Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CHIMBORAZO

MORFOFISIOLOGÍA
NOMBRE:
Ariel Pacheco

DOCENTE:
Merwin Alejandro Valencia

CARRERA:
Enfermería

GRUPO:
Salud “C”

TEMA:
Nueva variante del COVID-19 (Ómicron)
OMS - Situación actual relativa a la variante ómicron

El 26 de noviembre de 2021, la OMS, siguiendo el consejo del Grupo Consultivo Técnico


sobre la Evolución del Virus SARS-CoV-2- en inglés, clasificó la variante B.1.1.529 de este
virus como variante preocupante. Además, decidió denominarla con la letra griega ómicron.
La decisión de considerar preocupante esta variante se basó en la evidencia presentada al
Grupo Consultivo Técnico, que indica que presenta varias mutaciones que podrían afectar a
las características del virus, por ejemplo, la facilidad para propagarse o la gravedad de los
síntomas que causa. En Sudáfrica y en todo el mundo, los investigadores están realizando
estudios para conocer mejor muchos aspectos de la variante ómicron y continuarán
informando de los resultados que obtengan a medida que estén disponibles.

Transmisibilidad: todavía no está claro si, con respecto a otras variantes, como la delta, la
variante ómicron es más transmisible (es decir, si se propaga con mayor facilidad de una
persona a otra). El número de personas que han dado positivo en las pruebas de detección ha
aumentado en las zonas de Sudáfrica afectadas por esta variante, pero se están realizando
estudios epidemiológicos para determinar si ese aumento se debe a esta variante o a otros
factores.

Gravedad de la enfermedad: todavía se desconoce si el cuadro clínico de la infección por


la variante ómicron es más grave que el ocasionado por otras variantes, incluida la delta. De
acuerdo con los datos preliminares, las tasas de hospitalización en Sudáfrica van en
aumento, pero ello podría deberse a que hay más personas que han contraído la infección y
no necesariamente a que se hayan infectado por la variante ómicron. Por el momento, no hay
datos que indiquen que los síntomas asociados con esta variante sean distintos a los
ocasionados por otras variantes. Es cierto que los primeros casos notificados fueron de
estudiantes universitarios y que las personas más jóvenes tienden a presentar un cuadro más
leve de la enfermedad, pero es probable que tardemos días o semanas en conocer la
gravedad de los síntomas causados por esta variante. Debido a que todas las variantes del
virus que causa la COVID-19 —incluida la delta, ahora mismo dominante en todo el
mundo— pueden producir síntomas graves y la muerte, sobre todo a las personas más
vulnerables, la prevención sigue siendo fundamental.

Eficacia de las vacunas: la OMS trabaja con sus asociados técnicos para conocer los
efectos que pueda tener esta variante en las medidas adoptadas para combatir la enfermedad,
incluidas las vacunas. La vacunación sigue siendo fundamental para reducir la frecuencia de
los cuadros graves de la enfermedad y las defunciones, incluso en el caso de la variante delta
que, en estos momentos, es la dominante. Todas las vacunas utilizadas actualmente
continúan previniendo con mucha eficacia los síntomas graves y la muerte por COVID-19.
Eficacia de las pruebas actuales: las pruebas de PCR que se vienen usando ampliamente
siguen detectando la infección por las distintas variantes del virus, incluida la ómicron. Se
está estudiando la eficacia con que otros tipos de pruebas, especialmente las de detección
rápida de antígenos, pueden detectar esta variante.

Eficacia de los tratamientos actuales: los corticosteroides y los antagonistas de los


receptores de interleucina 6 seguirán tratando eficazmente los cuadros graves de COVID-19,
y se estudiará si los demás tratamientos continúan siendo eficaces contra la variante
ómicron, habida cuenta de los cambios que presenta en varias partes de su estructura. La
OMS anima a todos los países a que contribuyan a recoger e intercambiar datos de enfermos
hospitalizados a través de la Plataforma mundial de datos clínicos- en inglés, de la OMS
sobre esta enfermedad con el fin de que podamos conocer cuanto antes las características de
la enfermedad que causa y el desenlace clínico de los pacientes. Puesto que la variante
ómicron se considera preocupante, la OMS recomienda varias medidas a los países:
aumentar la vigilancia y la secuenciación de las muestras tomadas de los casos; intercambiar
las secuencias genómicas en bases de datos abiertas, como la GISAID; notificar a la OMS
los casos o conglomerados de casos iniciales; y llevar a cabo estudios de terreno y
evaluaciones analíticas para conocer mejor si la variante ómicron presenta características
distintas en lo relativo a su transmisibilidad y a la enfermedad que causa o si afecta a la
eficacia de las vacunas, los tratamientos, las pruebas diagnósticas o las medidas sociales y
de salud pública.

Los países deberían continuar aplicando las medidas de salud pública de eficacia demostrada
para reducir de forma general la circulación del virus causante de la COVID-19, basándose
en el análisis de los riesgos y en un enfoque científico. Además, deben aumentar su
capacidad de respuesta mediante recursos médicos y de la salud pública para hacer frente a
posibles aumentos en el número de casos. La OMS continúa proporcionando a los países
apoyo y orientaciones tanto para prepararse frente a las infecciones como para actuar frente
a ellas. Del mismo modo, es fundamental reducir las desigualdades que afectan al acceso a
las vacunas contra la COVID-19 para asegurarnos de que, en todos los países, se
administran la primera y la segunda dosis de las vacunas a todos los grupos vulnerables de la
población, incluidos los trabajadores de la salud y las personas mayores, además de
ofrecerles de forma equitativa las pruebas diagnósticas y los tratamientos que necesitan. Las
medidas más eficaces que toda persona puede tomar para reducir la propagación del virus
causante de la COVID-19 son mantenerse a una distancia de al menos un metro de las
demás personas, llevar una mascarilla bien ajustada, abrir las ventanas para ventilar las
estancias, evitar los lugares abarrotados o poco ventilados, mantener limpias las manos,
toser y estornudar en la flexura del codo o en un pañuelo desechable y vacunarse cuando les
llegue el turno.

https://www.paho.org/es/noticias/1-12-2021-oms-situacion-actual-relativa-variante-omicron

El Grupo Consultivo Técnico sobre la Evolución del Virus SARS-CoV-2 es un grupo


independiente de expertos que supervisa y evalúa periódicamente la evolución del SARS-
CoV-2 y que determina si determinadas mutaciones y combinaciones de mutaciones alteran
el comportamiento del virus. La variante B.1.1.529 se notificó por primera vez a la OMS el
24 de noviembre de 2021. En las últimas semanas, el número de infecciones ha aumentado
considerablemente, coincidiendo con la detección de la variante B.1.1.529. El primer caso
conocido de infección por esta variante se confirmó en una muestra tomada el 9 de
noviembre de 2021.

Las pruebas iniciales indican que el riesgo de reinfectarse por esta variante es mayor que con
otras variantes preocupantes y, al parecer, el número de casos que ocasiona están
aumentando en casi todas las provincias sudafricanas. Por el momento, las pruebas de PCR
que se utilizan para diagnosticar el SARS-CoV-2 continúan detectando esta variante. Varios
laboratorios han informado de que una prueba de PCR muy utilizada no consigue detectar el
gen S, uno de los tres genes diana del virus. Debido a que ese gen escapa al diagnóstico por
PCR, esta prueba se puede utilizar como marcador de esta variante a la espera de que se
confirme el diagnóstico mediante secuenciación. Con este método, la variante B.1.1.529 se
ha detectado a un ritmo mayor que las que han causado brotes anteriores, lo cual indica que
tal vez crece con mayor rapidez.

https://www.who.int/es/news/item/26-11-2021-classification-of-omicron-(b.1.1.529)-sars-
cov-2-variant-of-concern
¿Por qué se llama Ómicron y por qué la OMS se ha saltado dos letras del alfabeto
griego?

A la hora de elegir la denominación de esta nueva mutación originada en el sur de África,


esta institución ha optado por saltarse dos letras, rechazando llamarla 'Ni' o 'Xi', las opciones
que teóricamente la correspondían según el orden seguido desde el pasado mes de mayo y
hasta este momento.

La razón para esta decisión tiene relación con otras implicaciones que podrían tener estos
nombres. Así, la OMS descartó bautizar a la nueva variante con la letra ‘Ni’ a causa de su
pronunciación: ‘Nu’. El motivo es que en los países anglosajones podría confundirse con la
palabra ‘new’ (nuevo), por lo que se acordó no utilizarla, a pesar de ser la siguiente de la
lista. Asimismo, se desechó la posibilidad de nombrarla ‘Xi’ por tratarse de un apellido muy
común en algunos países asiáticos. De esta forma, se quiso evitar cualquier tipo de ofensa a
nivel cultural, social, nacional, regional, profesional o de etnias.

https://as.com/diarioas/2021/11/29/actualidad/1638206925_740597.html
Resumen

El 24 de noviembre se notificó sobre la variante B.1.1.529 a la Organización Mundial de la


Salud después de haber sido detectada en una muestra del 9 de noviembre y el 26 del mismo
mes dicha organización clasificó a la variante como preocupante. Pruebas iniciales nos dicen
que tal vez esta variante se pueda propagar con más facilidad o puede agravar los síntomas
ya que el número de casos ha ido aumentando. A esta variante se le denominó ómicron
debido a que las demás variantes siguen el orden del alfabeto griego cada una, pero esta vez
le tocaba el nombre de ´Ni´ o ´Xi´ cosa que no sucedió por su pronunciación y porque ´Xi´
podía haber sido considerada una ofensa ya que es un apellido muy común en Asia.

El número de personas que han adquirido esta variante ha ido en aumento, pero no se puede
asegurar aún que esta variante se propague con más facilidad para eso se están realizando las
respectivas pruebas. Debido a que es una variante que se podría decir recién aparece no se
sabe si sus síntomas sean más graves, pero los datos que se tienen de África nos llevan a
pensar que sí. Además, que puede deberse a que hayan contraído la enfermedad, pero no
precisamente de esta cepa. Es por eso que, para conocer la gravedad precisa, puede tomar
unos días ya que la misma variante Delta puede producir síntomas graves. La Organización
Mundial de la Salud trabaja por saber la efectividad de las vacunas con esta nueva cepa, sin
embargo, aunque no se sepa a ciencia cierta aún, es muy pero muy importante el cumplir
con nuestro deber de vacunarnos. En cuanto a las pruebas PCR y las rápidas, pueden
detectar esta variante pero aún se estudia su efectividad. Aun son efectivos algunos
tratamientos como los corticosteroides y se investiga la efectividad de los demás. La OMS
pide a los países compartir la información en cuanto a infectados para así conocer y saber los
detalles más minúsculos de esta variante. Debido a la clasificación de esta variante se pide a
los países estar más atentos y enviar secuencias genómicas completas además de notificar
cada uno de los casos además de evaluaciones separadas de distintos aspectos para así saber
las características de cómo se transmite.

También deben aumentar los esfuerzos en conseguir implementos para enfrentar el aumento
de casos, la OMS proporciona orientación para actuar frente a las infecciones. Se debe
proporcionar igualdad en cuanto a las vacunas y así también como ciudadanos poner de
parte para vacunarse todas las dosis respectivas, así también respetar el distanciamiento,
evitar lugares cerrados, utilizar correctamente la mascarilla y tener siempre en cuenta las
normas de higiene personal.
Ómicron nueva variante del COVID-19
TRANSMISIBILIDAD GRAVEDAD DE LA ENFERMEDAD
¿QUÉ ES?
No esta claro si se transmite más
Es una nueva variante del COVID-19 El daño es grave, no se la puede
fácil que otras como la Delta pero se ha
se notificó el 24 de noviembre y el 26 comparar con otras porque va a
fue clasificada como preocupante. Se detectado un aumento significativo de tomar unos días mas averiguarlo.
casos desde que se notificó, aún se
la llamó así debido al orden del Aunque el aumento de casos coincide
esta determinando si este aumento se
alfabeto griego que se venía llamando con la aparición del ómicron existe la
a las demás variantes con la excepcion relaciona con esta variante o con otros posibilidad de que sea producto de
de 2 nombres el "Ni" y el "Xi" por factores. otra variante como la misma Delta.
motivos de pronunciación y ofensa
respectivamente

EFICACIA DE LAS VACUNAS ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA MEDIDAS DE PREVENCIÓN


Se trabaja en saber la efectividad SALUD
La OMS pide a los países compartir toda Cumplir con todas las vacunas.
exacta de las vacunas y los primeros
la información en cuanto a infectados Respetar el distanciamiento.
indicios dan que es muy importante el
para reconocer mas detalles de esta Evitar lugares cerrados.
cumplir con todas las dosis ya que esto
variante. Además de que realicen Utilizar correctamente la mascarilla.
ayudará a reducir los síntomas y los
estudios de terreno para saber mas Higiene personal.
porcentajes de muertes por esta
como la forma de transmisión. También Cubrirse al toser o estornudar.
enfermedad. En cuanto a las pruebas la
que hagan todo lo posible por Evitar tocarse los ojos, nariz y boca.
PCR y la prueba rápida si logran
conseguir todos los implementos para
detectar esta variante.
enfrentar los nuevos casos.

También podría gustarte