Está en la página 1de 10

TEMA 1 LA ECONOMICA LA CIENCIA DE LAS DECISIONES

1.QUE ES LA ECONOMIA?.

Las necesidades. Los seres humanos tenemos muchas necesidades y algunas son imprescindibles.

Una necesidad es la sensación de carencia de algo, unida al deseo de satisfacerla.

Hay necesidades:

 Primarias: alimentos, vestimenta…


 Secundarias: un móvil, ir de viaje por vacaciones…

Bienes y servicios es aquello con lo que las personas satisfacemos nuestras necesidades.

 Los bienes: son tangibles, ropa, alimentos, vivienda…


 Los servicios: son intangibles, educación, sanidad, peluquería, transporte…

Economía es la ciencia que se ocupa de la forma en que las personas administramos los recursos escasos con
los que satisfacemos nuestras necesidades.

Los bienes y servicios son escasos en relación con los deseos de las personas y por tanto es necesario
administrarlos.

2. ELEGIR ES RENUNCIAR.

Escasez económica es la sensación de carencia de recursos en relación con las necesidades de las personas.

La escasez económica tiene dos características:

 Universal, todos queremos mas de lo que tenemos.


 Relativa, nos afecta de la misma forma.
La escasez económica se refiere a que los recursos nos resultan insuficientes para satisfacer las
necesidades. Los recursos son limitados mientras que las necesidades son ilimitadas.

La escasez física hace referencia a la escasez de recursos. Ante la escasez de recursos y la posibilidad de
usos alternativos el individuo elige la alternativa que más se ajusta a sus preferencias.

Escasez va unida a necesidad de elección. Los factores que influyen en la elección son:

 Coste de oportunidad: Cuando elegimos algo renunciamos a la alternativa descartada.


 Costes irrecuperables: A veces nos dejamos influir por decisiones erróneas pasadas.
 Beneficios y costes adicionales: Debemos sopesar las ventajas e inconvenientes.
 Incentivos: Cambiamos nuestras decisiones para recibir una recompensa o evitar un castigo.
 Eficacia y equidad: Las decisiones que buscan el interés de todos pueden suponer un derroche de
recursos.
Coste de oportunidad es el valor medido en dinero de aquello a lo que se renuncia cada vez que se toma una
decisión.

Cada vez que tomamos una decisión renunciamos a las alternativas no elegidas , esa decisión que tomamos es
el coste de oportunidad.

Costes irrecuperables son los que pertenecen al pasado y que, por tanto, no deberían influir en nuevas
decisiones.

Cuando una decisión del pasado ha sido un error, los costes del pasado, influyen sobre las nuevas decisiones.

El análisis marginal sopesa los costes y los beneficios adicionales de una elección ya tomada.

No se trata de decisiones de todo o nada sino de decisiones en las que es necesario analizar los beneficios u
costes adicionales de una decisión ya tomada.

Un incentivo es aquello que induce a las personas a actual y puede ser por tanto una recompensa como un
castigo.

El incentivo que conlleva beneficios esta detrás de todas las actividades empresariales.
Eficiencia, consiste en el mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, la equidad es la distribución
igualitaria de dichos recursos.

3. DECISORES, DECISIONES Y RECURSOS.

Toda sociedad se enfrenta en elegir entre sacar el mayor partido posible a los recursos de los que dispone o
repartirlos de un modo mas igualitario.
Los decisores o Agentes económicos, son las familias, empresas y el sector público.

Los recursos productivos o factores de producción son los elementos básicos empleados en la
producción de bienes y servicios.

La producción es el origen de toda actividad económica y es necesaria para que exista el consumo, y al vez un
mayor consumo propicia una mayor producción y las decisiones sobre la producción están condicionadas
por los medios o recursos que tengan las empresas disponibles.

Los recursos productivos o factores de producción se clasifican dependiendo de su origen:

 Recursos naturales: provienen de la naturaleza, tierra para cultivo, minerales, pesca.


 Trabajo: se refiere a la actividad humana que interviene en el proceso productivo.
 Bienes de Capital: por un lado el dinero que tiene la empresa, y por otro la maquinaria, edificación,
ordenadores…
 Iniciativa empresarial: El saber organizar los recursos y dirigir a los trabajadores, esto recae en la
figura del empresario.

La renta representa el valor o el precio que se paga por la utilización de un factor de producción en un periodo
de tiempo determinado.

En función del recurso productivo que la genera, la renta recibe diferentes nombres:

 Salario: si procede del trabajo.


 Alquiler: si proviene de los recursos naturales.
 Interés: cuando tiene su origen en el capital.
Decisores. Tipos de decisiones Ejemplo
Familia Consumo privado Elegir entre ir al cine o ir al teatro
Empresas. Producción privada Una empresa decide tener maquina de hacer tornillos y
con
ellas no pueden hacer tuercas.
Sector público Consumo y producción Los presupuestos de los gobiernos son limitados y los
orientada al bienestar de la recursos que se dedican a educación no9 se pueden
emplear
sociedad. en transporte ni viceversa.

El mercado es el conjunto de actividades de compraventa realizadas por vendedores y compradores.

El flujo circular de la renta es el conjunto de relaciones que caracteriza el intercambio de bienes y rentas entre
familias y empresas a través de los mercados, todo ello regulado por el sector público.

4. EL ESTUDIO DE LA ECONOMIA.

Adam Smith en el siglo XVIII aplico el método científico a la economía. Desde entonces se volvió habitual la
descripción y el estudio de la economía mediante los llamados modelos económicos.

 Método científico: Se basa en la observación de los fenómenos económicos y el análisis de los datos
y acontecimientos históricos mediante técnica matemáticas y estadísticas.
 Modelos económicos: representaciones simplificadas que ilustran o predicen el comportamiento de
una realidad mucho mas compleja, es imposible representar una realidad día a día.

Según lo que se estudia podemos hablar de:

 Microeconomía: Estudia el comportamiento individual de las familias, empresas y el sector público y


la manera de como se relacionan entre sí. Ejem. factores de producción, preferencias de las familias...
 Macroeconomía: Comportamiento global de la economía como resultado de la interacción de
familias, empresas y sector público. Ejem. Nivel general de precios, tasas de empleo, exportaciones…
 Economía positiva: describe la realidad económica, son criterios objetivos.
 Económica normativa: expresa nuestras preferencias, son criterios subjetivos.
TEMA 2 CRECIMIENTO Y ORGANIZACIÓN

1.LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN

Los recursos productivos, tierra, trabajo y capital, son el pilar básico de todas las actividades económicas.

La tecnología es la forma en la que se combinan los distintos recursos productivos disponibles para obtener un
bien o servicio.

Las posibilidades de producción de los distintos países dependen:

1) De la cantidad de recursos productivos.


2) La tecnología disponible.
3) La formación de los trabajadores.
4) La organización empresarial.

Cuando un país opta por utilizar los recursos escasos en la producción de un bien, esta renunciando a las
posibles alternativas, cada elección tiene asociado un coste de oportunidad.
Todos los países tienen potencial para alcanzar un determinado límite de bienes y servicios, siempre que sean
eficientes y aprovechen al máximo sus recursos productivos y su tecnología.

La frontera de posibilidades de producción FPP, refleja la producción potencial que un país es capaz de
producir en un determinado periodo de tiempo, siempre que aproveche sus recursos productivos y su
tecnología de forma eficiente.

La FPP se analiza mediante un modelo económico que refleja tres importantes conceptos:
1. La escasez de recursos.
2. El coste de oportunidad.
3. Y la producción potencial.

2.EL CRECIMIENTO ECONOMICO


El Crecimiento económico es el incremento del valor de la producción de bienes y servicios de una sociedad
en un periodo de tiempo determinado.

Con unos recursos productivos y tecnológicos dados, las sociedades alcanzan un determinado nivel de
producción de bienes y servicios. Pero si aumenta la cantidad de recursos productivos disponibles o mejora la
tecnología también pueden aumentar los niveles de producción . Cuando esto sucede, se habla de crecimiento
de la economía.

Hay dos maneras de crecer económicamente, una pone el acento en la cantidad y otra en la calidad.

1. Aumento los recursos productivos (cantidad), A mayor cantidad de trabajadores, instalaciones,


maquinaria, dinero…mayor será la cantidad producida.
2. Mejorando la productividad (calidad), hay que procurar producir un mayor número de unidades
con los mismos recursos productivos. Lo habitual es:

 Formar a los trabajadores, Cuanto mas formado este un trabajador mayor valor será
capaz de generar.
 Implantar avances tecnológicos, Los nuevos métodos de producción posibilitan una
mayor producción o ahorro de costes.

Productividad no es lo mismo que producción. La producción será mayor cuantas más unidades se
produzcan, pero para una misma producción puede haber mas o menos productividad en función de los
medios utilizados para su obtención.

El producto interior bruto PIB, es el valor de la producción de bienes y servicios de una sociedad en un
periodo de tiempo determinado. Mide la producción asociada al crecimiento económico.

El crecimiento económico suele representarse en forma de porcentaje y en series temporales por dos
razones fundamentalmente:

A. Mide la marcha de la economía. Determina si la economía esta bien, en crisis, así como una posible
evolución.
B. Permite comparaciones: El PIB es un producto aislado pero expresado en forma de porcentaje
permite medir la variación con respecto a años anteriores y establecer comparaciones con otros países.
3.LOS SISTEMA ECONÓMICOS

Como los recursos son escasos en relación a los deseos de todos, las sociedades deben organizarse para
producir los bienes y servicios que necesitan.

Los tres problemas que ha de resolver cualquier tipo de organización económica son los siguientes:

 ¿ Qué producir y en qué cantidad? Las sociedades deben elegir qué bienes producen y a
cuales renuncian. Ejem. Coches o alimentos, más productos agrícolas o industriales…
 ¿Cómo producir? Las empresas tratan de producir sin derrochar recursos, y al mismo tiempo
deben de respetar factores sociales o medioambientales. Ejem. Deben decidir si utilizan más
máquinas o menos y más trabajadores, si utilizan energía limpia que es más cara pero menos
contaminante…
 ¿Para quién producir? Ejem. Deben decidir si tendrá todo el mundo acceso a los bienes o
solo los que puedan pagarlos, si habrá un consumo mínimo para los más necesitados…

Un sistema económico es la forma en la que se organiza una sociedad para satisfacer sus necesidades con
recursos escasos, al tiempo que establece fórmulas de reparto para la población.

A lo largo de la historia han sido dos sistemas económicos o formas de organización económica que debido a
su eficacia se han impuesto a las demás. Éstas son
1. la económica de mercado y
2. la económica de planificación centralizada
3. Hay un tercer sistema que combina los dos anteriores que es la economía mixta.

El sistema de economía de mercado

Las decisiones recaen sobre las familias y empresas. Basa su funcionamiento en espacios organizados
donde consumidores y vendedores intercambian bienes y servicios a cambio de un precio. Los precios y las
ventas dirigen el mercado como si fueran una “mano invisible”.
La intervención del Estado o sector público se limita en principio a dos cuestiones:
 Establecer un marco jurídico institucional, ya que son necesarias unas leyes y normativas básicas
para que las familias y las empresas puedan desarrollar sus actividades sin que nadie se vea
perjudicado. Por ejem. Se establece un salario mínimo, un jornada máxima de trabajo…

 Suministrar bienes públicos:


o Aquellos que no son rentables. Son los que suministra el Estado, ejem. Carreteras,
parques…
o Los estratégicos. Aquellos que para el buen funcionamiento de la democracia son
gestionados por el Estado. Ejem. El ejercito, la policía…

La gran ventaja del sistema de economía de mercado es que las personas consumen y producen según sus
preferencias y disponibilidades.
Las limitaciones de este sistema son:

 Distribución desigual de la renta. Todo el mundo elige según sus preferencias pero no siempre
según sus disponibilidades. Ejem. Me pueden gustar unas zapatillas mucho pero si el precio es elevado
no tengo para pagarlas.
 Abusos de ciertas empresas. Ya que algunas empresas tienen poder suficiente para fijar el precio o
las condiciones de venta. Ejem. El precio de la luz.
 Deterioro del medioambiente. La producción de bienes y servicios tiene efectos negativos como la
contaminación o el deterioro del entorno natural.
 Inestabilidad cíclica. Estando la economía en manos de la iniciativa privada cada cierto tiempo el
sistema entra en crisis.
 Escasez de bienes no rentables. Dada su escasez o importancia estratégica ciertos servicios deben
ser asumidos por el Estado. Ejem. La policía o la justicia.

La economía de planificación centralizada

Las decisiones recaen sobre el Sector Público. Este sistema se llegó a dar en China y la Unión Soviética.
Su principal objetivo es conseguir un reparto igualitario de la renta. El Estado es el propietario de los
recursos de producción, y rige el funcionamiento de la economía en general. El órgano público y central
ordena la totalidad de la actividad económica sin dejar margen a las empresas o familias. Este sistema fracasó
por:
o Falta de incentivos, con los precios y salarios fijados por el Estado; las empresas no se
esforzaban en ser competitivas.
o Excesiva burocracia: Era necesario un gran aparato administrativo para controlar el
sistema económico.
o Errores de provisión: Carecían de información fiable sobre la marcha de la economía.

Sistema de economía mixta

Esta a medio camino entre la economía de mercado y la economía de planificación centralizada. Uno
de los inconvenientes de la economía de mercado es que entra periódicamente en crisis. Los Estados se
habían limitado a regular y supervisar las relaciones entre empresas y familias. En lo sucesivo, el mercado
seguiría siendo el principal “asignador” de recursos, pero el Estado intervendría más activamente para corregir
desajustes.

FUNCIONES DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA MIXTA

 Establecer el marco jurídico institucional similar a lo que hacía en la economía de mercado.


 Suministrar bienes públicos. En la economía mixta los Estados suministran servicios de otros
servicios públicos que se entienden para el conjunto de la sociedad, por ejemplo la sanidad o la
educación.
 Redistribuir la renta. Como no todas las personas nacen con las mismas capacidades u
oportunidades, el sector público trata de corregir las diferencias socioeconómicas con el fin de lograr
un nivel mínimo de bienestar para todos. Ejem. Sistema de pensiones, ayudas a familias numerosas,
ayudas a empresas…
 Suavizar la inestabilidad cíclica. la economía de mercado sufre fases de expansión y fases de
recesión y en la economía mixta el Estado hace que dichas transiciones sean lo menos traumáticas
posible.

El estado de bienestar es un caso de economía mixta caracterizado por un alto grado de intervención del
Estado en la economía y un elevado gasto social.

También podría gustarte