Está en la página 1de 3

Leishmania spp

H
I
1965 1912
S Phlebotomus Primeros casos
flaviscutellatus de Leishmaniasis
T
O
R
1953
I Leishmania trópica
mexicana
A

Taxonomía

Reino: Filum: Orden: Familia: Género:


Protista Euglenozoa Trypanosomatida Trypanosomatidae Leishmania
Picadura del vector
Ciclo Evolutivo

Aparición de Reacción
Granulomas inflamatoria

Formación de
pápulas

• Fagocitado por células dendríticas y macrófago


Del huésped
• Activación de linfocitos CD4 y CD8
• Producción de IFN-γ y de TNF-α que causan la producción
de NO que es letal para el parásito.
Mecanismos de respuesta

• Galactosa B4 protege al parásito del estallido oxidativo.


Del Parásito • Cinasas y fosfatasas interfieren en la señalización del huesped
• *Disminuye la producción de NO
Formas Clínicas
Forma mucocutánea Forma cutánea Forma Visceral

• Causada por L. • Papula • Hepato y


panamensis, L. enrojecida>nodulo esplenomegalia.
brazilensis, L. deprimible>úlcera. • Fiebre.
amazonensis y L. • Costra seca. • Anemia.
guayamensis. • Producida por L. • Perdida de peso.
• Degeneración del tropica, L. mayor y L. • Caquexia.
tabique nasal. aethiopica. • Abultamiento del
• Inflamación mucosa abdomen..
nasal, bucal y faringea.
• Piel hiperpigmentada.
• Aspecto leproso.
• Macula

Diagnóstico Tratamiento Prevención


Campañas de fumigación y mosquiteros
Intradermorreación de Montenegro Antimoniales pentavalentes contra la mosca de la arena

Observacion microscopica del parásito Evitar entrar a zonas donde esta el vector,
Anfotericina B. si se entra, usar repelente y ropa larga.

ELISA
Eliminación de basureros y criaderos del
Estibogluconato sódico. insecto.
Raspado de la zona

También podría gustarte