Está en la página 1de 5

MEMORIA DE CÁLCULO

PROYECTO VIVIENDA ESTRUCTURA MADERA

INFORMACIONES GENERALES

PROYECTO: PERMISO DE EDIFICACION VIVIENDA SUPERIOR A 100 M 2

COMUNA: HUALAÑE

DIRECCION: RINCONADA DE NUÑEZ S/N, VILLA LOS JARDINES

PROPIETARIAS: MARGARITA ISABEL QUEZADA FARIAS

ARQUITECTO: CARLOS FUENZALIDA LABRA

I. GENERALIDADES

El proyecto contempla el cálculo estructural de vivienda social, ubicado en la


comuna de Hualañe, Región Maule

II. DESCRIPCION Y CONCEPTO ESTRUCTURAL

El proyecto se basa en una casa unifamiliar de 1 solo nivel, ubicada en la comuna


de hualañe, VII región.

La estructura está conformada por muros de tabique de 10 cm de espesor en el


primer nivel, con esto se forma una estructura resistente con muros rígidos que
soportaran así las fuerzas laterales.
Las cerchas están formadas por madera de pino bruto 1”x4” en posición contrario
a los muros, con costaneras de pino de 2”x2”, sobre las cuales ira una cubierta de
Zincalum de 0.4 mm.

III. BASES DEL CALCULO

Este ítem informe tiene como objetivo mostrar un resumen de los criterios, métodos y
materiales empleados, los cuales controlan el diseño de las obras civiles para esta
obra.

Su desarrollo está basado en las normas chilenas emitidas por el Instituto Nacional de
Normalización.
IV. MATERIALES

MADERA: para los elementos estructurales de madera nativa se utilizará pino radiata
con las siguientes características:

Pino radiata: grado estructural N°1 (G1), con las siguientes tensiones admisibles:

Flexión: 70.38 kg/cm2


Compresión paralela 53.04 kg/cm2
Cizalle 7.344 kg/cm2
Módulo de elasticidad 62.220 kg/cm2

V. CARGAS

Para cargas y sobrecargas se estiman según la norma NCh 432 y NCh 433. Para efectos
de análisis las cargas se consideran según su naturaleza.

Cargas permanentes: Peso propio y sobrecarga


Cargas eventuales: Sismo, viento e impacto

Cargas permanentes:

Se consideran en este ítem del presente estudio los pesos propios de todos los
elementos estructurales incorporados, de los materiales y de los accesorios fijos.

Peso propio:

Las cargas de peso propio consideradas en el diseño están constituidas por el peso de la
estructura y de todo el material unido y soportado permanentemente por ella.

Para efectos de cálculo de los pesos propios de los materiales, se consideran los
siguientes pesos específicos:

Madera: 750 kg/m3


Suelo: 1800 kg/m3

Sobrecarga:

Las sobrecargas se determinan según las tablas de la NCh 1537 Of. 86 y dependerá del
uso que se le dará al sector considerado

Techumbre: 30 Kg/m2

Ca =1 Para A≤ 20 m2
Ca = 1-0,008x A ≥ 0.6 Para 20 m2 ≤ A ≤ 50 m2
Ca = 0.60 Para 50 m2 ≤ A
Cargas eventuales:

Viento:

El marco formado por muros y cerchas deberá estar diseñado para las tensiones
originadas por el viento durante su construcción y después de terminada. Para este
propósito se considera una presión básica según Nch 432 de Qb = 70 kg/m2. Todo el
cálculo debido a las fueras provocadas por el viento.

Sismo:

El cálculo sísmico de las distintas estructuras que componen el centro de estudios, se


hará según la norma Nch 433 Of. 96, para lo cual se empleará el método de las fuerzas
laterales equivalentes también conocido como método estático.

El esfuerzo de corte basal se determinó según:

Qo = C x I x P = 0.202P

Donde:

Qo : Esfuerzo de corte basal


C: Coeficiente sísmico, usaremos C =
0.35Sao/g
Ao : Coeficiente de aceleración Z3 (Ao = 0.4g)
S: Coeficiente según tipo de suelo
I: Coeficiente de importancia
P: Peso total sobre el nivel basal

VI. Distribución de cargas:

Cada elemento va a estar solicitado según las cargas que actúan sobre él.

Peso propio (PP)

Estas se expresarán en Kg/m2, y se dedujeron multiplicando el volumen del elemento


por el peso específico de este.

Sobrecarga:

Esta se distribuye por areas tributarias, según el elemento estructural considerado.

Viento:
Según NCh 432.

Sismos:

Según NCh 433 Of.96

VII. ESTADO DE DISEÑO

Cargas normales:

Verificación de tensiones en el suelo de fundación:

Qs = PP + SC
Qs = 0.75(PP + SC ± VIENTO)
Qs = 0.75(PP + SC ± SISMO)

Criterios de fallas:

Se han utilizado los siguientes criterios:

i. Por deformaciones máximas (Todos)


ii. Por tensiones admisibles (Madera)

____________________________
CARLOS FUENZALIDA
ARQUITECTO

También podría gustarte