Está en la página 1de 7

EXPOSICIÓN

ORGANISMOS FINANCIEROS INTERNACIONALES


Los organismos financieros internacionales pueden tener carácter
supranacional o intergubernamental y son diferentes de las denominadas ONGs
(Organizaciones no Gubernamentales] que también disponen de una estructura
institucional, pero en lo que no participan Estados o Administraciones Públicas,
constituyendo asociaciones que pueden reunir a personas físicas o jurídica-cas de
carácter público o privado, de un solo Estado o de diferentes Estados. Estas
últimas son personas jurídicas que se constituyen y se mueven en el ámbito del
derecho privado, en tanto que los organismos internacionales pertenecen a la
esfera del derecho internacional público.
La estructura de funcionamiento de los organismos financieros
internacionales está diversificada, dado el elevado número de Estados
participantes, según su carácter supranacional con autonomía patrimonial y de
decisión en el campo definido por su estatuto o su carácter intergubernamental. En
ambos casos, existe un órgano supremo que es la Asamblea o Junta General,
donde están presentes todos los Estados miembros participantes que adoptan las
principales líneas de actuación de la organización. Para agilizar su funcionamiento
se delegan algunas funciones en un órgano ejecutivo, compuesto por un número
limitado de miembros.
La necesidad de establecer organismos internacionales de cooperación y
de desarrollo, surge especialmente al final de la segunda guerra mundial. La
Conferencia de San Francisco (1945) donde se aprobó formalmente la Carta de la
Naciones Unidas, al final de la Conferencia, marca el inicio del auge de las
organizaciones económicas internacionales, donde los derechos y deberes de los
Estados tienen acogida.
El hecho más significativo de esta ordenación económica internacional
surgió de la Conferencia de Bretton Woods en 1944. El mundo había atravesado
por la amarga experiencia de dos guerras mundiales y por una profunda recesión
derivada de la Gran Depresión de 1929. El nacionalismo económico y la falta de
objetivos globales para hacer frente a los problemas acuciaron aún más los
efectos de la recesión económica.
La ordenación económica surgida de la segunda guerra mundial hizo
posible que a partir de entonces los problemas globales pudiesen ser abordados
por diferentes organizaciones e instituciones internacionales, delimitándose los
campos de intervención: 1. pagos internacionales, 2. comercio mundial, 3.
productos básicos, y 4. financiación del desarrollo.
El primer banco regional que se creó fue el Banco Interamericano de
Desarrollo y más adelante le siguieron el Banco Africano de Desarrollo, el Banco
Asiático de Desarrollo y el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo.
Entre los principales Bancos Subregionales de Desarrollo se encuentran: la
Corporación Andina de Fomento (CAF), el Banco de Desarrollo del Caribe (BDC),
el Banco de América Central para la Integración Económica (BACIÉ), el Banco de
Desarrollo de África del Este (BDAE) y el Banco de Desarrollo de África Occidental
(BDAO).

FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL
Financiamiento internacional es capturar recursos fuera de las fronteras del
país, esto con el fin de llevar a cabo proyectos nuevos en el sector público y
mejoras empresariales en el sector privado. En algunos casos, el financiamiento
externo puede venir "comprometido". Es decir, las agencias externas pueden
imponer condiciones para el suministro de fondos, como el que se utilice
determinado proveedor, un producto en particular o que la tecnología proceda de
determinado país.
Cualquier compromiso que se adquiera no debe comprometer la integridad
del organismo electoral ni como comprador de bienes y servicios ni como
autoridad en la materia. Además, se debe tener cuidado de que cualquiera de
esas condiciones no restrinja la capacidad del organismo electoral para darle
mantenimiento o actualizar cualquier tecnología actualizada.
Las tasas de cambio también pueden tener un impacto en la asistencia
externa. Se debe tener cuidado en asegurar que existan fondos suficientes con
independencia de las fluctuaciones de la moneda.

BANCO DEL ALBA


El Banco del Alba es una institución financiera dedicada a la promoción del
desarrollo económico y social, la convergencia y complementariedad de los
procesos de integración económica, la reducción de las asimetrías, de la pobreza
y la exclusión social; propiciando la unidad, desarrollo y fortalecimiento de la
región latinoamericana caribeña.
Es un organismo de derecho internacional público de carácter financiero,
con personalidad jurídica propia.
Fue fundado en Caracas el 26 de enero de 2008, por los presidentes y/o
jefes de Gobierno de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-
Tratado de Comercio de los Pueblos, quienes suscribieron el Acta Fundacional del
Banco del Alba en el marco de la VI Cumbre del ALBA-TCP.
Su personalidad jurídica internacional emana de la suscripción, aprobación
y ratificación del Convenio Constitutivo del Banco del Alba, adoptado en Caracas
en fecha 5 de noviembre de 2008, por los representantes ministeriales de la
República Bolivariana de Venezuela, la República de Cuba, el Estado
Plurinacional de Bolivia y la República de Nicaragua, a lo cual se adhirieron
posteriormente San Vicente y Las Granadinas en 2011, la Mancomunidad de
Dominica en 2012 y Antigua y Barbuda en 2019.
Tiene su sede principal en la ciudad de Caracas y una sucursal en La
Habana.
MISIÓN
Coadyuvar al desarrollo económico y social sostenible, reducir la pobreza y
las asimetrías, fortalecer la integración, promover un intercambio económico justo,
dinámico, armónico y equitativo entre los miembros del ALBA, inspirado en los
principio de solidaridad, complementariedad, cooperación y respeto a la soberanía
de los pueblos.
VISIÓN
Coadyuvar la integración financiera y económica de los países que integran
el ALBA y, por consiguiente, contribuir a la integración de América latina y el
Caribe.
VALORES
Integración, complementación, solidaridad, respeto a la soberanía,
cooperación, compromiso y honestidad.
FUNCIONES
La financiación de programas y proyectos en las siguientes áreas:
 Desarrollo económico en sectores claves de la economía, orientados a
mejorar la productividad y eficiencia; la generación de empleos, el
desarrollo científico-técnico, la innovación, la invención, la
complementariedad y el desarrollo de las cadenas productivas, la
agregación de valor, la maximización del uso de materias primas
producidas y explotadas en la región, la protección de los recursos
naturales y la conservación del medio ambiente.
 Desarrollo social en materia de salud, educación, vivienda, seguridad
social, desarrollo comunitario, economía social; así como aquellos
orientados a la promoción y fortalecimiento de la democracia participativa,
reducción de la exclusión social, eliminación de la discriminación de género
y étnica; y otros que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de estos
pueblos.
 Expansión y conexión de la infraestructura de estos países.
 Promoción, fortalecimiento y desarrollo de la micro, pequeña, mediana
producción y economías asociativas en todos los sectores económicos, con
el propósito de potenciar sus capacidades a fin de asegurar, entre otros
objetivos, la soberanía y seguridad alimentaria.
 Constitución de empresas binacionales, gran nacionales o cualquier otra
modalidad de organización asociativa que promuevan inversiones de
interés mutuo, comprendidas dentro de los objetivos del ALBA.
 Promoción, creación y administración de fondos de financiamientos
reembolsables y no reembolsables, orientados a fomentar el desarrollo
económico, social y ambiental.
 Provisión de recursos para asistencia técnica, estudios de preinversión,
investigación y desarrollo, transferencia y absorción de tecnología.
 Desarrollo y estímulo de prácticas del comercio justo de bienes y servicios.

OPERACIONES
El Banco del Alba está autorizado por su Convenio Constitutivo a realizar
las siguientes operaciones:
 Otorgar créditos, líneas de crédito, fianzas, avales y otras garantías.
 Emitir, colocar, estructurar y administrar toda clase de valores.
 Proveer servicios, para la compensación y liquidación de las transacciones
económicas, comerciales y financieras.
 Prestar servicios de administración de carteras, organizar, constituir y
administrar fideicomisos, mandatos y otras operaciones de confianza.
 Actuar como comisionista y custodio de valores.
 Prestar servicios de tesorería a organismos gubernamentales,
intergubernamentales e internacionales, empresas estatales, semiestatales
y asociativas promovidas por los países miembros del BALBA.
OBJETIVOS
 Ofrecer financiamiento a programas y proyectos que promuevan el
desarrollo económico y social en sectores clave de la región, como
infraestructura, desarrollo científico-técnico, salud, educación e inversiones
de interés para los Estados miembros.
 Desarrollar, crear y administrar fondos de financiamiento reembolsable y
no reembolsable.
 Promover la práctica del comercio justo de bienes y servicio que fortalezcan
el proceso de integración comercial y financiera latinoamericana.
 Ofrecer recursos para asistencia técnica, investigación, transferencia y
absorción de tecnologías.
ESTRUCTURA
La estructura de gobierno y administración del Banco del Alba está
conformada por el Consejo Ministerial, el Directorio Ejecutivo, el Presidente del
Directorio Ejecutivo y el Gerente General.
 Consejo Ministerial
El Consejo Ministerial es el órgano supremo del Banco del Alba y está
conformado por el Ministro de Economía, o Hacienda, o Finanzas, o el Presidente
del Banco Central de cada país miembro.
 Directorio Ejecutivo
El Directorio Ejecutivo está integrado por los representantes designados por
los países miembros, elegidos por un período de tres (3) años, prorrogable por
períodos iguales y consecutivos, y tiene entre sus atribuciones velar por el
cumplimiento de la política económica y financiera del Banco, establecida por el
Consejo Ministerial; dirigir los negocios y actividades del Banco; aprobar y
modificar la estructura organizativa y los reglamentos internos del Banco; y
designar a los apoderados especiales, generales y judiciales del Banco que estime
convenientes para la mejor defensa y representación de sus derechos e intereses.
 Presidente del Directorio Ejecutivo
El Presidente del Directorio Ejecutivo ejerce la representación legal del
Banco del Alba, para lo cual tiene la atribución de coordinar el Directorio Ejecutivo,
convocando y presidiendo sus reuniones. Es designado por el Consejo Ministerial
a propuesta del Directorio Ejecutivo.
 Gerente General
El Gerente General es la primera autoridad ejecutiva y tiene a su cargo el
giro diario de la gestión del Banco. Es designado por el Consejo Ministerial.
 Organismos asociados:
Banco Central de Bolivia
Banco Central de Cuba
Banco Central de Nicaragua
Banco Central de Venezuela
CONCLUSIONES
El Banco del Alba es una institución financiera de nuevo tipo, que servirá
como instrumento de financiamiento de los países miembros para eliminar las
dependencias generadas por el endeudamiento externo y abolir las condiciones
impuestas por los organismos internacionales.
Sería un banco con características diferentes a los demás bancos de desarrollo
existentes, ya que tendría como prioridad el desarrollo social por encima de
cualquier otro factor.
La coyuntura económica y política actual beneficia este tipo de alternativa.
Las condiciones de América Latina son muchos más favorables que durante la
década perdida de la crisis de la deuda en los años 80. Existen posibilidades
económicas y se cuenta con una voluntad política de un importante grupo de
naciones de América Latina para hacer una ruptura radical con el sistema
capitalista.
Es un organismo que sirve de protección a los países en desarrollo frente a
la enorme volatibilidad imperante en los mercados internacionales de valores y
cambiarios surgida de la crisis de alto riesgo en los Estados Unidos.
Servirían también para el posterior desarrollo del Socialismo del Siglo XXI.

También podría gustarte