Está en la página 1de 3

¿Qué es la recolección de datos en nuestra investigación?

,¿cuál es la importancia de la
recolección de datos?, ¿qué nos dice la recolección de datos para nuestra investigación?; éstas y
otras preguntas pueden embargarnos al momento de emprender esta etapa tan importante en
nuestro trabajo investigativo. Al iniciar esta etapa de nuestro trabajo es correcto anteponer que
deberá acomodarse a esencia misma también de nuestra investigación.

Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos
conduzcan
a reunir datos con un propósito específico. (Sampieri) Implica que no por ser una
etapa que busca respuestas y participaciones de las muestras seleccionadas debe alejarse del
orden, la planificación y esmero para la misma.

Podemos tomar diferentes caminos para sondear la realidad social. La investigación


científica puede entonces abordarse desde dos paradigmas, éstas son la cualitativa y la
cuantitativa; cada una tiene su fundamentación epistemológica, diseños metodológicos y por
ende los instrumentos y técnicas acordes a su naturaleza de estudio y lo maravilloso de la
investigación, en este punto, es que a pesar de que cada opción metodológica está sustentada en
supuestos diferentes teniendo cada una su normativa y aplicación no son excluyentes una de la
otra y de forma contraria a lo que pensaríamos, son integradoras; inclusive podemos hablar de
métodos mixtos.

El proceso de recolección de datos está regido por un plan que conlleva determinar: ¿de
dónde se obtendrán los datos?, ¿dónde están las fuentes?, ¿bajo qué procedimientos se
recolectarán los datos? y, una vez recolectados, ¿cómo responderán a nuestro planteamiento?

La medición deberá entenderse como el proceso de vinculación de conceptos abstractos


con indicadores empíricos. Para la recolección de datos cuantitativa debe disponer de tres
elementos esenciales como lo son:
Confiabilidad: será el grado en el que el instrumento produzca resultados consientes y
coherentes sin que sea diferente su efecto si se llegara a aplicar de nueva cuenta.
Validez: es el grado en que un instrumento mide la variable que se busca mensurar.
Objetividad: grado en que el instrumento es permeable a la influencia de los sesgos y
tendencias de los investigadores que lo administran, califican e interpretan. Importante de aclarar
que la Confiabilidad, la Validez y la Objetividad no deben tratarse de forma separada, sino
conjuntamente, sin uno de ellos el instrumento no es útil.
Los tipos de instrumentos a utilizar en una recolección de datos de tipo cuantitativo acude
a una multiplicidad de posibilidades tales como: Cuestionarios que reúnen un conjunto de
preguntas respecto de una o más variables a medir (Chasteauneuf, 2009), estas pueden ser
cerradas o abiertas; Escalas de medición actitudinal, Diferencial semántico, Observación,
Pruebas estandarizadas e inventarios, Datos secundarios, Instrumentos mecánicos o electrónicos,
Instrumentos y procedimientos específicos propios de cada disciplina; aclarando que se pueden
hacer uso de más de un instrumento.
Indistintamente del instrumento que se haya seleccionado para la recolección de datos
será imperante la transformación de las respuestas en símbolos y valores numéricos; resumirse,
codificarse y prepararse para su análisis. En la actualidad, los investigadores ya no lo hacen de la
manera descrita, sino que la codificación la efectúan directamente, transfiriendo los valores
registrados en los instrumentos aplicados (cuestionarios, escalas de actitudes, pruebas de
laboratorio o equivalentes) a un archivo/matriz de un programa computarizado de análisis
estadístico (IBM SPSS®, Minitab o equivalente). O bien, si no se cuenta con el programa, los
datos se capturan en un documento de Excel (matriz) y luego se trasladan a un archivo del
programa de análisis. (Sampieri)

También podría gustarte