Está en la página 1de 25

Escenarios de riesgo en Villahermosa, Tabasco

El Estado de Tabasco ha sido el centro de atención nacional en la República Mexicana en los últimos 25 años,
debido al impacto de eventos extremos de origen hidrometeorológico, aún cuando se tienen registros de
grandes inundaciones en la planicie tabasqueña desde hace más de un siglo.

Presentan:
Carlos Rafael Morales Lugo
Jose Luis Navarro Estrada
Jorge Arturo Rosas Fernández
César Triana
1. Delimitación de la unidad geográfica o territorio de riesgo y caracterización general de las
condiciones geográficas y ambientales del territorio.

• El Estado de Tabasco, es la zona de


regulación de los ríos que bajan de la
sierra al norte de Chiapas y Guatemala,
es la zona baja de los ríos Grijalva y
Usumacinta, la zona de depósitos y
sedimentaria, es una zona de ríos
“viejos” y sinuosos que a lo largo del
tiempo cambian su dirección y trayectoria
a través de sus meandros que equilibran
la energía en su movimiento, para dar
paso a sistemas lagunarios perennes
debido a la proximidad del nivel freático
con la superficie.
Hidrografía del sistema Grijalva-Usumacinta

2
1. Delimitación de la unidad geográfica o territorio
de riesgo y caracterización general de las
condiciones geográficas y ambientales del territorio.

La ciudad se asentó en unas lomas que existían


entre los ríos Carrizal y Grijalva con la finalidad de
encontrar seguridad de ataques de piratas en un
pequeño caserío y estar cerca de caminos para
establecer relaciones económicas con mayor
facilidad desde el siglo XVI. La ciudad se congregó
en barrios un poco separados por la geografía, el
agua y las selvas, propiciando muy lentamente una
conjunción entre ellos. Hay registro de innumerables
inundaciones.

Las inundaciones en Villahermosa motivaron la


construcción de muros perimetrales en toda la
ciudad y en las márgenes de los
ríos urbanos
1. Delimitación de la unidad geográfica o territorio de riesgo y caracterización general de las condiciones
geográficas y ambientales del territorio.
2. Caracterización económica y social de la zona.

5
2. Caracterización económica y social de la zona.

6
2. Caracterización económica y social de la zona.

7
3. Identificación y caracterización de toda la gama de amenazas posibles (de gran intensidad y de
baja escala; naturales, socio-naturales y antrópicas).

Además, desde el punto de vista climático, el fenómeno de la Niña se presenta, generando condiciones atmosféricas
complejas generando grandes precipitaciones.
Como en los años de 1995 y 1999, cuyas lluvias originaron las dos inundaciones anteriores más significativas en el Estado
de Tabasco: octubre de 2007 se suma a estos años de grandes precipitaciones hacia Tabasco.
3. Identificación y caracterización de toda la gama de amenazas posibles (de gran intensidad y de
baja escala; naturales, socio-naturales y antrópicas).

La planicie tabasqueña es afectada frecuentemente por el problema de las inundaciones y de los daños
potenciales que éstas ocasionan, debido principalmente a:
✓ Es una zona expuesta a perturbaciones ciclónicas y frentes fríos que se presentan en el Golfo de México.
✓ La presencia de escurrimientos sin control provenientes de la Sierra Norte de Chiapas.
✓ Condiciones topográficas con terrenos prácticamente planos.
✓ Problemas de deforestación en las cuencas altas con el consecuente acarreo de azolves.
✓ La construcción de nuevas vías de comunicación que interfieren con el sistema de drenaje de la cuenca.
✓ La modificación de la capacidad hidráulica de los cauces cuyo régimen ha sido alterado.
✓ En especial, la creación de asentamientos humanos en zonas de regulación natural, en los cauces de
antiguas corrientes y aún en zonas federales.
4. Identificación y caracterización de las vulnerabilidades (grupos sociales vulnerables, percepción
del riesgo, debilidad institucional, condiciones económicas, carencia de recursos materiales,
vulnerabilidad física de edificaciones e infraestructura, etc.).

La Ciudad de Villahermosa históricamente ha padecido grandes inundaciones. Si a ello se agrega la


falta de ordenamiento territorial, la deforestación de la parte alta de las cuencas y un falso concepto de
seguridad asociado con la construcción de las grandes presas en el río Grijalva, se puede entender la
gran vulnerabilidad de las poblaciones ubicadas en ella.

Los grupos sociales vulnerables están asociados a los nuevos asentamientos en zonas de regulación
natural de los ríos, y que en general están asociados de inicio, a asentamientos irregulares que
terminan teniendo los servicios básicos como resultado de presiones políticas y falta de la regulación
del territorio, pero también a nuevos desarrollos urbanos de clase media cuyo desarrollos se realizan
sin los estudios hidráulicos correspondientes., y por lo tanto la falta de sansiones a los grupos
impulsores del desarrollo.
4. Identificación y caracterización de las vulnerabilidades (grupos sociales vulnerables, percepción
del riesgo, debilidad institucional, condiciones económicas, carencia de recursos materiales,
vulnerabilidad física de edificaciones e infraestructura, etc.).

La falta de planeación de
la capital tabasqueña es
lo que ha provocado que
las Lagunas Urbanas
hayan desaparecido en
un alto porcentaje.

Generando la alta
vulnerabilidad de la
Ciudad a inundaciones

Entre 18 a 22 lagunas
han desaparecido por la
mancha urbana.
Historiador Ricardo de la Peña
Marshall, director del Archivo
Histórico de Tabasco (2011)
Zona natural de
desbordamiento
s del río de La
Sierra

Asentamientos
de los últimos
20 años al
sureste de
Villahermosa
• De inicio asentamientos irregulares, después grupos sociales vulnerables
• Debilidad institucional y manejo político oportunista
• Condiciones económicas bajas
• vulnerabilidad física por falta de mantenimiento a bordos de contención
5. Identificación y caracterización de los actores y procesos sujetos a riesgo

La conciencia de riesgo no es un reflejo pasivo del riesgo, sino su interpretación activa.


(Campos S. 2005, 30)

• Las actores principales han sido los habitantes que por diferentes situaciones y motivos
invaden áreas de regulación natural, en general los cuerpos de agua como sistemas
lagunares que fueron desapareciendo con el tiempo.

• Dichos actores, un sector importante absolutamente consientes de su situación de riesgo


buscando apoyos gubernamentales aprovechando tiempos políticos y/o debilidades
normativas y gubernamentales.

• Otro sector, menor, resultado de falta de normatividad en la regulación del territorio.


6. Identificación y caracterización de los actores y procesos constructores del riesgo
existente y potenciales constructores de riesgo futuro.

La demanda por territorio por parte de la población y la


dispersión de normas y de autoridades responsables en el
ordenamiento territorial en la cuenca del río Grijalva, ha
dado como resultado asentamientos humanos y de áreas
productivas adyacentes a la mayor parte de las corrientes,
lo que ha incrementado el riesgo de la población y sus
bienes a ser afectados negativamente por inundaciones.
Otro problema que se suma de manera importante es la
deforestación en las partes altas que ha incrementado los
gastos pico de las crecientes y reduciendo los tiempos de
concentración de las mismas, dando como resultado
inundaciones más severas.
Asimismo, el incremento de la sedimentación ha disminuido
la capacidad hidráulica de los cauces, para la cuenca baja
existen más un millón de hectáreas de suelo sujeto a las
inundaciones.
7. Identificación clara de la causa del riesgo existente a partir del análisis de los procesos sociales en
marcha y los actores que están contribuyendo a la construcción del riesgo.

Inexistente ordenamiento territorial


2021
17 Cárcamos Cárcamos insuficientes
Falla de Presa Peñitas
Falla de Presa Peñitas
Mancha de inundación,
rompimiento de la presa “Peñitas”
8. Identificación y jerarquización de zonas de atención prioritaria.

• El presente
proyecto se
centrará en la
Ciudad de
Villahermosa,
zona sureste

21
8. Identificación y jerarquización de zonas de atención prioritaria.

La imagen muestra la zona done hace 25 años existían potreros y soló se entraba con
camionetas todo terreno, hoy es la Colonia Gaviotas Sur, Sector Armenia, en la Ciudad
Los riesgos se han de Villahermosa
incrementado por el
crecimiento urbano
descontrolado, por el
incremento de la
erosión en sus partes
altas y por el cambio
de uso de suelo en
zonas que en forma
natural permitían la
regulación y el drenaje
de las crecientes.

Imagen, La Jornada, 13 nov 2020

22
22
9. Identificación de actores relevantes para la gestión.

En el Gobierno Federal, la Secretaría de Gobernación y la Secretaría del Medio Ambiente y


Recursos Naturales son las agencias gubernamentales directamente responsables en la
administración y atención de crecientes e inundaciones, a través de la Dirección General de
Protección Civil y la Comisión Nacional del Agua, respectivamente, ambas agencias tienen su
contraparte en los Estados de la República, además para el caso de la Comisión Nacional del
Agua existente 13 regiones hidrológico-administrativas. La cuenca del Grijalva esta en la región
XI denominada Frontera Sur.

Otras de las principales dependencias involucradas son: Secretaría de la Defensa Nacional,


Secretaría de Marina, Secretaría de Seguridad Pública, Secretaría de Desarrollo Social,
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Secretaría de Salud, Secretaría de Educación,
Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Comisión Federal de
Electricidad, Secretaría de Turismo, Cruz Roja, entre otros.

Obviamente los Gobiernos de los estados de Tabasco y Chiapas (parte alta de la cuenca) a
través de sus organismos de protección civil y del medio ambiente intervienen
10. Identificación de elementos clave que permitan diseñar estrategias y tomar decisiones
para la reducción y previsión del riesgo.

• Migrar de una política de desarrollo de infraestructura de protección contra inundaciones a una


política de gestión del territorio y crecientes.

• Desarrollar los elementos jurídicos necesarios para integrar un marco regulatorio para el territorio
que no de lugar a dispersión de atribuciones y multitud de responsables.

• Para lograr el cambio, y Gestionar el Riesgo en beneficio de la población es necesario buscar


adecuarse a los cambios esperados, en armonía con el medio ambiente y respetando los
ecosistemas, fortaleciendo además la resiliencia de las comunidades.

• La adaptación basada en ecosistemas (AbE) es una solución basada en la naturaleza en el


contexto de cambio climático
10. Identificación de elementos clave que permitan diseñar estrategias y tomar decisiones
para la reducción y previsión del riesgo.

• Lograr el manejo integrado y sustentable del agua en cuencas y acuíferos.

• Promover el desarrollo técnico, administrativo y financiero del sector hidráulico

• Consolidar la participación de los usuarios y la sociedad organizada en el manejo del agua y


promover la cultura de su buen uso

• Prevenir los riesgos y atender los efectos de inundaciones y sequías. Incorporar la formación de
profesionistas en el ámbito de hidrológica y meteorología operativa.

También podría gustarte