Está en la página 1de 2

“The Basic Structure of Modern Philosophy”

p. 9 (PDF y artículo): la autopreservación pudo convertirse en el principio de un nuevo tipo


de pensamiento después de juntarse con la estructura y la realidad de la autoconciencia. La
autopreservación y la autofamiliaridad se implican y presuponen recíprocamente. No son
poder ilimitado ni autonomía prometeica. p. 8: si fuera posible derivar la razón de la
autoconciencia, se mostraría que la generalidad de la autoconciencia es de otra clase que la de
la diferencia específica de una especie. La autopercatación, a secas, podría tener la misma
generalidad que tiene el ser en Aristóteles, como condición de la autopreservación. Esto se da
en Spinoza: ser=conservación de sí.

p. 11: el que tiene que preservarse ha de saber que su base no siempre está en sí mismo. O
sea, autoconciencia y autopreservación no son sinónimos (como sí pretende Heidegger).

p. 12: es imposible reducir la autopreservación a una conciencia que genera conocimiento de


sí misma. Es contradictorio respecto del sentido literal de la autopreservación adscribir el ser
de quien se preserva a su propia actividad. El que se preserva tiene que existir desde antes de
cualquier acción de su parte. La originaria percatación de uno mismo –precondición para la
autopreservación– es algo que no podemos entender como producido por uno mismo. Hay
que tratar de captar la autoconciencia en referencia a estos rasgos de la autopreservación

p. 13: la autoconciencia sólo puede aparecer en un contexto que no puede ser entendido como
resultado de la actividad o del poder de la autoconciencia. La autoconciencia aparece
sabiendo de su dependencia, es decir, tiene que ser entendida desde la necesidad de la
autopreservación. La autoconciencia no es deificación. Sólo espera una razón, una
inteligibilidad, dentro del contexto que la constituye

p. 14: la filosofía moderna permite elaborar un concepto del elemento que está en la base de
la autoconciencia y que hace legítima la autoafirmación. El hombre tiene que validar una y
otra vez su existencia ininteligible

p. 15: por primera vez en la historia, el escepticismo, en la modernidad, se fundamenta en


una estructura básica de la experiencia del mundo, porque la mente se asegura de sus
posibilidades, y entonces se hace entendible para ella misma, pero no le resulta entendible su
dependencia

p. 16: la autoconciencia, en su autoactividad, está ligada sólo a ella misma, y sin embargo se
experimenta continuamente como dependiente. Es esta experiencia de la dependencia lo que
la hace experimentarse en proceso de autopreservación

p. 17: es parte de la esencia de la conciencia no existir libremente si no es con un concepto de


ella misma
p. 18: la filosofía moderna busca ser una teoría de la autonomía y de los orígenes de la
autonomía (esto la diferencia de la meditación oriental)

También podría gustarte