Está en la página 1de 18

"CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA

FAMILIA EN EL CASERIO DE ALTO MASINTRANCA DEL DISTRITO DE CHALAMARCA -


PROVINCIA DE CHOTA – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

1. INTRODUCCIÓN
De conformidad con la normatividad vigente, en todo proyecto donde se intervenga de alguna
manera sobre la naturaleza, es de vital importancia realizar trabajos de protección del medio
ambiente, convirtiéndose el estudio del medio ambiente en una herramienta de primer orden,
tanto para la población como para los gobiernos, por lo tanto, se vienen dictando leyes, normas,
etc. Con la finalidad de preservar y/o mejorar la calidad de vida de los seres vivientes.

Toda persona tiene el derecho de participar en la definición de la política y en la adopción de


las medidas de carácter nacional, regional y local relativas al medioambiente y a los recursos
naturales. De igual modo, a ser informada de las medidas o actividades que puedan afectar
directa o indirectamente la salud de las personas o de la integridad del ambiente y los recursos
naturales.

Todos los entes que estén involucrados en la realización de una construcción, están obligados
a proporcionar a las autoridades las informaciones que éstas requieran en el ejercicio de sus
atribuciones para el control y vigilancia del medio ambiente.

En el Caserío de Alto Masintranca y las comunidades adyacentes no cuentan con suficientes


infraestructuras socio-culturales, por lo que la materialización del presente proyecto causará un
impacto positivo en los habitantes de todas las edades.

El estudio de impacto Ambiental es para el proyecto denominado “CREACIÓN DE LOS


SERVICIOS DEL CENTRO DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA FAMILIA EN
EL CASERÍO DE ALTO MASINTRANCA DISTRITO DE CHALAMARCA - PROVINCIA DE
CHOTA - DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA.”

2. ASPECTOS GENERALES
2.1. JUSTIFICACIÓN
Todo proyecto de obra o actividad, sea de carácter público o privado, que pueda provocar
daños al ambiente, requiere de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) sujeto a la
aprobación de la autoridad competente.

El proyecto por sí mismo ya se convierte en un medio de impacto social principalmente en


lo relacionado con las actividades socio – culturales.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHOTA


"CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA
FAMILIA EN EL CASERIO DE ALTO MASINTRANCA DEL DISTRITO DE CHALAMARCA -
PROVINCIA DE CHOTA – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"

El objeto de este estudio es la de controlar básicamente los efectos ambientales que


pueden presentarse durante la ejecución de las obras, se tratará de proteger, conservar y
mejorar de ser posible el entorno humano, físico y biológico de las áreas de influencia del
proyecto.

Se trata de un proyecto con finalidades socio-culturales, así que es lógico y necesario un


enfoque que indique los beneficios para la comunidad entera.

El beneficio atribuible al proyecto es básicamente que se proporcionará una infraestructura


donde la comunidad pueda realizar sus actividades sociales, culturales y educativas.

El medio ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio común de la Nación.


Su protección y conservación son de interés social y pueden ser invocados como causa
de necesidad y utilidad públicas.

3. OBJETIVOS
3.1. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO
El objetivo principal del proyecto es de detectar, calificar y cuantificar los posibles impactos
ya sean positivos o negativos de manera que se planifique su mitigación o control antes
durante o después de la intervención de la zona con el proyecto.

La planificación ambiental tiene por objeto crear las condiciones para el restablecimiento
y mantenimiento del equilibrio entre la conservación del medio ambiente y de los recursos
naturales para el desarrollo nacional con el fin de alcanzar una calidad de vida compatible
con la dignidad humana.

3.1.1. Objetivos Específicos


Control de los efectos negativos al momento de la ejecución de la obra.

3.2. OBJETIVO DEL ESTUDIO


El presente estudio permitirá identificar y prevenir los aspectos y parámetros que se
usaran en la evaluación del impacto ambiental del proyecto.

4. LEGISLACIÓN
4.1. MARCO LEGAL
Ley General de Aguas: Decreto Ley N° 17752 (1969)

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHOTA


"CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA
FAMILIA EN EL CASERIO DE ALTO MASINTRANCA DEL DISTRITO DE CHALAMARCA -
PROVINCIA DE CHOTA – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"

Reglamento de los Títulos I, II y III del DL N° 17752. (1969)

Ley General de Salud (julio 1997).

A partir de la promulgación del Código del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales
(D. L. 613) en el año 1990 se establece que la evaluación técnica del ambiente y de los
recursos naturales corresponde a la autoridad competente y en la Ley Marco para el
crecimiento de la Inversión Privada (Nov. 1991), se indica que la autoridad competente,
es el Ministerio del Sector correspondiente a la actividad que se desarrolla, se hace
referencia que toda prohibición hecha en el mencionado Código de contaminar el medio
ambiente se entenderá referida a la que exceda los niveles tolerables de contaminación
establecidos para cada efluente por la autoridad sectorial competente.

4.1.1. CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERU


La Constitución política del Perú de 1993 en el Art. 2°, inc. 22° señala que toda
persona tiene el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al
desarrollo de vida.

Art. 66: -Los recursos naturales renovables y no renovables son patrimonio de la


nación, el estado es soberano en su aprovechamiento.

Art. 67: -El estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso
sostenible de los recursos naturales.

Art. 68: -El estado está obligado a promover la conservación de la diversidad


biológica y de las áreas naturales protegidas.

4.1.2. CÓDIGO DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES DL 613


(07/09/90)
Este código planteaba entre otros de sus artículos lo siguiente:

Art. 1.- Toda persona tiene irrenunciabilidad a un ambiente saludable,


ecológicamente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida, asimismo a la
preservación del paisaje y la naturaleza. Todos tienen el deber de conservar dicho
ambiente.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHOTA


"CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA
FAMILIA EN EL CASERIO DE ALTO MASINTRANCA DEL DISTRITO DE CHALAMARCA -
PROVINCIA DE CHOTA – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"

Observar fundamentalmente el principio de la prevención, entendiéndose que la


protección ambiental no se limita a la restauración de daños existentes ni a la
defensa contra peligros inminentes, sino a la eliminación de posibles daños
ambientales.

Art. 2.- El Medio Ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la


Nación. Su protección y conservación son de interés social y pueden ser invocados
como causa de necesidad y utilidad públicas.

Art. 3.- Toda persona tiene derecho a exigir una acción rápida y efectiva ante la
justicia, en defensa del medio ambiente y recursos naturales.

Art. 6.- Toda persona tiene derecho a participar en la política y en la medida de


carácter nacional, y local relativas al medio ambiente y a los recursos naturales, de
igual modo a ser informadas de las medidas o actividades que puedan afectar
directa o indirectamente la salud de las personas o de la integridad del ambiente y
los recursos naturales.

Art. 36.- El patrimonio natural de la nación está constituido por la diversidad


ecológica, biológica y genética que albergue su territorio.

Art. 49.- El estado protege y conserva los ecosistemas en su territorio


entendiéndose esto como las interrelaciones de los organismos vivos entre sí y con
ambiente físico.

Art. 54.- El estado reconoce el derecho de propiedad de las comunidades


campesinas y nativas ancestrales sobre las tierras que poseen dentro de las áreas
naturales protegidas y en sus zonas de influencia.

Art. 59.- El estado reconoce como recurso natural cultural toda obra arqueológica
o histórica que al estar integrada al medio ambiente permite su uso sostenible.

Art. 73.- Los aprovechamientos energéticos, su infraestructura, transporte,


transformación, distribución, almacenamiento y utilización final de la energía deben
ser realizados sin ocasionar contaminación del suelo, agua o del aire.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHOTA


"CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA
FAMILIA EN EL CASERIO DE ALTO MASINTRANCA DEL DISTRITO DE CHALAMARCA -
PROVINCIA DE CHOTA – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"

Art. 78.- El estado promueve y fomenta la distribución de poblaciones en el territorio


en base a la capacidad de soporte de los ecosistemas.

La Ley General del ambiente, publicado el 13 de octubre del año 2005, deja sin
efecto al Código del medio Ambiente y los recursos naturales (D.S. N° 613). Esta
norma reconoce el derecho el derecho de toda persona a gozar de un ambiente
saludable y participar responsablemente en los procesos de toma de decisiones,
así como en la definición y aplicación de las políticas y medidas relativas al ambiente
y sus componentes, que se adopten a cada uno de los niveles de gobiernos.

“Código Penal” (03-04-91), D.L. N° 635


Este código en su título “Delitos contra la Ecología” establece los comportamientos
o conductas que, de verificarse en la realidad, constituyen los denominados delitos
contra la ecología, resaltando como los más importantes los siguientes:

 Contaminación del medio ambiente;


 Formas avanzadas de contaminación del medio ambiente;
 Responsabilidad del funcionario público por otorgamiento ilegal de licencias;
 Depredación de flora y fauna legalmente protegidas;
 Depredación de bosques protegidos;
 Uso indebido de tierras agrícolas;
 Autorización ilícita de habilitaciones urbanas;
 Alteración del ambiente y Paisaje.

“Ley del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (Ley 27446)


Se define como un sistema único y coordinado de identificación, prevención,
supervisión, control y corrección anticipada de los impactos ambientales negativos
derivados de las acciones humanas expresadas por medio del proyecto de
inversión.

Del mismo modo existen otras leyes que se relacionan directamente con el medio
ambiente, entre ellas se pueden mencionar a:

-“ley General de Salud, Ley n° 26842” (20.07.97).

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHOTA


"CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA
FAMILIA EN EL CASERIO DE ALTO MASINTRANCA DEL DISTRITO DE CHALAMARCA -
PROVINCIA DE CHOTA – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"

-“Ley Orgánica para el Aprovechamiento Sostenible de los Recursos Naturales (ley


n° 26821).

-Ley General de aguas, decreto Ley n° 17752 (1969).

4.2. MARCO ADMINISTRATIVO


Cada sector ministerial desarrolla políticas en relación al ambiente.

El más alto nivel del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) es la entidad que
proporciona la normativa respecto a los temas ambientales y se encarga de armonizar las
acciones de los diferentes ministerios.

En muchos casos el poder ejecutivo quien toma las iniciativas con cierto poder de
envergadura relacionada con el ambiente y los recursos naturales - vía decreto supremo.

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


5.1. NIVEL DE FORMULACIÓN DEL PROYECTO
El proyecto se encuentra en un nivel de elaboración de Expediente Técnico, en donde han
sido evaluados técnicamente y económicamente las diversas posibilidades para alcanzar
las metas del proyecto, a partir de la cual se va a realizar el estudio de impacto ambiental.

5.2. AREA DE INFLUENCIA


El ámbito del estudio es básicamente el caserío de Alto Masintranca y las comunidades
aledañas.

6. DESCRIPCIÓN DEL AMBIENTE


6.1. DESCRIPCIÓN DE LOS COMPONENTES NATURALES
a) Medio Físico
Clima
Se caracteriza por tener temperaturas entre 3ºC y 25ºC

Suelo
El suelo en la zona del proyecto es generalmente del tipo orgánico en su estrato superior,
supra yaciendo a un terreno generalmente del tipo conglomerados.

b) Medio Cultural

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHOTA


"CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA
FAMILIA EN EL CASERIO DE ALTO MASINTRANCA DEL DISTRITO DE CHALAMARCA -
PROVINCIA DE CHOTA – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"

La zona donde está proyectada la construcción del local comunal no presenta restos
arqueológicos reconocidos por el Instituto Nacional de Cultura (INC).

c) Medio Biológico
Flora y fauna
El proyecto se desarrolla sobre una pequeña área en una zona donde existe la presencia
de pastos naturales, y una fauna casi imperceptible.

6.2. ASPECTOS DEMOGRÁFICOS Y SOCIO ECONÓMICOS


6.2.1. Datos Geográficos y Demográficos
Caserío : Alto Masintranca

Distrito : Chalamarca

Provincia : Chota

Departamento : Cajamarca

DATOS GENERALES

Población del Caserío : 250 habitantes

Población distrito (urbana-rural) : 9,321 hab.

6.2.2. Vivienda
Se puede observar que el 80% están construidos de tapial y el resto de adobe, las
coberturas son de calamina (90%) y teja (10%).

6.2.3. Servicios
Las viviendas en el caserío de Alto Masintranca cuentan con servicio de agua
potable; el saneamiento es a base de letrinas.

7. METODOLOGÍAS PARA LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL


7.1. DESCRIPCIÓN DE LAS METODOLÓGIAS
LISTA DE CHEQUEO
Fue el primer método en desarrollarse, consiste en desarrollar una lista ordenada de
factores ambientales que serán potencialmente afectados por el proyecto, los listados
deben de ser exhaustivos en la identificación de los impactos ambientales. Una lista típica
de chequeo debería preocuparse al menos de los siguientes ítems:

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHOTA


"CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA
FAMILIA EN EL CASERIO DE ALTO MASINTRANCA DEL DISTRITO DE CHALAMARCA -
PROVINCIA DE CHOTA – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"

Suelo, Agua, Aire, Flora, Fauna, Recursos Naturales y recreación.

VENTAJAS
Sirve de recordatorio de todas las posibles consecuencias ligadas a la acción propuesta,
asegurando en una primera etapa de la Evaluación del Impacto Ambiental, que ningún
impacto relevante sea omitido.

DESVENTAJAS
Podemos decir que llevan implícitos ciertos sesgos de carácter geográfico o cultural, ello
hace necesario llevarlas más allá de su pura presentación lineal. Difícilmente permiten
considerar iteraciones y otros elementos.

MATRIZ CAUSA-EFECTO
Consiste en el cruce de un listado de acciones de un proyecto con otro de factores
ambientales o indicadores de impacto ambiental, relacionados en un diagrama matricial.
No se trata de matrices matemáticas. Se han desarrollado de diversos tipos de matrices
de iteración, en un principio eran cuerpos estáticos que había que tomar en bloque, pero
con el tiempo han evolucionado y se han adaptado a las necesidades de problemas
particulares y a las posibilidades de aplicación de los distintos países.

VENTAJAS
Son muy útiles cuando se desea identificar el origen de ciertos impactos. Posibilitan tener
un panorama general de las principales interacciones entre las acciones de un proyecto y
los factores ambientales.

DESVENTAJAS
Tiene limitaciones cuando se trata de establecer interacciones entre varios efectos, a
veces requieren de información que no existe de manera sistemática y esta se debe de
producir elevando los costos del estudio.

DETERMINACIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL IMPACTO.


La importancia del impacto es evaluada sobre la base de la combinación de un indicador
de caracterización del impacto mismo, o sea la extensión y la perturbación.

La correlación establecida entre cada uno de estos indicadores permite determinar la


importancia de los diferentes impactos.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHOTA


"CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA
FAMILIA EN EL CASERIO DE ALTO MASINTRANCA DEL DISTRITO DE CHALAMARCA -
PROVINCIA DE CHOTA – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"

Un impacto mayor corresponde de manera general, a una alteración profunda de la


naturaleza o de la utilización de un elemento ambiental dotado de una resistencia elevada
y valorizada por el conjunto de la población o por una proporción importante de la
población de la zona de estudio.

Un impacto mediano corresponde, de manera general, a una alteración parcial de la


naturaleza o de la utilización de un elemento ambiental dotado de una resistencia mediana
y percibida por una proporción limitada de la población de la zona de estudio.

Un impacto menor corresponde, de manera general, a una alteración menor de la


naturaleza o de la utilización de un elemento ambiental dotado de una resistencia mediana
o débil y valorizada por un grupo restringido de individuos.

Un impacto menor a nulo corresponde, de manera general, a una alteración menor de la


naturaleza o de la utilización de un elemento ambiental dotado de una resistencia muy
débil y valorizada por un grupo restringido de individuos.

DETERMINACIÓN DE LA EXTENSIÓN DEL IMPACTO


La extensión corresponde al alcance o al radio espacial del impacto en la zona de estudio.
Distinguimos 3 niveles de extensión del impacto:

Extensión regional: el impacto será sentido por el conjunto de la población de la zona de


estudio o por una proporción importante de la población.

Extensión local: el impacto será sentido por una proporción limitada de la población al
interior de los límites de la zona de estudio.

Extensión puntual: el impacto será sentido por un grupo restringido de individuos.

De lo anteriormente mencionado el impacto para este proyecto corresponde a una


extensión local.

DETERMINACIÓN DE LA DURACIÓN DEL IMPACTO


La importancia del impacto está finalmente calificada por un factor de duración. La
duración del impacto se refiere al período durante el cual el impacto se hace sentir. Es
importante de no confundir la duración del impacto con la duración de la fuente de impacto.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHOTA


"CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA
FAMILIA EN EL CASERIO DE ALTO MASINTRANCA DEL DISTRITO DE CHALAMARCA -
PROVINCIA DE CHOTA – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"

Por ejemplo, una actividad de construcción de algunos meses, puede causar un impacto
cuyo efecto se hace sentir por varios años.

Para el proyecto los impactos negativos se presentarán durante la construcción de


la obra; pero el principal impacto positivo se sentirá en el futuro de la población
debido a que se genera un medio para la realización de actividades socio-culturales
y educativas.

8. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES


8.1. IDENTIFICACIÓN
En la identificación de los impactos a realizarse mediante la matriz de importancia se
observará la relación de los siguientes impactos, notándose, además, que se repiten en
varias acciones, diferenciándose por la magnitud, la ubicación espacial y temporal de las
mismas.

Se agrupan los impactos negativos y positivos, a nivel del proyecto, de acuerdo a las
acciones que los producen; con la finalidad de describirlos.

8.2. IMPACTOS NEGATIVOS


a) Subsistema Físico
Erosión del suelo
Por movimiento de tierras.
La erosión del suelo por acciones mencionadas está relacionada a la pérdida de la capa
superficial removida por efecto del movimiento de tierras tanto en la explanación y
excavación de zanjas.

Relieve del suelo:


Debido a la modificación de la superficie del suelo por acción de acumulación de material
de construcción o material removido en las diferentes etapas de la construcción,
modificándose el relieve del suelo en forma (temporal o permanente).

Nivel de polvo:
La emisión de polvo es de mediana importancia y se presentará durante la ejecución de
los trabajos de explanaciones, excavaciones y acopio de agregados para la fabricación de
los concretos.

Esta emisión de polvo deberá ser controlada mediante el humedecimiento oportuno del
material.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHOTA


"CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA
FAMILIA EN EL CASERIO DE ALTO MASINTRANCA DEL DISTRITO DE CHALAMARCA -
PROVINCIA DE CHOTA – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"

b) Subsistema Perceptual
Modificación del paisaje natural
La presencia de la infraestructura modificará levemente el paisaje natural.

8.3. IMPACTOS POSITIVOS


a) Subsistema socio-cultural
Uso del suelo
La construcción de la infraestructura generará un valor agregado en el futuro de la
población, brindando un local apto para la realización de diversas actividades propias de
las comunidades dentro del área de influencia.

9. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION


9.1. SELECCIÓN DE EFECTOS AMBIENTALES Y RECOMENDACIONES PARA
MITIGARLOS.
FASE CONSTRUCCIÓN
Utilización del suelo
Se recomienda que el acopio de materiales se los realice en la menor área posible para
evitar la utilización indebida de las aéreas adyacentes.

Aumento del empleo temporal


Impacto directo y beneficioso en la economía de los trabajadores requeridos en las
distintas fases de construcción del proyecto.

FASE OPERACIÓN
Aumento de la realización de actividades socio-culturales y educativas
Debido a que se estará construyendo ambientes para talleres, sala de reuniones, se estará
incrementando la actividad social, cultural y educativa casi en forma permanente.

10. MATRIZ DE IMPACTO AMBIENTAL SEGÚN LAS ACCIONES Y FASES DEL PROYECTO

MEDIO ALTERACION ACCIONES DEL PROYECTO FASE


CLIMA No se presentarán cambios Movimiento de tierras y/o Obras
micro climático. demoliciones

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHOTA


"CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA
FAMILIA EN EL CASERIO DE ALTO MASINTRANCA DEL DISTRITO DE CHALAMARCA -
PROVINCIA DE CHOTA – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"

RUIDOS Incremento de los niveles Procesos de transporte, carga y Obras


sonoros puntuales. descarga de materiales y
eliminación de desmonte.
SUELOS Ocupación provisional de Acopio de Materiales Obras
Suelo. (Agregados).

VEGETACION No cambiará las comunidades Obras


vegetales por ser área
pequeña.
FAUNA No abra cambio por ser obra Obras
pequeña.

PAISAJE Cambio mínimo de la estructura Construcción de la Obras


paisajista natural Infraestructura. Operación

SOCIO Cambios en la estructura Incremento de la mano de obra Obras.


ECONOMICO demográfica temporal.
Cambio esporádico en los Incremento de la ocupación Operación
procesos migratorios. frecuente.
Cambios en la actividad cultural Operación
y educativa.

11. DETERMINACION DE IMPACTOS POTENCIALES


MAGNITUD DEL EFECTO

MAGNITUD DEL EFECTO


MEDIO IMPACTO
Muy Bajo Regular Alto Muy alto
X
CALIDAD AIRE Aumento niveles de inmisión de
partículas en proceso constructivo.
AGUA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHOTA


"CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA
FAMILIA EN EL CASERIO DE ALTO MASINTRANCA DEL DISTRITO DE CHALAMARCA -
PROVINCIA DE CHOTA – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"

Incremento niveles sonoros continuos X


RUIDOS
(duración de obra )

GEOLOGIA Y No se presentará cambios visibles


GEOMORFOLO-
GIA
No existirá destrucción de
SUELOS
envergadura.

VEGETACION No existirá destrucción considerable


de la vegetación.
No se presentará destrucción de
FAUNA
fauna
Cambio de la estructura paisajística X X
PAISAJE
Rural
Cambios en la estructura
SOCIO X
demográfica.
ECONOMICO X

Cambios en los procesos migratorios. X


Incremento en la actividad social y
educativa en el área de influencia.

12. PLAN DE CONTINGENCIA


De acuerdo al Reglamento Nacional de Edificaciones los responsables de la construcción están
obligados al cumplimiento de las disposiciones legales vigentes, implementarán en el área a
construirse, un conjunto de acciones para prevenir posibles eventualidades catalogadas como
riesgos.

El plan de contingencia contiene lineamientos para enfrentar situaciones de riesgo.

La implementación y responsabilidades involucran a usuarios y personal.

12.1. OBJETIVOS DEL PLAN


 Prever el daño a personas.
 Prever el daño a las edificaciones y equipamiento.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHOTA


"CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA
FAMILIA EN EL CASERIO DE ALTO MASINTRANCA DEL DISTRITO DE CHALAMARCA -
PROVINCIA DE CHOTA – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"

12.2. ORGANIZACIÓN DEL PLAN


El Comité de Respuesta ante contingencias, estará conformado de la siguiente manera:
 Ing. Residente y/o Ing. supervisor
 Coordinadores de las organizaciones civiles existentes.
 Brigadas de emergencia – Integrado por trabajadores y pobladores.

Es responsabilidad de este comité:


 Informar sobre los riesgos de seguridad y salud por medio de charlas, volantes y/o
vitrinas de información.
 Verificar la implementación básica de protección personal.
 Determinar la localización y magnitud de las emergencias.
 Asignar los equipos y personal necesario para enfrentar las emergencias.
 Determinar las estrategias para hacer frente a las situaciones de emergencias.
 Supervisar el cumplimiento del plan.
 Evaluar los daños económicos y ambientales.
 Elaborar el informe para las autoridades competentes.
 Evaluar el Plan y tomar las medidas correctivas de ser necesario

12.3. ESTRATEGIAS
Las estrategias contempladas en el plan de contingencias, están basadas en cada una de
las posibles eventualidades que pudiesen presentarse por la manipulación de equipos y
demás materiales en pleno proceso de la construcción durante la ejecución de obra (con
presencia de público).

El responsable de la obra deberá indicar las precauciones adecuadas para la correcta


manipulación de los equipos y materiales de construcción según el tipo de ellos que se
requiera para la construcción. Por otro lado, los responsables deben mantener una
vigilancia permanente sobre el cumplimiento de las normas de seguridad y el correcto uso
de equipos de protección personal durante la obra.

(1) ACCIDENTES EN OBRA


Una vez ocurrida la emergencia se deberá:
 Identificar la magnitud y naturaleza de la emergencia

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHOTA


"CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA
FAMILIA EN EL CASERIO DE ALTO MASINTRANCA DEL DISTRITO DE CHALAMARCA -
PROVINCIA DE CHOTA – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"

 Verificar que no existan personas afectadas. En caso de producirse deberán ser


evacuadas al centro de salud más cercano.
 Evaluar el área de influencia de la emergencia. En caso de ser necesario coordinar
con las brigadas de emergencia para hacer frente al siniestro.
 Solicitar los recursos necesarios para hacer frente a la emergencia.
 Evaluar los daños producidos y elaborar un informe sobre lo ocurrido.
 Tomar las medidas correctivas al plan en caso de ser necesarias.

(2) INCENDIOS Y EXPLOSIONES


Una vez ocurrida la emergencia se deberá:
 Identificar la magnitud y naturaleza de la emergencia
 Verificar que no existan personas afectadas. En caso de producirse deberán ser
evacuadas al centro de salud más cercano.
 Retirar el material inflamable del lugar o zona del siniestro.
 Emplear los equipos necesarios (extintores, agua, arena, etc.) de acuerdo a la
naturaleza del siniestro que se hará frente.
 Evacuar el área de influencia de la emergencia. En caso de ser necesario
coordinar con las brigadas de emergencia para hacer frente al siniestro.
 Solicitar los recursos necesarios para hacer frente a la emergencia.
 Evaluar los daños producidos y elaborar un informe sobre lo ocurrido.
 Tomar las medidas correctivas al plan en caso de ser necesarias.

(3) QUEMADURAS, INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTOS


De producirse cualquiera de estas eventualidades que afectasen la salud y/o integridad
física de las personas se deberá:
 Brindar primeros auxilios (uso de botiquín)}
 En caso de ser necesario evacuar a los afectados al centro de salud más cercano.
 Elaborar el informe sobre lo ocurrido.
 Tomar las medidas correctivas al plan, de ser necesarias.

13. PLAN DE VIGILANCIA Y CONTROL


Las acciones tendientes a preservar la calidad del medio ambiente deberán de tener
continuidad durante la vida del proyecto a fin de garantizar el cuidado del medio ambiente y el

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHOTA


"CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA
FAMILIA EN EL CASERIO DE ALTO MASINTRANCA DEL DISTRITO DE CHALAMARCA -
PROVINCIA DE CHOTA – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"

cumplimiento de la legislación ambiental vigente, por lo que es necesario implementar acciones


para garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos.

13.1. ACCIONES
 Formar dentro del personal de construcción un Comité de Seguridad Ambiental,
debidamente capacitado, para que de manera coordinada con los habitantes se
encargue de supervisar el cumplimiento de las acciones relacionadas a preservar la
calidad del medio ambiente.
 Monitorear periódicamente los efluentes, emisiones y residuos sólidos de la
construcción que hayan sido tratados y vigilar que los resultados obtenidos se hallen
dentro de los límites máximos permisibles, llevando un registro estadístico de los
resultados de los monitoreos.
 Con los resultados de los monitoreos, establecer el grado de cumplimiento o no
cumplimiento de las normas ambientales vigentes, a fin de tomar las acciones
correctivas de ser necesarias.
 Restauración de las áreas intervenidas y del Depósito de Material excedente

14. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


14.1. CONCLUSIONES

El estudio de Impacto Ambiental del Proyecto permite constatar que el proyecto no


tendrá repercusiones sobre los componentes ambientales.

La ejecución del proyecto causara mayores impactos positivos que negativos.

La aplicación de las medidas de mitigación, atenuaran los efectos negativos de impacto


ambiental, las cuales buscan proteger la generación de polvo

Beneficios positivos son: el empleo de la mano de obra durante la ejecución del proyecto,
la presencia de un área de con mayor capacidad para atención al público en las
comerciales, la que de modo indirecto contribuye al aumento de la calidad de vida de la
población.

Los costos de control y mitigación del impacto negativo están integrados dentro del
presupuesto general, como son Manejo de residuos sólidos (transporte, combustible,

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHOTA


"CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA
FAMILIA EN EL CASERIO DE ALTO MASINTRANCA DEL DISTRITO DE CHALAMARCA -
PROVINCIA DE CHOTA – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"

movilidad) y Restauración de las áreas intervenidas y del Depósito de Material


excedente.

14.2. RECOMENDACIONES:

Se recomienda al constructor que para los trabajos de ejecución de obra tenga en cuenta
de preferencia la mano de obra de los moradores del centro poblado.

El constructor deberá tener especial cuidado que durante la ejecución de los trabajos
especialmente durante el acopio de materiales, no se genere ruidos ni se emita polvo de
manera que altere sustancialmente el medio ambiente.

El supervisor de obra tendrá cuidado de verificar que los equipos y maquinaria que se
usen en obra se encuentren en perfecto estado de funcionamiento para controlar los
sonidos a niveles aceptables.

Durante la operación del proyecto se recomienda especial atención a la limpieza de la


zona de comercialización, de manera que no se genere acumulación de basura
permanente.

Se debe tener especial cuidado del mantenimiento de los servicios higiénicos durante su
vida útil, porque se generaría un punto de contaminación ambiental.

Asegurar la implementación del programa de vigilancia y control ambiental a fin de tener


controlado todos los factores que puedan influir en impactos ambientales negativos
principalmente.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHOTA


"CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DEL CENTRO DE DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO DE LA
FAMILIA EN EL CASERIO DE ALTO MASINTRANCA DEL DISTRITO DE CHALAMARCA -
PROVINCIA DE CHOTA – DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA"

Anexos.
Figura N° 1 Diagrama de flujo simplificado de la etapa de construcción.

Foto 02.-Terreno donde se construirá el Centro de desarrollo y Fortalecimiento de la


Familia en el Casero de Alto Masintranca.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHOTA

También podría gustarte