Está en la página 1de 4

Nicole Paradas 20-0054

Rosa Arencibia 20-0064

José Álvarez 19-0273

Sección 01

Profesora Olga Suarez

Negocios Internacional

Universidad Iberoamericana. UNIBE

Santo Domingo, R.D

20-11-21
Brasil

1.Estudio de condiciones del país – geografía, demografía, economía y condiciones


favorables.

Aquí tocaremos lo referente a las condiciones en sí del país en sus distintos aspectos.

● Geografía: Dentro de las características geográficas más importantes de Brasil está la


existencia en su territorio de la meseta brasileña y la selva del Amazonas, teniendo
también en cuenta que la meseta ocupa más de la mitad del territorio sur del país, a su
vez las zonas más importantes de la meseta son la Sierra da Mantiqueira, la Sierra do
Mar y la Sierra Geral. Brasil es a su vez el tercer país más grande de América y el
quinto más grande del mundo, delimitado al sur por Argentina, Uruguay y Paraguay;
al este por el Océano Atlántico; al norte por Venezuela, Colombia, Guyana, Surinam y
Guayana Francesa; y al oeste por Perú y Bolivia.
● Demografía: Dentro de la búsqueda de este tipo de características de Brasil pudimos
encontrar que por ejemplo en el año 2000 había 175 279 882 habitantes, contra los
121 562 549 de habitantes de 1980, lo que demuestra que su población se encuentra
en crecimiento constante, por igual se demuestra que la esperanza de vida, por
estudios realizados en el 2020, es de 73,58 años para los hombres y 80,66 para las
mujeres, en la siguiente tabla se muestran más indicadores básicos.
● Economía: En este caso Brasil es la economía número 12 por volumen de PIB, siendo
su deuda pública en 2020 de 1.250.218 millones de euros, con una deuda del 98,94%
del PIB. Su deuda per cápita es de 5.882 € euros por habitante.
La última tasa de variación anual del IPC publicada en Brasil es de octubre de 2021 y
fue del 11,1%. Algo bastante negativo es que Brasil destaca por estar entre los países
con mayor tasa de desempleo del mundo.

● Condiciones Favorables: Brasil posee numerosas condiciones a su favor, aquí


mencionare algunas enfocadas en ventajas a la hora de hacer negocios. Y estas son:
Tienen un gran mercado de consumo.
El acceso al comercio internacional al resto de las Américas.
Buena apertura a la inversión extranjera.
Gran infraestructura para hacer negocios.

2.Alcance – en qué país y en qué región específica se va a establecer, y mercado


meta.

El país seleccionado será Brasil, estableciéndonos en su capital Brasilia. Nuestro mercado


meta serán los hospitales, centros de ayuda y laboratorios.

3.Aranceles/Impuestos (donde aplique) – investigar los impuestos que paga el


producto para entrar al mercado.

Los costos de importación incluyen el Impuesto de Importación (II), el Impuesto de


Circulación de Mercancía y Servicios (ICMS), y el impuesto sobre Producto Industrializado
(IPI). El impuesto de importación es un impuesto federal específico por producto gravado con
una base CIF (Cost, Insurance and Freight). En general las tasas varían entre 10% y 35%.

Cabe destacar que el Ministerio de Salud controla todos los productos que puedan afectar al
cuerpo humano, entre los que se encuentran los productos farmacéuticos, las vitaminas, los
cosméticos y los dispositivos médicos. Estos productos solo pueden importarse y venderse en
Brasil si la empresa extranjera ha creado una unidad de fabricación o una oficina local en
Brasil o si la empresa extranjera ha contratado a un distribuidor brasileño que cuenta con una
autorización para importar y distribuir productos médicos concedida por las autoridades
brasileñas.

4.-Ventajas para Miembros de ALADI: identificar las ventajas de intercambio


comercial que aplican para los países miembros de ALADI en el país elegido.

Brasil gracias a la incidencia de los acuerdos en las preferencias arancelarias, el promedio


arancelario efectivo es significativamente menor para el año 2015 en todos los sectores en
comparación con 2002. Se destaca el caso del sector químico, minerales y papel, el cual
presentó el arancel aplicado más bajo al final del período estudiado, producto de los acuerdos
y de ser el sector con menor protección comercial a nivel regional.

En promedio los aranceles que enfrentan los países tienen guarismos similares, en promedio
12,7%, Chile (13,2%), Colombia y Paraguay (13,0%) son los países con valores más altos,
mientras que Ecuador (11,3%), Argentina y Brasil (12,4%) enfrentan aranceles, en
promedio, menores.

Los acuerdos juegan un rol clave en el desarrollo del comercio intrarregional, en tanto que si
suponemos que las amenazas extra regionales se mantienen estables, y se logra completar la
desgravación arancelaria de bienes, alcanzando una Zona de libre comercio, el ritmo de
crecimiento anual del mismo se incrementaría un 5,5%.

También podría gustarte