Está en la página 1de 10

Reconocimiento de Factores de Tensión y Estrategias de

Fortalecimiento, a la Problemática Expuesta

Introducción

A continuación, se expone un antecedente que da lineamiento a la problemática planteada, Citas tomadas de: Sabogal, Rosales., et al.
(2021) En Colombia durante la pandemia y la migración venezolana de los últimos 5 años, mantener o mejorar las condiciones de vida
de los hogares migrantes, se ha convertido en un desafío dada la falta de información acerca de dicha población, es por ello que el
proyecto Migración Venezuela realizo la primera encuesta de calidad de vida e integración, con el objetivo de conocer las necesidades
que requieren mayor atención, donde se expone lo siguiente:

En cuanto al estatus migratorio, el 50,2 % de las personas que conforman los hogares migrantes tienen
condición migratoria irregular y el 49,8 % restante tiene condición regular. Además, existe un alto nivel
de informalidad independientemente del estatus migratorio: donde el 91,5 % de los migrantes con estatus
migratorio regular se emplean en la informalidad, frente a un 99, 8 % de los que cuentan con condición
migratoria irregular. (p.9).
Bajo esta perspectiva se plantea la siguiente problemática, “Caracterización del estatus social para mejorar las condiciones laborales
dignas de las estilistas migrantes venezolanas del barrio casa blanca de la localidad de Kennedy en la ciudad de Bogotá”, se iniciará
definiendo que son condiciones laborales dignas. De acuerdo con: Vásquez (2010, citado en Cauca, 2017, p.103) menciona que:

El concepto de trabajo en condiciones dignas reivindicado en la Constitución Política Colombiana, y el


de trabajo decente promovido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 2017), evocan
derechos fundamentales del trabajador entre los que se encuentran la percepción de un salario mínimo;
afiliación a la seguridad social en salud, pensiones y riesgos profesionales; vacaciones pagas; derecho a
una prima de servicios, cesantías e intereses sobre estas; protección del derecho a la maternidad;
protección de la salud en el lugar de trabajo; protección especial de la estabilidad laboral de ciertas
categorías de trabajadores en condición de discapacidad; prohibición del trabajo infantil, la
discriminación laboral y el trabajo forzoso; dotación para el trabajo; subsidio de transporte; pago de
indemnizaciones por despido injusto; derecho a constituir sindicatos y derecho a la negociación efectiva
de las condiciones de trabajo y empleo.

Lo anterior busca comprender las necesidades laborales dignas de las estilistas migrantes, teniendo en cuenta los factores de
tensión y las estrategias de fortalecimiento que permitan mejorar el bienestar y la calidad de vida, desde el país receptor.
Conviene observar, sin embargo, que luego de un análisis en las lecturas, se plantea los siguientes factores de tensión y las
estrategias de fortalecimiento, con el objetivo de realizar una autogestión y cambio en los procesos de la realidad sentida.
Tabla 1. Matriz

NOMBRE
ESTUDIANTE
Escasa participación Ausencia de la No detectar las Desconocimiento de la Percepciones
FACTORES DE
TENSIÓN por parte de las organización o necesidades documentación legal en debilitantes de las
estilistas migrantes desorganización con laborales dignas el país receptor estilistas
venezolanas respecto a las de las estilistas (Pasaporte, permisos migrantes,
actividades a ejecutar migrantes migratorios cedula, respecto de sí
de las estilistas títulos profesionales, mismo.
migrantes venezolanas certificaciones
laborales,).

Fomentar la Planear conjuntamente Informar la Desarrollar estrategias Modificar


ESTRATEGIAS DE participación en las actividades que importancia de que permitan que la condiciones de
POTENCIACIÓN O propuestas de cambio, permitan la evolución y la normatividad comunidad migrante vida marcadas
donde haya discusión, aplicación de las laboral tenga una identidad por la
reflexión, equidad y actividades colombiana, Propia. desigualdad y las
compromiso. donde se relaciones de
permita la opresión,
oportunidad de sumisión y
trabajar de explotación
forma digna.

Fuente: Elaboración, Suarez, Ramírez., et al. (2021)


Fuente: Elaboración propia, (2021)
Retos, Alcances y Rol del Psicólogo como Agente Transformador

Según Franco (2021)Cada día, se hace más necesario incluir en los comportamientos del
individuo, su entorno, en este sentido, el rol de sicólogo es tan importante, al incluir
investigaciones que aporten transformación a las comunidades, lograr presentar
información útil a una comunidad, en los diferentes aspectos que mueven un grupo;
político, social, económico, religioso ayudando a que cada individuo que hace parte de
estas comunidades puedan tener cierto control y empoderamiento antes los problemas que
se le presenten, en familia, en comunidad, en general en el ambiente donde se desarrollen.
En nuestro país, ante la tanta situación de desigualdad, el rol del psicólogo como agente
transformador sería tan importante, al llegar a aquellas comunidades marginadas hasta
acompañarlas en su empoderamiento.
“Reconocer como se aborda el contexto y la realidad del país dentro de la producción de
conocimiento de los psicólogos sociales en Colombia, da cuenta de su papel en tanto
conformadores de saberes; involucrarse en la comprensión de la relación entre los sujetos y
la sociedad, entre las estructuras sociales y mentales, entre las funciones políticas y
simbólicas, aporta una lectura y genera un saber y conocimiento cuya capacidad de
transformar la realidad es el reto principal de toda práctica y practicante social,
inspirándose en lo que planteaba desde sus inicios Paulo Freire (1970).”

De acuerdo a Suarez (2021) Durante los últimos 15 años la psicología ha realizado una
serie de transformaciones de acuerdo a las necesidades que se ha venido suscitando en la
parte social, política, económica y cultural de la humanidad. Ya no solo es una vista, a
nivel clínico, si no que se ha formado a nivel comunitario y psicosocial. De igual forma
esta rama tiene la necesidad de trabajar con otras disciplinas que le han permitido
comprender mejor el ser humano a nivel íntimo y social, lo anterior buscando bienestar y la
consolidación de una mejor alternativa de vida
De acuerdo a morales (2020) manifiesta que: El psicólogo comunitario dentro de sus
atribuciones profesionales tiene la función de posibilitar la integración social, incrementar
el sentido de comunidad y operar estratégicamente en el proceso de reconstruir y
restablecer el orden alterado por la emergencia de situaciones conflictivas tales como: la
corrupción, violencia, ruptura de las convenciones sociales y de las normas éticas y
morales. Ante este panorama la psicología social ha planteado como medida de
intervención preventiva el fortalecimiento del aparato institucional, la atención focalizada
y sistemática de los factores de socialización (Flores, 2014) y el uso de la pacificación y la
negociación (Álvarez, 2004) como medios para consolidar redes de cooperación con
sentido de pertenencia grupal, dispuestas a dimensionar las condiciones de convivencia que
permitan reinsertar socialmente a las personas en conflicto así como ofrecer
acompañamiento a los más vulnerables o con tendencias autodestructivas (Fromm, 1973).

Parte de la tarea del psicólogo comunitario es organizar y transformar, lo anterior


atraves de estrategias en base a las actividades que permitan la autogestión y determinación
donde se realicen diagnósticos que permitan el abordaje del conflicto y cohesión de grupos,
con el objetivo de un beneficio común. Todo bajo la responsabilidad, el compromiso, la
atención, el conocimiento y la objetividad que acompaña al psicólogo, donde su mayor
resultado sea el de la autorrealización social y la diversidad e igualdad entre la
comunidad.  

Rodríguez (2021) dentro de este contexto manifiesta que: Los retos de los psicólogos
sociales y comunitarios no son fáciles, ya que alcanzar el fortalecimiento de una población
o una comunidad con factores culturales tan arraigados , generar factores de cambio y
mejora en pro de su bienestar, no es un atarea sencilla, ya que encontraremos diversos
factores que dificulten el objetivo y debemos tener como profesionales la capacidad de
asumir retos importantes y potencializar las cualidades de cualquier tipo de comunidad o
grupo social en el cual participemos, teniendo en cuenta que los resultados obtenidos en el
proceso no dependerán solamente del profesional, sino de un trabajo mancomunado con la
población y la articulación del trabajo comunitario, respetando siempre sus principios,
valores y creencias y minimizando tensiones y conflictos que se puedan presentar en el
desarrollo del trabajo.

El empoderamiento de una comunidad se puede lograr apoyando los procesos


comunitarios, respaldándolos y enriqueciéndolos desde nuestro conocimiento, dando las
bases de participación y como esta fortalece una comunidad, sumando factores como son el
control, la autogestión y el compromiso para desarrollar y potenciar capacidades,

y obtener y administrar recursos, a fin de lograr desarrollos y transformaciones dirigidas


al bienestar colectivo y a la superación de relaciones de opresión, sumisión o explotación
Montero (2003). Se debe entender que este proceso de potenciación de una comunidad, va
ligado directamente al desarrollo de la capacidad de administración de recursos,
compromiso y generación de conciencia y trabajo en equipo para lograr una trasformación
significativa.
Conclusiones

1. La problemática social de una comunidad requiere el apoyo y guía desde el rol de un

psicólogo, ya que desde su acompañamiento se pueden identificar factores

psicosociales que involucren el desarrollo y el progreso del individuo en su

relacionamiento con el medio ambiente que lo rodea, se pueden abordar diferentes

temas como el mencionado en nuestra problemática, situaciones que nos afectan hoy

desde un nivel de comunidad (barrio) hasta un nivel país, logrando como un

objetivo principal: el bienestar y fortalecimiento de la población de las estilistas

migrantes venezolanas del barrio casa blanca de la localidad de Kennedy en la

ciudad de Bogotá.
Referencias

Bocanegra, Angie; Ocampo, Myriam; Prieto, Rosa; Neira, Julian. El papel del psicólogo

social en la realidad contemporánea colombiana. 2017. Periódicos electrónicos en

Psicología PEPSIC. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S1870-350X2017000300004 permanente Mostrar

Responder

Cauca, Luis., Carvajal., Hernández, N. (2017). Condiciones de Trabajo y su repercusión en

la Salud de los Trabajadores de la plaza de mercado la nueva sexta en Cúcuta.

Revista Psicoespacios 11(19).10. http://

file:///C:/Users/Sorelena/Downloads/Dialnet-

CondicionesDeTrabajoYSuRepercusionEnLaSaludDeLosTr-6109872%20(2).pdf

Montero, M. (2009). El fortalecimiento en la comunidad, sus dificultades y alcances:


orígenes, principios y fundamentos teóricos. Revista Latinoamericana de
Psicología, 16(3), 387-625.

Sagobal, A., Rosales, Leonardo. Restrepo, Ana., Villa, Valentina., et al., (2020). Proyecto
Migración Venezuela. Caracterización de los hogares migrantes a partir de la
encuesta de calidad de vida e Integración de los Migrantes Venezolanos en
Colombia. Revista Semana S.A.S.
https://migravenezuela.com/web/articulo/encuesta-de-calidad-de-vida-e-
integracion-de-los-migrantes-venezolanos-en-colombia/2563

Suárez, Sorelena., Rodríguez Yasmin. Franco Laura., et al., (2021). Mapa Mental.
Conocimientos propios de Factores de Tensión y Estrategias de fortalecimiento.
Psicología Comunitaria.

También podría gustarte