Está en la página 1de 21

ENSAYO CON ESCLEROMETRÍA

1. Objetivos

El martillo de Schmidt es un dispositivo mecánico usado para realizar


ensayos no destructivos en materiales como el concreto o roca. Su uso es
muy frecuente dada la facilidad del equipo

2. Equipo

Martillo Schmit, se tiene dos tipos de martillo, el tipo L con una energía de
impacto de 0.735N.m y el tipo N con una energía de impacto de 2.207N.m.

Ambos martillos proporcionan buenos resultados para valores de


compresión simple de la roca.

3. Preparación de la muestra

Para realización de este ensayo sobre testigos de roca obtenido mediante la


perforación de sondeos va a depender del tipo de martillo.

Si se utiliza el martillo tipo L se debe usar un soporte de base 20 kg de peso


y la probeta cilíndrica debe tener un diámetro mínimo de 54 mm y una longitud
superior a 100 mm.

Si se utiliza el martillo tipo N se debe usar un soporte de base de 40 kg de


peso y la probeta cilíndrica debe tener un diámetro igual o superior a 84 mm.
4. Metodología de ejecución
• Posicionar el martillo perpendicularmente a la superficie de la roca
ensayada.
• Disparar el vástago o punzón de impacto [1] empujando el martillo
hacia la superficie de ensayo hasta que el botón [6] salte hacia fuera
• Pulsar el botón para bloquear el vástago de impacto después de cada
impacto.
• A continuación, leer y anotar el valor de rebote indicado por el puntero
[4] en la escala [19].

Esta medida de rebote se correlaciona con la resistencia mediante el


grafico de Miller que tiene en cuenta la densidad de la roca y la orientación
del martillo respecto al plano de roca ensayada
5. Cálculos

RL = -3.4+0.83RN+0.00295RN2

RL: Número de rebote en el martillo tipo “L”

RL: Número de rebote en el martillo tipo “N”

6. Referencia bibliográfica
• Aydin, A. ISRM Suggested method for determination of the Schmidt
hammer rebound hardness: Revised versión. Int J Rock Mech Mining Sci
(2009).
• Ramírez, P. y Alejano, L. Mecánica de Rocas: Fundamentos e Ingeniería
de Taludes (2008).
ENSAYO DE COMPRENSIÓN SIMPLE
1. Objetivos
Tiene como objetivo determinar la máxima resistencia bajo una compresión
sin confinamiento lateral en una muestra de forma cilíndrica.
2. Equipo
Dispositivo de Carga

3. Preparación de la muestra

Las probetas deben ser cilíndricas con una relación de la altura/diámetro de


2,5 a 3,0. El diámetro debe ser 10 veces superior al tamaño del grano mayor
de la roca y no inferior a 50,0 mm.

4. Metodología de ejecución

Se coloca el testigo en la prensa hidráulica, considerando la anisotropía de la


muestra. La carga se aplica continuamente de forma que la rotura se
produzca entre los diez minutos. La velocidad de carga debe estar
comprendida dentro de los límites de 0.5 y 1.0 MPa/s.
5. Cálculo

σc= Resistencia a la compresión simple


(MPa)
P = Máxima carga
A = Área de la probeta
D = Diámetro de la muestra

6. Referencia bibliográfica

• Normas ASTM D 2216 Método de Ensayo Estándar para Determinación en el


Laboratorio del Contenido de Humedad (Agua) del Suelo y de la Roca.
ENSAYOS DE CARGA PUNTUAL

1. Objetivo
El objetivo de este ensayo es determinar la resistencia a la compresión simple
de fragmentos de roca, testigos cilíndricos, bloques, etc a partir del Is (índice de
resistencia a la carga puntual), para que el stress que se aplica pueda convertirse
aproximadamente a UCS según su diámetro
Una ventaja de este ensayo es que también se pueden usar muestras de roca
irregulares sin preparación previa, y por el tamaño de la máquina puede ser
portátil.

2. Equipo necesario
La máquina digital para ensayos de carga puntual está compuesta por una
prensa hidráulica de operación manual. La medición de fuerza se hace por medio
de la celda de carga e indicación digital con memoria de picos (carga máxima).
Medición de la distancia entre puntas y desplazamiento por medio de regla
graduada.

3. Preparación de la muestra
Las muestras para realizar el ensayo se pueden obtener de un bloque de roca,
de un sondeo o a partir de fragmentos de origen diverso. La portabilidad del
equipo permite que el ensayo pueda realizarse in situ o en el laboratorio.
No requiere una preparación rigurosa en la muestra para realizar este método.
4. Metodología de ejecución
La siguiente metodología se ha tomado de la Guía ensayo uniaxial, triaxial y
carga puntual:
1. Concebir una idea general de la roca en cuanto a su litología y
estructuras.
2. Identificar las muestras.
3. Medir las dimensiones de la muestra.
4. Dependiendo del tipo de muestra (ver figura 1), se sitúa el testigo entre
las puntas cónicas de la máquina, resguardando que se cumplan las
configuraciones de carga y requerimientos de forma del testigo.

5. Se recubre la máquina con una bolsa resistente cuyo fin será el de


evitar que al momento de fallar la roca no salten fragmentos y dañen
a personas u objetos de alrededor.
6. Una persona se encarga de medir la presión a la cual está siendo
sometida la muestra mediante un manómetro conectado directamente
a la prensa hidráulica.
7. Una segunda persona será la encargada de ir aumentando
paulatinamente la presión en la prensa hidráulica.
8. Una vez falle el testigo se retira y se analizan las condiciones y modo
de ruptura (figura 2).
5. Cálculos
El índice de carga puntual sin corrección se calcula de la siguiente manera:
𝑃
𝐼𝑠 = (𝑀𝑃𝑎)
𝐷𝑒 2

Donde:
P = Carga de falla (N)
De = diámetro del núcleo equivalente = D para muestras diametrales
Se obtiene de:
e2 = D2 Para muestras diametrales, mm2, o
De = 4A/π para muestras irregulares, axiales o bloques, en mm 2
2

A = WD = área de la sección transversal mínima


Is varía en función de D en muestras diametrales, y en función de De en muestras
axiales, irregulares y bloques.
El índice de resistencia a la carga puntual corregido [Is(50)] es definido como el
valor de Is medido en muestras diametrales con D=50mm.
El valor de la resistencia a la compresión uniaxial a partir del Is(50) es el siguiente:
𝑈𝐶𝑆 = 23 ∗ 𝐼𝑠(50)

Si es que el diámetro es distinto a 50 la fórmula anterior debe corregirse según


6. Referencia Bibliográfica
Libro Ingeniería Geológica de Luis I González Vallejo. 2002.
https://www.pinzuar.com.co/pinzuar/es/productos/suelos/mecanica-de-
rocas/maquina-digital-ensayos-carga-puntual/

ENSAYOS DE TRACCIÓN

1. Objetivo
Ensayo estático que consiste en aplicar a la probeta, en dirección axial, un
esfuerzo de tracción creciente, generalmente hasta la rotura, con el fin de
determinar una o más de sus características mecánicas.
La probeta es sometida a una fuerza que van a tratar de estirar el material, hasta
la rotura, es un ensayo esfuerzo-deformación.

2. Equipo necesario
La siguiente figura esquemáticamente una máquina usada para los ensayos de
tracción, la probeta es alargada por el movimiento de la cabeza, la magnitud de
carga aplicada y la deformación serán medidos por el extensómetro y la celda
de carga

3. Preparación de la muestra
La probeta debe ser cilíndrica y el
ensayo debe ser hecho solo a
materiales con comportamiento dúctil,
con capacidad de estirarse antes de
romperse, las dimensiones de estas
probetas están normalizadas con sus
longitudes y secciones transversales
ya conocidas.
4. Metodología de ejecución
Se coloca y agarra por sus extremos la probeta entre dos accesorios llamados
"agarres" o "mordazas" que sujetan la probeta en la máquina del ensayo.
Normalmente la probeta se coloca en vertical. Ahora comenzamos a aplicar una
fuerza exterior por uno de los extremos de la probeta a una velocidad lenta y
constante. El otro extremo de la probeta permanecerá fijado al agarre.
Todo cuerpo al soportar una fuerza aplicada trata de deformarse en el sentido
de aplicación de la fuerza. En el caso del ensayo de tracción, la fuerza se aplica
en dirección del eje de ella y por eso se denomina axial. La probeta se alargará
en dirección de su longitud y se encogerá en el sentido o plano perpendicular.
Según vamos aplicando cada vez más fuerza sobre la probeta, la probeta llegará
un momento que empezará a estirarse, disminuyendo su sección y aumentando
su longitud. Seguiremos aplicando cada vez más fuerza externa hasta que llegue
un momento que la probeta rompe. Este momento se llama el momento de
la fractura. Por este motivo se dice que el ensayo de tracción es un ensayo
destructivo, la pieza se rompe y ya no sirve.
Durante el ensayo se va a anotando los datos de fuerza o carga, y el estiramiento
de la probeta, con estos datos se puede realizar una Curva de Tensión-
Alargamiento

5. Cálculos
Terminando el ensayo la probeta se recoge y se mide la longitud final para
compararla con la longitud inicial o original, de esta forma se obtiene Elongación
de la forma:
𝐿𝑓 − 𝐿0
𝐸𝐿 =
𝐿0
También se compara la sección transversal final con la original antes de empezar
el ensayo según la fórmula:
𝐴0 − 𝐴𝑓
𝐴=
𝐴0
En este ensayo también se calcula la tensión según:
𝐹
𝜎𝑒 =
𝐴0
Donde σe=Tensión, F = Fuerza aplicada y A0 = Sección inicial.
Con este ensayo se puede generar un diagrama de tracción como el siguiente:

En la zona elástica se tiene una una relación tensión/deformación lineal


calculada por la Ley de Hooke, más allá de ella la deformación deja de ser
proporcional a la tensión, solo se cumple hasta el límite elástico.
𝜎𝑒 = 𝐸. 𝜀
Donde E=Módulo de Young, 𝜎𝑒 =tensión (zona elástica), 𝜀=Deformación
unitaria

6. Referencia Bibliográfica
https://www.areatecnologia.com/materiales/ensayo-de-traccion.html
http://www.dicis.ugto.mx/profesores/balvantin/documentos/Ciencia%20de%20Materiale
s%20para%20Ingenieria%20Mecanica/Unidad%20I%20-
%201.%20Ensayos%20y%20Propiedades%20de%20Materiales.pdf
ENSAYOS DE COMPRENSIÓN TRIAXIAL

1. Objetivo
El ensayo triaxial se ejecuta en muestras de rocas contenidas en una membrana
de goma que se colocan dentro de una célula triaxial y se someten a una presión
confinante isótropa.
Posteriormente se incrementa la carga axial hasta alcanzar la rotura de la
probeta, determinando los siguientes datos:
✓ La carga o el esfuerzo axial (σ1).
✓ Las deformaciones axiales (ε1) y transversal (εt) de la probeta.
✓ El ángulo del plano de rotura.
✓ El ángulo que forma los planos de anisotropía con respecto la carga
axial.
2. Equipo necesario
El ensayo se realiza aplicando esfuerzos laterales y verticales diferentes, a
probetas cilíndricas de suelo o rocas, esto en una cámara de pared transparente
(Cámara triaxial) llena de líquido, en la que se coloca la probeta cilíndrica de roca
de altura dos veces su diámetro, forrada con una membrana de caucho, la
membrana va sujeta a un pedestal y a un cabezal sobre los que se apoyan los
extremos de la probeta.

3. Preparación de la muestra
La probeta debe contar con aproximadamente 100 mm de altura y 55 mm de
diámetro. Su superficie lateral debe ser lisa y estar libre de irregularidades, bases
planas y formar ángulo recto con el eje de la probeta del ensayo. Se inserta un
manguito de goma, se ensambla la célula y se drena todo el aire dentro, la
probeta se inserta en el celular, se colocan asientos esféricos dentro de la celular
con aceite y de ahí se puede dar inicio al ensayo.
De ser posible las condiciones de humedad del lugar de donde obtuvieron el
material debe replicarse en el momento del ensayo también.

4. Metodología de ejecución
Se aplica carga de compresión sobre la muestra de forma continua sin choque,
la velocidad de deformación debe ser lo más constante posible, luego de 5 a 15
minutos va a producirse la rotura, la presión de confinamiento también constante.
Se deben romper 3 a 5 testigos del material, pero a diferentes presiones de
confinamiento para generar varios gráficos de rotura triaxial
A partir de las tensiones de rotura se puede dibujar círculos de Mohr para
representar el estado tensional de cada rotura de las probetas, con esto se
obtiene la envolvente de rotura, el ángulo de rozamiento y la cohesión de la roca.

5. Cálculos
Se calcula la deformación lineal:
𝐿0 − 𝐿
𝜖𝑙 =
𝐿0
La deformación radial:
𝑅0 − 𝑅
𝜖𝑙 =
𝑅0
Y la deformación volumétrica de la misma forma
𝑉0 − 𝑉
𝑉𝑙 =
𝑉0
Con los datos de esfuerzos en cada eje se puede graficar el círculo de
Mohr y obtener el ángulo de fricción y cohesión, según estos cálculos:
𝜎1 + 𝜎3
𝐶𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 =
2
𝜎1 − 𝜎3
𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 =
2
6. Referencia Bibliográfica
https://es.slideshare.net/flores7982/ensayo-triaxial-24183760
Hernández-Gutiérrez, L.E., Santamarta, J.C., Tomás, R., Cano, M., García-Barba, J.,
Cantero-Mesa, I.E. (2013). Prácticas de Ingeniería del Terreno. Universidades de
Alicante y de La Laguna. http://web.ua.es/es/ginter/ ó http://ocw.ull.es/ (fecha de
acceso). License: Creative Commons BY-NC-SA.

ENSAYOS DE CORTE DIRECTO


1. Objetivo
Este ensayo consiste en colocar el espécimen en una caja de corte directo (CD),
aplicando un esfuerzo normal determinado, humedeciendo o drenando el
espécimen de ensayo, o ambas cosas, consolidando el espécimen bajo el
esfuerzo normal, soltando los marcos que contiene la muestra y desplazado un
marco horizontalmente respecto al otro a una velocidad constante de
deformación y medir la fuerza de corte y los desplazamientos horizontales a
medida que la muestra es llevada a la falla.
2. Equipo necesario
El aparato de corte proporcionará medios para aplicar un esfuerzo normal a las
caras de la muestra, permitiendo el drenado de agua a través de placas porosas
por encima y debajo de la muestra, también debe ser capaz de generar esfuerzo
de corte a lo largo de un plano paralelo a las caras, debe estar bien rigido para
que no se distorsione.
El equipo debe estar hecho de material anticorrosivo, resistente a humedad o
sustancias presentas en la muestra, puede ser acero inoxidable, bronce,
aluminio, etc. Otros metales se pueden oxidar.
También es necesaria una caja de corte, cuadrada, de acero inoxidable, con
espacio para el drenado por arriba y abajo, la caja dividida verticalmente en dos
mitades por un plano horizontal con el mismo espesor, unido con tornillos de
seguridad

3. Preparación de la muestra
La muestra de roca debe ser tallada para que entre en la caja, la probeta también
se moldea en hormigón o mortero, una vez completado se coloca dentro de la
caja.
Es necesario que el plano de discontinuidad coincida con el plano de corte, se
aplica carga encima de la caja y se calibra el desplazamiento horizontal a cero.
La carga debe ser colocada al valor que se va a estudiar, y mantener constante,
se aplica gradualmente la carga tangencial hasta alcanzar la resistencia Pico. El
ensayo se continúa hasta obtener carga inferior o resistencia residual.
4. Metodología de ejecución
Con la muestra colocada en la caja, todo calibrado y en su lugar se procede a
retirar los tornillos de seguridad y empezar el ensayo.
Se anota el tiempo inicial, desplazamientos horizontales, y fuerza de corte a
intervalos definidos de desplazamiento, estos son cada 2% de diámetro de la
probeta o muestra, de esa forma se define precisamente la curva esfuerzo-
desplazamiento.
Se detiene el aparato al ocurrir la rotura, este puede encontrarse entre el 15 al
20% del diámetro o longitud inicial de la muestra, luego se retira la carga normal,
se retira de la caja de corte y se procede a calcular las gráficas.
5. Cálculos
Se calcula el esfuerzo cortante sobre el espécimen:
𝑭
𝝉=
𝑨
Donde 𝝉=Esfuerzo cortante (En kPa), F=Fuerza Cortante (kN) y A=Área
corregida
𝑭
También el esfuerzo normal 𝝈 = 𝑨

Y la velocidad de desplazamiento dividiendo el desplazamiento relativo


por el tiempo transcurrido, también es posible desde el mismo ensayo.
𝜹
𝒗=
𝒕𝒆
Donde 𝑣=velocidad de desplazamiento (En mm/min), 𝜹 =Desplazamiento
lateral relativo (mm) y 𝒕𝒆 = tiempo transcurrido durante el ensayo
Con estos datos se pueden generar gráficos esfuerzo-desplazamiento
como el siguiente:

6. Referencia Bibliográfica
https://www.upct.es/~orientap/caminos/corte.pdf
http://www.lms.uni.edu.pe/labsuelos/MODOS%20OPERATIVOS/Ensayo%20de%20cor
te%20directo.pdf
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/patino_r_ca/capitulo3.pdf
ENSAYO SLAKE DURABILITY
Es un ensayo que nos sirve para evaluar la resistencia de una muestra rocosa
y/o determinación de la durabilidad al desmoronamiento de la roca.
1. Objetivo
Evaluar y determinar la durabilidad de una muestra rocosa al ser debilitada y
desintegrada cuando se le somete a 2 ciclos normalizados de humedad-
sequedad.
2. Equipo
El equipo utilizado para este ensayo es el Sehudes, conformado por los
siguientes materiales:
- Tambor de ensayo.

- Recipiente y motor, para contener y girar el tambor, respectivamente.


- Horno

- Balanza, los 10 fragmentos rocos deben pesar entre 40 y 60 g, con un


peso total entre 450 a 550 g.

3. Preparación de la muestra
La muestra representativa del material rocoso se fragmenta en 10 partes. Cada
una debe tener un peso entre 40 y 60 g, con un peso total de 450 a 550g
Los fragmentos deben estar preparados de tal manera que tengan una forma
aproximada a la esférica y con las esquinas redondeadas.
4. Metodología de ejecución

1) Se preparan 10 fragmentos rocosos de la muestra representativa.


2) Se colocan los fragmentos en uno de los tambores
3) Se seca en el horno a una temperatura de 105º C por un tiempo entre
dos a seis horas.
4) Se registra el peso “A” del tambor junto con la muestra y se procede de
forma inmediata al ensayo.
5) Se coloca la tapa al tambor, y se coloca en el recipiente.
6) Se acopla el motor y se rellena el recipiente con agua de caño a una
temperatura aproximada de 20º C, hasta un nivel de 20 mm desde el eje
del tambor hacia la base del recipiente.
7) Se enciende el tambor y se girará a 20 r.p.m por un tiempo de diez
minutos.
8) Se quita el tambor del recipiente, la tapa; y se coloca el tambor junto con
la muestra restante en el horno a 105º C. Se saca el tambor del horno y
se pesa junto al resto de la muestra (peso “B”).
9) Se repiten los pasos 7 y 8; se registra el peso del tambor junto al resto
de la muestra (peso “C”).
10) Se limpia el tambor, se pesa y se registra su peso “D”.

5. Cálculos
Se determinan los índices de durabilidad correspondientes al primer (Id1), y
segundo ciclo (Id2); con las siguientes fórmulas:
𝐵−𝐷 𝐶−𝐷
𝐼𝑑1 = ; 𝐼𝑑2 =
𝐴−𝐷 𝐴−𝐷
6. Referencia bibliográfica
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/20796/12906509.pdf;jsessionid=15
1C7544E9214E76F7AAC0BF9F7EEB8A?sequence=1
ENSAYO DE MODULO DE ELASTICIDAD
Con este ensayo nos ayuda a entender el comportamiento de los materiales al
aplicarles una fuerza. En el presente caso es en un cilindro de concreto rígido.
1. Objetivos

- Entender los factores que pueden influir en la resistencia de los cilindros


de concreto.
- Conocer y registrar la resistencia de cilindros al ser sometidos a fuerzas
de compresión.

2. Equipo

- Presa hidráulica

- Cilindro

3. Preparación de la muestra
Obtener una muestra rocosa cilíndrica compacta; se toma la medida de su
diámetro.
4. Metodología de ejecución

- Luego de medir el diámetro del cilindro de concreto se ubica

cuidadosamente en la máquina de ensayo.

- Se alinea el centro con el eje de la rotula del bloque superior de apoyo.

- Se aplica carga al cilindro.

- Se registran los datos.

5. Cálculos
- Se carga con una tensión inicial hasta un tercio de la resistencia, bajo
ciclos de cargar y descargar, hasta que las deformaciones se
estabilicen.
6. Referencia bibliográfica
http://ocw.uc3m.es/ciencia-e-oin/tecnologia-de-materiales-industriales/bloque-iii/Tema-
7-Ensayos_mecanicos.pdf
https://www.academia.edu/26964106/ENSAYO_DE_MODULO_DE_ELASTICIDAD_Y_
RELACION_DE_POISSON?auto=download

También podría gustarte