Está en la página 1de 2

SOCIOLOGIA DEL CONFLICTO

¿QUÉ ES?

(1964)

Por sociología del conflicto se entiende todas aquellas teorías sociológicas que analizan a la
sociedad desde el punto de vista de la desigualdad, el conflicto y el cambio social. Puede atribuirse
el inicio de esta corriente a la publicación en 1964 del libro "The functions of Social Conflict", del
norteamericano Lewis Coser. Diferencia entre: El Funcionalismo considera que la sociedad debe
tener un orden “natural”, se caracteriza por la estética, el orden y la estabilidad. Por lo tanto,
nuestras vidas están marcadas y orientadas por las estructuras sociales en las que nos
desenvolvemos. Es una de las grandes escuelas de la teoría sociológica moderna, considerada
como desarrollo que se produjo en reacción a la estática del funcionalismo estructural. Se
establece que las funciones de la sociedad o una organización se esfuerzan para maximizar sus
beneficios, lo cual contribuye al cambio social, cambio político y revoluciones. En la Sociología del
Conflicto se mantiene la desigualdad, el conflicto y el cambio social. Se ocupa de los aspectos que
el funcionalismo olvidaba. Busca las causas y efectos de la desigualdad social. (económicos,
raciales, culturales, étnicos, religiosos, de género...) El punto débil del funcionalismo es que no
contempla la posibilidad de que una de las “piezas” o componentes varíe o cambie.

El Funcionalismo y La Sociología del Conflicto La actividad que realizaremos es una Sopa de Letras
sobre la Sociedad

SU HISTORIA

Antes de su aparición, el conflicto era visto básicamente como el síntoma de una patología social.
La sociedad perfecta era una sociedad sin conflictos y todas las PRINCIPIOS SOCIOLOGICOS DEL
PROYECTO

ARQUITECTONICO Y URBANO. 2021 B.

utopías sociales sostenían la necesidad de constituir un modelo de sociedad sin conflictos, de pura
cooperación.

SOCIOLOGÍA DEL CONFLICTO

La Teoría del Conflicto postula el conflicto social como un mecanismo -al menos potencialmente
positivo- de innovación y cambio social.

MÁXIMO REPRESENTANTE: KARL MARX

Principales Escuelas
Su obra “La Lucha de Clases en Francia” es una de las que dio origen de este paradigma. Su
objetivo no era tan sólo entender la sociedad, sino transformarla. La teoría del conflicto social fue
desarrollada por Karl a mediados del siglo XIX. Para Marx la historia de la humanidad no es más
que la historia de la lucha de clases y los sistemas sociales que suceden en función del desarrollo
de estas luchas.

LOS AUTORES CLÁSICOS

Que incluyen autores que destacaron en otros campos y que irían desde Tucídides y Sun Tzu, hasta
Maquiavelo, Marx y Von Clausewitz, que se enfocaron en un aspecto específico del conflicto: el
poder. Entre sus supuestos fundamentales esta la afirmación de que las raíces de la guerra se
encuentran en la naturaleza del comportamiento humano. Según él, el conflicto surgió entre dos
clases de personas:

1. Los dueños del capital y de las empresas

2. Los trabajadores

La desvalorización del mundo humano crece en razón directa de la valorización del

mundo de las cosas. - Karl Marx

También podría gustarte