Está en la página 1de 6

SEDIMENTACION

La sedimentación es el proceso por el cual se depositan o precipitan los materiales


transportados por distintos agentes (gravedad, glaciares o viento) y procedentes de
la erosión y la meteorización de las rocas, pasando a ser sedimento.
El tipo más extendido de sedimentación ocurre cuando los derrubios (restos sólidos
arrancados a las rocas) transportados por una corriente de agua, se depositan en el fondo
del cauce de un río, en una llanura de inundación, en un embalse, en un canal artificial, o en
un dispositivo artificial construido especialmente para separar la materia en suspensión.
Puesto que la mayor parte de los procesos de sedimentación se producen bajo la acción de
la gravedad, las áreas elevadas de la litosfera terrestre tienden a ser sujetas prevalentemente
a fenómenos erosivos, mientras que las zonas deprimidas están sujetas prevalentemente a la
sedimentación. Las depresiones de la litosfera en la que se acumulan sedimentos, son
llamadas cuencas sedimentarias.

DISPOSITIVOS SEDIMENTADORES
Los dispositivos construidos para que se produzca la sedimentación en ellos son:

 Desarenador: diseñado para que se sedimenten y retengan solo partículas mayores


de un cierto diámetro nominal y en general de alto peso específico (arena);
 Sedimentadores o decantadores, normalmente utilizados en plantas de tratamiento
de agua potable, y aguas residuales o servidas;
 Presas filtrantes: destinadas a retener los materiales sólidos en las partes altas de las
cuencas hidrográficas.
TIPOS DE YACIMIENTOS SEDIMENTARIOS

1-DEPÓSITOS COLUVIALES:
Son materiales transportados por gravedad, la acción del hielo – deshielo y, principalmente,
por el agua. Su origen es local, producto de la alteración in situ de las rocas y posterior
transporte como derrubios de ladera o depósitos de solifluxión.
Frecuentemente están asociados a masas inestables. Su composición depende de la roca de
la que proceden, estando formados por fragmentos angulares y heterométricos,
generalmente de tamaño grueso, englobados en un matriz limo arcillosa. Su espesor suele
ser escaso, aunque puede ser muy variable. La resistencia de estos materiales es baja, sobre
todo en la zona de contacto con el sustrato rocoso, y cuando se desarrollan altas presiones
intersticiales como consecuencia de lluvias intensas, se derrumban.

Depósitos coluviales constituidos por gravas, arenas y arcillas. Las flechas indican el ápice de
los conos de detritos en contacto con el macizo rocoso.
2-DEPÓSITOS FLUVIALES
Son materiales transportados y depositados por el agua. Su tamaño varía desde la arcilla
hasta las gravas gruesas, cantos y bloques. Las facies más gruesas presentan bordes
redondeados.
Se distribuyen en forma estratiforme, con cierta clasificación, variando mucho su densidad.
Están muy desarrollados en los climas templados, ocupando cauces y val s y valles
fluviales, llanuras y abanicos aluviales, terrazas y paleocauces. Son suelos muy
anisotrópicos en su distribución, sus propiedades están estrechamente relacionadas con la
granulometría. Su continuidad es irregular, pudiendo tener altos contenidos en materia
orgánica en determinados medios. La permeabilidad depende de la granulometría y
generalmente presentan un nivel freático alto. Los depósitos aluviales constituyen una
fuente de recursos de materiales de construcción, sobre todo como áridos.

Depósitos fluviales con cantos imbricados envueltos en matriz de arena y arcilla.


3-DEPÓSITOS ALUVIALES: (Por gravitación: Cono aluvial)
La energía del movimiento proviene de la gravitación. El agua solamente disminuye la
fricción y facilita un deslizamiento. Las rocas destruidas por la erosión/meteorización se
mueven cerro abajo en dos maneras:
Lento (poco centímetro cada año)
Rápido: (en un derrumbe algunos 100 metros en un momento)
Taludes en movimiento lento muestran un crecimiento de árboles en una forma curvada,
porque el árbol quiere mantener su posición. Este fenómeno se llama cabeceo y es un
indicador muy importante para detectar deslizamientos lentos en las montañas.

Depósitos aluviales de gravas de gránulos y guijarros (flecha inferior) sobreyacidos por


eólicos laminados (flecha superior).
4-LOS DEPÓSITOS EÓLICOS: Están conformados exclusivamente por granos de arena
cuyos diámetros de partículas varían entre 0.5mm a 1mm. Mayormente se les observa en
áreas costeras bajo la influencia de climas áridos .Vistos de cerca en el registro estratigráfico,
presentan laminaciones alargadas relacionadas a depósitos coluviales o aluviales.

Figura 6. Depósitos eólicos que tienden a levantarse sobre la loma rocosa.

5-LOS DEPÓSITOS GLACIARES O MORRENAS: son acumulaciones de gravas,


arenas y arcillas que pueden localizare en un rango amplio de sitios geográficos
relacionados a la caída de nieve y climas secos. Su formación depende directamente de la
erosión de la superficie topográfica por abrasión que da lugar al transporte local y captación
de sedimentos por el glaciar. Si bien estos depósitos tienen cierto parecido con los
depósitos aluviales en secciones estratigráficas.
Depósito glaciar constituido por gravas (cantos y bloques) en matriz de arena y arcilla.

También podría gustarte