Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA

CARRERA DE DERECHO

TEMA:
“EL PROFESIONAL”

INTEGRANTES:
 PISANGO NANCY
 ESPINOZA MARINA
 SANCHEZ VINICIO
 LEON KATHERINE
 CAYANCELA JESSICA
 HERNANDEZ MAURICIO

Docente: Rogelio Meléndez Carballido.

GRUPO 7 - PARALELO ‘A’ ONLINE


PERIODO ACADEMICO Noviembre 2021 – marzo 2022
EXTENSION - SANTO DOMINGO
1. INTRODUCCION

El hombre no es un ser individual, solo es pues este es un ser social,


cuando hablamos de un ser individual estamos hablando de que este
individuo tiene su libertad de elección, mientras que el social este ligado
a relacionarse pensando en él y en los demás.

Por tal motivo el sentido común del ser humano es un acto consciente,
libre y voluntario que en automático se convierte en un acto moral, el cual
nos remite a la responsabilidad, la que nos obliga a responder por lo
actuado o no actuado. Actuar profesionalmente es actuar acorde con las
normas y reglas de comportamientos impuestas por la sociedad que nos
rodea, el profesional está conectado con la conciencia ya que este se
entiende el propio e íntimo discernimiento sobre lo que está bien y lo que
está mal. Este concepto conviene a lo que jurídicamente se entiende por
el derecho a la conciencia moral; la conciencia nos permite darnos
cuenta de nosotros mismos y del mundo que nos rodea, es decir nos
permite discriminar estímulos del medio ambiente, tener noción de la
realidad material externa e interna.

2.
3.
4. DESARROLLO
LA VOCACIÓN
Podríamos definir la vocación como la llamada o voz interior que
sentimos y nos impulsa hacia una profesión, al ejercicio de una actividad
determinada, o una misión personal. Por lo tanto, estamos hablando de
una inclinación o preferencia hacía el ejercicio de alguna profesión, un
querer, un ideal, algo que nos exige una determinada exclusividad hacia
algo.

Al derivar de nuestro interior, la vocación logra aunar la fuerza de la


elección, materializada en el deseo de hacer algo muy concreto, con la
realización de un fin o propósito en el que presumiblemente nos
sentiremos felices y no dudaremos en llevarlo a cabo con entrega,
esfuerzo y pasión. La vocación conlleva ineludiblemente el disfrute de lo
que se hace.

La vocación de un abogado
Teniendo en cuenta lo compleja, difícil y exigente que es nuestra
profesión, es natural afirmar que los abogados estamos sometidos a un
desgaste personal y profesional permanente, que va a requerir
ineludiblemente de nuestra vocación o lo que es lo mismo, de nuestra
entrega total y absoluta, amando lo que estamos haciendo.

" la vocación del abogado, se dice es muy semejante a la del médico, ya


que el Doctor ve por la salud del ser humano, cura algunas veces, alivia
frecuentemente y consuela siempre, algo semejante se dice del
abogado; algunas veces lograra que triunfe completamente la justicia,
otras veces parcialmente, aunque no logre el éxito siempre mostrara el
aspecto humano de resignación ante las fallas de la justicia humana. 
Víctor Manuel Pérez Valera

Habilidades que debe tener un abogado

 Negociación
La capacidad de negociación, es una vocación conciliadora, que te
permitirá tener una alta resistencia a la frustración. Asimismo, la
capacidad de negociación supone una habilidad para crear un
ambiente propicio para la colaboración entre colegas.
 Oratoria
Tener la capacidad para intervenir de manera pertinente en los
foros, te permitirá resaltar entre los demás. Además, la oratoria es
el dominio del lenguaje verbal y no verbal, para la capacidad
argumentativa, que te dará claridad y naturalidad al comunicarte.
 Sociable
El abogado desempeña su labor en un contexto en el que tiene
necesariamente que interactuar con otras personas que tienen
perspectivas diferentes y otras creencias que tienen que ser igual
de respetas. 
 Resolución de conflictos
 Esta habilidad está directamente relacionada con la capacidad de
negociación, ya que un buen abogado sabe que un buen método
de resolución de conflictos se da, a través de la solución de
conflictos en donde las dos partes se sientan satisfechas con los
resultados. 
 Compromiso ciudadano
Un buen abogado está interesado constantemente con lo que
ocurre en su sociedad. No solo sabe de derecho, sino también
tiene una clara visión sobre la economía, la política y los temas
sociales.

 Organización
Esta profesión exige entrevistarte con muchas personas, investigar y
analizar información, redactar toda clase de documentos, llamar por
teléfono, asistir a comparecencias y un sinfín de actividades que, sin una
buena organización, será un obstáculo para ser exitoso.

La conciencia

Conciencia (y, en algunos casos, consciencia) con sus diferentes


significados, todos relacionados con la mente humana y con la lucidez,
es decir, con la capacidad para percibir nuestro entorno. No se trata de
un término simple de definir, y de ello se han ocupado disciplinas tan
distintas como la filosofía y la psicología.

El origen, tanto conciencia como consciencia provienen del vocablo latino


(conscientia), fruto del prefijo con- (“unión”, “junto”) y el verbo scire
(“discernir” o “separar mentalmente una cosa de otra”), y que provenía
del adjetivo conscius (“confidente”).
Alrededor del siglo I a. C. esta palabra se utilizaba para referirse a los
saberes compartidos, al conocimiento general y, al autoconocimiento del
ser humano, o sea, al conocimiento que tenía que ver con su existencia,
su pensamiento y sus acciones.

En ese mismo siglo, sin embargo, el término fue empleado por primera
vez con el sentido de “remordimiento”, por el poeta latino y el juicio moral
de las propias acciones.

Ejemplos de conciencia

 Por lo tanto, cuando hablamos de conciencia nos estamos


refiriendo a la capacidad de conocer nuestro entorno y ubicarnos
en él, o sea, la lucidez. (Ejemplo: Soy consciente de la realidad de
mi conjunto habitacional que es pequeño y por eso no hago ruido).

 La capacidad de reflexionar sobre la realidad y asumir una postura


frente a ella (Ejemplo: Soy consciente de que debo estudiar para
pasar la universidad)

 La capacidad de juzgar nuestras acciones desde una perspectiva


moral (buenas o malas). (Ejemplo: Soy consciente de que el
adulterio está mal)

 Los mismos sentidos aplican cuando catalogamos a alguien de


consciente o inconsciente, y para empleos mucho más específicos
de la palabra.

 Por último, debemos decir que la conciencia, entendida como la


capacidad de percibir, entenderse y juzgar la propia existencia, es
una capacidad, exclusiva de los seres humanos.

Además, constituye, paradójicamente, uno de los misterios no resueltos


más grandes de nuestra existencia: ¿dónde reside la conciencia? ¿qué
cosa exactamente es? ¿de qué manera se genera? Son preguntas que
muchas religiones intentaron responder con la noción de “alma” o
“espíritu”, y que todavía no tienen una respuesta científica definitiva

Definición entre la conciencia o consciencia

Según el Diccionario de la Real Academia Española, conciencia y


consciencia son intercambiables en la mayoría de los contextos en los
que nos referimos de manera general a la percepción o el conocimiento
de la realidad, aunque es común optar por la grafía más simple, la que no
lleva “s” entre consonantes. Pero se prefiere el término conciencia a la
hora de referirse a la moral, es decir, a la evaluación de las acciones
propias o ajenas en términos del bien y el mal. Por ejemplo:

 Así, diremos que “Fulano recuperó la consciencia” (o sea, despertó


de un desmayo), pero que luego “lo juzgó su conciencia” (o sea,
sintió remordimientos).

 Sin embargo, en el caso de los adjetivos derivados siempre se


utiliza consciente o inconsciente, es decir, se emplea la fórmula
con “s” entre consonantes.

 No son correctas las formas “conciente” ni “inconciente”.

Clases de conciencia

 Conciencia Social:

Cuando usamos el término “conciencia social”, nos estamos refiriendo a


la capacidad o el interés que posee un individuo respecto a las
condiciones de vida de los demás miembros de su comunidad. De modo
que una persona socialmente consciente, así, es aquella que se
reconoce a sí misma como parte de un colectivo humano, comprende y
acepta las responsabilidades que ello implica.

En cambio, las personas que viven sin preocuparse por su comunidad, ni


involucrarse en ella, ni sentirse de ningún modo responsable por lo que
en ella tenga lugar, son individuos desprovistos de consciencia social.
 Conciencia Moral:

Se refiere a los conocimientos que debe poseer cada persona en torno a


las normas y a las reglas morales.  Con ésta el individuo nota y cataloga
su propia conducta como buena o mala, Específicamente se refiere al
conocimiento a tener ante reglas y normas, lo cual permite al individuo
responder ante un hecho conociendo que dicha respuesta puede
responder o no a una conducta moral. Así, la conciencia moral es la
capacidad para juzgar las propias acciones de acuerdo al marco cultural
al que pertenecemos.

La moral, sin embargo, cambia conforme al marco cultural en donde se


encuentre, o sea, de una cultura a otra, o de una época a otra en la
misma cultura.

 Conciencia Ambiental:

La “conciencia ambiental” o “conciencia ecológica” se refiere al grado de


lucidez y conocimiento de un individuo con respecto al impacto ambiental
de sus acciones, de su manera de vivir y de sus hábitos cotidianos.

De una persona dotada de conciencia ambiental se espera que viva


tomando en consideración la contaminación y los grados de daño
ambiental que pueden prevenirse de manera cotidiana, a través de
pequeñas acciones o hábitos: reciclar y reusar, ahorrar energía, no
consumir ciertas marcas de productos, etc.

 Conciencia de clase:

La “conciencia de clase” proviene del marxismo, y se emplea para


referirse al grado de conocimiento que una persona posee respecto a su
propia ubicación dentro de las relaciones socioeconómicas y de poder
que hay en la sociedad, dicho en otras palabras, una persona con
consciencia de clase sabe a qué estrato socioeconómico pertenece, y
por lo tanto sabe qué sectores se oponen al desarrollo y mejoramiento de
las condiciones de vida de su clase social, y qué sectores, por el
contrario, son favorables a su causa.

Este concepto tiene sentido dentro de la lógica de la “lucha de clases”


propuesta por la filosofía marxista como explicación al cambio histórico:
las clases social les competirían entre sí por el control de los medios de
producción, a medida que unos intentan explotar a los otros para generar
riquezas (“La explotación del hombre por el hombre”).

 Conciencia Individual:

Todos los seres humanos poseemos diferentes tipos de conciencia


individual, actuamos y respondemos de
acuerdo a las circunstancias que se nos
presentan en la vida, de esa forma
reaccionamos o actuamos, distinguiendo
entre lo bueno y lo malo, de esa forma
determina la toma de buenas decisiones;
además la autoconciencia facilita observar
la realidad desde un punto de vista de los
demás, permite la práctica del auto control, conduce al trabajo creativo y
productivo , y lo más importante que favorece la autosatisfacción
personal y la autoestima.

 Conciencia Emocional:

También se la conoce como inteligencia


emocional, porque le permite desarrollar y
controlar sus emociones de acuerdo a las
circunstancias o entorno en el que se
encuentra, a su vez le permite elegir entre lo correcto e incorrecto, esta
conciencia puede hallarse presente en un nivel individual o social, esto
quiere decir, que al ser social se presenta como una forma de actuar del
grupo, para persuadir a la persona a reaccionar o a comportarse de
determinada forma.

 Conciencia Temporal:

Es la que se produce en un tiempo


determinado, también se la conoce como
conciencia competente, es el conocimiento
que la persona tiene de su entorno, y su
forma de pensar o actuar sobre sí mismo y
los demás con el pasar del tiempo, a su vez
puede advertir con base a su experiencia lo
que podría ocurrir en el futuro, ya sea para
bien o para mal, es decir, es capaz de analizar los hechos y proyectar al
futuro, con base a las decisiones que se tomen en el ahora.

 Conciencia Psicológica:

Es la que le permite a la persona reflexionar


sobre sus propios actos y su propia realidad,
conforme a las circunstancias que le
suceden, es decir puede autocriticarse o
señalar las cosas que resultan negativas
para su vida, si sigue comportándose bajo el
mismo patrón; esta conciencia se asienta en
el yo, como esa voz interior que ayuda a la
persona a darse cuenta del modo en que
vive, es decir aquella voz que nos dice: ¿ quién soy yo?, ¿qué quero?,
¿que pienso?, esa es la capacidad moral que cada persona tiene para
diferenciar entre lo bueno y lo malo para su vida.

El sentido común

Como sentido común se denomina el conjunto de conocimientos,


creencias y explicaciones, fundamentados en la experiencia personal o la
sabiduría popular, que son compartidos por una comunidad (familia,
pueblo, nación), y que son tenidos como prudentes, sensatos, lógicos y
válidos.
El sentido común se basa en la idea de que hay una serie de principios,
valores, pensamientos y comportamientos que son compartidos por toda
la sociedad y, en consecuencia, comunes a todos. Se compone de juicios
razonables o conclusiones prácticas, sin complicaciones, que permiten
dotar de sentido o lógica cualquier evento o hecho de nuestra vida
cotidiana.
El sentido común comprende normas escritas y no escritas. Nos permite
manejarnos en las más variadas situaciones con prudencia y sensatez.
Nos ayuda a saber qué es más adecuado decir o hacer en determinadas
situaciones. De allí que no sea un pensamiento individual que depende
de cada quien, sino, al contrario, una especie de pensamiento colectivo,
sin embargo, puede variar de cultura en cultura.
Por sentido común se hacen o dejan de hacer muchas cosas. 

Aristóteles

lo atribuía a nuestra capacidad de percibir de manera casi idéntica los


mismos estímulos sensoriales cuando estos hacen diana en nuestros
sentidos. Cuando alguien escucha el crujido de una rama al romperse,
está percibiendo lo mismo que habría percibido cualquier otra persona en
su lugar.
En cierto sentido, esto indica que todos compartimos esa manera de
sentir el impacto que el entorno tiene en nosotros, pero solo si nos
estamos refiriendo a los aspectos más específicos y menos abstractos de
lo que vivimos en el día a día: el sabor del café, las vistas desde un
balcón, etc.

Sin embargo, como veremos, otros pensadores utilizaron el concepto de


sentido común para sostener que más allá de los sentidos, todos
tenemos una matriz psicológica común que hace podamos analizar
críticamente varias cosas y extraer ideas similares a partir de esto. Por
ejemplo, que, si un camión se dirige a toda velocidad hacia nosotros, es
urgente apartarse.

René Descartes

Para este famoso filósofo francés, el sentido común era aquello que
actúa de puente entre el ser racional e inmaterial que según él
gobernaba el cuerpo, y el mundo físico, compuesto por el cuerpo humano
y todo aquello que lo rodea en el tiempo y el espacio.

Así, mientras que el sentido común le permite al ser espiritual saber que
existe una realidad física, a la vez lo imperfecto de este mundo físico
hace que no sea directamente comprensible y que se necesite de la
racionalidad para comprenderlo. El sentido común es, así, una noción
básica de que hay cosas que existen y cosas que ocurren, pero resulta
un conocimiento muy vago del cual no podemos extraer grandes
verdades capaces de darle significado a lo que nos pasa. El agua moja,
el sol brilla… esa clase de ideas son las que emanarían del sentido
común.

Pragmatistas
La filosofía pragmatista surgida en el mundo anglosajón a partir del siglo
XIX ha generado toda una serie de pensadores que tienden a sostener
que el sentido común es simplemente un conjunto de creencias sobre
aspectos prácticos y básicos del día a día y que resultan útiles para
desenvolverse en ellas. Así, el sentido común no está definido tanto por
su proximidad a la verdad, como por las consecuencias de creer en
ciertas ideas.

En teoría, es posible que una idea nos aproxime a la verdad y que a la


vez nos resulte poco útil para vivir bien y siendo felices y, en ese caso,
sería discutible que constituyese sentido común. En definitiva, mucho de
lo que es o no es sentido común depende del contexto, porque este hace
que creer o no creer en ciertas cosas tenga efectos distintos según el
lugar y el tiempo en los que vivimos. Como la mayoría de las personas
vivimos en lugares que comparten muchas características y reglas, gran
parte compartimos esas ideas.
Ejemplos
 uno da el pésame a quien ha perdido a un familiar recientemente;
por sentido común uno evita caminar de noche por los lugares más
peligrosos de una ciudad
 nos abrigamos si hace frío o evitamos mojarnos si llueve
 saludamos al llegar y nos despedimos al irnos, pues no hacerlo
podría ser malinterpretado, entre otras muchas cosas.

El profesional y la verdad

¿Qué es Profesional?

Un profesional es una persona que se ha formado académicamente para


realizar una ocupación específica. El término “profesional” también puede
ser utilizado como un objetivo que habla del desempeño de las personas,
se puede afirmar que alguien es profesional cuando cumple con sus
deberes como tal, llegar a horario, sabe cómo tratar a la gente que
trabaja para él, etc.
Características de un profesional

Los profesionales pueden aportar a la sociedad en el ámbito de la


cultura o la salud. Todo profesional que ejerce en su campo, en relación
de dependencia, trabaja a cambio de un salario que, por lo general, será
superior al que puedan tener otros empleados que trabajen en esa área
pero que no posean un título de grado que avale sus conocimientos.
Todas las profesiones, por distintas que puedan ser, hacen su aporte a la
sociedad, brindando conocimientos tecnológicos, sociales, biológicos,
ayudando en el ámbito de la cultura o la salud, realizando investigaciones
y avances científicos, entre otros. Al principio todo profesional será
inexperto, pero con el transcurso del tiempo irá adquiriendo la
experiencia y los conocimientos

¿Qué implica ser profesional?

Tener una profesión implica:

• Poseer conocimiento especializado

• Una formación profesional

• Un control sobre los temas que implican trabajar dentro de un área


determinada

• Una autorregulación por medio de organizaciones como colegios


profesionales, sindicatos o gremios

• Se debería poseer un espíritu de servicio a la comunidad (por esta


razón algunos profesionales son voluntarios o en algunas organizaciones
realizan pequeños trabajos ad honorem)

• Normas éticas al momento de desempeñar su labor

¿Cómo llegar a ser profesional?

Un profesional necesita una formación universitaria o terciaria con cierta


complejidad. Como dijimos anteriormente, el profesional necesita una
formación universitaria que tendrá ciertos requisitos, Cuando se haya
elegido, comenzado y finalizado la carrera se podrán realizar otros
estudios que le agregan importancia a nuestro título universitario, como
una especialidad, un máster o doctorado.

Tipos de éticas profesionales


Ética profesional del abogado
Ética profesional de un docente
Ética profesional de un psicólogo
Ética profesional de un administrador.
Ética profesional de un periodista.
Ética profesional de un médico.
¿Qué es la verdad?
Se entiende por verdad a la concordancia que existe entre lo que se dice,
piensa y cree, y lo real (lo cierto, de lo que se no puede dudar La palabra
verdad deriva del latín veritas, y su concepto es uno de los grandes
problemas filosóficos.

La verdad en la filosofía

El concepto de verdad fue y es sin duda uno de los grandes temas de la


filosofía que fue materia de estudio de grandes pensadores como Platón
y René Descartes. Para Platón, el mundo era un reflejo imperfecto de un
mundo suprasensible: “el mundo de las ideas”, en el que la verdad era un
ideal a alcanzar junto a la belleza y el bien. La única verdad indiscutible
para Descartes era que un individuo existía, independientemente de si
soñaba o no, de si era engañado o no, ya que todo esto requería como
base alguien que sueñe o sea engañado.

Teorías sobre la verdad


René Descartes utiliza la duda como método para alcanzar la verdad.

• Teoría correspondentista de la verdad. Corriente de pensamiento que


se basa en el criterio de adecuación y sostiene que un postulado es
verdadero cuando existe una correspondencia entre ese enunciado y lo
real.

Verdad objetiva y subjetiva

Una verdad es considerada objetiva cuando no depende de las


experiencias, creencias y observaciones de cada individuo en particular,
sino que existe independientemente de que se la conozca o acepte. Por
ejemplo: el conocimiento científico. Una verdad es considerada subjetiva
cuando basa su fundamento y existencia en el individuo que la formula.

Verdad absoluta y relativa

Se considera verdad absoluta a toda creencia, experiencia o postulado


que es considerado verdadero independientemente del contexto histórico
o la cultura que lo analice. Suele atribuírseles el rótulo de absolutas a
ideas que refieren a Dios y a la naturaleza humana. Por otro lado, son
relativas aquellas ideas que se consideran verdaderas según el punto de
vista de un individuo o de una cultura. El relativismo es la doctrina que
sostiene que ninguna idea tiene validez universal, sino que varía según el
contexto en el que esté enmarcada.

Verdad y mentira

La mentira es el postulado erróneo que realiza un individuo o grupo con


el fin de engañar o lograr alguna ventaja. Este concepto está
estrechamente ligado a la idea de verdad, porque es a través de la
mentira que se oculta la verdad total o parcial sobre algún asunto.

Ejemplos de verdades

Verdad objetiva

• Existe una vacuna que previene la tuberculosis en la gran mayoría de


los casos.

Verdad subjetiva

• Mi casa es la más bonita del barrio.

Verdad absoluta

• Todos los seres humanos nacen y mueren.

Verdad relativa

• El desarrollo humano es constante.

5. CONCLUSIONES

Podemos concluir que el profesional se relaciona con la ética moral


que tiene cada individuo sobre sus propias o ajenas acciones, no
puede actuar por sentido común debido a que este se encuentra,
actuando en beneficio de una sociedad, ser profesional es tener
vocación por lo que este se encuentre haciendo, la conciencia juega
un papel importante ya que esta se utiliza para referirse a los saberes
compartidos y el autoconocimiento del ser humano, se dice que todos
los seres humanos poseemos diferentes tipos de conciencia,
actuamos y respondemos de acuerdo a las circunstancias que se nos
presenta en la vida. Por medio de la nos permite diferenciar entre lo
correcto e incorrecto, puede estar presente en un nivel individual o
social.
6. ANEXOS

Anexo 1. El profesional
esta ligado a la vocación

Anexo 2. El profesional tiene que pensar antes de actuar, no es solo el es


una sociedad
Anexo 3. L conciencia hace referencia a la moral que tiene cada individuo
sobre sus acciones propias o ajenas.

También podría gustarte