Está en la página 1de 8

Universidad de Buenos Aires

Facultad de Filosofía y Letras


Seminario de Doctorado

Paralelismo entre la Filosofía de la historia y de la naturaleza: Modelos


políticos y reconocimiento de la alteridad desde Herder a Hegel.

Prof. Dra. Virginia López Domínguez


Carga horaria: 36 horas

Presentación: El nacimiento de la Filosofía de la Naturaleza y de la Filosofía de la


Historia se dan simultáneamente en Alemania mediante un constante transvase de
categorías desde uno a otro ámbito, es decir que el modo de consideración de la
naturaleza incide directamente en la manera de pensar el mundo humano, y
viceversa. Vinculados a este proceso, en este momento surgen distintas propuestas
para explicar el reconocimiento de la alteridad que tienen su correspondencia en
diferentes modelos políticos.

Objetivos: Conocer y discutir críticamente los conceptos sobre los que se basa
dicho paralelismo y el tipo de procesos cognitivos que implican, así como las
consecuencias políticas de los modelos de reconocimiento propuestos.

Unidades temáticas:

I.- Antecedentes.
Voltaire y la historia en la Ilustración francesa. El uso de la razón científica y su
crítica por parte de Rousseau. El retorno a la naturaleza como recuperación de las
virtudes en el campo político El Sturm und Drang, reacción alemana ante la
literatura clásica y la Ilustración francesas.
Bibliografía:

1
LESSING, G. E.: La educación del género humano en Escritos filosóficos y teológicos
(Tr. e introducción de A. Andreu). Madrid, Editora Nacional, 1982.
ROUSSEAU, J. J.: Discurso sobre el origen de la desigualdad de los hombres. Madrid,
Alianza, 2012.
Del contrato social. Madrid, Alianza, 2012.
Emilio o de la educación. Madrid, Alianza, 2011.
VOLTAIRE: Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones. Buenos Aires,
Hachette, 1959.
Filosofía de la historia. Madrid, Tecnos, 2008.

II.- Herder: el nacimiento de la Filosofía alemana de la Historia y el


replanteamiento de la concepción de la naturaleza.
Otra Filosofía de la Historia o la vuelta a la naturaleza como recuperación de la
individualidad y del sentimiento. Historia = teofanía pedagógica. Continuidad con
la evolución natural: Ideas para la Filosofía de la Historia de la humanidad. El
organon de la empatía y las leyes de la comprensión histórica. La polémica entre
Herder y Kant o el dilema del hombre como ser natural o cultural. Los orígenes del
pensamiento nacionalista.
Bibliografía:
HERDER, J. G.: Otra filosofía de la historia, en Obra Selecta (Tr. P. Rivas). Madrid,
Alfaguara, 1982.
Ideas para una filosofía de la historia universal. Buenos Aires, Losada, 1959.
Antropología e Historia (Edición bilingüe. Presentación traducción y notas
de V. López Domínguez). Madrid, Editorial Complutense, 2002.
Antología bilingüe de Johann Gottfried Herder, 1774-1803 (Compilación y
cronología de M. Velázquez Mejía). Toluca. UEAM, 2000.

III.- Kant y la teleología natural como supuesto de la visión moral de la


historia.
Cuestiones metodológicas previas: el lugar de la filosofía de la historia en el
conjunto del pensamiento kantiano. Hacia una ordenación racional de la vida
social: Idea de una historia desde el punto de vista cosmopolita y otros escritos
sobre filosofía de la historia. Sobre La paz perpetua. El cosmopolitismo federativo.

2
Interpretación de la filosofía kantiana de la historia a la luz de su evolución o el
intento de conjunción del idealismo con el realismo.
Bibliografía:
KANT, I.: Idea de una historia desde el punto de vista cosmopolita, en Escritos sobre
Filosofía de la historia.
Escritos sobre Filosofía de la historia. (Tr. E. Pucciarelli) Buenos Aires, Nova,
1964.
Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre
filosofía de la historia. (Tr. C. Roldán y R. Aramayo). Madrid, Tecnos, 2006.
Sobre la paz perpetua (Tr. J. Abellán e Intr. A. Truyol y Serra). Madrid,
Alianza, 2004.

IV.- Fichte o la profundización realista en la filosofía de la historia idealista.


El planteamiento histórico implícito en los primeros escritos. La matización
realista del idealismo: la fundamentación del derecho y la construcción del Estado
racional sobre la base de la asunción de la corporalidad. Contractualismo. Estado
comercial cerrado y anarquía. Los caracteres de la edad contemporánea, primer
ataque a la filosofía de la naturaleza de Schelling en el ámbito de la historia. La
Doctrina del Estado de 1813 o el retorno a la concepción ilustrada de la historia en
contraposición al irracionalismo romántico.
Bibliografía:
FICHTE, J. G.:
Reivindicación de la libertad de pensamiento y otros escritos políticos (Tr. F.
Oncina). Madrid, Tecnos, 1986.
Algunas lecciones sobre el destino del sabio. (Tr. F. Oncina y M. Ramos
Valera). Madrid, Istmo, 2002.
Fundamentación del derecho natural según principios de la Doctrina de la
ciencia. (Tr. F. Oncina, J. L. Villacañas y M. Ramos Valera). Madrid, Centro de
Estudios Constitucionales, 1994.
Para una filosofía de la intersubjetividad (Tr. V. López Domínguez de V y VI
de la Fundamentación del derecho natural), Madrid, UCM, Excerpta Philosophica,
1993.
El Estado comercial cerrado (Tr. J. F. Barrio). Madrid, Tecnos, 1991.

3
Los caracteres de la edad contemporánea (Tr. J. Gaos). Madrid, Revista de
Occidente, 1976.
Discursos a la Nación alemana (Tr. J. Varela y L. Acosta). Madrid, Tecnos,
1977.
La Doctrina del Estado de 1813 (Véase Staatslehre, en Fichtes Sämmtliche
Werke o Kritische Gesamtausgabe)

V.- Schelling: La conjunción de historia y naturaleza en una visión


mitopoética.
La reivindicación de la naturaleza desde el idealismo y su culminación en una
filosofía del arte. La historia en El sistema del idealismo trascendental: el devenir de
la cultura como espejo de la naturaleza. La Filosofía del arte y la historia vista
desde la polémica estética entre antiguos y modernos: el devenir de la cultura
como reflejo de la relación entre el hombre y la naturaleza. Pueblo originario y
Edad de oro: Lecciones sobre el método de los estudios académicos.
Bibliografía
SCHELLING, F.W.J.:
Nueva deducción del derecho natural (Tr. F. Oncina Coves), en Thémata
Revista de Filosofía 11 (1993).
El sistema del idealismo trascendental (Tr. J. Rivera y V. López Domínguez).
Barcelona, Anthropos, 1988.
La filosofía del arte (Tr. V. López Domínguez). Madrid, Tecnos, 1999.
Lecciones sobre el método de los estudios académicos. (Tr. M. A. Seijo
Castroviejo) Buenos Aires, Losada, 1965.

VI.- Hegel: La consumación del giro realista en la vida socio-política y el


olvido de la naturaleza.
Totalidad, verdad y dialéctica: El todo como vida espiritual, el pensamiento
especulativo y la historización de la razón. El papel de la naturaleza en la filosofía
de Hegel. Muerte, tiempo y negación. Contra la evolución natural y la hominización.
La rudeza humana como punto de partida. Falta de una reconciliación auténtica
con lo natural a través del reconocimiento del propio cuerpo. La dialéctica del amo
y el esclavo. La razón observante y el rechazo de la Fisiognómica y de la Frenología

4
en la Fenomenología. La completa socialización de la conciencia a través de la obra
de todos y cada uno (die Sache selbst). La tarea incumplida de la razón =
entendimiento = razón instrumental. La filosofía de la naturaleza en la
Enciclopedia: de la mecánica al organismo (exclusivamente animal). La aparición
del cuerpo humano en el espíritu subjetivo. El espíritu objetivo. La fundamentación
del derecho y sus consecuencias políticas. Las Lecciones de Filosofía de la historia
universal y la lógica de la victoria. Astucias de la razón. Weltgeist, Zeitgeist,
Volkgeist. La insuperabilidad del Estado y de la guerra. Los factores geográficos en
el devenir de los pueblos.
Bibliografía:
HEGEL, G. W. F.:
Escritos de juventud (Tr. J.M. Ripalda). Madrid, FCE, 2003.
Fenomenología del Espíritu (Tr. W. Roces) México, FCE, 1966.
Enciclopedia de las ciencias filosóficas ( Tr. R. Valls Plana) Madrid, Alianza,
2005.
Lecciones sobre la Filosofía de la Historia universal. (Tr. J. Gaos). Madrid,
Revista de Occidente, 1974.

Formas de evaluación y requisitos de aprobación:


Se valorará la participación de los alumnos en clase. Al final, entregarán un trabajo
escrito sobre cualquiera de los temas tratados. Requisitos de aprobación: los
fijados por la Comisión de Doctorado para este tipo de cursos

Bibliografía secundaria sucinta recomendada:

- Berlin, I.: Vico y Herder. Dos estudios en la historia de las ideas. Madrid, Cátedra.
2000.
- Bloch, E.: El pensamiento de Hegel. México, FCE, 1978.
- Cesa, C.: La filosofía politica di Schelling. Bari, Laterza, 1969.
- Carrasco Conde, A.: “Acertadamente lo expresa el señor Schelling […]. El
descubrimiento consciente del Otro en la Nueva Deducción del Derecho natural o el
otro elemento de distanciamiento con respecto al cuerpo. Revista de Estud(i)os
sobre Fichte” (3) 2001. (digital)

5
- Dotti, J.: “Hegel, filósofo de la guerra, y la violencia contemporánea” en Anuario
Filosófico, XL/1 (2007), 69-107.
- Duque, F.: Historia de la Filosofía Moderna. La era de la crítica. Madrid, Akal, 1998.
El sitio de la historia. Madrid, Akal, 1996.
La estrella errante. Estudios sobre la apoteosis romántica de la historia.
Madrid, Akal, 1997.
- Hyppolite, J.: Génesis y estructura de la Fenomenología del Espíritu. Barcelona,
Península, 1991.
- Kojève, A: Introduction à la lecture de Hegel. Paris, Gallimard 1947
La dialéctica de lo real y la idea de la muerte en Hegel. Buenos Aires, Pléyade,
1984.
La dialéctica del amo y el esclavo. Buenos Aires, La Pléyade, 1947.
- López Domínguez, V.: Fichte: acción y libertad. Madrid, Ediciones Pedagógicas,
1995.

Schelling. Madrid, Ediciones del Orto, 1995.


Fichte. Madrid, Ediciones del Orto, 1993.


“La concepción kantiana de sociedad cosmopolita ante la globalización”, en


Devenires, Revista de Filosofía de la Universidad Michoacana 1 (2016), pp. 18-36.

“Sujeto y modernidad en la Filosofía del arte de Schelling”, en Ideas, revista


de filosofía moderna y contemporánea, 1 (2015), pp. 80-109.

“Body and Intersubjectivity: the Doctrine of Science and Husserl´s Cartesian


Meditations”, en Fichte and the Phenomenological Tradition (Eds. V. Waibel, D.
Breazeale, T. Rockmore). Berlin/New York, Walter de Gruyter (2010), pp 191-206.

"Political Realism in Idealism: Fichte versus Hegel and their different


Versions of the Foundation of Right", en Fichte and German Idealism, and Early
Romanticism, Fichte-Studien Supplementa 24, Amsterdam/New York, Rodopi
(2010), pp 227-241.


“Le réalisme politique dans la Doctrine de la science”. Versión electrónica en


www.polimetrica.com. Versión en papel en Fichte et la Politique, Polimetrica
International Scientific Publisher (2008), pp 11-26.

“Fundamentación y facticidad: El caso Fichte-Husserl en relación al cuerpo y


los otros” en Fonamentació i Facticitat en l´idealisme Alemany i la Fenomenologia
(Edició a cura de Salvi Turró), Societat catalana de Filosofia, Institut d ́Estudis

6
Catalans, Barcelona, 2007, pp. 49-62.

"Fichtes Geschichtsphilosophie in der Staatslehre 1813 oder die Streit


gegen das politische Irrationalismus der Romantiker im Schutz auf eine soziale
christlich-revolutionäre Utopie", en Fichte-Studien XXIX (2006), pp. 149-164.


"Die Staatslehre von 1813: eine Interpretation der Geschichte im Lichte der
Aufklärung", en Europaea Memoria. Studien und Texte zur Geschichte der
europäischen Ideen, Reihe I: Studien, Band 36: Fichte und die Aufklärung, hg. von R.
Theis, J-Ch. Goddard, G. Zöller. Hildesheim/Zurich/New York, Georg Olms Verlag,
2004, pp. 249-259.

“Sobre la evolución de la filosofía kantiana de la historia”, en Logos, vol. 37


(2004), pp. 89-110.

"Schelling y la clausura romántica de la historia. Un análisis del Sistema del


idealismo trascendental 587-604", en Una mirada a la filosofía de Schelling (Actas
del Congreso Internacional "Transiciones y pasajes: naturaleza e historia en
Schelling", Ed. Arturo Leyte), Vigo, Universidade de Vigo, 1999, pp. 201-210.

"Die Idee des Leibes im Jenaer System", en Fichte Studien XVI, (1999), pp.
273-293.

"El cuerpo como símbolo: la teoría fichteana de la corporalidad en el


sistema de Jena", en Fichte 200 años después, Madrid, Editorial Complutense, 1996,
pp. 125-141.


"Individuo y comunidad: Reflexiones sobre el eterno círculo fichteano", en


Revista Diánoia 9 (1994), pp. 211-227.

"La revolución francesa en la gestación del pensamiento político de Fichte",


en Revista Latinoamericana de Filosofía XII, 3 (noviembre de 1986), pp. 347-357.

"Sociedad y Estado en el pensamiento político de J. G. Fichte", en Anales del


Seminario de Historia de la Filosofía V (1985), pp. 111-121.

- Oncina Coves, F.: “Introducción a la traducción de la Nueva Deducción del Derecho


Natural de Schelling.” Revista de Estud(i)os sobre Fichte (3) 2011. (digital)
“El jusnaturalismo agónico: la teoría fichteana del contrato”, en Fichte 200
años después, Madrid, Editorial Complutense, 1996, pp.125-141.


- Ripalda, J. M.: La nación dividida. Madrid, FCE, 1978.


- Velázquez Mejís, M.: Mythos, utopía e ideología: estructura de la historia. Johann
Gottfried Herder. Toluca, UAEM, 2000.

7
8

También podría gustarte