Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE INGENIERÍA

LABORATORIO 3. “ACTIVIDAD ENZIMÁTICA”

Asignatura: Bioquímica
Profesor: Juan Diego Ríos Díez

INTRODUCCIÓN
Las enzimas son moléculas de naturaleza proteínica producidas por los seres vivos y que se encargan
de acelerar reacciones químicas o hacer posibles aquellas reacciones que de otra manera no se
producirían. Dicho de otro modo, son catalizadores biológicos que, al reducir la energía de activación
necesaria para las reacciones, transforman las sustancias involucradas en el metabolismo celular
(incluyendo el anabolismo o reacciones de construcción, y el catabolismo o reacciones de
destrucción). La velocidad de la reacción catalizada por una enzima depende del pH, de la fuerza
iónica, de la temperatura y de la presencia o ausencia de inhibidores (Burns, 1982). La mayoría de
las enzimas actúan dentro de las células, pero algunas son extracelulares.
En agricultura, la actividad enzimática y otros indicadores biológicos se emplean como una medida
de la fertilidad, respuesta a estímulos estresantes como el ataque de un patógeno; en análisis
ambiental, como un indicador de contaminación de suelos y agua, y en biotecnología, como medida
de la eficiencia de los tratamientos biológicos para remediar suelos impactados por diferentes
contaminantes, incluyendo los hidrocarburos.
Las enzimas son proteínas globulares formadas por una o más cadenas polipeptídicas plegadas,
creando una “hondonada” donde encaja el sustrato y tiene lugar la reacción. Esta zona de la enzima
se denomina centro activo y sólo unos pocos aminoácidos están implicados en él. La proximidad de
los aminoácidos en el centro activo está determinada por la estructura terciaria, aunque también
pueden ocupar posiciones adyacentes en la estructura primaria. En una enzima con estructura
cuaternaria, los aminoácidos del centro activo pueden encontrarse incluso en diferentes cadenas. La
configuración tridimensional del centro activo es complementaria a la del sustrato y posee una
distribución complementaria de sus cargas sobre la superficie de unión. Es decir, si una región del
sustrato tiene una carga negativa, la zona correspondiente del centro activo tendrá una carga positiva
y viceversa.

OBJETIVOS

- Reconocer las características bioquímicas de las enzimas y cómo funcionan.


- (APORTE DEL ESTUDIANTE)

MATERIALES

➢ Papel periódico u hojas de cuadernos reciclado (Todas deben tener el mismo tamaño)
➢ Tijeras
➢ Cronómetro
➢ Conexión a internet y ordenador
PROCEDIMIENTOS

1° Simulación didáctica de la actividad enzimática


A) “velocidad de la reacción enzimática”
➢ Tome 2 hojas de un periódico y recorte círculos de unos 10cm de diámetro, registre cuanto
tiempo tarda en utilizar todo el papel (hágalo lo más rápido que pueda)
➢ Una vez terminado el paso anterior repítalo ahora utilizando 4 hojas, luego con 6, luego 8 y
luego con 12 y repite el procedimiento anterior (hágalo lo más rápido que pueda)
➢ Ahora repita los dos pasos anteriores, pero con la ayuda de otra persona (háganlo lo más
rápido que pueda)
➢ Complete la siguiente tabla 1
➢ Tome una selfie done se observen los círculos que elaboró
Tabla 1.
# de hojas de Una persona Dos personas Tres personas
papel # de círculos Tiempo en # de círculos Tiempo # de círculos Tiempo
empleada Sg en Sg en Sg
2
4
6
8
12

➢ Calcule el Km y la velocidad máxima de la “reacción” cuando una persona realiza el


trabajo, cuando son dos y cuando son tres las personas que están haciendo los círculos
➢ Construya el gráfico de Michaelis-Menten y el de Lineweaver-Burk
B) Simulación inhibición enzimática
➢ Repita el procedimiento A pero con la mano contraria que usted usualmente utiliza

2° Factores que afectan la actividad enzimática


➢ Ingrese al siguiente enlace y realice el ejercicio allí descrito
(http://biomodel.uah.es/lab/abs/AE/inicio.htm#)
➢ Los parámetros para utilizar son pH (5.0, 6.0, 7.0 y 8.0) T (30, 35, 40, 45 y 50°C). Toma
una captura de pantalla de uno de los experimentos
➢ Realice la gráfica de las reacciones y determine cuales son las mejores condiciones de pH y
Temperatura en la que la enzima funciona
3° Resuelva las siguientes preguntas
1) En la primera parte de este laboratorio, en términos bioquímicos ¿qué están representando
las tijeras, la persona que manipula las tijeras, el papel y los círculos?
2) ¿Cuál es la relación de la sección A y B del primer procedimiento? ¿cómo puede ser
interpretada?
3) ¿Qué significa la expresión pH y T óptimas?
4) ¿Qué está ocurriendo con la proteína cuando se encuentra en un pH por debajo y por
encima de su pH óptimo? Explíquelo desde el punto de vista del sitio activo de la enzima
5) ¿Cómo se usan estos conceptos de cinética enzimática en la agronomía? investigue

Referencias:

Nelson, D. L., & Cox, M. M. (2018). Princípios de Bioquímica de Lehninger-7. Artmed Editora.
Rubén D. Osorio G., & Alfonso Gómez García. (2004). Experimentos divertidos de química para
jóvenes. Editora Universidad de Antioquia.
Murray, R. K., Granner, D. K. and Rodwell, V. W. (2007). Bioquímica ilustrada. 17 Ed. Manual
Moderno.

También podría gustarte