Está en la página 1de 30

Fase de operación » Recomendaciones para la aplicación de factores de sustentabilidad en la fase de operación

Sustentabilidad económica e institucional


» Espacio Público, Universidad Nacional de México, DF, México.
La fase de operación
requiere de procesos
permanentes de
evaluación y control
para mejorar la
gestión sobre el
espacio público.

Capacidad institucional
Organización de la gestión
Implementar en la institución una gestión
coordinada del espacio público.
Apoyar la gestión utilizando ordenanzas
municipales.

Indicadores de gestión
Medir los indicadores de gestión periódicamente
para evaluar los resultados.
Realizar evaluación ex post comparando lo previsto
en el proyecto con los resultados efectivos.

Modelo de negocios
Generar conversaciones permanentes con las
organizaciones, instituciones y empresas que
colaboran con la gestión del espacio público.
Implementar modalidades de cobro a los usuarios.

189
» Plaza de San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta.
Los procesos de evaluación
permiten mejorar
permanentemente la
adecuación social del
espacio público a los
intereses de la demanda.

Planificación y evaluación Diversificación de servicios y


Flexibilidad del diseño
Plan de inversión y tipos de Implementar mecanismos para evaluar si los
intervención proyectos y servicios se han adecuado
Gestionar una cartera de proyectos para la red efectivamente a la demanda (Gestión de
de espacios públicos que incluya mejoramientos, satisfactores).
conservación y nuevos proyectos.
Tráfico
Costos y vida útil Medir el nivel de uso en los equipamientos en
Implementar un sistema de gestión de costos distintos períodos de la semana y el año.
de conservación y operación.
Identificar los factores que dificultan el tráfico
de usuarios, implementando medidas para
Demanda, preferencias, disposición mejorar el tráfico de usuarios.
a pagar y precio del servicio
Implementar mecanismos de consulta para Efectos externos
evaluar si la oferta se ajusta a las preferencias Evaluar los resultados de la gestión del espacio
y necesidades de los usuarios, y la capacidad de público y de los efectos externos que generan
pago de los mismos por los servicios ofrecidos. los proyectos en su entorno.

191
Fase de operación » Recomendaciones para la aplicación de factores de sustentabilidad en la fase de operación
Financiamiento Optimizar proyectos incorporando actividades
atractoras, modalidades de cobro de servicios y
Financiamiento de costos programación de actividades.
Implementar estrategias de financiamiento de
la operación utilizando oportunidades de
Acceso y estacionamiento
financiamiento privado e institucional. Implementar medidas para mejorar la accesibilidad
y los estacionamientos considerando los tipos de
Delegación privada actividades y servicios.
Implementar estrategias de delegación privada
con empresas y organizaciones (concesiones).
Optimización
Realizar adecuaciones después de una cantidad
Vinculación de ingresos y gastos, de años de operación.
conocimiento y gestión de costos
Implementar prácticas de gestión financiera
destinadas a fortalecer el sistema de espacios
públicos con los propios recursos provenientes
de éste.
Informar a los usuarios acerca de las inversiones
y gastos realizados en la red de espacios públicos.

Uso
Calidad del servicio y satisfacción del La gestión financiera
usuario
del espacio público es
Realizar consultas periódicas a los usuarios para
medir la calidad del servicio. determinante para
garantizar su operación
Implementar medidas o programas de
optimización para mejorar la satisfacción. posterior debido al alto
costo involucrado.
Actividades atractoras y precio
Implementar medidas de gestión para mejorar el
uso del espacio, en relación al aseo, la seguridad,
el acceso y estacionamientos.

193
Fase de operación » Recomendaciones para la aplicación de factores de sustentabilidad en la fase de operación

La gestión social del espacio incluye


prácticas de cuidado, vigilancia,
desarrollo de actividades
programadas e implementación de
equipamientos y servicios privados
para atraer flujos desde el entorno.

1 2 3

Boulevard Barros Arana, ciudad de Concepción, Región del Bío-Bío.


Gestión Social
Demanda organizada
Incorporar a la comunidad en la gestión y en la
La vitalidad de un espacio animación del espacio público.
público aumentará al Prestar servicios a instituciones educacionales y
incorporar modalidades a distintas organizaciones locales.
participativas de gestión Rendición de cuentas
social. Presentar a la comunidad los resultados de la
gestión del espacio público.

Conciencia social
Llevar la contabilidad del costo involucrado en
los robos, destrozos y mal uso de los espacios
públicos y sus equipamientos.
Realizar acciones de creación de conciencia social.
Implementar acciones educativas y de difusión,
que promuevan el conocimiento, valoración y
cuidado del paisaje natural y de los árboles.
Comparar los costos del mal uso con el gasto
de creación de conciencia social.

195
» Chonchi, Chiloé, Región de los Lagos.
Fase de operación » Recomendaciones para la aplicación de factores de sustentabilidad en la fase de operación

Sustentabilidad social
Fase de operación » Recomendaciones para la aplicación de factores de sustentabilidad en la fase de operación

1 2

3 4

BUENAS PRÁCTICAS / Entorno urbano


y servicios al usuario
1 y 2. Ginebra, Suiza. El espacio y su entorno activo, que se
fundamenta en los servicios y equipamientos de calidad.

3. Roma, Italia. Módulos protegidos multifuncionales con


baños e información turística.

4. Montevideo, Uruguay. Paseo Sarandí.

5. Punta del Este, Uruguay. Todos los espacios públicos tienen


la potencialidad de ser utilizados y de vincularse con su entorno. 5
Es importante evaluar
periódicamente el
nivel de uso del espacio
público y de los
servicios que presta.

Identidad del espacio público


Patrimonio sociocultural local
Implementar estrategias de resguardo y
aprovechamiento del patrimonio social y cultural
con el apoyo de actores que trabajan en el tema.

Servicios mínimos al usuario


Mantener una gestión permanente sobre el
espacio público para asegurar la continuidad y
mantención de los servicios que presta.
Innovar en el programa de actividades en función
de la estacionalidad en el uso.

Entorno urbano y actividad principal


Implementar un programa coordinado de
actividades con la participación de actores sociales
Definir, en base a un programa de actividades, la
modalidad de uso de los equipamientos del espacio.
Coordinar las responsabilidades específicas de
los actores en relación al uso y cuidado de los
servicios, promoviendo la conciencia social acerca
de las necesidades de mantención y seguridad.
Promover la relación entre las actividades de
equipamiento y servicios del proyecto y su
entorno inmediato.

En San Pedro de Atacama el patrimonio se rescata de distintas


formas, como por ejemplo mediante el trabajo de las
coronaciones de los muros que enfrentan el espacio público. 199
Fase de operación » Recomendaciones para la aplicación de factores de sustentabilidad en la fase de operación

Es importante:
• Evaluar periódicamente el estado de pavimentos, mobiliario y señalética de la
red comunal para detectar problemas en los niveles de accesibilidad universal.
• Evaluar el nivel de satisfacción en relación a los sistemas de información
al usuario. Utilizar, para ello, instrumentos de consulta que permitan evaluar
el grado de satisfacción y confort de la comunidad.
Confortabilidad y funcionalidad
del espacio público

Diseño accesible y dispositivos de Señalización o señalética


accesibilidad universal Implementar un plan de mantención de los
Implementar medidas de optimización, soportes y de actualización de contenidos de
normalización y adecuación para la accesibilidad información
plena al espacio público en la red de la comuna.
Veredas o aceras en el entorno del
Incorporar dispositivos facilitadores cuando el proyecto
diseño original no haya previsto las normas de Implementar acciones de mejoramiento de las
accesibilidad universal. condiciones de las veredas del entorno inmediato
al proyecto para asegurar su homogeneidad
Mobiliario urbano y calidad.
Realizar un mantenimiento sistemático del
mobiliario.
Cautelar que su uso sea adecuado a los fines para
los cuales se creó.
Definición de posible otorgamiento en concesión
para la provisión y mantención de mobiliario. Se debe chequear el nivel
Circulaciones y permanencias de uso previsto para las
Diseñar e implementar un plan de gestión distintas zonas y
orientado a la adecuada mantención de las áreas actividades del espacio
de circulación y permanencia y de su respectivo
mobiliario, equipamiento e infraestructura. público en relación a su
accesibilidad, capacidad
Cruces peatonales en el entorno del de ocupación y suficiencia
proyecto
Implementar acciones de mejoramiento de las de equipamiento y
condiciones de los cruces vinculados al entorno mobiliario.
inmediato al proyecto, orientadas a garantizar la
seguridad peatonal y las normas de accesibilidad

201
Fase de operación » Recomendaciones para la aplicación de factores de sustentabilidad en la fase de operación

Las actividades náuticas deportivas,


de pesca y recreativas, por su
naturaleza enriquece los contenidos
programáticos del espacio y permite
renovar los recorridos, apoyándolas
con miradores y muelles para la
observación y contacto
Este tipo de actividades se
concentran en periodos estivales,
por lo que se recomienda diseñar
un programa de usos con actividades
1
durante todo el año.

BUENAS PRÁCTICAS / Proyecto


localizados en bordes de agua y usos
vinculados
1. Por el solo hecho de despejar los bordes y vistas y configurar
áreas adecuadas de observación de las actividades portuarias,
el espacio público es enriquecido y resulta atractivo. Paseo
Bellamar en San Antonio, Región de Valparaíso.

2. Costanera Williams nevada, cuidad de Puerto Williams,


Región de Magallanes y Antártica Chilena. 2
Casos especiales dentro de la
confortabilidad y funcionalidad
del espacio público

Proyecto localizados en bordes de Adoptar acciones de optimización considerando


agua y usos vinculados estándares universales de uso, seguridad y
Implementar un programa coordinado de accesibilidad, incorporando, de ser necesario,
actividades vinculadas espacios públicos costeros dispositivos de señalización y protección.
con la participación de actores sociales. Estimular el uso del espacio por medio de una
Coordinar las responsabilidades específicas de los programación continua de actividades y la
actores en relación al uso y cuidado de los servicios, gestión para la localización permanente de
promoviendo la conciencia social acerca de las actividad comercial o de servicios (kioscos,
necesidades de mantención y seguridad información turística, restaurantes, carritos,
ferias artesanales y libres, garitas de taxis,
Promover las actividades turísticas y comerciales actividad social, cultural y cívica).
propias de los espacios costeros.
Incorporar la participación de la comunidad en
Mantener una gestión permanente sobre el la administración del espacio.
espacio público que asegure la continuidad y
mantención de los servicios que presta.
Innovar en el programa de actividades en función
de la estacionalidad en el uso.
Apoyar las actividades costeras mediante un
buen sistema de señalética urbana con
información actualizada.

Espacio ciclístico
Definir un modelo de gestión y un plan de
operación y mantención del sistema de
circulación ciclística.
Establecer y controlar las condiciones de su
operación y conservación.

Aprovechamiento de las riberas fluviales en Vallenar, Región


de Atacama.
203
Fase de operación » Recomendaciones para la aplicación de factores de sustentabilidad en la fase de operación

No olvidar:
• Evitar recorridos intrincados.
• Evaluar actividades del entorno
inmediato que pueden interferir en
la ciclovía.
• Incorporar una señalización
adecuada y semaforización con
tiempos adecuados.
• Seleccionar materiales de baja
mantención y alta durabilidad. 1 2

• Incorporar dispositivos con


especificaciones antivandálicas.

BUENAS PRÁCTICAS / Espacios


ciclísticos
1. Parqueaderos para bicicletas en la estación del metro
Colón, comuna de Providencia, Región Metropolitana. Es
cada vez más necesario prever estacionamientos para
bicicletas, en particular considerando la fuerte demanda
existente en diversas comunas del país.

2. Interesante resulta esta opción de parquímetros para


bicicletas en Córdoba, España. 3 4

MALA PRÁCTICA
3. Este es un ejemplo en Valladolid, España, de un pavimento
de ciclovía cuyo estado de conservación puede impactar
gravemente en la seguridad del ciclista.

4. Mediodía de fin de semana en la comuna de Providencia,


Región Metropolitana. Debe evitarse completamente este
tipo de acciones sobre la ciclovía, que atenta contra la
seguridad del ciclista debido al obstáculo y el posible
apozamiento de agua.

5. La ciclovía tiende a ser insegura al no ser fluida, por


obstáculos urbanos y la forma intrincada de los recorridos.
Parque Estero Las Toscas de Chillán, Región del Bío-Bío. 5
Seguridad urbana Implementar intervenciones para la incorporación
de mobiliario nuevo cuyas características
Factor iluminación y dispositivos promuevan la atracción y permanencia cómoda
especiales de seguridad urbana de las personas.
Mantener la vegetación en base a podas Integración urbana y entorno
sistemáticas para evitar que esta bloquee la
iluminación del sistema o que se generen Generar esfuerzos por mantener en buenas
problemas de seguridad con los cables de condiciones las fachadas que enfrentan al
conducción eléctrica. espacio público y garantizar una buena
iluminación en calles y edificios.
Implementar acciones de optimización
permanente del estándar lumínico. Implementar acciones y programas de seguridad
ciudadana en el área de inserción del proyecto
Incorporar sistemas de iluminación con eficiencia o coordinarse con programas existentes, como
energética. estrategia integral de control urbano, sobre la
base de un esquema de áreas seguras e inseguras
Promover el uso de energía solar. previamente planificado para toda la red de
espacios públicos de la comuna.
Evaluar la necesidad de incorporar de manera
normalizada dispositivos complementarios de Implementar modalidades de participación social,
seguridad en los espacios públicos de la red considerando acciones conjuntas de mantención
comunal, como cámaras y botones de pánico. y cuidado, actividades sociales programadas y
medidas vecinales de vigilancia.
Incorporar siempre teléfonos de emergencia.
Mantener la vegetación para no bloquear el
Actividad urbana de control como campo visual entre el espacio y su entono.
vigilantes naturales
Promover el control visual de los vecinos, así
Evaluar resultados de los proyectos en cobertura
como también la proyección de las actividades
espacial de vigilancia natural.
comerciales del entorno hacia el espacio público
Implementar acciones de mitigación de zonas (medidas de control social).
no cubiertas y el uso de dispositivos de apoyo.
Generar un programa de administración de
instalaciones junto con un programa de actividades
en conjunto con la comunidad con horarios
establecidos, particularmente en la noche, y
coordinarse con personal de seguridad ciudadana. Es conveniente evaluar en
distintos momentos la
Rutas seguras dentro y fuera del condición de espacio
espacio
Definir planes de mantención de las circulaciones
público activo, observando
en relación a sus pavimentos, vegetación, el uso y aplicando
iluminación y mobiliario. instrumentos de consulta
Mobiliario como factor atractor de a la comunidad.
personas
Definir planes de mantención y reemplazo del
mobiliario.

205
Fase de operación » Recomendaciones para la aplicación de factores de sustentabilidad en la fase de operación

1 2

BUENAS PRÁCTICAS / Mobiliario e


3 4
iluminación
1. Costanera cultural, ciudad de Valdivia, Región de Los Ríos.

2. Mobiliario urbano, Parque Diagonal Mar, Barcelona, España.

3. La Cinta Roja, en la localidad de Quinhuangdao, China.


Innovación en un tipo de mobiliario - juego para espacios
públicos de grandes extensiones.

4. De la misma forma en Finlandia, estos troncos


transformados en lápices de color gigantes constituyen
acciones de arte ambiental y a la vez un juego para el caso
de parques de gran escala.

5. En la nueva Plaza de Armas de Salamanca, Región de


Coquimbo, la posibilidad de sentarse está asociada a un
elemento continuo capaz de acoger a muchas personas.
Además, se integra la banca clásica, mimetizándose con el
diseño de este componente.

6. Idrija, Eslovenia. Innovación en el diseño y la tecnología


de la iluminación del entorno.
5 6
» Ciudad de Iquique, Región de Tarapacá

207
» Recuperación Centro Cívico Quinta de Tilcoco.
Fase de operación » Recomendaciones para la aplicación de factores de sustentabilidad en la fase de operación

Sustentabilidad ambiental
Fase de operación » Recomendaciones para la aplicación de factores de sustentabilidad en la fase de operación

Plaza de Armas, ciudad de Coyhaique, Región de Aysén.


Patrimonio natural Realizar acciones de protección frente al clima
y de programación de actividades, para
Paisaje y vistas maximizar el uso y la permanencia de las
Realizar mantenciones sistemáticas de la personas en el espacio público.
vegetación para lograr obtener siempre vistas
despejadas en circulaciones y espacios de
Selección de especies vegetales:
permanencia, en particular cuando existen origen y tipo de follaje
componentes de paisaje que el proyecto ha Diseñar e implementar planes de optimización
previsto poner en relieve. de especies en los espacios públicos de la red,
de acuerdo a las características bioclimáticas
Mantener el mobiliario en buen estado para ofrecer regionales.
confortabilidad en la contemplación del paisaje.
Diversidad vegetal
Arbolado urbano Diseñar e implementar planes de optimización de
Fiscalizar y sancionar daños que se infieren a especies en los espacios públicos de la red, de
los árboles de la ciudad, en especial los de valor acuerdo a la necesidad de diversificar las estratas.
patrimonial.
Corredores biológicos
Utilizar técnicas de poda no dañinas y acordes Realizar un programa de plantaciones en
con el tipo y origen de la arborización, en base espacios públicos y ejes viales para formar
a especificaciones técnicas de mantención corredores biológicos.
vegetacional.
Contar con un Plan Director de Arbolado Urbano
contenido en las ordenanzas municipales, como
referencia para realizar intervenciones adecuadas Cuando se decide incluir
de conservación.
vegetación en el espacio
Adecuación regional y fomento público, su mantención y
a la biodiversidad optimización son
Efectos climáticos y requerimientos fundamentales para la
de protección sobre el espacio puesta en valor del
público paisaje y el equilibrio de
Identificar necesidades de protección ante la las especies bióticas.
radiación ultravioleta y la regulación de las altas
temperaturas, implementando acciones de
optimización y mantenimiento.

211
Fase de operación » Recomendaciones para la aplicación de factores de sustentabilidad en la fase de operación

No olvidar:
• Utilizar vegetación con bajos
requerimientos hídricos y riego
tecnificado y programado para horario
nocturno, como el riego por goteo
para árboles.
• Reemplazar superficies de césped
con elementos inertes o vegetación
de bajos requerimientos hídricos.

1 2

BUENAS PRÁCTICAS
1 y 2. Vegetación con bajos requerimientos hídricos:
pimientos en plaza San Pedro y chañares en paseo Domingo
Atienza, San Pedro de Atacama, Región de Antofagasta.

3. Vegetación esclerófila, parque Santa Corina en Pudahuel,


Región Metropolitana.

4. Iluminación dirigida con mínima pérdida hacia el cielo,


ciudad de Iquique, Región de Tarapacá. 3 4

MALA PRÁCTICA
5 y 6. Riego con manguera y derroche de agua, ciudad de
Antofagasta, Región de Antofagasta. 5 6
Utilización eficiente de
recursos ambientales

Protección vegetacional de cuencas Racionalización hídrica


hidrográficas, cerros y precordillera Normalizar la utilización de sistemas de riego
Apoyar trabajos de forestación en cerros, zonas tecnificado y de protección antivandálica.
precordilleranas o terrenos con pendiente
susceptibles a la erosión. Implementar medidas de optimización y
programas de mantención.
Racionalización eléctrica
Fiscalizar las modalidades de riego por parte del
Hacer sistemático el uso de la energía solar y
personal de mantención.
de tecnologías de iluminación con eficiencia
energética.
Implementar medidas de optimización y
programas de mantención.
Los criterios de equilibrio
Autogeneración de insumos ecológico y eficiencia
naturales
Implementar un programa de compostaje y/o energética no pueden
lombricultura. seguir postergándose,
Adquirir compost de buena calidad a empresas siendo determinantes en
especializadas para aplicar en el mejoramiento los costos de operación
de suelos en caso que no exista autoproducción. de los espacios públicos.
No utilizar tierra de hojas extraída de los cerros,
por el daño ambiental que producen debido a
la erosión de los suelos.

213
Fase de operación » Recomendaciones para la aplicación de factores de sustentabilidad en la fase de operación

Es importante:
• Asegurar la par ticipación de
profesionales y técnicos en la
elaboración del proyecto y supervisar
el trabajo de mano de obra en
terreno, implementando procesos de
capacitación técnica de mano de obra.
• Establecer convenios con instituciones
especializadas, como por ejemplo INIA
La Cruz, para implementar programa
de control biológico y capacitar a 1
personal municipal y a la comunidad
involucrada.
• Promover el uso de compostaje y
aplicarlo como práctica sistemática.

BUENAS PRÁCTICAS / Dotación


profesional y técnica y capacitación
de recursos humanos
1. Supervisar trabajo de mano de obra en terreno. Ejemplo
en la ciudad de Iquique, Región de Tarapacá.

2. Capacitación de técnicos y mano de obra para preparar


compost, comuna de La Pintana, Región Metropolitana. 2
Utilización eficiente de Manejo de especies vegetales en
recursos humanos relación a la fauna
Revisar la selección vegetal e identificar plantas
Dotación profesional, técnica y susceptibles de adquirir plagas y enfermedades
capacitación de recursos humanos o con riesgo de convertirse en plantas invasoras.
Implementar programas de capacitación de Solicitar asesoría botánica.
personal a cargo de la operación y mantención.
Implementar planes de manejo integrado de
Gestionar convenios de colaboración con plagas, con uso de pesticidas de la línea orgánica
organismos especializados como CONAF, SAG, INIA o de baja toxicidad.
y ONGs como Protege o Cultiva.
Implementar medidas de control biológico.
Manejo de vegetación
Especificaciones técnicas de manejo
de vegetación
Favorecer la naturalidad de las plantas
minimizando las podas.
Ampliar hoyos de plantación con buena mezcla El manejo técnico mediante
de tierra.
personal adecuado y
Incorporar tutores al momento de plantar. especificaciones técnicas
Mantener distancias adecuadas entre árboles apropiadas y sistematizadas
para permitir su buen crecimiento. facilitan enormemente el
Proteger los árboles contra el vandalismo trabajo de mantención.
mediante dispositivos como rejas.
Establecer sanciones y fiscalización para podas
no autorizadas.

215
Fase de operación » Recomendaciones para la aplicación de factores de sustentabilidad en la fase de operación

BUENAS PRÁCTICAS / Especificaciones


técnicas de manejo de vegetación, las
podas
1. Crecimiento natural de los árboles y arbustos, como los tilos
en la Plaza de Armas y otros lugares públicos de la ciudad de
Osorno, Región de Los Lagos.

2. Buena selección vegetal, según tipología de espacio público


y objetivo, como los coigüe en Osorno, Región de Los Lagos.
1 2

3 4

MALAS PRÁCTICAS
3. Podas deformantes, arbustos con forma de globo en parque
Estero Las Toscas, ciudad de Chillán, Región del Bío-Bío.

4. Poda excesiva de acacio, ciudad de Osorno, Región de Los


Lagos.

5. Poda mutilante, Cataluña, España.

6. Poda deformante, Plaza de Puerto Natales, Región de


Magallanes y Antártica Chilena. 5 6

También podría gustarte