Está en la página 1de 12

MALTRATO INFANTIL

DOCENTE

Lic. Berenice Reyes Cruz

AUTORES

Daniela Paola Sosa Pizano

Juan Miguel Ángel Martínez Escoto

Licenciatura en Sociología

Primer Semestre

Universidad de Guanajuato Campus León

FECHA

30/Noviembre/2020

1
ÍNDICE
Prólogo …………………………………………………………………………………3

Introducción ………………………………………………………….………………...4

Definición de Maltrato Infantil ……………………………………………….……......4

Tipos de Maltrato Infantil ……………………………………………………………...5

Causas del Maltrato Infantil ………………………………………….……………..…7

Población en mayor riesgo ………………………………………………….…………7

Consecuencias ………………………………………………….…………….………..8

Marco Legal ……………………………………………………………….......…….....9

Conclusiones …………………………………………………....…………...................9

Bibliografía ……………………………………………………………………..…..….11

2
Prólogo
El presente documento es el resultado de una ardua investigación fundamentada en
estudios y análisis previos realizados por expertos y conocedores sobre el tema. La
puesta en marcha de este proyecto tiene como propósito el análisis y la exposición de
todo lo que converge al maltrato infantil, planteándolo como una problemática que
prevalece hasta nuestros días, presentando las detonantes que más que ocasionarlo,
influyen para que un individuo ejerza estas actitudes contra las víctimas, además se
expondrá el sector de la sociedad más vulnerable a padecerlo, y el perfil de los
victimarios, también se externa al conocimiento público el cómo detectarlo y que
podemos hacer como sociedad o que acciones jurídicas se han tomado al respecto para
prevenirlo o según sea el caso evitarlo, así como el impacto negativo que esta
problemática representa en la sociedad misma.

De antemano se esclarece que el presente documento no es y por lejos no busca ser una
verdad absoluta, sino más bien pretende fungir como un elemento de reflexión que nos
ayude a comprenderlo y asimilarlo, pero sobre todo a prevenirlo, los datos, estadísticas e
información general expuesta en el presente están fundamentada por expertos y
conocedores del tema como se mencionó anteriormente, sus servidores solo exponen
una postura personal basada en dicha información y la interpretación de esta dependerá
del lector y el valor que este le dé.

3
Introducción

El maltrato infantil es un término reciente; aunque sea una práctica tan vieja como la
comunicación, ya que desde el inicio de la sociedad se ha justificado como un método
de disciplina, como señalaba la psicoanalista e investigadora Elena Garrido (2012) “el
maltrato infantil no es un fenómeno nuevo, sin embargo, la mayor parte del tiempo ha
pasado inadvertido”.

En la actualidad es una problemática de salud alarmante para todo el mundo, las cifras
aumentan y es necesario dar más visibilidad a este tema para así poder detenerlo y evitar
que quienes lo sufren lleguen a imitar esas conductas con sus propios hijos. Es
importante conocer el MI para que los infantes, uno de los grupos más vulnerables de la
sociedad se desarrolle en un ambiente seguro y tengan un futuro mejor.

Afortunadamente, más personas están dispuestas a informarse y buscar una manera de


apoyar a las víctimas; en un futuro cercano, esta práctica dejará de estar tan normalizada
dentro de la cultura.

Definición y acercamientos del maltrato infantil

El maltrato infantil se define como las acciones voluntarias o involuntarias que afecten
la salud emocional y física del menor de edad; estos actos usualmente son perpetrados
por los padres o tutores del infante. Sus consecuencias pueden derivar a un mal crónico
o al repetir de patrones en la adultez.

La Organización Mundial de la Salud (1999) define al MI como

Cualquier forma de daño físico y/o emocional, abuso sexual, negligencia o


cualquier forma de trato negligente, comercial u explotación, que resulta en
daño actual o potencial a la salud, sobrevivencia o desarrollo de la dignidad, en
el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder (p. 15-16).

4
Tipos de maltrato y como identificarlo

 Maltrato físico: este tipo de agresión se caracteriza por las lesiones físicas en el
infante, pueden ser producidas con o sin instrumentos externos (como la
quemadura de un cigarro, cinturón, cuerdas, etc.). El abuso puede ser visible con
hematomas, fracturas y visitas al hospital. Quienes sufren de esto tienden a
conductas agresivas, hiperactivas o tímidas. Los abusadores por su parte suelen
ser individuos con problemas de adicciones o problemas emocionales,
regularmente suelen presentar un nulo interés en el aspecto físico del infante.
 Maltrato emocional o psicológico: los padres o tutores pueden ridiculizar,
amenazar, rechazar, denigrar o dañar la integridad del menor, pasando por los
insultos, intimidación, represiones, rechazo, etc., este maltrato usualmente es
verbal. Quienes lo sufren llegan a tener conductas de autodesprecio desde muy
pequeños, retrasos psicomotores, depresión y bajo rendimiento escolar.
Se considera un maltrato silencioso, pues las heridas provocadas por dichas
conductas generan problemas de autoestima e inseguridad en el infante y no
marcas externas como ocurren con el maltrato físico.
 Maltrato institucional: se da en instituciones de carácter privado o público en el
que atiendan a menores y omitan sus derechos. Se da en exigencias excesivas
(principalmente académicas), falta de equipamiento adecuado y pocas o nulas
medidas de protección para los participantes.
 Abuso sexual: contacto sexual por parte de cualquier persona con el motivo de
satisfacer a otra persona, puede ser físico, como la explotación sexual, violación
o tocar genitales; y también no físico como el exhibicionismo, uso de lenguaje
sexual, fotografías y vídeos de contenido sexual, lenguaje sexual. También se
considera en esta categoría a la omisión por parte de las autoridades, tutores o
padres al testimonio del infante. Quienes realizan este tipo de abuso son
usualmente personas cercanas a la víctima, ya sean familiares, amigos, maestros,
conocidos, etc., los abusadores también pueden ser menores de edad, siempre
cuando sean mayores o tengan una posición de poder. Para continuar con este
daño se recurren a amenazas por parte del victimario.
Las victimas presentan daños en genitales, sangrados internos o externos,
infecciones, inflamación y laceraciones. También se puede identificar por un
comportamiento ansioso y de culpa, con miedo y autodevaluación.

5
Quienes llevan a cabo esta práctica emplean su poder, autoridad y fuerza, así
como el engaño y la mentira, siendo los principales victimarios un familiar,
vecino, profesor, cuidador e incluso el padre o la madre.
 Negligencia: las necesidades del menor son ignoradas o no son atendidas a
tiempo. Pueden ser físicas, en las que se les llega a negar el alimento, higiene,
vestido, atención médica y educación básica; y emocionales, en las que se omite
respuesta a las emociones del infante, se trata con indiferencia y hay poca o nula
interacción por parte de los padres o tutores. Se puede identificar por una
vestimenta descuidada o sucia, desnutrición, asistencia irregular a la escuela y
retraimiento.
Este tipo de maltrato suele ser resultado de una compleja combinación de
factores individuales, familiares y sociales.
En una investigación realizada por la Dra. Alicia Pekarsky (2018) menciona que
la negligencia puede diferenciarse del maltrato ya que, por lo general, en esta
situación los progenitores y los cuidadores no tienen intención de hacer daño a
los menores que están a su cargo (p.1).
 Abandono o renuncia: desde el negar la paternidad o maternidad del infante y
los derechos y obligaciones sobre el menor hasta la desaparición física. Si bien
el abandono implica el abandono físico, también suele incluir casos extremos de
abandono emocional donde el contacto físico o el afecto por parte de los
progenitores hacia el infante es poco o nulo.
Los infantes que son víctimas de este tipo de maltrato suelen crecer con bajo
autoestima, dependencia emocional, impotencia y otros problemas.

6
Causas del maltrato infantil

Algunos infantes tienen ciertas características que los hace más propensos a sufrir algún
tipo de maltrato, aunque no hay algún motivo específico para este mal, al analizar varios
casos se pueden identificar las siguientes:

 Historial de maltrato en la línea familiar: el imitar de patrones es una de las


consecuencias principales del MI, los niños que crecen como víctimas son
vulnerables a convertirse en victimarios en un futuro por únicamente conocer
esa manera de crianza.
 Económicas: los problemas económicos de la familia afectan en todas las áreas;
cuando los sueldos son insuficientes para cubrir las necesidades de todos los
integrantes, quienes están a cargo llegan a liberar sus frustraciones en los más
vulnerables del hogar, sus hijos. No es algo dependiente del nivel
socioeconómico.
 Emocionales y psicológicas: la poca apertura a la salud mental es un gran factor.
La incapacidad de manejar estrés, problemas de comunicación entre los
miembros de la familia y más problemas emocionales derivan en una liberación
incorrecta.
 Culturales: se justifica el maltrato infantil como manera de crianza y de
disciplinar para encubrir la poca información que se tiene al respecto de la
crianza. Dependerá de la sociedad y sus costumbres.
 Sociales: las situaciones externas a la familia aún pueden afectar a sus
miembros, la falta de empleos a raíz de la pandemia, angustia escolar y violencia
armada puede provocar conflictos en los que los infantes se vean dañados.

Poblaciones en mayor riesgo

El contexto en el que se desarrolle el menor es muy importante y puede definir su vida


adulta; si bien el MI no es característica única de algún territorio, raza o nivel educativo,
se pueden identificar ciertos factores de riesgo en común con víctimas de varias partes
del mundo.

Una investigación de Francia Reyes (2003) realizada en la Escuela Primaria "Patria


Nueva", en el Vedado, La Habana en dividió a dos grupos, dos de control, con los

7
mejores alumnos de la institución y sus padres; y seis grupos con alumnos que
presentasen factores de riesgo y sus padres (p.2).

Situación Grupo de control Grupo con factores de


riesgo
Sufrir de maltrato Víctimas de MI No sufren de MI
psicológico y emocional
Aceptación de padres y Victimarios de MI No sufrieron de MI
tutores del maltrato
realizado
Padres y tutores que Víctima de MI No sufrieron de MI
sufrieron de MI
Nivel socioeconómico Promedio Alto
Nivel sociocultural Medio Medio

Se observa que influye bastante el contexto familiar en el que se está inmerso; en este
caso los hijos que nacieron maltratados crecieron para ser padres maltratadores; esto
trae muchas consecuencias negativas para los infantes y hasta que se ponga un alto se
dejará de producir ese molde familiar.

Consecuencias

Las consecuencias del MI pueden ser a corto plazo que usualmente son físicas y a largo
plazo, estas tienen repercusiones graves en la salud del infante, si el maltrato está
presente desde los primeros meses de vida puede afectar al desarrollo cerebral, si se
presenta durante la infancia llega a causar estrés post traumático. Daña la personalidad y
el desarrollo social de la víctima al mostrar problemas al socializar.

Durante la adultez, Sánchez Oliván (2020) presenció la llegada a terapia de quienes


fueron víctimas del MI con sentimientos de culpa y trastornos afectivos sin la capacidad
de relacionar sus problemas actuales con la violencia sufrida en la infancia (p.30).

8
Marco Legal

El artículo 19 de la Convención sobre los Derechos del Niño establece que los Estados
Parte adoptaran las medidas legislativas, administrativas, sociales y educativas para
proteger a la niña o niño contra toda forma de prejuicio o abuso físico o mental,
mientras el niño se encuentre bajo la custodia de los padres, de un representante legal o
de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo.

Por otra parte, el artículo 34 de dicha Convención, establece que los Estados Parte se
comprometen a proteger a la niña o niño contra todas las formas de explotación y
abusos sexuales, y deberán tomar medidas de carácter nacional, bilateral y multilateral
que sean necesarias para evitarlos.

El protocolo adicionalmente a los tipos penales sobre abuso sexual, menciona que se
deberán tomar medidas adecuadas para protegerlos en todas las etapas del proceso
penal, donde dichas medidas deberán reconocer la vulnerabilidad de los infantes y
adaptar los procedimientos de manera que se reconozcan sus necesidades especiales,
incluidas las que surgen de la posibilidad de declarar como testigos, siendo responsables
los Estados Partes de informar a los niños sobre sus derechos, el alcance de su demanda,
las actuaciones y resoluciones a la causa penal, además del dber de prestar asistencia
durante todo el proceso.

Conclusiones

El maltrato infantil se vive y se puede presentar en cualquier espacio donde los niños,
niñas y adolescentes interactúen, es un fenómeno que no distingue país, cultura o
condición social y se puede desencadenar en cualquier contexto como lo son la escuela,
el vecindario, el ámbito familiar, etc. Y aunque sus formas son diversas todas significan
un daño físico y emocional gravísimos para el infante, simplemente son marcas que
perseguirán al infante por el resto de su vida, no es un problema de la infancia
únicamente, sino también de la edad adulta, ya que es en esta etapa donde las secuelas
toman mayor repercusión.

Los niños, niñas y adolescentes, al igual que cualquier otro individuo tienen el derecho a
la educación, a la salud, pero sobre todo a la protección, por lo que no está de más hacer
9
un llamado a la prevención del maltrato infantil, porque más allá de ser responsabilidad
del estado, es un problema que nos converge a todos como sociedad, al final del día es
tarea de todos prevenirlo y tomar conciencia.

10
Referencias

Sánchez Oliván, A. (2020). MALTRATO INFANTIL EL ROL DE ENFERMERÍA.


España: Editorial Área de Innovación y Desarrollo, S.L...

Navarro Carrió, M. (2000). Maltrato Infantil. Protocolos de Actuación. España:


Secretaría Sectorial de Acción Social, Menor y Familia Dirección General de Política
Social

Tovar Domínguez, A., Guajardo Hernández, L., Borja Bravo M. (ene. /feb. 2016). El
maltrato infantil desde la voz de la niñez. Revista mexicana de ciencias agrícolas, .7 (1),
5-21.

Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
0934201600010019

Gaxiola Romero, J. y Frías Armenta, M. (2005). Las consecuencias del maltrato


infantil: Un estudio con madres mexicanas. Revista Mexicana de Psicología, 22(2) ,363-
374. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243020634001

Francia Reyes, M. (2003). Maltrato infantil: Un problema de todos. Revista Cubana de


Medicina General Integral, 19(1). Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000100009

Cunjama, E. & Carreón, M. (2018). Estudio sobre la explotación sexual comercial de


niñas, niños y adolescentes en México: actualización del estudio infancia robada: niñas
y niños víctimas de explotación sexual en México. Ciudad de México: Sistema Nacional
para el Desarrollo Integral de la Familia: DIF

Masip, J. (2005). La evaluación del abuso sexual infantil: análisis de la validez de las
declaraciones del niño. Sevilla: MAD.

Velasco, D. (2017). El sacrificio de los inocentes en México. Revista trimestral del


Departamento de Filosofía y Humanidades. 84-110.

Troncoso, A. (2000). La polémica en torno a la educación sexual en la ciudad de


México durante la década de los años treinta: conceptos y representaciones de la
infancia. Estudios Sociológicos. 203-226.

11
Garrido, E. (2012). La explotación sexual comercial de niños y niñas en México.
Revista Rayuela. 83-90.

Pekarsky, A. (2018) Introducción al maltrato y negligencia infantil Recuperado de


https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-infantil/maltrato-y-negligencia-
infantil/introducci%C3%B3n-al-maltrato-y-negligencia-infantil

Fraga Ponce, A. B. (2020) Dia mundial para la prevención del abuso sexual infantil
Recuperado de http://www.elexpres.com/2015/nota.php?story_id=242235

12

También podría gustarte