dentro de la nueva
Facultad de Ingeniería de Ciencias de la Computación y Telecomunicaciones.

El 15 de Abril del 2003, mediante resolución Vicerrectoral 67/2003 se convalida


las resoluciones facultativas y de carrera y crea Ingeniería en Sistemas como
una mención de la Carrera de Informática, bajo un régimen semestralizado.
Posteriormente el Ilustre Consejo Universitario mediante resolución I.C.U.
030/2010 reconoce como fecha de creación de la carrera de Ingeniería de
Sistemas el 20 de abril del 2005.

La carrera siguiendo el proceso planteado por la FICCT, y su carrera madre


Informática, es que el año 2012 inicia su proceso de acreditación en su primera
fase “Auto Evaluación”, para elaborar un diagnóstico que dará a conocer el
estado actual de la carrera en relación a lo planteado por la acreditación .

Misión

Formar profesionales íntegros, proactivos y emprendedores con visión


sistémica dirigida al cliente, capaces de gestionar tecnologías de información y
comunicación y aportar soluciones para la sociedad.

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


13
Visión

Ser reconocida por la formación de profesionales éticos, íntegros, con visión


sistémica, innovadora y orientación universal por la internacionalización para
mejorar la calidad del profesional.

Objetivo general

Formar profesionales íntegros, proactivos y emprendedores, capaces de aplicar


eficientemente los conocimientos científicos en las tecnologías de información y
comunicación que les permita mejorar la gestión industrial y empresarial.

Objetivos específicos

 Formar Ingenieros en Sistemas aptos para planificar, desarrollar,


gestionar, adaptar, aplicar, optimizar y evaluar sistemas operacionales,
administrativos, productivos, de gerencia y de información.

 Promover la participación de docentes, estudiantes y egresados en


proyectos de investigación.

 Capacitar permanentemente a los docentes en estrategias de


enseñanza-aprendizaje.

 Fomentar el desarrollo de proyectos de emprendimientos.

 Desarrollar en los estudiantes un alto sentido ético en el ejercicio de su


profesión.

Valores Estratégicos (definición)

Los valores estratégicos son las convicciones o filosofía de la alta dirección


respecto a que nos conducirá al éxito, considerando tanto el presente como el
futuro. Estos valores, es fácil descubrirlo.[ CITATION ARL16 \l 2058 ]

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


14
Los valores estratégicos se reflejan directa o indirectamente en la misión, para
que tenga poder de convencimiento y credibilidad. También la visión se basa en
los valores estratégicos. Los valores estratégicos se traducen en una ventaja
competitiva.

Los Valores Estratégicos seleccionados y de mayor impacto para el futuro de la


carrera son los siguientes:

Integridad

Destreza

Emprendimiento

Competitividad

Innovación

Ser referente a seguir

Responsabilidad

PERFIL DEL INGENIERO EN SISTEMAS


El Ingeniero de Sistemas es un profesional con formación integral y científica,
capaz de: planificar, desarrollar, gestionar, adaptar, aplicar, mantener,
modelar, optimizar, simular, controlar y evaluar sistemas: operacionales,
administrativos, productivos, de gerencia y de Información, proponiendo
soluciones de ingeniería y reingeniería a problemas complejos, con un
enfoque sistémico multi - inter y transdisciplinario, aplicando teorías de
sistemas, organizativo-empresariales y tecnologías de la información y
comunicación.

ÁREAS DE FORMACIÓN.
1. Sistemas / Tecnologías de Información y Comunicación.
2. Modelación y optimización.
3. Dirección y Gestión Empresarial.

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


15
3.2. AUTOEVALUACIÓN.

3.2.1. PROCESOS DE AUTOEVALUACION.


La primera autoevaluación se inició el 2013, coordinado por la oficina de
autoevaluación de la U.A.G.R.M. con la participación de docentes, estudiantes,
administrativos, graduados, empleadores. Este trabajo fue para conocer los
problemas, deficiencias, potencialidades y fortalezas que tiene la carrera y
permita plantear recomendaciones que conduzcan a la mejora de la calidad
profesional.[ CITATION Pla14 \l 3082 ], y el segundo proceso de autoevaluación
de la Carrera desarrollada el 2018. En la Tabla 4, se observa las diferencias y
avances en este periodo de tiempo.

ÁREA DESCRIPCIÓN 2013 2018


ÁREA 1. NORMAS JURÍDICAS E INSTITUCIONALES 803 804
ÁREA 2. CONTEXTO INSITUCIONAL Y PROPÓSITO DE LA CARRERA 798 848
ÁREA 3. PROYECTO CURRICULAR 805 860
ÁREA 4. ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN ACADÉMICA 713 726
ÁREA 5. DOCENTES: PROCESO DE ENSEÑANZA 850 857
ÁREA 6. ESTUDIANTES: PROGRESIÓN Y LOGROS 888 826
ÁREA 7. INVESTIGACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL 613 621
ÁREA 8. RECURSOS EDUCACIONALES 728 777
ÁREA 9. ADMINISTRACIÓN FINANCIERA 881 758
ÁREA 10. INFRAESTRUCTURA FÍSICA E INSTALACIONES 724 805
PROMEDIO 780 788

Tabla 4. Primera-2013 y Segunda.2018, AUTOEVALUACIÓN-SISTEMAS.

La calificación total de todas las áreas que fueron analizadas en los procesos
de autoevaluación, donde en términos generales se nota que las áreas más
críticas, son el área 7 de Investigación e Interacción social, seguido por el área
4 de organización, administración y gestión académica.
En ambos casos, la Carrera se encuentra funcionando en condiciones buenas de
calidad de acuerdo a la escala de valoración, éstos valores permite analizar y proyectar
continuamente el mejoramiento de la calidad académica a través del plan de desarrollo
estratégico.

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


16
3.2.2. EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE ÚLTIMA AUTOEVALUCIÓN.
Una vez recolectada la información de cada una de las áreas, el resultado
obtenido a partir de la recopilación de información primaria y secundaria, la
situación actual en la que se encuentra la carrera. La autoevaluación es uno de
los requisitos para acceder a la acreditación, es una forma de diagnóstico
interno de la carrera.

Los reportes obtenidos una vez procesada la información recolectada para la


autoevaluación, da como resultado la identificación de potencialidades
(Fortalezas), y deficiencias (Debilidades) y Estado Neutro.

El proceso de autoevaluación, dirigidas a través de encuestas a autoridades


facultativas, graduados, empleadores, docentes y estudiantes

DETERMINACIÓN DE POTENCIALIDADES Y DEFICIENCIAS

Los resultados de las encuestas de los diferentes estamentos de la universidad:


Autoridades, Docentes, Empleadores, Graduados y Estudiantes, se evalúan con
los siguientes valores:

P = Potencialidad, EN = Estado Neutro, D = Deficiencia.

Aplicando algoritmos de evaluación para cada variable según las encuestas y


documentaciones de respaldo se ha logrado obtener las evaluaciones por cada
variable de cada área.

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


17
ÁREA 1: NORMAS JURIDICAS E INSTITUCIONALES
NUM VARIABLE EVAL
1 Estatuto Orgánico de la Universidad P
2 Resoluciones que Autorizan el Funcionamiento P
3 Plan de Desarrollo Institucional P
4 Plan de Desarrollo Estratégico de la Carrera P
5 Reglamentos Generales y Específicos P
6 Manuales de Organización y Funciones P

ÁREA 2: CONTEXTO INSTITUCIONAL Y PROPÓSITO DE LA CARRERA

NUM VARIABLE EVAL


7 Análisis de los Contextos Nacionales e Internacionales P
8 Características del Desarrollo de la Carrera P
9 Análisis de la Situación de la Carrera P
10 Valores y Principios P
11 Propósito de la Carrera: Misión P
12 Perspectiva de la Institución: Visión P
13 Objetivos del Programa Académico o Carrera P

ÁREA 3: PROYECTO CURRICULAR


NU VARIABLE EVAL
M
14 Fundamentos Epistemológicos del Proyecto Curricular P
15 Fundamentos Psicopedagógico del Proyecto Curricular P
16 Fundamentos Socioculturales del Proyecto Curricular EN
17 Objetivos Curriculares Competencias y Conocimiento P
18 Perfil Profesional P
19 Objetivos de Plan de Estudio P
20 Organización y Estructura del Plan de Estudio P
21 Diseño de Asignatura, Programas del Plan de Estudio P
22 Organización de Asignatura y Distribución de Horas P
Académicas
23 Cumplimiento del Plan de Estudio P
24 Métodos de Enseñanza Aprendizaje P
25 Contenido Curricular P

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


18
ÁREA 4: ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN ACADÉMICA
NU VARIABLE EVAL
M
26 Estructura Organizacional P
27 Selección, Calificación, Experiencia y Evaluación de los Directivos P
28 Calificación, Experiencia y Cantidad del Personal de Apoyo Administrativo P
29 Sistema de Información y Comunicación P
30 Sistema de Toma de Decisiones P
31 Proceso de Evaluación EN

ÁREA 5: DOCENTES
NUM VARIABLE EVAL
32 Criterios de Selección, Evaluación y Promoción Docente P
33 Relación Profesor / Alumno P
34 Nivel Académico de Grado y PostGrado Categoría de los Docentes P
35 Desempeño Docente en la Investigación e Interacción Social D
36 Régimen de Dedicación EN
37 Experiencia Académica y Profesional de los Docentes P
38 Políticas de Incentivos P

ÁREA 6: ESTUDIANTES
NUM VARIABLE EVAL
39 Proceso de Admisión, Selección o Reclutamiento de Estudiantes P
40 Característica de la Población Estudiantil P
41 Permanencia Estudiantil y Relación Titulación Ingreso P
42 Programas de Apoyo a los Estudiantes P
43 Programa de Apoyo a los Graduados P
ÁREA 7: INVESTIGACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL
NU VARIABLE EVAL
M
44 Políticas de Investigación y Desarrollo Tecnológico P
45 Participación de Docentes y Estudiantes EN
46 Fuentes de Financiamiento para la Investigación y Desarrollo Tecnológico EN
47 Producción Científica y Tecnológica P
48 Políticas de Interacción Social P
49 Participación de Docentes y Estudiantes P
50 Actividades de Extensión Cultural Hacia la Comunidad P
51 Convenios de Cooperación P

ÁREA 8: RECURSOS EDUCACIONALES


NUM VARIABLE EVAL

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


19
52 Existencia y Catalogación del Acervo Bibliográfico P
53 Equipos de Laboratorios y Gabinete P
54 Equipo de Computación P
55 Equipos Didácticos P
ÁREA 9: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
NUM VARIABLE EVAL
56 Ejecución Presupuestaria EN
57 Políticas de Asignación de Recursos P
58 Costos EN

ÁREA 10: INFRAESTRUCTURA FÍSICA E INSTALACIONES

NUM VARIABLE EVAL


59 Aulas P
60 Bibliotecas P
61 Laboratorios e Instalaciones Especiales P
62 Servicio de Bienestar Estudiantil P
63 Sala de Formación Académica P
64 Gabinetes para Docentes P
65 Oficinas y Áreas de Servicios y Administrativas y Otros P
66 Infraestructura Deportiva P

En base a los valores de las evaluaciones, se presentan las evaluaciones finales por área
como se muestra en la Tabla 4, de ellas se obtiene la Roseta de Calidad y Diagramas de
Barras. Éstos valores en cada variable de cada área, permiten enfocar la situación de la
Carrera para presentar un PLAN ESTRATÉGICO para los próximos 5 años.

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


20
Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023
21
4. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO.

2. DIAGNOSTICO ESTRATÉGICO
2.1 Análisis Externo
2.1.1 Factores Políticos
 Estabilidad Política
 Ley Avelino Siñani-Elizardo Pérez

 Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social

La Agenda Patriótica 2025, constituye el General de Desarrollo Económico y


Social del Estado Plurinacional de Bolivia, que orienta la formulación del Plan
de Desarrollo Económico y Social en el marco del Desarrollo Integral para Vivir
Bien 2016 - 2020 (PDES), al cual deben articularse los planes de mediano y
corto plazo en el país. [ CITATION PLA19 \l 16394 ]

Pilar 4: Soberanía científica y tecnológica

 Ley Software Libre # 164

2.1.2 Factores Económicos

 Crecimiento económico PIB

En 2019, la economía del Estado Plurinacional de Bolivia se ralentizó


significativamente, ya que creció apenas un 2,2%, en comparación con el 4,2%
registrado en 2018. Esta pérdida de dinamismo obedece, por un lado, a la
contracción continuada de la producción de hidrocarburos —sumada a la
coyuntura adversa de los precios internacionales— y, por otro lado, a la
paralización de diversas actividades como consecuencia de la incertidumbre
desencadenada por las elecciones en octubre. Dado el impacto de las medidas
para enfrentar la crisis sanitaria de la enfermedad por coronavirus (COVID19)

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


22
sobre la demanda interna y la menor demanda externa, la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (CEPAL) proyectan que el PIB se contraerá un
5,2% en 2020. [ CITATION CEP20 \l 16394 ]

A pesar del deterioro de las exportaciones de gas natural y minerales, el déficit


en cuenta corriente se redujo de un 4,6% del PIB en 2018 a un 3,4% del PIB en
2019, debido a una marcada contracción de la importación de bienes. Aunque
los datos del primer trimestre muestran una relativa mejoría en el saldo de la
cuenta corriente, esta es producto de la significativa reducción de las
importaciones.

La reducción del déficit en cuenta corriente como proporción del PIB se debe a
una caída equivalente a aproximadamente 1,5 puntos del PIB del valor de las
importaciones de bienes y servicios, impulsada por una contracción del 17,6%
del valor de las importaciones de bienes de capital. Esto compensó
ampliamente el descenso del 10,1% del valor de las exportaciones de
combustibles y lubricantes.

Por otra parte, en 2019, el déficit de la cuenta de ingreso primario se redujo 0,5
puntos del PIB, hasta un 1,9% del PIB, mientras que el balance de la cuenta de
ingreso secundario se redujo ligeramente, de un 3,1% a un 2,8% del PIB. La
reducción del déficit de la cuenta de ingreso primario refleja el menor
dinamismo de la evolución de la renta de la inversión, afectada por la del valor
(tanto en términos de volumen como de precio) de la producción de gas.

 Disponibilidad de recursos ( IDH)

El presidente de la Federación de Asociaciones Municipales (FAM-Bolivia),


Álvaro Ruiz, informó el martes que como municipios se solicitó al Gobierno
nacional una pausa o derogar el artículo 12 de la Ley 767 de Incentivo a la
Exploración Hidrocarburífera, que permite al nivel central descontar el 12 % de
los Impuestos Directos por los Hidrocarburos (IDH).

"Ante esta pandemia del coronavirus, el sistema asociativo del país le ha


propuesto al Gobierno central y a la Asamblea Plurinacional la necesidad de

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


23
hacer una pausa o derogar el artículo 12 de la Ley 767, que consiste en
descontar el 12 % de los Impuestos Directos de los Hidrocarburos (IDH) a los
municipios, gobernaciones y universidades"

"Por esta emergencia sanitaria proponemos que estos recursos retornen a esas
instituciones. Proponemos que no sean de libre disponibilidad. En los
municipios que tengan un destino definido como el 50 % para fortalecer el
sistema de salud, para la lucha contra el coronavirus; el 25 % para garantizar
políticas y programas de seguridad alimentaria.

Añadió que los municipios del país están trabajando y haciendo los máximos
esfuerzos para evitar que el coronavirus se propague en el territorio nacional.
Liberan el 12% de los recursos del IDH confiscados por el Gobierno del MAS
Por otra parte, el Gobierno de la presidenta Janine Añez liberó el 12% de los
recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos-IDH que alcanza a
$us200.000.000 en beneficio de los Gobiernos Autónomos Departamentales,
Gobiernos Autónomos Municipales, Gobiernos Autónomos Indígena Originario
Campesinos y Universidades Públicas del país. Estos recursos fueron
confiscados durante el gobierno del Movimiento Al Socialismo-MAS .

La transferencia del 12% del IDH se enmarca en la Ley Nº1307, que establece
la suspensión temporal de la aplicación del Artículo 12 de la Ley Nº767 de 11
de diciembre de 2015, de Promoción para la Inversión en Exploración y
Explotación Hidrocaburífera – FPIEEH.

Las ETAs beneficiarias podrán disponer de los recursos reasignados del 12%
del IDH de la siguiente manera: 50% para actividades de prevención, atención y
contención del Coronavirus COVID - 19, equipamiento de hospitales y la
compra de pruebas rápidas; 25% a la provisión de alimentos para la población y
programas de seguridad alimentaria y 25% al fortalecimiento de la producción
local afectada por la cuarentena y por la paralización de actividades para
disminuir la expansión de la pandemia.

“Nuestro Gobierno ha cumplido al promulgar la Ley de devolución del 12% de


recursos del IDH a favor de los departamentos, municipios y universidades. Yo
misma aprobé esa Ley el 29 de junio que reasigna un monto de 200 millones de
dólares a las entidades territoriales y universidades: Se ha procedido al
desembolso y traspaso de estos recursos y en los porcentajes señalados por
Ley”, dijo Añez mediante una comunicación virtual desde la residencia de San
Jorge.

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


24
 PYMES y Tecnología

Las tecnologías de la información, una herramienta fundamental para la


empresa de hoy, tiene una importante penetración en Bolivia, que se ha
sobrepuesto a los aspectos culturales, según la lectura de expertos, que, sin
embargo, instan a lograr mayores avances en el acceso a sistemas de pagos
en línea, resolver los vacíos legales, reforzar los conocimientos en la
administración de empresas, lograr una mayor proyección de la facturación
electrónica y adelantarse a los empleos del futuro. [ CITATION For20 \l 16394 ]  

“Todo el desarrollo de las tecnologías de la información está cambiando el


mundo en su integridad, tanto en el tema cultural y de su uso. El internet de las
cosas, la robótica están presentes en muchas economías y con seguridad van a
tener su efecto en Bolivia, ya sea por usarlo o no. Las empresas las usan con la
perspectiva de aumentar su productividad”, comparte el director de Estudios
Económicos Programas y Proyectos de la Confederación de Empresarios
Privados de Bolivia (CEPB), José Luis Valencia.   
La digitalización de los procesos productivos y comunicacionales de las
empresas actuales no solo permite que su trabajo sea más eficiente sino que
además tienen más posibilidades de aportar a la economía digital en Bolivia.
Por ejemplo, un comerciante que cuenta con Internet tiene más posibilidades de
participar del comercio electrónico ya sea directamente con el consumidor
(Business to Consumer) o con otro empresario (Business to Business).
Asimismo, la demanda de personal especializado en trabajos relacionados por
ejemplo a la comunicación en redes sociales o el soporte al consumidor en
línea también contribuye a que la economía digital se dinamice.

Para entender la inserción de las empresas actuales en Bolivia a los nuevos


procesos de digitalización se han encontrado dos indicadores. Una hace
referencia al acceso a las TIC y la otra a la incorporación de herramientas

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


25
digitales como páginas web y redes en las unidades económicas del país que
realizaron la actualización de su matrícula de comercio el año 2018 tanto en el
sector manufacturero como en el de comercio (MDPyEP, 2018, págs. 63-64).
En lo que refiere a las industrias manufactureras, independientemente del
tamaño de las mismas, más del 50% no cuenta con celulares provistos por la
empresa. Además de las 6.522 unidades económicas registradas, el 61%
cuenta con computadores PC pero no con computadoras portátiles que suman
un 28%. Esta situación difiere de acuerdo al tipo societario de las empresas ya
que son las empresas unipersonales las que menor acceso a TIC tienen
proporcionalmente a los otros tipos de empresas

Análisis Económico: A partir del análisis económico este representa una


amenaza moderada en un 28%, presentando amenazas relativamente bajas
tales como: la caída del PIB, habiendo una recesión económica en el país, y la
suspensión del artículo 12 de la ley 767 que consiste en descontar el 12 % de
los Impuestos Directos de los Hidrocarburos (IDH) a los municipios,
gobernaciones y universidades".

2.1.3 FACTORES SOCIALES

 Conocimiento del idioma Inglés

Esta subvariable ha sido considerada dentro del factor de globalización con un


factor social, debido a que la tecnología actual y en la pertinencia en la que se
encuentra inmersa la carrera de Ingeniería en Sistemas ha sido creada en los
países anglosajones con los términos del idioma inglés, se hace necesario por
tanto para poder interpretar mejor el funcionamiento de la tecnología actual y
cambiante la necesidad de aprender el idioma inglés, como un requisito
indispensable para la iniciar estrategias que permitan poner frente a este hecho,
la carrera deberá ampliar las estrategias de enseñanza más actualizados, en
función a las nuevas necesidades educativas que los estudiantes demandan
con la finalidad de que los mismos se encuentren capacitados, preparados y

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


26
puedan hacer frente a los nuevos retos que la globalización en el tema de
idioma emerge. Otro dato interesante considerado surge a partir del autor
Strevens 1987, (citado por Arguelles, 2002) donde manifiesta que más de un
billón de individuos en todo el mundo se sirve de este idioma. De allí que la
formación de los estudiantes universitarios en el área de Inglés. Debe ser lo
más completa posible, para que profesionalmente puedan desarrollar una mejor
labor.

 Accesibilidad rural a la tecnología

 Las tecnologías digitales están siendo esenciales para el funcionamiento


de la economía y la sociedad durante la crisis sanitaria. La Internet se
utiliza de manera cada vez más intensiva para actividades productivas,
educacionales, de la salud, y de relacionamiento y entretenimiento. En
Bolivia, esta situación, cayó en terreno poco trabajado y pedregoso, con
una débil estructura productiva, un mercado laboral precario e informal, un
sistema de salud y educación muy incipientes, una infraestructura digital
deficiente y grandes problemas de acceso y conectividad de la mayoría de
la población. [ CITATION Gom19 \l 16394 ]

Si dividimos las familias bolivianas en cinco grupos, el Quintil 1


correspondería al de menos ingresos, en este grupo menos del 5% de las
familias tienen conexión a internet.

Las diferencias en la conectividad entre la zona urbana y la rural son


significativas. En Bolivia más del 90% de los hogares rurales y el 33% de
los hogares urbanos no cuentan con conexión a Internet.

La brecha de la pobreza y oportunidades durante la emergencia sanitaria


se está ampliando debido a la dificultad para trabajar desde casa;
especialmente afectados son el Quintil 1 y 2 (los más pobres), donde

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


27
además se concentran los trabajadores informales y los no asalariados, así
como en los ocupados con menores ingresos laborales.

 Las actividades del sector agropecuario, la construcción, hotelería, transporte y


comercio son las actividades económicas que menos califican para el trabajo
desde casa y que absorben más del 72% de la mano de obra en Bolivia.
La baja conectividad afecta también a la calidad educativa, y amplia las
diferencias ya existentes entre campo y la ciudad. Cuatro de cada diez
estudiantes no entra a las clases virtuales, en áreas rurales más del 90%
tiene dificultades para seguir las clases virtuales debido a los costos y baja
conectividad.
 
Son escasas las tecnologías que se adaptan a la conectividad rural, tanto
para actividades económicas como para la educación. El desarrollo de
tecnologías está casi completamente en manos de empresas privadas que
solo invierten en campos lucrativos. El rol del Estado, Universidades, ONG
y la empresa privada deberían también producir innovaciones para
favorecer a estos grupos menos privilegiados, mejorando su conectividad,
mejorando su acceso a internet, produciendo tecnologías que se adaptan a
las condiciones rurales y de baja conectividad.
 
Para revertir o mitigar esta tendencia y nuevas formas de desigualdad es
necesario repensar las acciones y complementar con las siguientes
acciones: I) focalizar las acciones en los grupos más vulnerables con
acciones más sostenibles; ii) desarrollar un sistema de protección social
integral y más universal, dado que los grupos vulnerables gozan de menos
privilegios de empleos dignos, iii) promover el acortamiento de las brechas
preexistentes, incluyendo las nuevas brechas de baja conectividad y
teletrabajo, iv) desarrollar TIC adaptadas a condiciones rurales, para
fomentar las actividades de educación y comercio, v) construir una
sociedad digital inclusiva, promoviendo especial-mente la inclusión de los

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


28
grupos vulnerables, y finalmente vi) buscar alianzas y trabajo colaborativo
entre el Estado, universidades, ONG

 En resumen, la crisis sanitaria a causa de la COVID-19 tiene impactos


sociales y económicos muy altos en Bolivia, se está ampliando las
desigualdades económicas históricas, la calidad de educación, trabajo, y
las oportunidades en general. Bajo este contexto se requieren poner
mayores esfuerzos en los grupos vulnerables, generando protección social
integral, y generar innovaciones adaptadas a los requerimientos de estos
grupos.

 Brecha Digital

La pandemia del COVID-19 ha obligado a los colegios de todo el mundo a


impartir clases online, algo que en Bolivia ha evidenciado la brecha tecnológica
y social que existe en el país. El 60% [ CITATION BID20 \l 3082 ] de las familias
bolivianas no tienen acceso a Internet, y muchas otras tienen que hacer turnos
entre sus miembros para usar el único dispositivo a su alcance. El Congreso
está debatiendo medidas para tratar de paliar esta brecha, mientras el país
sigue sumido en una crisis sanitaria que ya ha contagiado a 117.000 personas y
ha acabado con la vida de más de 5.000.

Según datos oficiales, sólo el 16 % de la población boliviana tiene conexión a


internet fija de los 3,3 millones de hogares, de los cuales 66,7% se encuentran
en el área urbana y 33,3% en el área rural. Si persiste esta inmensa brecha
digital, se agrandará la brecha social porque esta población no tendrá serias
posibilidades de estudiar ni trabajar desde casa, y deberá salir a las calles a
enfrentarse cara a cara con el coronavirus.

Comercio electrónico

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


29
Es sabido que el COVID-19 hace su festín en las concentraciones masivas.
Para evitarlos, tendremos que evitar las ferias; por tanto, las ventas y compras
electrónicas (comida, objetos) se harán cada vez más necesarias. Pero sin un
buen servicio de internet, millones de personas seguirán yendo a los lugares de
venta masivos.  

Clases virtuales

Las clases de colegio y universitarias ya no serán las mismas de antes. Por ello,
habrá más clases virtuales. Para que sea posible esta mutación, se necesitan
dos componentes: profesores con habilidades y competencias en las nuevas
tecnologías de información y comunicación y alumnos con conexión a internet
fija. Si aquellos no se reinventan, pueden ser jubilados por el nuevo contexto;
los estudiantes, no.  

Ciberpolítica

Mientras no se invente la vacuna contra el COVID-19, no habrá caravanas


callejeras ni mítines partidarios. Entonces, los candidatos deben hacer política
2.0 para buscar votos en las elecciones nacionales pendientes que tenemos en
Bolivia. Sin internet, los candidatos no llegarán a los electores.

 Redes Sociales

Un mayor incremento registró el uso de redes sociales en Bolivia. El número de


usuarios de RRSS se incrementó en 834.000 personas, un 13% más que en
abril de 2019.[ CITATION Las19 \l 16394 ]

Consolidadas junto a los medios digitales como las plataformas fundamentales


de la comunicación y el intercambio de la información, las Redes Sociales
(RRSS) se consolidaron en Bolivia como parte de una nueva cultura digital. Dos

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


30
informes internacionales, uno de la organización Web Are Social y otro del
Reuters Institute revelan la expansión de la Revolución Digital.

Los datos sobre Bolivia son reveladores: 7,5 millones de bolivianos, un 65% de
la población, son usuarios de Internet. Unas 500.000 personas se insertaron en
la red de redes en el último año, lo que significa un incremento del 7,1% entre
2019 y 2020.

Un mayor incremento registró el uso de redes sociales en Bolivia. El número de


usuarios de RRSS se incrementó en 834.000 personas, un 13% más que en
abril de 2019.

Otro dato llamativo del trabajo de Web Are Social al que tuvo acceso Forbes
Bolivia es que el número de conexiones a teléfonos celulares alcanzó los 11,4
millones (99% de la población), con un incremento de 183.000 conexiones
respecto del año pasado, un 1,6% más que 2019.

Crecimiento e impacto

Algunos datos sobre las redes sociales en la sociedad contemporánea son


interesantes.

Según el último reporte de las consultoras estadounidenses Web Are Social,


Hootsuite y Kepios, el consumo de datos e información en las redes sociales se
ha disparado en los últimos años, y mucho más como efecto de la pandemia del
coronavirus COVID-19.

Esto se ha visto particularmente cierto en la conducta mediática de miles de


millones de personas en las últimas décadas, señala el Datare portal.
Según el informe Digital 2020 abril Global Statshot Report detectó un salto
impresionante en la actividad digital en casi todos los países, especialmente en
los países que tuvieron estrictas cuarentenas.

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


31
Los últimos datos muestran que el número de usuarios de internet y redes
sociales alrededor del mundo se han incrementado en más de 300 millones de
personas en los últimos 12 meses, pese al retraso en los datos reportados en
países clave debido a la crisis del coronavirus .

El Datare portal indica que 4.500 millones de personas utilizan internet en el


mundo, un incremento de más del 7% desde el mismo periodo en 2019. Las
redes sociales están creciendo incluso más rápidamente, por encima del 8%
desde abril de 2019 hasta alcanzar los 3.800 millones de personas.
Las redes sociales más utilizadas son Facebook, en primer lugar, con 2.400
millones de usuarios, YouTube con más de 2.000 millones de usuarios.

En la misma línea, el Digital News Report 2020, del Reuters Institute, con sede
en la Universidad de Oxford (Reino Unido) también revela un incremento
exponencial en el consumo de medios digitales y de redes sociales en internet,
una tendencia que hace irreversible la hegemonía de la tecnología digital para
el intercambio de información y la comunicación entre miles de millones de
seres humanos.

Análisis Social: Presenta una oportunidad moderada en un 65%,


oportunidades: Un mayor incremento registró el uso de redes sociales en
Bolivia.

2.1.4 Factores Tecnológicos


 Negocios en la Web

Casasmap.com nació el año 2009 como un proyecto universitario y hoy, cinco


años después, es una de las nueve páginas web que sobresalen en torno a
los negocios por internet en Bolivia. Su ámbito son los bienes raíces. En este
sitio se puede encontrar fotografías, precios y contactos de los anunciantes de

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


32
casas y departamentos. "En una ocasión un cliente nos llamó diciendo que
había vendido su casa a un precio mucho mayor del que él pensaba y que la
compra la había realizado alguien desde España", cuenta Henry Veizaga,
gerente de esta iniciativa virtual. A parte de ésta existen ocho emprendimientos
más  que se destacan  en la web boliviana, según una revisión que hizo este
medio de datos del  sitio alexa.com (de estadísticas en internet) y según
consultas a especialistas en la temática. Los emprendimientos son:
boliviaentusmanos.com, tibo.bo, casasmap.com, quierescomprar.com,
hidrocarburosbolivia.com, amarillas.bo, tumomo.com, comprasenred.com y el 
Barrio Chino La Paz Bolivia, que funciona a través de un grupo de Facebook. 
Bolivia en tus manos es el sitio de negocios y servicios  más visitado y
consultado en el país. Esta web es una guía  online  de servicios, que oferta
desde carteleras de cine, pasando por información de hoteles,  hasta noticias.
Roberto Claros,  ejecutivo de esta firma, sostiene que los logros que
consiguieron  se deben al "posicionamiento"   tras nueve años de vigencia. "El
éxito  se debe, entre otros factores, a la facilidad con la que los usuarios 
encuentran nuestra página. En segunda ubicación está el sitio tibo.bo, en el que
se ofrecen productos  como celulares y laptops, "sin intermediarios". Jhonny
Méndez,  gerente de esta página, asegura que  el portal  es  el "pionero" en el
área   de las ventas por internet en Bolivia. El ejecutivo destaca que  este sitio
"vende los productos directamente a los compradores", dado que no son
intermediarios y que su tienda no tiene competidores directos.
"Estamos desde 1998 en la web y esto nos llevó a posicionarnos de manera
natural.
Quierescomprar.com nació en 2012, cinco años después de que se  concibiera
la idea, según comenta desde Sucre el gerente general del sitio, Carlos
Calderón. "Tenemos un promedio de 500 a mil visitas diarias.  La mayoría de
nuestros usuarios son de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba", dice Calderón.
Luego está tumomo.com, una web donde se ofertan espacios para poner a la
venta cualquier producto.

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


33
Otro emprendimiento que sobresale en la red es  Hidrocarburosbolivia.com, un
sitio especializado en información del sector de los hidrocarburos.

El responsable y creador de este portal, Bernardo Prado, cuenta que el sitio


nació  para cubrir la falta  de información del área  en la web. "Fue para zanjar
esa brecha entre la información disponible y la información que realmente se
necesita. El portal se convirtió en un punto de referencia para todas las
personas involucradas, de una u otra manera.

Las redes sociales también son un espacio ideal para realizar o pactar
transacciones comerciales. Una muestra de esto es el  Barrio Chino La Paz
Bolivia, un grupo en Facebook que hasta el momento cuenta con 48.230
miembros. En este sitio la oferta y la demanda de productos son libres, y
abundan los artículos electrónicos, "Nunca adelanten dinero (depósitos), 
cítense en lugares públicos para la transacción (pueden ser delincuentes). Si no
conoces o no puedes diferenciar un producto original y uno trucho pide la ayuda
de un amigo y recuerda, si es muy bueno entonces es una estafa", son las
principales advertencias que se destacan en este grupo de Facebook.

La evolución constante de la tecnología lleva a muchos de estos sitios a


incursionar, por ejemplo, en redes sociales y a la mejora de sus servicios con el
aprovechamiento de herramientas digitales. Éste es el caso de Casasmap, que
anunció para 2015 vistas en tres dimensiones de las casas y departamentos
ofertados.

 Mercado internacional del software

Las 200 empresas de informática registradas en Bolivia, dedicadas a la


comercialización del soporte lógico de un sistema informático (software),
generan oficialmente por la exportación de este sistema alrededor de 30
millones de dólares por año, según datos proporcionados por la Agencia de

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


34
Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic),
como ingresos por la prestación de servicios intelectuales. Sin embargo, el dato
tiende a crecer más en el país debido a que existe una cantidad desconocida
de ingenieros de sistemas que prestan sus servicios de manera independiente. [
CITATION AGE171 \l 16394 ]

Estos detalles hacen suponer que la suma real de las exportaciones supera los


50 millones de dólares anuales, pese a que actualmente es complicado
determinar un dato exacto, pues no existe un sistema de control a estas
empresas desde Impuestos Nacionales.

Cochabamba se convirtió en el mayor productor de software de Bolivia para la


exportación, actividad que genera en el país alrededor de 30 millones de
dólares por año, según datos proporcionados por la Agencia de Gobierno
Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación (Agetic), como
ingresos por la prestación de servicios intelectuales de las 200 empresas de
informática registradas en el país.

Aunque ahora también se desarrolla software (soporte lógico de un sistema


informático) en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Oruro y Sucre para
exportar; el 80 por ciento de los programas producidos se crean en
Cochabamba, señalan especialistas en el área.

“El desarrollo de empresas de software se debe más a emprendimientos de


pioneros cochabambinos que apostaron por el talento humano local. El ejemplo
más conocido y citado es Jalasoft”, dice Álex Villazón, director del Centro de
Investigaciones de Nuevas Tecnologías Informáticas de la Universidad Privada
Boliviana (UPB).

Según especialistas, esto se debe al impulso que generó en el valle la empresa


Jalasoft, que creó programas de incentivo para los estudiantes más destacados

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


35
de algunos colegios. Estos últimos acabaron convirtiéndose en las principales
potencialidades de Bolivia para crear software. Muchos de los ingenieros que
fueron capacitados en Jalasoft decidieron crear sus propias empresas y así se
fue diversificando.

El principal consumidor de este servicio informático es Estados Unidos, pero


también se exporta a Holanda, Bélgica, República Checa, Panamá y otros
países de Europa.

Villazón señala que si bien existe un liderazgo en el tema del desarrollo de


software, también persiste un gran riego de perderlo si no se aplican políticas
públicas de incentivo a esta industria para hacer de Cochabamba un lugar más
atractivo para la implementación y creación de empresas de base tecnológica.
Entre los estímulos podrían estar políticas de incentivos fiscales e incubadoras
de empresas con capital semilla.

Explica que se realizaron acercamientos entre la Vicepresidencia del Estado y


el sector productivo del software (Cluster Digital) de Cochabamba, propiciado
por el Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación.

“Se analizaron los retos y oportunidades de este sector tecnológico, para poder
trabajar en un proyecto piloto de ‘Ciudadela’, priorizando al desarrollo de
software, que ya es un sector productivo consolidado”, dijo.

Para ello —continúa Villazón— se requiere financiamiento de tres elementos


clave: el espacio físico de la infraestructura, fondos concursables para
investigación aplicada y capital semilla para emprendimientos e innovación.
Asimismo, es necesario un ente gestor para la articulación de los diferentes
actores del ecosistema.

 Asesorías tecnológicas/ Consultorías

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


36
El rápido desarrollo de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
(TIC), el internet, están teniendo un importante impacto económico y social en
todo el mundo.

Las Tecnologías de la Información, las Comunicaciones y los Contenidos


ostentan un papel cada vez más decisivo tiene la economía por la importancia
que tiene para el avance económico, la mejora de la productividad y el
desarrollo del resto de los sectores.

El sector de las TIC lo componen dos grandes áreas de actividad: la


Fabricación y los Servicios. Dentro de estos servicios TIC se agrupan el
Comercio TIC, las Actividades Informáticas y las Telecomunicaciones. Las
Actividades Informáticas agrupan prestaciones de servicios de edición,
programación, consultoría, hosting, proceso de datos y reparación y
mantenimiento. El continuo cambio tecnológico que vivimos exige contar con
los sistemas informáticos y tecnológicos adecuados que agilicen los procesos
para alcanzar los niveles de competitividad que los nuevos entornos exigen.
Las tecnologías de la información se han convertido en un factor clave para la
competitividad y eficiencia de las empresas en el mercado.

La consultoría tecnológica se basa en aconsejar a otras empresas como usar


las tecnologías de la información para conseguir sus objetivos empresariales.
Adicionalmente, estiman, gestionan, implementan, instalan y administran los
sistemas informáticos en régimen de subcontratación.

Hay diferentes razones por las cuales las empresas deciden solicitar la ayuda
de consultores:

 Obtener recomendaciones y sugerencias externas y


más objetivas

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


37
 Tener acceso a los conocimientos y experiencia de
los consultores en una materia
 Como una ayuda temporal para un proyecto puntual
donde la contratación permanente de empleados no
es necesaria
 Para externalizar todos o parte de los servicios de TI

La consultoría informática resulta ser algo esencial en toda entidad, la persona


que lleva a cabo esta actividad recibe la denominación de consultor, ingeniero
informático con experiencia en gestión y explotación de proyectos informáticos,
y básicamente se encarga de orientar a los interesados sobre todos los temas
informáticos que les competen. “la consultoría informática, más que ser un
servicio que se contrata para una tarea determinada, es guía y aliado de la
empresa”.
Análisis Tecnológico: Representa una oportunidad moderada en un 60%,
debido a los negocios en la web, mercado internacional del software actividad
que genera al país 30 millones de dólares al año.
CONCLUSION GENERAL

Después de un análisis detallado de las variables que podrían afectar a las


universidades públicas, posteriormente de haber estudiado al país a nivel
macro, se ha determinado que representa una amenaza con un 44%, debido a
la inestabilidad política, y la recesión económica producto del decremento del
producto interno bruto y la brecha digital que ha obligado a los colegios de todo
el mundo a impartir clases online, algo que en Bolivia ha evidenciado la brecha
tecnológica y social que existe en el país. El 60% de las familias bolivianas no
tienen acceso a Internet, y muchas otras tienen que hacer turnos entre sus
miembros para usar el único dispositivo a su alcance. Ver ANEXO I

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


38
Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023
39
5. ANÁLISIS SITUACIONAL.

2.2 Análisis Interno


La composición de los estudiantes es un factor fundamental, puesto que forman
parte de la razón de ser de la carrera, y la base fundamental para delinear las
políticas y estrategias que lleven a un eficiente proceso de enseñanza
aprendizaje, tomando en cuenta que tienen características distintivas que al
mismo tiempo determinan el comportamiento de una carrera como lo es
Ingeniería en Sistemas en este sentido los datos subsiguientes establecen
estos elementos en la carrera.
2.2.1 Estudiantes
2.2.2 Población Estudiantil

CUADRO N°5
INGENIERIA DE SISTEMAS: POBLACION ESTUDIANTIL
PERIODO (2014 – 2019)

AÑO ESTUDIANTES CRECIMIENTO ANUAL (%)


2014 1302  
2015 1226 6,20%
2016 1385 13%
2017 1451 4,77%
2018 1374 5,60%
2019 1341 2,46%

FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE A DATOS DEL D.T.I.C

En el cuadro N° 1, se observa que el número de estudiantes inscritos en la


carrera paso de 1229 estudiantes para la gestión 2015, siendo el número total
de estudiantes para la gestión 2016 a 1394 estudiantes, en términos de
crecimiento porcentual, se tiene para la gestión 2015 en relación a la gestión

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


40
2014 un crecimiento de 6,20%, donde para la gestión 2017 en relación a la
gestión 2016 el crecimiento asciende a 13% aproximadamente.

2.2.3 Tasa de titulación


CUADRO #.6
INGENIERIA DE SISTEMAS: EVOLUCION DE TOTAL DE TITULADOS
PERIODO (2014-2019)
Año Año Año Año Año Año
MODALIDADES DE GRADUACION/AÑO 2014 2015 2016 2017 2018 2019 TOTAL
Proyecto de Grado 2 7 6 8 10 33
Por buen rendimiento académico 3 3
Por buen desempeño académico 1 1 2 4
Por Excelencia 1 1 2
Examen de grado 53 27 50 46 46 17 239
Trabajo Dirigido 6 2 8
TOTALES 55 27 62 52 62 31 289

FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE A DATOS DEL D.T.I.C

En general la carrera de Ingeniería en Sistemas de la UAGRM. Tiene 289


alumnos titulados, según cuadro N°6.

2.2.4 Admisión de Estudiantes


El cuadro siguiente muestra a los estudiantes admitidos por las diferentes
modalidades de ingreso que tiene la carrera de Ingeniería en Sistemas, siendo
en la gestión 2016 la mayor cantidad de estudiantes que fueron admitidos a la
carrera mediante la prueba del PSA con 319 estudiantes.
CUADRO N°7
INGENIERIA EN SISTEMAS: ADMISION DE ESTUDIANTES
Nro. de Nro. de Aceptados Total
AÑO
Postulantes PSA PAB BD Aceptados
2014 862 141 0 82 223
2015 772 215 0 16 231
2016 924 319 0 12 331
2017 988 210 0 18 228
2018 1150 158 0 16 174

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


41
TOTAL 4696 1043 0 144 1187

FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE A DATOS DEL D.T.I.C


PSA: Prueba de Suficiencia Académica
PAB: Programa de Admisión Básica
BD: Bachiller Destacado

2.2.5 Distribución por género


En el siguiente cuadro nos muestra los estudiantes que han ingresado a la
carrera de Ingeniería en Sistemas de la UAGRM predominando estudiantes
hombres representando un 97% de total de los estudiantes nuevos en los años
2014 – 2019.
CUADRO N° 8 INGENIERIA DE SISTEMAS: DISTRIBUCION DE
ESTUDIANTES POR GÉNERO

Año 2014 2015 2016 2017 2018

Semestr
e I II I II I II I II I II
Hombres 146 38 121 87 212 77 147 49 111 41
Mujeres 34 5 18 5 31 11 28 4 16 6
Total 180 43 139 92 243 88 175 53 127 47

FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE DE DATOS DEL D.T.I.C

2.2.6 Composición por tipo de colegio


CUADRO N° 9 INGENIERIA EN SISTEMAS: COMPOSICION DE LOS
ESTUDIANTES POR TIPO DE COLEGIO

Año 2014 2015 2016 2017 2018 2019


Semestre I II I II I II I II I II I II
Colegio Fiscal 950 858 900 884 993 977 1051 1008 986 958 982 943
Colegio Particular 272 243 264 258 334 328 350 319 325 296 287 283
Sin Datos 87 71 65 60 67 61 62 50 67 69 77 97
Total 1309 1172 1229 1202 139 1366 1463 1377 137 1323 134 1323

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


42
4 8 6
FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE A DATOS DEL D.T.I.C

Este cuadro nos muestra la procedencia de colegio de los estudiantes tanto


nuevos como antiguos, el cual muestra que la mayor cantidad de estudiantes de
la carrera de Ingeniería viene de colegios fiscales.

2.2.7 Procedencia de los estudiantes


CUADRO N° 10 INGENIERIA DE SISTEMAS: LUGAR DE PROCEDENCIA DE
ESTUDIANTES

Año 2014 2015 2016 2017 2018 2019


Semestr
e I II I II I II I II
I II I II
107 107 107
Ciudad 993 887 939 905 1 1053 1133 1079 9 1053 2 1053
Interior 306 280 283 288 301 307 321 290 286 262 267 260
Exterior 10 5 7 9 22 6 9 8 13 8 4 10
139 137 134
Total 1309 1172 1229 1202 4 1366 1463 1377 8 1323 3 1323

FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE A DATOS DEL D.T.I.C

El cuadro nos muestra los lugares de procedencia de los estudiantes de la


carrera de Ingeniería en Sistemas tanto como nuevos como antiguos, el cual
nos muestra que la mayor cantidad de estudiantes son de la ciudad de Santa
Cruz.
2.2.8 Docentes
Los docentes forman otro de los componentes fundamentales del proceso
enseñanza/aprendizaje quienes, al desarrollar y llevar a cabo los programas de
formación profesional determinan la eficiencia y eficacia en el proceso
cognitivo.

En este marco la carrera de Ingeniería en Sistemas consciente de que este


activo es un soporte fundamental, prevé en el presente plan un conjunto de
acciones tendientes al logro de maximizar la cualificación para asegurar la
calidad de enseñanza en la carrera.

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


43
2.2.9 Número de docentes por categoría
CUADRO N° 11 NÚMERO DE DOCENTES POR CATEGORIA
ADJUNTO ASOCIADO TITULAR A TITULAR B TITULAR C CARGOS EMERITO TOTAL
8 3 12 14 27 7 10 81

FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE A DATOS DEL D.T.I.C.


La evolución en cuanto al número de docentes ha sido progresiva, para la
gestión 2019 se tiene 81 docentes.

2.2.10 Dedicación
CUADRO N.º 12 TIEMPO DEDICACION DOCENTE
DEDICACION DOCENTE
AÑO TIEMPO HORARIO TIEMPO COMPLETO TOTAL
2019 27 54 81

FUENTE: ELABORACION PROPIA EN BASE A DATOS DEL D.T.I.C.


Considerando el plantel docente se tiene que durante la gestión 2019 el 66,66
% de los docentes son a tiempo completos y el 33,33 % ejerce la docencia a
tiempo horario.

2.2.11 Niveles de formación

CUADRO N° 13 FORMACION DOCENTE


FORMACION DOCENTE
AÑO LICENCIATUR DOCTORAD
A DIPLOMADO ESPECIALIDAD MAESTRIA O TOTAL
2019 16 13 6 42 4 81

Para el año 2019, según el cuadro superior se tiene la formación de los


docentes de la carrera donde: sobre el total de 81 docentes, 52% de los mismos
tiene una formación con maestría, además de 20% de los mismos con nivel
licenciatura.

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


44
IDENTIFICACION DE AREAS CRÍTICAS

Las áreas críticas son aquellas que presentan mayores debilidades para la
contribución a la calidad en la educación superior y por tanto menor calificación
en la evaluación. Esto permite la elección automática de cinco áreas más
críticas, obtenidos a partir del informe de autoevaluación.

A través de los resultados de la autoevaluación, se identificó las potencialidades


(fortalezas), deficiencias (debilidades) y estado neutro de cada una de las
variables pertenecientes a las diez áreas, lo que da pie a la síntesis de la
situación existente y necesidades de la carrera, presentada a continuación las
áreas críticas sobre las cuales se debe trabajar para fortalecerlas:

N° de áreas Áreas de trabajo Puntaje Puntaje Total por Puntaje total


Variable
seleccionas seleccionadas Máximo Variable por área

V1 100 75
V2 100 75
1. NORMAS JURIDICAS V3 100 75
1 450
INSTITUCIONALES V4 150 75
V5 130 75
V6 100 75

V1 100 75
V2 100 75
V3 100 20
V4 100 75
V5 100 75
3.PROYECTO V6 100 75
3. CURRICULAR V7 150 75 845
V8 150 75
V9 100 75

V10 100 75
V11 100 75
V12 100 75

V1 100 75 395

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


45
V2 100 75
4. 4.ORGANIZACIÓN, V3 100 75
ADMINISTRACION Y V4 150 75
GESTION
V5 130 75
ACADEMICA
V6 100 20

V1 100 75
V2 150 20
V3 150 20
V4 100 75
7.INVESTIGACION E
7. V5 100 75 565
INTERACCION SOCIAL
V6 100 75
V7 100 75
V8 100 75
V9 100 75

V1 100 75
V2 100 75
6. 6.ESTUDIANTES V3 100 75 375
V4 100 75
V5 100 75

Los cuadros anteriores muestran la calificación total de las áreas que fueron
analizadas en el proceso de Autoevaluación, donde en términos generales se
puede denotar que las áreas más críticas, es decir, las que obtuvieron menos
puntaje son: área de administración financiera con un puntaje de 215 puntos,
seguido del área de recursos educacionales con un puntaje de 260, estudiantes
con un puntaje igual a 325, el área de normas jurídicas e instalaciones con un
puntaje igual a 390 puntos y el área de proyecto curricular con un puntaje de
400, en conclusión se puede decir que las tres principales áreas donde se debe
poner mayor énfasis en el Plan Estratégico son el área de: área de
administración financiera, área de recursos educacionales, estudiantes, además
según metodología utilizada por el UDES las otras dos áreas que también se
debe de trabajar son: normas jurídicas e institucionales, y proyecto curricular.

6. DIAGNOSTICO ESTRATEGICO

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


46
Una vez seleccionadas las áreas de trabajo con mayores debilidades se deben
determinar los objetivos estratégicos de la carrera, considerando su misión,
visión y objetivos, así como, los requerimientos establecidos para alcanzar una
acreditación nacional y/o internacional. La determinación de los objetivos
estratégicos se obtiene de la construcción de la matriz FODA para cada área.

ANALISIS FODA PARA EL AREA 1: NORMAS JURIDICAS E


INSTITUCIONALES

FACTORES INTERNOS FORTALEZAS DEBILIDADES

La UAGRM cuenta con un Las normas vigentes no son de


estatuto orgánico actualizado y conocimiento de todo el
acorde a los requerimientos del estamento docente estudiantil
entorno (conocimiento parcial).

La UAGRM cuenta con un Plan


de desarrollo Institucional 2019- Inexistencia del PDE facultativo
2025
 
La carrera cuenta con manuales
de operaciones, procedimientos y
funciones que norman el
funcionamiento de la misma

La carrera cuenta con un informe  


FACTORES EXTERNOS de Autoevaluación actualizado al
2019
OPORTUNIDADES MAXI-MAXI (Fortalezas y MINI-MAXI (Debilidades y
Oportunidades) Oportunidades)
Crecimiento constante de las    
startup
   
Crecimiento de empresas en el
área de tecnología a nivel
nacional.
AMENAZAS MAXI-MINI (Fortalezas y MINI-MINI (Amenazas y
Amenazas) Debilidades)
Exigencia de PDE institucional y Desarrollar el PDE facultativo y
de carrera, acreditaciones alinear los PDE de las carreras de
académicas nacionales e la facultad respecto al facultativo
internacionales por parte de y universitario
instituciones para acuerdos y
oportunidades de la carrera.

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


47
ANALISIS FODA PARA EL AREA 3: PROYECTO CURRICULAR
FORTALEZAS DEBILIDADES
FACTORES INTERNOS

La organización, estructura y
el desarrollo del plan de
estudios no se encuentran
Se cuenta con un proyecto
actualizados de acuerdo a los
curricular que guía el proceso de
cambios ocurridos según los
enseñanza y aprendizaje en la
avances científicos y
carrera
tecnológicos del campo del
saber específico de la
carrera.
FACTORES EXTERNOS

OPORTUNIDADES MAXI-MAXI (Fortalezas y MINI MAXI (Debilidades y


Oportunidades) Oportunidades)
Innovación tecnológica    
Desarrollo de la sectorial de la    
carrera de ingeniería en sistemas

AMENAZAS MAXI-MIN (Fortalezas y MINI-MINI (Amenazas y


Amenazas) Debilidades)

Desarrollar el proyecto curricular


El proyecto curricular de la
de la carrera, aplicando diversas
La rapidez con que se producen carrera debe contemplar
formas de organización
los avances tecnológicos y espacios de actualización en
psicopedagógica con la
científicos en el área de función de los avances
flexibilidad suficiente para
ingeniería tecnológicos -científicos y las
asimilar los cambios
necesidades del entorno.
tecnológicos y científicos.

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


48
ANALISIS FODA PARA EL AREA 4: ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACION Y
GESTION ACADEMICA
FORTALEZAS DEBILIDADES
FACTORES INTERNOS
La carrera cuenta con una
estructura organizacional
claramente definida
La carrera cuenta con un No existe un conocimiento total de los
Sistema de Información y estudiantes acerca de la organización,
Comunicación que administración, gestión académica y
sistemiza e informa el logro de la carrera.
avance académico de los
estudiantes
La carrera cuenta con
personal administrativo
FACTORES EXTERNOS eficiente
OPORTUNIDADES MAXI-MAXI (Fortalezas y MINI-MAXI (Debilidades y Oportunidades)
Oportunidades)
Alta demanda estudiantil Mejorar los sistemas de
en elección de la carrera comunicación ante la alta
de Sistemas, para estudiar demanda estudiantil
en la UAGRM.
oportunidades laborales a A través del sistema de Elaborar políticas para desarrollar
través de pasantías, información y prácticas profesionales con mejores
practicas pre comunicación, se informa oportunidades laborales.
profesionales, distintas oportunidades laborales
modalidades de titulación para los estudiantes
AMENAZAS MAXI-MINI (Fortalezas y MINI-MINI (Amenazas y Debilidades)
Amenazas)
Mecanismos de Gestionar la Establecer políticas en el personal
información y implementación de medidas administrativo para reducir la
comunicación informales que disminuyan la comunicación informal.
que prevalecen sobre los burocracia en los procesos
formales generando que desarrollan en la
situaciones de inseguridad facultad
institucionales.

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


49
ANALISIS FODA PARA EL AREA 6: ESTUDIANTES

FACTORES INTERNOS
FORTALEZAS DEBILIDADES
La carrera ofrece al estudiante
El nivel de inglés, las práctica
reconocimientos, becas y estímulos
profesionales y/o pasantías n
adicionales que beneficien a los
son requisitos obligatorios par
estudiantes que demuestren un alto
la graduación de los estudiante
rendimiento en el desarrollo
de la carrera.
académico.
El rendimiento académico

La carrera ofrece programas de


FACTORES EXTERNOS apoyo a los graduados. El aprendizaje del idioma ingle
es muy básico

MAXI-MAXI (Fortalezas y MINI-MAXI (Debilidades y


OPORTUNIDADES
Oportunidades) Oportunidades)
Crecientes oportunidades de
becas y pasantías Gestionar las oportunidades de
 
internacionales a través de   becas y pasantías para los
organizaciones y fundaciones   estudiantes que tengan un
nacionales e internacionales de buen rendimiento académico
apoyo para este objetivo.
Incrementar nuevos convenios con
nuevas empresas e instituciones Mantener y buscar nuevo
Los convenios con distintas
para proporcionar al estudiante convenios en beneficio de lo
empresas e instituciones
nuevas experiencias y estudiantes
oportunidades.
Mayor crecimiento de las
empresas tecnológicas  

MINI-MINI (Amenazas y
AMENAZAS MAXI-MIN (Fortalezas y Amenazas)
Debilidades)

Elaborar políticas de exigencia


formación y dominio del idiom
Capacitar, actualizar ampliar
ingles y prácticas profesionale
conocimientos y competencias en
Mucha competencia laboral obligatorias para la graduació
los estudiantes en áreas muy
de los estudiantes y para qu
requeridas en el medio
ellos puedan encontrar mejore
oportunidades laborales.

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


50
Planificar el desarrollo d
convenios de inglés medio
Gestionar acceso a los estudiantes
No contar con experiencia intermedio y avanzado para qu
a las empresas para que puedan
profesional los estudiantes puedan tene
adquirir experiencia laboral.
mejores oportunidades laborale

ANALISIS FODA PARA EL AREA 7: INVESTIGACION E INTERACCION SOCIAL

FORTALEZAS DEBILIDADES
La carrera cuenta con una La carrera cuenta con una partida
base de datos de las presupuestaria insuficiente, FACTORES queINTERNOS
no
investigaciones realizadas a favorece la participación activa de
4.1 Diagnostico FODA través de los proyectos docentes y estudiantes en los
La “Matriz FODA” es finales
undeinstrumento
grado. diferentesdeeventos
metodológico de investigación e
la Planificación
interacción social
Estratégica, que da La a conocer la situación
facultad cuenta realPoco
con una en quepersonal
se encuentra una
administrativo y
unidad
organización. El objetivo delde investigación
análisis académico
FODA es determinar laspara fortalecer la unidad
(Oportunidades y de
investigación, solo se cuenta con un
Amenazas) provenientes del macro entorno y director sus características
de investigación internas
La de
(Debilidades y Fortalezas) carrera cuenta con No existe conocimiento total de las
una empresa.
mecanismos de vinculación autoridades, docentes y estudiantes
y comunicación con el sector sobre investigación e interacción social
El análisis combinadoproductivo los cualesmostrará
de estos elementos han un amplio panorama y nos
favorecido el desarrollo de
permitirá plantear formulaciones estratégicas derivadas, dentro del cual se han
pasantías, trabajos dirigidos, FACTORES EXTERNOS
definidos los objetivosseminarios
estratégicos de la carrera de Ingeniería en Sistemas, que
y talleres.
MAXI-MAXI (Fortalezas y MINI-MAXI (Debilidades y
OPORTUNIDADES
permitirá aplicar acciones concretas que orienten la gestión deOportunidades)
la carrera.
Oportunidades)
Aprovechar la investigación Elaborar una nueva base de
en especialidades nuevas datos para aprovechar las
La Matriz FODA se divide enespecialidades
nuevas el ámbito interno FD (Fortalezas y Debilidades),
paraloslarecursos
Aprovechar identificación Fortalecer
IDH de nuestras fortalezas y Debilidades se laanalizó
gestión
enadministrativa
base a y
Aprovechar los convenios Consolidar los mecanismos académica para captar financiamiento
la cadena de valor y otra el externo OA (Oportunidades y y Amenazas) se
nacionales, internacionales y de vinculación y externo recursos IDH para
locales analizó
para en base a en
trabajar el macro entorno. Ver
comunicación del Anexo II. investigación y extensión.
sector
conjunto en la solución de productivo, y aprovechar los
problemas. convenios nacionales e
El análisis combinado internacionales
de estos elementos mostrará un amplio panorama dentro
del cual se han definidosMAXI-MINI
AMENAZAS los objetivos estratégicos
(Fortalezas y de la carrera
MINI-MINI de Ingeniería
(Amenazas y Debilidades)
Amenazas)
en Sistemas, que permitirá aplicar acciones concretas que orienten la gestión
Falta de recursos financieros
de la carrera 2019 – 2023.
para la investigación y
desarrollo tecnológico
Planificar el desarrollo de Elaborar proyecto de apoyo a la
4.2 Matriz de Impacto Cruzado
actividades y eventos que investigación en docentes y estudiantes
permitan generar ingresos para alcanzar investigaciones y
propiosde
Plan de Desarrollo Estratégico Carrera para investigaciones
Ingeniería desarrollo
en Sistemas: 2019-2023con tecnología de punta
51
y el desarrollo tecnológico
El análisis institucional mediante la matriz de IMPACTO CRUZADO, es una
herramienta que permite realizar un enfoque de la estrategia de la planificación,
que tendrá características propias dependientes de los resultados de aquel el
cual determinará, en el plano operativo, la modalidad puntual del planeamiento
de la carrera.

Cabe mencionar que antes del desarrollo de la Matriz FODA, se presenta un


cuadro resumen del análisis PETS, con el impacto relacionado a cada uno de
los factores analizados. Ver Anexo III

En este sentido la carrera de Ingeniería en Sistemas ha considerado las


Fortalezas y Debilidades que emanan del Ambiente Interno, que determinan
las capacidades para afrontar tales exigencias. Del mismo modo se han
considerado las estimaciones en torno a las Oportunidades y Amenazas que
se originan en el Ambiente Externo, que como las exigencias de ese entorno,
pueden perturbar la capacidad de respuesta a esas exigencias es por ello que
adjunto a estos criterios se ha elaborado la matriz para sustento del PDE –
Ingeniería en Sistemas 2019 – 2023.

7. FORMULACION DE OBJETIVOS, POLITICAS Y LINEAS


ESTRATEGICAS

Las Políticas se refieren a decisiones programadas que guiarán el accionar de


la Carrera de Ingeniería en Sistemas durante la vigencia del PEI 2016‐ 2020 y
se enmarcan en los productos que la entidad genera a partir de su mandato
legal.

La formulación, gestión y evaluación de los proyectos vinculados con las


acciones derivadas del análisis FODA, en el marco de la Planificación
Estratégica desarrollados por la carrera, se han formulado atendiendo

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


52
principalmente a objetivos generales en el marco de las políticas específicas
que guiarán el accionar de la carrera sustentado en la definición de objetivos y
acciones del PDU 2016 – 2020 de la UAGRM, asimismo en este marco de
hacerlo operativo se han definido las líneas estratégicas que derivarán en
proyectos específicos que determinan sus objetivos operativos.

En este sentido la carrera de Ingeniería en Sistemas para dar cumplimiento al


plan de desarrollo estratégico 2019–2023 y dando cumplimiento a normas
institucionales ha basado su planificación en los objetivos y políticas de la
Universidad formuladas en su PDIU 2016 – 2020. Asimismo la carrera ha
formulado sus propias políticas, objetivos estratégicos y sus líneas estratégicas
de acción, sus actividades, metas e indicadores para dar cumplimiento eficiente
al plan, asegurando la eficacia de este instrumento de gestión en la carrera.

Los Objetivos Estratégicos son los efectos que la carrera debe lograr durante la
vigencia del PEI. Buscan cumplir la Misión y alcanzar la Visión Institucional
contribuye a las políticas identificadas y viabilizan la ejecución del plan.

Asimismo el PDE 2019 – 2023 de la carrera de Ingeniería en Sistemas busca,


en todos los niveles, la maximización de los resultados obtenidos en el
cumplimiento de los objetivos propuestos, poniendo el acento en el orden de
prioridad de estos. La plena participación de todos los estamentos de la carrera
involucrados tiene que lograrse enfatizando la importancia del proceso de
planificación en sí mismo, sobre el producto que de ella se espera alcanzar, el
mismo que tiene absoluta coherencia con la misión y los principios
fundacionales de la carrera, dado que estos constituyen la piedra angular de
toda su existencia y quehacer. Igualmente debe mostrar congruencia entre los
objetivos a alcanzar y los recursos a aplicar y las políticas a implementar para el
logro de aquellos en el marco de escenarios posibles, realizando, en el plano
operativo, acciones que permitan alcanzarlos.
5.1 Áreas Estratégicas Rectoradas del PDEI 2016-2020

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


53
Dada la importancia que tiene para la carrera lograr pertinencia no solo en la
ejecución de las acciones, sino también en el marco de correspondencia
institucional con la UAGRM.
Las líneas de acción rectoras o Ejes Estratégicos para el desarrollo del plan
estratégico para la Carrera de Ingeniería en Sistemas se han sustentado en las
definidas por la universidad en el marco de las siguientes acciones:

 EJE ESTRATÉGICO N.º 1. Gestión de la formación profesional de


Grado y Posgrado
Sustentada en la necesidad de mejorar la calidad y pertinencia de la
educación universitaria con la implementación del Modelo Académico de
la UAGRM, basado en el aprendizaje del estudiante; la actualización y
mejoramiento del currículo; la acreditación nacional e internacional; la
integración de la docencia, la investigación y la extensión; la articulación
de la formación universitaria con la educación secundaria; la formación
de cuarto nivel de Los docentes en su área de conocimiento, así como
también capacitarles en el uso y elaboración de aulas virtuales, que
garantice la formación de profesionales competitivos, generadores de
conocimientos que contribuyan al desarrollo del departamento y del país.
A nivel de posgrado, sustentada en la necesidad de potenciar las
capacidades de los profesionales de grado, a través de la oferta de
cursos de posgrado de alto nivel competitivo.
 EJE ESTRATÉGICO N.º 2. Gestión de la Investigación, Ciencia,
Tecnología e Innovación.

Sustentada en la necesidad de que la Universidad genere conocimiento


a través de procesos de investigación, desarrollo tecnológico e
innovación, para un aporte inmediato y permanente al desarrollo
sostenible del país.
Para ello se orienta a consolidar el Sistema de Investigación, Ciencia,
Tecnología e Innovación de la UAGRM, en sus diferentes instancias;

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


54
mediante el fortalecimiento de las capacidades del investigador y de las
Unidades de investigación, para un mayor incremento de artículos en
revistas indexadas, de publicaciones de libros, boletines, etc., y los
respectivos registros de propiedad intelectual.
Finalmente se orienta la transferencia de los resultados de la actividad
científica tecnológica a la sociedad y al empresariado, con vistas al
mejoramiento de la calidad de vida y la productividad, como objetivo
central de la Universidad.

 EJE ESTRATÉGICO N.º 3. Gestión de la Interacción Social y


Extensión Universitaria

Sustentada en la necesidad de que la Universidad se vincule


efectivamente con su entorno, y se promueva la transferencia de
conocimientos hacia los sectores sociales urbanos y rurales para mejorar
su calidad de vida.
También debe estar orientada a la implementación de programas de
formación continua dirigidos a sectores laborales, promover la difusión, la
información y la comunicación.
Así mismo, se debe fortalecer el desarrollo de las actividades culturales,
artísticas y deportivas.

 EJE ESTRATÉGICO N.º 4. Gestión Institucional

Sustentada en la necesidad de lograr el soporte necesario para un


óptimo desarrollo de las funciones sustantivas de la Universidad,
orientado al diseño organizacional con enfoque en Modelo de Gestión
por Procesos, para fortalecer la estructura organizacional de la UAGRM.
También se orienta a fortalecer la imagen institucional, y el quehacer
universitario mediante gestión transparente, consolidando los cambios
en el Congreso Universitario y completar la elaboración de normas que
resulten necesarias, promoviendo el relacionamiento nacional e
internacional con instituciones vinculadas a la Educación Superior, con

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


55
el propósito de fortalecer los procesos de formación profesional de la
UAGRM
Por último el Plan se orienta a contar para el desarrollo eficiente y eficaz
de las actividades académicas y administrativas con una infraestructura
física adecuada, y debidamente equipada.

5.2 Líneas de acción de ingeniería en sistemas


Las líneas de acción de la carrera de Ingeniería en Sistemas contempladas en
el presente PDE 2019 – 2023 se sustentan en objetivos estratégicos que nos
permitan alcanzar estándares de calidad educativa, en este marco cada acción
estratégica se encuentra asociada a una meta e indicadores de desempeño
como también las actividades a las que se hará pasible su ejecución.

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


56
DESCRIPCION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA EL ÁREA 1 (NORMAS JURÍDICAS E INSTITUCIONALES)

EJE ESTRATÉGICO N.º 4. Gestión Institucional

OBJETIVO OBJETIVOS META


ÁREA ESTRATÉGICO ESPECÍFICOS ACTIVIDADES INDICADOR ESTRATÉGICA
Que el 100%del
Desarrollar los Planes de presupuesto
Desarrollo Estratégico de Contratación del destinado para los
las carreras de: Ingeniería personal adecuado Costo de costos de
Informática, Ingeniería en para la elaboración del contratación contratación sean
NORMAS JURÍDICAS E INSTITUCIONALES

Redes y PDE. invertidos para


Desarrollar el PDE Telecomunicaciones. obtener buenos
facultativo y alinear resultados
los PDE de las
carreras de la
facultad respecto al Las autoridades,
facultativo y docentes estudiantes y Realizar reuniones de Realizar 2 reuniones
universitario. administrativos de las coordinación con el a la semana con el
diferentes carreras, estén Decano, Vicedecano Números de decano, vicedecano
debidamente informados de la Facultad y los reuniones y los directores de
del Plan de Desarrollo directores de carrera realizadas carrera para abordar
Estratégico Facultativo y para aportar en la diferentes temáticas
Plan de Desarrollo elaboración del PDE. del PDE.
Estratégico de las tres
carreras.

Difundir las normas Difundir a través de


Efectividad de los
vigentes a todo el Diversificar los medios de nuestra página web, Que el 100%de los
medios de
estamento docente comunicación Facebook, material docentes,
comunicación
estudiantil estudiantes
impreso entre otros.
conozcan las
normas vigentes
existentes.

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


57
Conferencia por
semestre a partir
Motivar a los docentes , Que el 100% de los
Realizar conferencias de I/2021 con la
estudiantes a que estudiantes asista a
para difundir el participación del
participen en la difusión la conferencia y
estatuto orgánico de la 30% de los
de las normas conozca
Universidad. docentes para
vigentes lar normas vigentes
difundir las normas
vigentes

DESCRIPCION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA EL ÁREA 3 (PROYECTO CURRICULAR)

EJE ESTRATÉGICO N.º 1. Gestión de la formación profesional de Grado y Posgrado

OBJETIVO OBJETIVOS META


ÁREA ACTIVIDADES INDICADOR
ESTRATÉGICO ESPECÍFICOS ESTRATÉGICA

Desarrollar el
proyecto curricular
de la Carrera, en Actualizar
función de los periódicamente el El 10% de los
Promover la innovación
avances curriculum de la carrera estudiantes, por
continua de las
tecnológicos en función del avance semestre, conocen Curriculum
asignaturas en todos
-científicos y las tecnológico- científico y el curriculum de la ejecutado en base a
sus componentes
necesidades del de las necesidades del carrera. los nuevos
entorno. entorno social paradigmas
PROYECTO CURRICULAR

educativos ,
tomando en cuenta
las necesidades
emergentes del
Difundir el curriculum Trípticos impresos, entorno social
de la carrera a toda la Elaborar y distribuir distribuidos por año (empresarial e
comunidad universitaria material informativo con información institucional)
y al entorno social referente al curriculum referente al
(empresarial e de la carrera curriculum de la
institucional) carrera

Capacitar a los
docentes, Elaboración del
estudiantes y programa de
administrativos en Programa de Proyecto Curricular
Planificar los cursos de capacitación para la
la aplicabilidad del capacitación de la carrera
capacitación aplicación del proyecto
proyecto curricular. realizado rediseñado
curricular a los
docentes.

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


58
Lista de
Realización del participantes del
Difundir los cursos de
programa de proyecto de
capacitación
capacitación capacitación
realizada

Socializar el diseño Articular el programa Difusión del diseño Curricula Proyecto Curricular
curricular curricular de manera curricular a través de Socializada rediseñado.
pertinente. medios de información

Implementación del Articular el programa Implementación del Curricula aplicada Proyecto Curricular
proyecto curricular curricular de manera proyecto curricular rediseñado
pertinente.

DESCRIPCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA EL ÁREA 4 (ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN


ACADÉMICA)

EJE ESTRATÉGICO N.º 4. Gestión Institucional

OBJETIVO OBJETIVOS META


ÁREA ESTRATÉGICO ESPECÍFICOS ACTIVIDADES INDICADOR ESTRATÉGICA
ACADÉMICAORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

Informar las 80% de los estudiantes,


Difundir a través de
Elaborar políticas oportunidades por semestre conozca
nuestras redes sociales y
para desarrollar laborales para los las oportunidades
material impreso
prácticas estudiantes laborales
profesionales con El 10% de los Políticas ejecutadas
Reconocimiento a los
mejores estudiantes tendrán la
Mejorar el desempeño estudiantes que participen
oportunidades oportunidad de hacer
de los estudiantes en las prácticas
laborales. sus prácticas
profesionales
profesionales.
Mejorar los procesos Implementación de la
Informes semestrales
de gestión unidad con su respectiva
elaborados
académica través de reglamentación.
la creación de una Verificación en la dotación
unidad de de recursos suficientes y
Informes semestrales
coordinación de necesarios para el Unidad de
elaborados
carrera para el Mejorar los procesos funcionamiento de la coordinación de
seguimiento de las de gestión unidad carrera y sistema
actividades de administrativa y Realización de un sistema administrativo
administración académica de administración Sistema realizado creado e
académica. académica. implemento.
Capacitación en el uso y
Capacitación realizada
manejo del sistema
Implementación, Informes semestrales
seguimiento y control realizados
Implementar un Capacitación
Elaboración del proyecto
sistema de permanente para
para la creación de la
seguimiento estudiantes y Proyecto elaborado
unidad seguimiento Unidad de
curricular mediante graduados por área
curricular Seguimiento
la creación de la académica
unidad de curricular y
Implementación, Informes semestrales
seguimiento graduación creada
seguimiento y control sobre elaborados y en

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


59
funcionamiento
curricular
Verificación de la dotación
de recursos suficientes y Informes semestrales
necesarios para el sobre el funcionamiento
funcionamiento de la de la unidad
unidad
Implementar un Elaboración del proyecto
sistema de Capacitación para la creación de la Proyecto elaborado
seguimiento permanente para unidad de graduación
graduados mediante estudiantes y Reglamento para el Proyecto dictaminado y
la creación de la graduados por área funcionamiento de la aprobado por la unidad
unidad seguimiento a académica unidad correspondiente
graduados Informes semestrales
Implementación, sobre todo el
seguimiento y control funcionamiento de la
unidad

DESCRIPCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA EL ÁREA 6 (ESTUDIANTES)

EJE ESTRATÉGICO Nº 1. GESTIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO Y POSGRADO

OBJETIVO OBJETIVOS ACTIVIDADES INDICADOR META


ÁREA ESTRATÉGICO ESPECÍFICOS ESTRATÉGICA

Contactar y realizar
Realizar 2 reuniones
Buscar nuevos reuniones de
Diversificar los Numero de a la semanas con las
convenios en beneficio coordinación con
convenios reuniones realizadas empresas
de los estudiantes distintas empresas del
programadas
medio
ESTUDIANTES

Elaborar políticas de
exigencia y formación
Realizar reuniones de
y dominio del idioma
coordinación con el Reunión de
ingles y prácticas Impulsar a los
decano, vicedecano, coordinación para
profesionales estudiantes en la políticas de exigencia
docentes y director de plantear en la malla
obligatorias para la formación del idioma y formación
carrera para incluir en la curricular el inglés
graduación de los inglés y prácticas realizado
malla curricular el inglés basico,medio y
estudiantes y para que profesionales
básico, medio y avanzado
ellos puedan encontrar
avanzado.
mejores oportunidades
laborales.

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


60
Elaborar nuevos
Gestionar acceso a los convenios con las Elaborar los
Documentos
estudiantes a las empresas, de esa documentos necesarios Convenios con
impresos,
empresas para que manera los para los convenios con diferentes empresas
distribuidos a las
puedan adquirir estudiantes puedan las nuevas empresas del medio realizados
empresas
experiencia laboral. tener experiencia del medio
laborar

DESCRIPCIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO PARA EL AREA 7 (INVESTIGACIÓN E


INTERACCIÓN SOCIAL)

EJE ESTRATÉGICO N.º 2. GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E


INNOVACIÓN.

META
ÁRE OBJETIVO OBJETIVOS
ACTIVIDADES INDICADOR ESTRATÉGIC
A ESTRATÉGICO ESPECÍFICOS
A
INVESTIGACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL

Planificar el
Realización de Realización de
desarrollo de Motivar a los
concursos el cual concursos,
actividades y docentes,
tendrá un costo, competencias,
eventos que estudiantes a que El 95% de los
sorteos, rifas de juegos para
permitan generar participen de las estudiantes
libros, generar ingresos
ingresos propios actividades y asistirán a estas
campeonatos de para
para eventos para actividades
futbol y entre otras investigaciones y
investigaciones y el generar ingresos
actividades desarrollo
desarrollo propios
recreativas tecnológico.
tecnológico

Realización del Proyecto de


Fortalecer el análisis de Factibilidad Software
empleo de software factibilidad en el realizado de implementado
libre y uso de uso de software software libre
tecnologías Fomentar el uso y libre para la
alternativas de bajo desarrollo de UAGRM
costo, como proyectos basados Elaboración del
herramienta en el software libre proyecto piloto
alternativa al para la migración
desarrollo de al nuevo sistema
nuevos proyectos Implementación
del proyecto en la
carrera
Implementar cursos Usar herramientas Realizar Proyecto de MOOC
masivos en línea tecnológicas en el aplicaciones que cursos masivos implementado
como herramientas proceso de coadyuven al MOOC
tecnológicas en el enseñanza- desarrollo de las desarrollado
proceso de aprendizaje a MOOC
enseñanza- distancia    

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


61
Difusión de los
contenidos MOOC
entre docentes y Contenidos de los
estudiantes que MOOC difundidos
crucen las
diferentes
materias
aprendizaje Capacitación en el
uso y manejo de
las herramientas
MOOC
Implementación de
los cursos masivos Software
MOOC implementado

6.EJECUCION DEL PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO


Este capítulo, presenta el cronograma detallado de la ejecución del Plan de
Desarrollo Estratégico, transformando el plan en un instrumento operativo,
comprende el conjunto de actividades por objetivos específicos definidos en la
Programación Estratégica, incorporando las fechas de inicio y conclusión en
función a los cinco años planificados (2019-2023).
6.1 CRONOGRAMA DE EJECUCION DEL PLAN ESTRATEGICO
El cronograma se ha realizado para cada una de las áreas seleccionadas,
semestre por semestre, se presentan en las siguientes tablas:

DESCRIPCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA EL ÁREA 1 (NORMAS JURÍDICAS E


INSTITUCIONALES)

EJE ESTRATÉGICO N.º 4. Gestión Institucional

AÑO AÑO
OBJETIVO ACTIVIDADES 201 202 AÑO AÑO AÑO
ÁREA ESTRATÉGICO 9 0 2021 2022 2023
JURÍDICAS E

Desarrollar el PDE
NORMAS

facultativo y alinear
los PDE de las Contratación del personal adecuado     mar-dic mar-dic mar-dic
carreras de la facultad para la elaboración del PDE.
respecto al facultativo
y universitario

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


62
Realizar reuniones de coordinación
con el Decano, Vicedecano de la
Facultad y los directores de carrera     mar-dic mar-dic mar-dic
para aportar en la elaboración del
PDE.

Difundir a través de nuestra página


web, Facebook, material impreso     ene-dic ene-dic ene-dic
INSTITUCIONALES

Difundir las normas entre otros.


vigentes a todo el
estamento docente
estudiantil Realizar conferencias para difundir
el estatuto orgánico de la   mar-nov mar-dic mar-dic
Universidad.

DESCRIPCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA EL ÁREA 3 (PROYECTO CURRICULAR)

EJE ESTRATÉGICO N.º 1. Gestión de la formación profesional de Grado y Posgrado

ÁRE OBJETIVO ACTIVIDADES AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO


A ESTRATÉGICO 2019 2020 2021 2022 2023

Desarrollar el proyecto Promover la innovación     mar-jun ago-nov ago-nov


curricular de la continua de las asignaturas
Carrera, en función de en todos sus componentes
los avances
tecnológicos
-científicos y las
necesidades del Elaborar y distribuir material     mar-jun ago-nov ago-nov
PROYECTO CURRRICLAR

entorno. informativo referente al


curriculum de la carrera

Capacitar a los Elaboración del programa     ago-sep    


docentes, estudiantes de capacitación para la
y administrativos en la aplicación del proyecto
aplicabilidad del curricular a los docentes.
proyecto curricular.

Realización del programa     oct-dic    


de capacitación

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


63
Socializar el diseño Difusión del diseño ene-dic ene-dic
curricular curricular a través de
medios de información

Implementación del Implementación del ene-jun ene-jun


proyecto curricular proyecto curricular

DESCRIPCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA EL ÁREA 4 (ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y


GESTIÓN ACADÉMICA)

EJE ESTRATÉGICO N.º 4. GESTIÓN INSTITUCIONAL

ÁRE OBJETIVO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO


ACTIVIDADES
A ESTRATÉGICO 2019 2020 2021 2022 2023
ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN ACADÉMICA

Difundir a través de nuestras


redes sociales y material     mar-nov mar-sep mar-ago
Elaborar políticas para impreso
desarrollar prácticas
profesionales con
mejores oportunidades Reconocimiento a los
laborales. estudiantes que participen en     mar-jul mar-jul mar-jul
las prácticas profesionales

Implementación de la unidad
con su respectiva     sep-dic    
reglamentación.

Mejorar los procesos de


gestión académica través
de la creación de una Verificación en la dotación de
unidad de coordinación recursos suficientes y
de carrera para el     sep-dic    
necesarios para el
seguimiento de las funcionamiento de la unidad
actividades de
administración
académica.

Realización de un sistema de
administración académica.   jul-dic ene-dic ene-dic
Capacitación en el uso y
mar-ago
manejo del sistema.
Implementación, seguimiento
Ago-dic ene-dic ene-dic
y control
Implementar un sistema Elaboración del proyecto Jun-oct
de seguimiento curricular para la creación de la unidad
mediante la creación de seguimiento curricular

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


64
Verificación de la dotación de
la unidad de seguimiento recursos suficientes y
Oct-dic
curricular necesarios para el
funcionamiento de la unidad
Implementación, seguimiento
ene-dic ene-dic
y control
Implementar un sistema
de seguimiento
Elaboración del proyecto
graduados mediante la
para la creación de la unidad Jun-oct
creación de una unidad
de graduación
de seguimiento a
graduados
Reglamentación para el
oct-dic
funcionamiento de la unidad
Implementación, seguimiento
ene-dic
y control

DESCRIPCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA EL ÁREA 6 (ESTUDIANTE)

EJE ESTRATÉGICO N.º 1. Gestión de la formación profesional de Grado y Posgrado

ÁREA OBJETIVO ESTRATÉGICO ACTIVIDADES AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO


2019 2020 2021 2022 2023

Contactar y realizar
Buscar nuevos convenios en reuniones de coordinación
beneficio de los estudiantes con distintas empresas del
    mar-jul mar-sep mar-abri
medio
ESTUDIANTE

Elaborar políticas de exigencia


y formación y dominio del
idioma ingles y prácticas Impulsar a los estudiantes
profesionales obligatorias para en la formación del idioma
la graduación de los inglés y prácticas
    mar-oct mar-nov mar-nov
estudiantes y para que ellos profesionales
puedan encontrar mejores
oportunidades laborales.

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


65
Gestionar acceso a los Elaborar los documentos
estudiantes a las empresas necesarios para los
para que puedan adquirir convenios con las nuevas
    mar-dic mar-dic mar-dic
experiencia laboral. empresas del medio

DESCRIPCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA EL AREA 7 (INVESTIGACIÓN E INTERACCIÓN


SOCIAL)

EJE ESTRATÉGICO N.º 2. Gestión de la Investigación, Ciencia, Tecnología e Innovación.

OBJETIVO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO


ÁREA ESTRATÉGICO ACTIVIDADES 2019 2020 2021 2022 2023

Planificar el desarrollo de Realización de concursos el


actividades y eventos que cual tendrá un costo,
permitan generar ingresos sorteos, rifas de libros,
    mar-dic mar-dic mar-dic
propios para campeonatos de fútbol y
investigaciones y el entre otras actividades
INVESTIGACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL

desarrollo tecnológico recreativas

Realización del análisis de


factibilidad en el uso de
    ago-dic
software libre para la
UAGRM
   
Fortalecer el empleo de
Elaboración del proyecto
software libre y uso de
piloto para la migración al
tecnologías alternativas de
nuevo sistema
bajo costo, como     mar-ago
herramienta alternativa al
desarrollo de nuevos
   
proyectos

Implementación del
Ago-dic ene-dic ene-dic
proyecto en la carrera

Implementar cursos Realización de las


masivos en línea como aplicaciones que coadyuven mar-jun
herramientas tecnológicas al desarrollo de las MOOC
en el proceso de
enseñanza/aprendizaje. Difusión d los contenidos ago-dic

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


66
MOOC entre docentes y
estudiantes que cursen las
diferentes materias
Capacitación en el uso y
manejo de las herramientas mar-jun mar-jun mar-jun
MOOC

Implementación de los
Jul-dic mar-dic mar-dic
cursos masivos MOOC

6.2 Presupuesto del Plan Estratégico


En lo que corresponde al Presupuesto general requerido para la ejecución del
Plan de Desarrollo Estratégico, se han contemplado de forma global para cada
área de análisis, de esta manera eliminar gastos duplicados tanto de
funcionamiento como de inversión, se presenta en las siguientes tablas:

PRESUPUESTO GENERAL DEL PLAN DE DESARROLLO ESTRATÉGICO


CARRERA INGENIERÍA EN SISTEMAS

AREAS TOTAL
AREA 1: NORMAS JURÍDICAS E INSTITUCIONALES  
AREA 3: PROYECTO CURRICULAR  
AREA 4: ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN ACADÉMICA  
AREA 6: ESTUDIANTES  
AREA 7: INVESTIGACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL  
TOTAL  

FUENTE: Elaboración propia a base de datos del medio

En este sentido, el presupuesto general del Plan de Desarrollo Estratégico para


la carrera de Ingeniería en Sistemas asciende a durante los tres años en
los cuales se desarrollara y aplicara cada una de las actividades descritas y
propuestas en las diferentes líneas de acción.

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


67
Una vez determinado el presupuesto general y para una mejor comprensión los
siguientes cuadros muestran de manera específica cada uno de los
presupuestos descritos en las áreas en las que se pretende trabajar,
desarrollados de la siguiente manera:

CUADRO N°10
PRESUPUESTO AREA 1: NORMAS JURÍDICAS E INSTITUCIONALES

DESCRIPCION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA EL ÁREA 1 ( NORMAS JURÍDICAS E


INSTITUCIONALES)

EJE ESTRATÉGICO N.º 4. Gestión Institucional

COSTO
OBJETIVO COSTO
UNIT.
ÁREA ESTRATÉGICO ACTIVIDADES DETALLE UNIDAD TOTAL

Contratación de consultor
Consultores 1 7000 252000
o consultora
NORMAS JURÍDICAS E INSTITUCIONALES

Desarrollar el PDE
facultativo y alinear
los PDE de las Realizar reuniones de
carreras de la coordinación con el
facultad respecto al Decano, Vicedecano de
facultativo y la Facultad y los Impresoras 2 1000 2000
universitario. directores de carrera
para aportar en la
elaboración del PDE

Internet
Difundir las normas Difundir a través de 1 2000 72000
vigentes a todo el nuestra página web,
estamento docente Facebook, material
estudiantil impreso entre otros. Papelería 1 500 18000

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


68
Realizar conferencias
para difundir el estatuto
Papelería 1 500 18000
orgánico de la
Universidad.

TOTAL 362000

CUADRO N°11
PRESUPUESTO AREA 3: PROYECTO CURRICULAR

DESCRIPCION DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA EL ÁREA 3 ( PROYECTO CURRICULAR )

EJE ESTRATÉGICO Nº 1. Gestión de la formación profesional de Grado y Posgrado

ÁRE OBJETIVO ACTIVIDADES DETALLE UNIDAD COSTO COSTO


A ESTRATÉGICO UNIT. TOTAL BS

Elaboración del
programa de Contratación de
capacitación para la consultor 1 84000 252000
aplicación del
Capacitar a los proyecto curricular a
PROYECTO CURRICULAR

docentes, los docentes.


estudiantes y
administrativos
en la aplicabilidad
del proyecto
curricular.
Realización del
programa de Papelería 1 5000 5000
capacitación

Difusión del diseño


Socializar el curricular a través
Revistas y Memorias 1 10000 10000
diseño curricular de medios de
información

TOTAL 267000

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


69
CUADRO N°12
PRESUPUESTO AREA 4: ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
ACADÉMICA
DESCRIPCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA EL ÁREA 4 (ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y
GESTIÓN ACADÉMICA)

EJE ESTRATÉGICO N.º 4. Gestión Institucional

ÁRE OBJETIVO COSTO COSTO


ACTIVIDADES DETALLE
A ESTRATÉGICO UNIDAD UNIT. TOTAL
Elaborar políticas Difundir a través de
para desarrollar nuestras redes sociales Papelería 1 1000 36000
ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN

prácticas y material impreso


profesionales con Reconocimiento a los
mejores estudiantes que
Certificados 1 500 18000
oportunidades participen en las
laborales. prácticas profesionales
Mejorar los Implementación de la
procesos de gestión unidad con su respectiva Muebles 5 1000 5000
académica través reglamentación.
ACADÉMICA

de la creación de Verificación en la
una unidad de dotación de recursos
Equipos de
Coordinación de suficientes y necesarios 3 15000 45000
comunicación
carrera para el para el funcionamiento
seguimiento de las de la unidad
actividades de Realización de un Recursos humanos para
administración sistema de la implementación
académica. 1 8000 288000
administración ,seguimiento y control
académica. de la unidad

Implementación,
Productos varios 1 2000 72000
seguimiento y control

Implementar un Elaboración del proyecto Infraestructura 1 14000


sistema de para la creación de la 14000
seguimiento unidad seguimiento
curricular mediante curricular

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


70
Verificación de la
dotación de recursos
suficientes y necesarios
la creación de la Equipos de computación 3 18000 54000
para el funcionamiento
unidad de
de la unidad
seguimiento
Implementar un Elaboración del proyecto
sistema de para la creación de la
seguimiento unidad de graduación
graduados mediante 14000
Infraestructura 1 14000
la creación de la
unidad seguimiento
a graduados

TOTAL 546000

CUADRO N°13
PRESUPUESTO AREA 6: ESTUDIANTES

DESCRIPCIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO PARA EL ÁREA 6 (ESTUDIANTES)

EJE ESTRATÉGICO Nº 1. GESTIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE GRADO Y POSGRADO

COSTO
COSTO
OBJETIVO ACTIVIDADES DETALLE UNIDAD TOTAL
UNIT.
ÁREA ESTRATÉGICO
Elaborar políticas de Realizar reuniones Impresoras, otros 4 3000
exigencia y formación de coordinación con materiales
y dominio del idioma el decano,
ingles y prácticas vicedecano,
profesionales docentes y director
obligatorias para la de carrera para
graduación de los incluir en la malla
ESTUDIANTES

estudiantes y para que curricular el inglés


ellos puedan encontrar básico, medio y
mejores oportunidades avanzado.
laborales.

Gestionar acceso a los Elaborar los Papelería 1 5000 5000


estudiantes a las documentos
empresas para que necesarios para los
puedan adquirir convenios con las
experiencia laboral. nuevas empresas
del medio

TOTAL 8000

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


71
CUADRO N°14
PRESUPUESTO AREA 7: INVESTIGACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL

DESCRIPCIÓN DEL PLAN ESTRATEGICO PARA EL AREA 7 (INVESTIGACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL)

EJE ESTRATÉGICO N.º 2. GESTIÓN DE LA INVESTIGACIÓN, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN.

ÁRE OBJETIVO COSTO COSTO


ACTIVIDADES DETALLE UNIDAD
A ESTRATÉGICO UNIT TOTAL

Realización de
Planificar el desarrollo
concursos el cual
de actividades y
INVESTIGACIÓN E INTERACCIÓN SOCIAL

tendrá un costo, Compras de


eventos que permitan
sorteos, rifas de talonarios, mochilas
generar ingresos 12 3000
libros, campeonatos pelotas, indumentaria
propios para
de futbol y entre otras deportiva entre otros.
investigaciones y el
actividades
desarrollo tecnológico
recreativas

Fortalecer el empleo de
software libre y uso de
Realización del
tecnologías alternativas
análisis de factibilidad Personal para el
de bajo costo, como 1 6500 19500
en el uso de software desarrollo del sotfware
herramienta alternativa
libre para la UAGRM
al desarrollo de nuevos
proyectos

Implementar cursos
masivos en línea como
Capacitación en el uso Personal para el
herramientas
y manejo de las desarrollo del MOOC 1 3500 10500
tecnológicas en el
herramientas MOOC
proceso de enseñanza-
aprendizaje
   

TOTAL 33000

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


72
ANEXOS

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


73
ANEXO I

MACROENTORNO
Max. 10 NOTA ANÁLISIS
VARIABLES A PUNTAJ NOTA
ANÁLISIS CUALITATIVO IDEA DE
CONSIDERAR Min: 1 E FINAL
L VARIABLE
ANÁLISIS POLÍTICO
“Hay una situación de alta
inestabilidad política, y la población
está harta. No quiere seguir
permitiendo que este gobierno no
democrático, responsable del
Estabilidad Política empobrecimiento de la población, de 1
unas condiciones sanitarias nefastas
y de casos de corrupción siga
posponiendo la fecha electoral sin
dar garantías de que se realicen lo
más pronto posible
Existe un malestar expresado
principalmente por la Federación de
Maestros Urbanos del departamento
de La Paz en torno a la Ley
Ley Avelino
Educativa N° 070 Avelino Siñani-
Siñani-Elizardo 2 10 40 25% AMENAZA
Elizardo Pérez, por lo que en el mes
Pérez
de noviembre del 2019 han solicitado
la abrogación de dicha ley entre
algunas otras peticiones de su pliego
(ANF, 29/11/19).
En este proceso es central la
participación y coordinación del
sector público, privado y de las
Plan Nacional de
universidades públicas y privadas del
Desarrollo
país, quienes deben trabajar 4
Económico y
estrechamente para el
Social
fortalecimiento del desarrollo
científico intercultural y tecnológico
en Bolivia

Ley Software
Las universidades enseñan
indistintamente con herramientas de 3
Libre # 164
software libre y privativo o se limitan

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


74
a enseñar lo conceptual o los
fundamentos de la informática, para
darle al alumno el concepto y dejan
que el estudiante escoja cualquier
herramienta, es decir los alumnos
tienen la libertad de escoger y usar
el software a su conveniencia

ANÁLISIS ECONOMICO
La tasa de crecimiento del Producto
Interno Bruto al primer trimestre de
Crecimiento
2020 alcanza un crecimiento de 1
Económico PIB
0,6%.
PIB por Actividad Económica
"Ante esta pandemia del
coronavirus, el sistema asociativo
del país le ha propuesto al Gobierno
central y a la Asamblea
Plurinacional la necesidad de hacer
Disponibilidad de AMENAZA
una pausa o derogar el artículo 12 2 11 40 28%
Recursos IDH MODERADA
de la Ley 767, que consiste en
descontar el 12 % de los Impuestos
Directos de los Hidrocarburos (IDH)
a los municipios, gobernaciones y
universidades",
La digitalización de los procesos
productivos y comunicacionales de
las empresas actuales no solo
PYMES Y Tecnología permite que su trabajo sea más 5
eficiente sino que además tienen
más posibilidades de aportar a la
economía digital en Bolivia.

ANÁLISIS SOCIALES 13 20 65% OPORTUNIDAD


La formación de los estudiantes MODERADA
universitarios en el área de inglés.
Conocimiento del
debe ser lo más completa posible, 3
Idioma Ingles
para que profesionalmente puedan
desarrollar una mejor labor
Accesibilidad rural a En Bolivia, esta situación, cayó en 3
la tecnología terreno poco trabajado y pedregoso,
con una débil estructura productiva,
un mercado laboral precario e
informal, un sistema de salud y
educación muy incipientes, una
infraestructura digital deficiente y
grandes problemas de acceso y
conectividad de la mayoría de la

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


75
población.
La pandemia del COVID-19 ha
obligado a los colegios de todo el
mundo a impartir clases online, algo
que en Bolivia ha evidenciado la
Brecha Digital 2
brecha tecnológica y social que
existe en el país. El 60% de las
familias bolivianas no tienen acceso a
Internet.
Un mayor incremento registró el uso
de redes sociales en Bolivia. El
Redes Sociales número de usuarios de RRSS se 5
incrementó en 834.000 personas, un
13% más que en abril de 2019.

ANÁLISIS TECNOLÓGICO

Casasmap.com nació el año 2009 como


un proyecto universitario y hoy, cinco años
Negocios en después, es una de las nueve páginas
7
la Web web que sobresalen en torno a los
negocios por internet en Bolivia. Su ámbito
son los bienes raíces.
Cochabamba se convirtió en el mayor
productor de software de Bolivia para la
exportación, actividad que genera en el
país alrededor de 30 millones de dólares
Mercado por año, según datos proporcionados por OPORTUNIDA
30 50 60%
Internacional la Agencia de Gobierno Electrónico y 7 D MODERADA
del Software Tecnologías de Información y
Comunicación (Agetic), como ingresos por
la prestación de servicios intelectuales de
las 200 empresas de informática
registradas en el país.
Las Tecnologías de la Información, las
Comunicaciones y los Contenidos ostentan
un papel cada vez más decisivo tiene la
Asesoría
economía por la importancia que tiene 4
Tecnológica
para el avance económico, la mejora de la
productividad y el desarrollo del resto de
los sectores.

ANÁLISIS POLITICO 25% AMENAZA

ANÁLISIS ECONOMICO 28% AMENAZA MODERADA

ANÁLISIS SOCIAL 65% OPORTUNIDAD MODERADA

ANÁLISIS TECNOLOGICO 60% OPORTUNIDAD MODERADA

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


76
PROMEDIO FINAL 44% AMENAZA

ANEXO II
Nro FORTALEZAS
.
INFRAESTRUCTURA
1 La carrera cuenta con una infraestructura nueva con 27 aulas, espacio de bibliotecas
equipadas de medios didácticos adecuados para el proceso de enseñanza aprendizaje.
2 La carrera cuenta con 7 laboratorios de computación que tiene 250 computadoras que
cubre la necesidad estudiantil, con software suficiente para las necesidades de la
carrera.
3 La institución cuenta con una unidad de servicio de bienestar estudiantil, que se
encarga de todos estos servicios.
4 Los docentes cuentan con un ambiente apropiado, mobiliario y equipo necesario para
desarrollar su trabajo
5 Se cuenta con áreas de servicio para docentes, administrativos y estudiantes
6 Se cuenta con un departamento de apoyo al docente para brindar acompañamiento de
uso de recursos informáticos y plataformas educativas.
RECURSOS HUMANOS
7 La carrera cuenta con más del 90% de docentes con formación en educación superior
8 La carrera cuenta con personal de apoyo académico- administrativo capacitado en los
distintos procesos de gestión académica.
9 Administración y Gestión Académica: La reciente facultizacion ha permitido mejorar la
gestión administración y académica, con un soporte integrado de la DTIC.
10 La carrera cuenta con más del 70% de docentes a tiempo completo (240 horas
académicas).
11 El 40% de los docentes tienen estudios de maestría en educación en el área que
imparten su asignatura. Así mismo 10% de los docentes tienen un nivel de formación de
doctorado.
DESARROLLO DE TECNOLOGÍA
13 La carrera cuenta con métodos didácticos de formación concordante al avance de la
ciencia utilizando recursos tecnológicos educativos acordes a las áreas de formación.
14 La carrera cuenta con actividades de desarrollo de productos de investigación para
participar anualmente en el concurso de la feria de investigación de la facultad y la
universidad.
15 La carrera cuenta con recursos didácticos como ser: computadoras de escritorio,
impresora, scanner, laptop, data show, un proyector, rotafolios, ups, switch, ecram.

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


77
16 La carrera, cuenta con un comité científico de docentes y la sociedad científica de
estudiantes
APROVISIONAMIENTO
17 La carrera cuenta con convenios interinstitucionales de formación en el idioma inglés,
que beneficia a estudiantes, docentes y administrativos.
18 La carrera gestiona con recursos propios la dotación de libros especializados en el área
para la biblioteca facultativa.
19 La carrera cuenta con convenios a nivel nacional e internacional con diferentes
empresas e instituciones para que sus estudiantes puedan a hacer sus prácticas
institucionales o pasantías.
20 La carrera cuenta con convenios en cursos extracurriculares de capacitación para los
estudiantes.
LOGISTICA DE ENTRADA
22 La carrera cuenta con un proyecto curricular de estudios coherente y secuencial.
23 La carrera cuenta con un sistema de seguimiento y apoyo a los graduados.
24 La carrera desarrolla actividades de capacitación, prácticas e investigación en las
modalidades de graduación de examen de grado, trabajo dirigido y proyecto de grado

OPERACIONES
25 La carrera interactúa con sus titulados los cuales son fuente de información para
retroalimentar los distintos procesos que se desarrollan en pro de la Calidad
Académica.
26 La Carrera ha coadyuvado oportunidades laborales de sus titulados y estudiantes de los
últimos semestres a través de la modalidad de Titulación de Trabajo Dirigido
desarrollados en empresas importantes del medio.
LOGISTICA DE SALIDA
27 el 90 % de los titulados están insertados en el mundo laboral
MARKETING Y VENTAS
28 La carrera cuenta con un sistema eficiente de información y comunicación
29 Tiene identidad propia
SERVICIO POSTVENTA
30 La carrera responde a su responsabilidad social a través de convenios
interinstitucionales con la comunidad de personas con discapacidad visual y auditiva a
través del Instituto Boliviano de la Ceguera y la Asociación de Sordos de Santa Cruz.
31 La carrera gestiona actividades solidarias para quienes más lo necesitan.
Nro DEBILIDADES
.
INFRAESTRUCTURA
1 La carrera no cuenta con un espacio y mobiliario para los espacios de consultas de los
estudiantes con docentes, fuera de la sala de docentes
RECURSOS HUMANOS
2 Bajo porcentaje de docentes con Certificaciones Acreditadas en Especialidades de
Bases de Datos, Minería de Datos, Inteligencia de Negocios, Big Data, Ciencia de
Datos, Proyectos, SAP, ERP, CRM, etc. Limita a contar con docentes especializados
para cursos de extensión a las empresas, profesionales y estudiantes.
DESARROLLO TECNOLOGICO
4 La tecnología de comunicaciones de acceso a internet en el edificio de la facultad es

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


78
limitada e irregular, tanto en los ambientes, laboratorios y oficinas
5 Falta de capacitación y actualización a los docentes sobre metodologías de la
investigación, redacción y publicación de artículos científicos.
APROVISIONAMIENTO
6 El nivel de inglés, prácticas profesionales y/o pasantías no son requisitos obligatorios
para la graduación de los estudiantes
LOGISTICA DE ENTRADA
7 Desactualización del Proyecto Curricular vigente que data del año 2005
8 Limitada participación del comité científico de docentes y sociedad científica de
estudiantes que orienten o direccionen todas las actividades relacionadas a la
investigación
9 La facultad no cuenta con una unidad de gestión de calidad que permita la
sistematización y desarrollo de los procesos de rediseño curricular y acreditación de la
carrera
10 Altos porcentajes de abandono, retiro y reprobación en los primeros semestres de la
carrera
OPERACIONES
11 Escaso número de publicaciones de libros, textos, artículos y ensayos por parte de los
docentes
12 No se cuenta con accesos a bibliotecas virtuales y suscripciones a revistas
especializadas en ciencias de la computación
LOGISTICA DE SALIDA
13 La permanencia de los estudiantes en la carrera es 7 años
14 No existen graduados con PPA mayores a 80 puntos, el promedio de PPA de los
graduados de sistemas es 51 puntos.
MARKETING Y VENTA
15 No cuenta con personal idóneo que se encargue del marketing de la carrera
OPORTUNIDADES
2 Creciente demanda prioritaria de profesionales de Ingeniería de Sistemas
3 Oferta laboral por parte de las empresas en áreas de actualidad tecnológica: business
intelligence, datamining, data science, big data, marketing digital
4 Amplias oportunidades laborales de los titulados a nivel regional, nacional e
internacional
5 Crecimiento y alcance del mercado internacional de software.
6 Necesidad de servicios de consultoría en el sector público y privado.
AMENAZAS
1 Inestabilidad política y socioeconómica del país
2 Recesión Global de la Economía por la pandemia coronavirus.
3 Falta de recursos financieros incluidos el IDH para la carrera en contexto institucional.
4 Avance rápido de tecnología de la información en la automatización y educación, que
obliga a la carrera estar al nivel de este avance.

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


79
PUNTUACIÓN INTERPRETACIÓN
0 No hay relación entre ellos
1 Si la relación no es relevante
ANEXO III
2 Si la relación si es relevante

MATRIZ DE IMPACTO CRUZADO


OPORTUNIDADES AMENAZAS
FS1 FS2 FS33 FS4 FT1 FT2 FT3 FP1 FP2 FP3 FP4 FE1 FE2 FE3 TOTALES
F1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
F2 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
F3 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 3
F4 0 0 0 2 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 4
F5 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 3
F6 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2
F7 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
F8 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
F9 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 2
F10 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1
F11 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
F12 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
F13 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2
FORTALEZAS

F14 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
F15 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
F16 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 2
F17 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
F18 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
F19 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
F20 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
F21 0 1 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 1 4
F22 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1
F23 0 0 1 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2
F24 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
F25 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
F26 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2
F27 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 2
F28 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 3
F29 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
F30 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
F31 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 2
DEBILIDADES

D1 1 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 2
D2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D3 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
D4 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
D5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D6 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
D7 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 0 0 0 3
D8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1
D9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
D10 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
D11 0 0 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 2 0 4

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


80
D12 0 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2
TOTALES 4 7 3 8 7 6  4 4 4 4 3 3 3 2

BIBLIOGRAFÍA
 (2009). ESTATUTO ORGANICO. SANTA CRUZ.
 (2014). PLAN DE DESARROLLO ESTRATEGICO . SANTA CRUZ.
 (2016). PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL 2016-2020.
 (2019). PLAN ESTRATÉGICO UAGRM 2019-2025.
 CEUB.EDU.BO. (2020).
 VILLA, A. E. (2016). PLANEACION ESTRATEGICA . MEXICO.
 BID. ( 2020). EL ESTADO DE LA DIGITALIZACION DE AMERICA
LATINA FRENTE A LA PANDEMIA DEL COVID-19. MAURICIO
AGUDELO – COORDINADOR DE LA AGENDA DIGITAL CAF.
 CEUB. (2014). OFERTA DE CARRERAS Y PROGRAMAS 2014.
SISTEMA DE LA UNIVERSIDAD BOLIVIANA. LA PAZ - BOLIVIA:
SECRETARÍA NACIONAL ACADÉMICA.
 FELIPE CURIVIL,LIBERTAD PINTO. (2020). APUNTES PARA UN
ANÁLISIS DE LA LEY EDUCATIVA Nª 070 AVELINO SIÑANI Y
ELIZARDO PEREZ .
 FERNANDO MOLINA. (2020). ¿A DÓNDE CONDUCIRÁ LA CRISIS
BOLIVIANA. LA PAZ: NUEVA SOCIEDAD.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2016). GUÍA DE UNIVERSIDADES
DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. LA PAZ, BOLIVIA.
 ROMULO HERRERA JUSTINIANO. (2019). ESTATUTO ORGÁNICO.
SANTA CRUZ.
 VANYA ROCA URIOSTE, MARY ESTHER PARADA PARADA. (2009).
SISTEMA UNIVERSITARIO EN BOLIVIA. LA PAZ.
 (PLAN ESTRATÉGICO UAGRM 2019-2025, 2019)
 (AGETIC BOLIVIA DIGITAL, 2017)
 [ CITATION CEP20 \l 16394 ]

 [ CITATION For20 \l 16394 ].ECONOMÍA DIGITAL. LA PAZ, BOLIVIA.

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


81
 [ CITATION Gom19 \l 16394 ].AGETIC & UNFPA.2019.JUVENTUDES TIC.
ESTUDIO SOBRE LAS TIC EN ADOLESCENTES Y JÓVENES EN
BOLIVIA. LA PAZ.
 [ CITATION Las19 \l 16394 ]

 [ CITATION AGE171 \l 16394 ]

 POLÍTICA EMPRESARIAL: LÍNEA DE DIRECCIÓN Y ESTRATEGIAS 2


DA EDICIÓN.2015, LUIS EDUARDO ILLERA DULCE.

SITIOS WEB

 Habilidades tecnológicas para mejorar la empleabilidad:


https://ingenio.edu.pe/habilidades-tecnologicas-para-mejorar-la-empleabilidad/

 Habilidades Cognitivas: https://concepto.de/habilidades-cognitivas/

 Habilidades Sociales e Inteligencia emocional:


https://www.neuronup.com/es/areas/skills

 Cuadro FODA Cruzado: http://albertodavila.com/foda-la-herramienta-base-


administrativa/

 Cuadro FODA Cruzado: http://www.slideshare.net./lucilleoliver/

 https://es.slideshare.net/mobile/ARLOSOLIS/planeacin-estrategica-83420264

Plan de Desarrollo Estratégico Carrera de Ingeniería en Sistemas: 2019-2023


82

También podría gustarte